+ Coloquio II Desafios de La Industria Nacional

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Microgeneracion y Medición Inteligente

Resumen:
En el presente trabajo se analizaran distintos aspectos que permiten comprender de manera general las
necesidades y utilidades de realizar una generación propia de energía eléctrica.

Apellido y nombre: GATTARI MAURO


Carrera: INGENIERIA AERONAUTICA
Nro. de legajo: 64323/7
Objeto:

En este trabajo se expondrá un análisis simple sobre los conceptos generales


necesarios para la adquisición e implementación de un equipo de
microgeneracion así como sus requisitos principales de operación.

Desarrollo:

En el mapa de la red eléctrica argentina actual se observan distintos actores,


entre los cuales se encuentran las empresas productoras de electricidad a gran
escala a través de centrales de gas, hidroeléctricas, nucleares, etc y los
emplazamientos de energías renovables como podrían ser campos eólicos o
de generación solar. Estos abastecen la red de forma mayoritaria, para luego
transmitir esta energía atreves de las redes de tendido eléctrico de alta tención
que a subes la transmiten a las distribuidoras locales que abastecen tanto a las
empresas como a los hogares, y ya que la energía eléctrica es un servicio
público domiciliario y esencial. Se le llama así porque, además de ser un
servicio imprescindible para la vida y el confort, se presta directamente en
cada domicilio y en forma universal (llega a todos por igual), y debe contar con
una determinada calidad mínima. La cara visible de este servicio son las
empresas distribuidoras, aunque también se necesite a los generadores (los
que operan las centrales de generación) y los transportistas (quienes manejan
las líneas de transporte eléctrico). Si hay dificultades en un solo eslabón
de la cadena, habrá inconvenientes para la prestación del servicio, aún cuando
los otros dos no tengan dificultades. Los distribuidores son quienes dan el
servicio final: nada más ni nada menos, son los encargados de llevar la energía
eléctrica hasta cada casa. Para ello, tienen líneas de electricidad que van en
forma aérea o subterránea desde sus centros de transformación (donde
recibieron la energía de parte de los transportistas) y que llegan hasta los
medidores de energía eléctrica a partir del cual la energía ingresa a la red
del domicilio. Un usuario residencial con un medidor monofásico (común) tiene
un tope de potencia que puede recibir en su hogar. El tope es de 10 kW. Esto
implica que el hogar puede demandar una potencia simultánea de hasta 10 kW.
Si supera ese tope, se cortará el servicio o se recibirá una baja significativa en
la tensión recibida que podría dañar los electrodomésticos.

Sin embargo, estas empresas u hogares pueden adquirir distintos tipos de


aparatos de microgeneracion que les permiten abastecerse de energía eléctrica
(dependiendo de la demanda y disponibilidad de recursos). Con este fin se
introduce el termino prosumidor, que indica a un consumidor del servicio
eléctrico que a su vez opera algún sistema de micro generación. Esto lo puede
realizar de forma total o parcial, donde en el primer caso el usuario está aislado
de la red eléctrica o bien puede generar una cantidad de energía que no
alcance a satisfacer toda su demanda pero que si le permita reducir sus costos
eléctricos. Con el fin de realizar un auto abastecimiento completo se suele
requerir el uso de acumuladores eléctricos para satisfacer los momentos en los
que el sistema de microgeneracion no esté operando (ejemplo: sistema de
paneles solares durante una noche)

Según la compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico


(CAMMESA), en sus informes anuales, divide a los consumidores en cuatro
categorías: los residenciales, los menores, los intermedios y los mayores. Es
decir que los hogares argentinos están identificados como usuarios
residenciales y según sus estadísticas, durante el 2010, el consumo eléctrico
del sector residencial representó entre el 34,5% y 46,3% de la demanda total
requerida por todos los usuarios, con lo que está claro que el sector residencial
es el más adecuado para la implementación de sistemas de microgeneracion
Para tal fin y dependiendo de distintas características del lugar de aplicación se
encuentran las siguientes opciones:

- Mini hidráulica:

Estos aparatos se utilizan en lugares con disponibilidad de causes o ríos donde


las corrientes sean relativamente estables y dado que no cuentan con lugares
de acumulación se deben realizar estudios hidráulicos para asegurar una
previsibilidad histórica de forma de asegurar la disponibilidad del recurso
hídrico necesario para su operación. Por estas características estas
instalaciones se utilizan principalmente en sectores rurales con causes
cercanos adecuados para su implementación donde producen
aproximadamente unos 10 kW de potencia.

