Está en la página 1de 4

1.

INTRODUCCIÓN

Definición de yacimiento y clasificación:


Lugar donde quedan restos materiales de algún tipo de actividad humana
 Primarios: en ellos, los procesos post-deposicionales no han alterado de manera
significativa* la disposición de los restos arqueológicos

 Secundarios: han sufrido modificaciones más o menos severas en su formación (p. e. restos
re-depositados desde su posición primigenia)
*Las alteraciones deposicionales y post-deposicionales afectan a todos los yacimientos, al menos de
forma leve y parcial.

Clasificación de sus AGENTES (por Schiffer):


 Naturales: destacan los de origen geológico (fenómenos hídricos, el viento, los ciclos de
humedad-sequedad o los fenómenos gravitacionales) y biológico (madrigueras o pisoteo de
la fauna, acción de las raíces de la flora.

 Culturales: destaca el trampling (pisoteo) de los materiales sedimentarios en visitas u


ocupaciones humanas posteriores.

2. LA NATURALEZA DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS

 Cultural o antrópica: herramientas, evidencias de estructuras de habitación (agujeros de


poste, acumulaciones de cantos de piedra, óseas, etc. empleadas en cabañas o paravientos),
etc.

 Natural: restos de pólenes, fitolitos, coprolitos, fauna y microfauna, etc.  elaboración del
paleoambiente regional en el momento de la ocupación humana.

3. LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS: LA PROSPECCIÓN

DEFINICIÓN: trabajos de gabinete y de campo que tienen por fin la localización de yacimientos en
un área determinada, bien en el contexto de un Proyecto de investigación (previos a la excavación
arqueológica) o bien de la elaboración de una carta arqueológica para la protección del Patrimonio
Histórico.

A) TRABAJO DE GABINETE: estudio del terreno y preparación de la estrategia de prospección


Instrumentos de utilidad para la ubicación, a priori, de las ocupaciones humanas:
 Cartografía geográfica  conocimiento del área, el relieve y los topónimos

 Cartografía geológica  conocimiento del sustrato rocoso y las formaciones


geomorfológicas (p. e. terrazas fluviales, sustrato calizo con potencial para albergar
cavidades o abrigos, etc.)

 Fotografía aérea  discernimiento de edificaciones enterradas, según el relieve y el uso


del suelo (p. e. una franja de vegetación más alta que el resto indica la posible existencia de
un foso; una menor, de un muro que impide el desarrollo de las raíces).

1
B) TRABAJO DE CAMPO: estrategias de prospección

a) DE LA SUPERFICIE: EL MUESTRO

No suele ser habitual prospectar toda el área de investigación (por poca disponibilidad del
personal, financiación, difícil accesibilidad del terreno, etc.). Habitualmente se realiza un muestreo.
Tipos básicos (Domingo y colaboradores):

 Muestreo estratificado: se analizan las zonas que se considera que pueden albergar mayor
número de yacimientos, según el pensamiento epistemológico de los investigadores o el
período prehistórico estudiado (p. e., terrazas fluviales, cavidades y abrigos si es el
Paleolítico)

 Muestreo aleatorio: intenta evitar la tendencia a la focalización propia del muestreo


estratificado. Se divide el área de trabajo en sectores y se eligen aleatoriamente las zonas a
analizar (cabe la posibilidad de que éstas se concentren en varios sectores)

 Muestro sistemático: intenta evitar la infra/sobre-representación de yacimientos posible


en el muestreo aleatorio. Se divide el área de trabajo en sectores y se analiza una zona de
cada uno. La selección dentro de cada sector puede ser aleatoria o sistemática (es decir,
tomándose siempre la misma área geográfica).

b) DEL SUBSUELO: MÉTODOS RADIOELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS (Renfrew y Bahn)


Se realizan donde se sospecha la existencia de un yacimiento (en grandes áreas su empleo es
ineficaz, por lo laborioso y por lo caro).

 Radioeléctricos: miden la resistividad eléctrica del suelo (la dificultad con que la onda
radioeléctrica lo atraviesa), permitiendo localizar posibles estructuras enterradas. Algunos
de ellos son 1. el georradar (alcanza 4 m de profundidad), 2. el radar (3 m) y 3. el método de
la resistividad eléctrica.

 Magnéticos: se basan en la transmisión de ondas magnéticas, aprovechando la presencia de


partículas férricas en la composición del suelo y sus posibles alteraciones de causa
antrópica. Especialmente indicados para detectar estructuras de horno.

4. RECUPERACIÓN DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS: LA EXCAVACIÓN

Permite tanto una visión sincrónica como diacrónica de la ocupación de un lugar.