- Bio masa:

Estos aparatos también conocidos como bio digestores aprovechan los


residuos para generar electricidad a través de los gases que se producen por la
descomposición de los mismos residuos. Para este fin se pueden utilizar
residuos de animales como bacas, cerdos o pollos, los cuales tienen un
rendimiento bastante alto a la hora de generar energía con estos sistemas. Sin
embargo también se pueden utilizar otros residuos en una segunda instancia
como son residuos vegetales o forestales con un menor rendimiento y como
última instancia se pueden usar residuos urbanos, industriales o agrícolas,
donde el rendimiento se reduce aun más. Dicho esto, se entiende que estos
sistemas tienen una implementación rural o suburbana principalmente, pero se
podrían utilizar en lugares puntuales en regiones urbanas como palomares o
hipódromos locales entre otros. La potencia que entregan va desde los 2 a los
25 kW.
- Eólica:

Los generadores eólicos o aerogeneradores aprovechan la energía cinética del


viento que impacta contra las palas del sistema y de esta forma, a través de un
sistema de generador y transmisión producir energía eléctrica. Estos sistemas
suelen dar, dependiendo de su tamaño, una potencia de entre 0.5 y 5 kW.
Además estos aparatos se pueden emplazar en zonas rurales, suburbanas y
urbanas siempre y cuando se cuente con el espacio físico necesario para su
instalación y se debe realizar un estudio eólico a través de mapas con esta
información que permiten saber donde es adecuado colocar uno de estos
aparatos.

- Solar:

Se utilizan paneles que aprovechan la radiación electromagnética proveniente


del sol para generar electricidad, y pese a lo que comúnmente se considera
funcionan bien incluso en días nublados. Estos aparatos se pueden colocar en
cualquier techo y en cualquier zona por lo que son una opción muy practica
para la microgeneracion. Este tipo de instalaciones entregan entre 0.5 y 5kW
de potencia dependiendo del tamaño o el número de paneles instalados.

Existen algunas opciones más pero se considera que estas son las más viables
de realizar a un costo relativamente bajo. Además sin una toma de conciencia
respecto del consumo energético será difícil para estos sistemas abastecer
adecuadamente un hogar. Se debe tener en cuenta que según estudios de la
Secretaría de energía del Ministerio de Planificación Federal, antes de la
prohibición de la venta de lámparas incandescentes, en promedio, los hogares
de Argentina gastan un 20% de su consumo eléctrico para la heladera, un 50%
en iluminación artificial; y un 30% en TV, PC, lavarropas, planchas y otros, sin
embargo, si todas las lámparas de una casa fueran de bajo consumo, la
iluminación artificial podría llegar a menos del 30%. En los domicilios que
dispongan de aire acondicionado, en meses de extremo calor o frío, el
consumo subirá significativamente, de acuerdo al nivel de uso del aire, al igual
que con las estufas eléctricas.

Según datos publicados por la secretaría de energía y el ENRE, los rangos de


consumo de energía eléctrica de los diferentes electrodomésticos son los
siguientes:

- Una heladera promedio consume entre 60 y 100 watts por hora (depende del
modelo, de si tiene o no freezer, si tiene uno o dos motores, si se abre mucho
su puerta, si está en un lugar bien aislado o no etc.)

- Una TV promedio consume entre 50 y 70 watts por hora.

- Un lavarropas consume entre 80 y 200 watts por hora.

- Un lavarropas con calentamiento de agua consume entre 700 y 900 watts por
hora.

- Un secarropa consume entre 160 y 200 watts por hora.

- Una PC (incluyendo su monitor) consume alrededor de 300 watts por hora.

- Un equipo de audio grande puede consumir entre 60 y 120 watts por hora.

- Un ventilador de techo consumirá unos 60 watts por hora.

- Un horno a microondas consumirá 650 watts a lo largo de una hora.

- Una plancha consumirá alrededor de 600 watts por hora.

- Una estufa eléctrica de cuarzo (de dos tubos o “velitas”) 1.200 watts por hora.

- Una estufa de tipo radiador rondará los 900 watts por hora.
- Un equipo de aire acondicionado de 3000 frigorías consumirá cerca de 1.300
watts por hora.

Teniendo en cuenta toda esta información es claro que para la correcta


implementación de cualquier sistema de microgeneracion se necesita
comprender no solo las características de dicho sistema sino también entender
cómo se da el consumo energético en un hogar, por lo tanto una importante
herramienta a la hora de entender y analizar este consumo se pueden utilizar
medidores inteligentes. Actualmente en el país se utilizan medidores eléctricos
muy antiguos en los que se necesita que un operador observe el consumo de
una determinada residencia para poder definir cuál es el costo que el servicio
tiene en dicho hogar, pero estos métodos pueden cambiar y mucho.

Los medidores inteligentes pueden realizar una muy extensa y variada cantidad
de funciones dependiendo del costo del equipo, algunas de estas son:

- No requieren toma de medidas y se pueden enviar los datos de


consumo a las empresas generadoras para que tanto el usuario como la
compañía conozcan el costo.

- Las empresas pueden realizar cortes del servicio a distancia.

- Me permite hacer un análisis completo de mi consumo diario energético

- Permite que las empresas establezcan franjas horarias con distintos


costos para reducir el consumo en ciertas horas pico y bajar la carga de
demanda del sistema.

- También permiten activar y desactivar el abastecimiento a ciertos


aparatos de la casa para que no se utilicen en momentos de mucho
consumo de la red.
- También se pueden centralizar las mediciones de servicios de gas y
agua en el mismo aparato lo que ahorra costos y espacio en el frente de
la casa.

- Siempre que el usuario del aparato este adecuadamente informado de


su funcionamiento y concientizado para su uso permite un pequeño
ahorro de alrededor de un 10% en el consumo final energético.

- Si el usuario no solo genera energía para abastecerse sino que además


le sobra producción este puede “venderle” a la empresa de distribución
el excedente de producción para de esta forma reducir su tarifa eléctrica

Pese a todas estas ventajas estos sistemas son extremadamente caros, sin
contar con que los propios aparatos de microgeneracion son también costosos,
por lo que se requiere de una inversión inicial considerable y por lo tanto,
dependerá del propio usuario definir si se puede permitir alguno de estos tipos
de sistemas.

Otro concepto a tener en cuenta a la hora de ahorrar energía es el etiquetado


energético, este es un sistema que permite a los consumidores conocer la
eficiencia energética de los productos que utiliza. La etiqueta energética,
utilizada en electrodomésticos, equipos de alumbrado y turismos, nos informa
sobre sus consumos, rendimientos, capacidades, ruidos, etc. Estas etiquetas
nos pueden servir de mucha ayuda a la hora de decidirnos entre un modelo u
otro. Muchas veces el precio de un aparato puede no ser tan importante como
los consumos que realizará durante su vida útil, pues el bajo consumo puede
amortizar en poco tiempo el mayor precio que suele estar asociado a los
aparatos más eficientes. Existen 7 clases energéticas que van de la letra A
(Más eficiente) a la letra G (Menos eficiente) en función de los consumos
eléctricos.
Además de estas consideraciones tanto económicas como de costo, se debe
tener en cuenta que en su mayoría la generación eléctrica en el país se da por
fuentes contaminantes como plantas de gas, estas generan una gran cantidad
de polución que daña el medio ambiente. Un uso responsable de la energía
eléctrica ayuda a reducir en gran mediad la contaminación ambiental, y si le
agregamos un sistema de microgeneracion basado en energías renovables no
contaminantes podremos ayudar de forma significativa a cuidar el medio
ambiente.

Conclusiones:

En definitiva, y siempre que el usuario pueda permitirse la adquisición de estos


equipos sería positivo hacerlo, sobre todo para respetar el medio ambiente,
pero no es algo que en estos momentos sea una excelente opción, sin
embargo en los próximos años y con la reducción de los costos de compra de
los aparatos necesarios se convertirá en una opción más asequible y muy
valiosa para cuidar nuestra billetera y el planeta.
Referencias bibliográficas:

Este informe esta principalmente basado en la exposición sobre


“Microgeneracion y medición inteligente de energía eléctrica” dada por los
profesores Ricardo Dias y Horacio Frene con la adición de información sacada
de:

http://www.fundelec.com.ar/

También podría gustarte