LA ESTRATIGRAFÍA: elemento fundamental del análisis de un yacimiento


Sucesión de estratos acumulados a lo largo del tiempo. Hasta hace poco más de medio siglo, el único
elemento existente para realizar cronologías.
De las leyes que rigen su funcionamiento, destacan:

 Ley de superposición: cada estrato es más moderno que aquél en el que se apoya.

 Ley de horizontalidad original: los estratos se depositan originalmente en posición


horizontal, la de mayor equilibrio para sus sedimentos. Sin embargo, debido a la fuerza de
rozamiento, es posible una inclinación de hasta 40º.
2
 Ley de continuidad lateral: la edad de un estrato en la misma en todos sus puntos
*Estos presupuestos metodológicos pueden presentar anomalías debido a los procesos post-
deposicionales.

MÉTODOS DE EXCAVACIÓN
Deben adaptarse al tipo de yacimiento. Tradicionalmente, dos:

 Sistema reticulado de Wheeler: se dejan testigos de sedimento sin excavar que forman
una rejilla. De esta manera es más clara y sencilla la correlación de diferentes niveles. Estos
testigos pueden excavarse en último lugar, si ello no afecta al conocimiento de la
estratigrafía.

 Sistema de áreas abiertas o excavación en superficie: se abre un área extensa con


perfiles permanentes. La falta de correlación estratigráfica interna se suple con una
minuciosa recogida en planta de los contactos sedimentarios.

EL DIAGRAMA HARRIS: sistema de interpretación estratigráfica


Representación de una secuencia estratigráfica tridimensional en dos dimensiones: las unidades de
análisis (correspondientes cada una a un estrato) se representan como un rectángulo y se
correlacionan mediante líneas. Estas relaciones son de tres tipos:

1. Una unidad es más antigua/moderna que otra


2. Una unidad es idéntica cronológicamente a otra
3. Dos unidades no están temporalmente relacionadas de forma directa

Muy útil en excavaciones con estratos que no tienen representación en los cortes estratigráficos
que se mantienen como testigos. Muy empleado en estructuras de habitación (contexto para el que
fue creado).

5. REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA

a) Trabajo de campo

1. CUADRICULACIÓN DE LA SUPERFICIE que va a ser excavada


Normalmente las subdivisiones son de 1 m cuadrado. En ocasiones se realiza una
subcuadriculación (en cuadrados de 33 o 20 cm. cuadrados).
Queda marcada con clavos en sus vértices y goma elástica. En la aérea, se marcan los
vértices con una plomada colgada de un hilo.

2. HERRAMIENTAS
 Azadones o picos para excavar paquetes sedimentarios estériles (pueden fracturar o
deteriorar los restos arqueológicos).
 Cuchillo de madera para los huesos (el metal podría alterar sus superficies).
 Cuchillo de metal para muestras de carbón para dataciones por C14 (la madera
contaminaría la muestra).

3. LOCALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LOS RESTOS


Para la reproducción en el laboratorio del lugar exacto del hallazgo (de interés para análisis
espaciales). En casi todos los yacimientos se suelen localizar tridimensionalmente todas las
piezas de más de 2-3 cm. Actualmente se emplean para ello estaciones totales y su software.
3
4. DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE EXCAVACIÓN
 Descripción de los sedimentos arqueológicos excavados (textura, consistencia,
composición y color)
 Diario de excavación o de prospección
 Inventario básico de las piezas recuperadas: dibujo, con el mismo número que lleva
la pieza en el plano, y descripción básica

5. CRIBA DE LOS SEDIMENTOS


Por uno o varios tamices de diferentes grosores, para recuperar los restos no visibles al ojo
del excavador (p. e. pequeños fragmentos industriales, huesos de microfauna, de carbón, de
semillas, de coprolitos, etc.).

6. SIGLADO DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS


Se escriben sobre la pieza los datos mínimos que permitan su adscripción a un yacimiento y
a un nivel, y su número de inventario. Cuando las dimensiones del resto arqueológico no lo
permiten, se acompaña de una etiqueta indeleble con esta información.

7. SELECCIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS


Por materias de estudio (industria lítica, microfauna, macrofauna, semillas, carbón, etc.),
para remitirlos a los especialistas.

b) Trabajo de laboratorio o gabinete: análisis de los restos arqueológicos. Para el conocimiento


del paleoambiente, las estrategias de caza, los esquemas operativos de obtención de herramientas
de piedra y hueso, para la identificación de los restos humanos, etc.

También podría gustarte