Está en la página 1de 26

Un hombre cosmopolita

• El término cosmopolita es de origen griego, formado por dos


términos:

Persona
Que significa
“kosmos” como
“mundo”
ciudadano
Que expresa del mundo.
“politis”
“ciudadano”
Un hombre cosmopolita
Helenismo (Ἑλληνισμός)
 Etimológicamente: deriva de la
palabra “hellenizein”, que puede
traducirse como “hablar como un
griego”, que a su vez, procede de
“hellen”, que es sinónimo de
“griego”.
 Así se denomina al periodo de la
civilización griega que comienza
con Alejandro Magno.
Un hombre cosmopolita
1 5
Se crio en Tarso, una ciudad Destacado dirigente del
helenística de la zona oriental movimiento de los fariseos.
de Asia Menor.
6
Por su trasfondo cosmopolita
Desde muy joven se fue a hablaba varios idiomas, el
Jerusalén para formarse en el 2 ambiente helenístico de Tarso
conocimiento de la Escritura de su juventud, hablaba
y la tradición en la escuela de 1 griego (Hch. 21:37).
Gamaliel.
7 Escribió sus cartas en el griego

3 Orgulloso de sus orígenes Koiné. Con este idioma podía


judíos (Fil. 3:5-6). Aprovechó comunicarse con gentes de
otras culturas y razas.
su condición de ciudadano
romano (Hch. 16:37-39). También hablaba su idioma,
hebreo o arameo. Es posible 8
Judío de la Diáspora.
4 que sea capaz de hablar latín.
Un hombre cosmopolita.
Filipos, Corinto
Roma en y Atenas en
Italia Grecia

Éfeso en
Asia Menor

Antioquía
en Siria
Quienes aspiren a conocer
a fondo sus cartas y
captar sus ideas tendrán
que detenerse en la cultura
de ese mundo.
“Soy judío”
“Nacido en Tarso de Cilicia”
• Pablo tiene una • El apóstol era • Llama la atención
estrecha conocido en es que en las
relación con la todas partes epístolas no
ciudad de Tarso como Saulo / aparezca
de Cilicia. En Pablo de Tarso referencia alguna
ella había (Hch. 9:11; a Tarso. En sus
nacido (Hch. 21:39) notas
22:3) y de autobiográficas
nuevo residió en Gálatas 1:21
allí (Hch. 9:30; dice que después
11:25) de su primera
visita a Jerusalén
marchó “a Siria y
Cilicia”.
“Soy judío”.
“Circuncidado al octavo día”
• Debido a las críticas de que los paganos cristianos no
tenía que circuncidarse (Fil. 3:2-4), Pablo zanjó de una
vez por todas cualquier duda acerca de su condición de
judío.
En Fil. 3:5 Pablo relata que
• De acuerdo con las normas estrictas de la Torá, él
fue “circuncidado a los ocho
mismo fue circuncidado al octavo día (Lv. 12:3; Lc. 2,21,
días de nacer” donde se dice también que Jesús fue circuncidado al
octavo día).
• El echo de la circuncisión de Pablo nos dice mucho
sobre la religión de sus padres. Vivían en la Diáspora,
pero observaban los mandamientos de la Torá.
• Pablo conocía sus orígenes y habría recibido de sus propios padres el conocimiento de su
identidad como judío: israelita, descendiente de Abraham y perteneciente a la tribu de
Benjamín (Fil. 3:5; Ro. 11:1).
• Al menos tenía una hermana (Hch.23:16)
“Alumno de Gamaliel”
En Hch. 22:3 nos informa …instruido a los pies de
que Pablo fue alumno de Gamaliel…
este influyente escriba.
“Entonces levantándose en el concilio
El nombre Gamaliel había un fariseo llamado Gamaliel, doctor de
aparecido ya en Hch. 5:34 la ley, venerado de todo el pueblo,
mandó que sacasen fuera por un
momento a los apóstoles”.

Esto ocurrió en una sesión “Y ahora os digo: Apartaos de estos


en el Sanedrín en la que se hombres, y dejadlos; porque si este
amonestó a Pedro y los consejo o esta obra es de los hombres,
otros apóstoles y Gamaliel se desvanecerá; mas si es de Dios, no
dio un prudente consejo la podréis destruir; no seáis tal vez
(Hch. 5:38-39) hallados luchando contra Dios”
“Por lo que toca a la Ley, fariseo”
Los padres de Pablo observaban Los cuatro evangelios nos da
los mandamientos de la Torá. connotaciones negativas de los
Siendo joven viajó a Jerusalén para fariseos: Son hipócritas (Mt. 6:1-
aprender la Escritura y la tradición 18; 23:1-39; Lc. 18:9-14).
bajo la dirección de Gamaliel.
Son retratados como críticos
Gamaliel era un escriba y constantes de las supuestas
pertenecía a la corriente de los transgresiones de la Torá
fariseos dentro den judaísmo de la Para entender bien cometidas por Jesús (Mc. 12:13-
época (Hch. 5:34). el trasfondo del 17; Lc. 14:1-6; Jn. 9:40-41).
pensamiento de
Fil. 3:5 “en cuanto a la ley, Pablos es También Jesús sufrió, sin duda la
fariseo”, pertenecía al partido de importante prestar amenaza de los fariseos
los fariseos y suscribía sus atención a las fanáticos. ¡Seguro que hasta
objetivos e ideales. motivaciones de los maquinaron su muerte
fariseos. (Mc.3:6)!
“Un zelota apasionado (ζηλωτής)”

Gá. 1:14 “y en el Hch. 22:6 Yo de cierto soy


judaísmo aventajaba a 2 Co. 11:2 Porque os judío, nacido en Tarso de
Fil. 3:6 en cuanto a celo, Cilicia, pero criado en esta
muchos de mis celo con celo de Dios;
perseguidor de la ciudad, instruido a los pies
contemporáneos en mi pues os he desposado
iglesia; en cuanto a la de Gamaliel,
nación, siendo mucho con un solo esposo, estrictamente conforme a
justicia que es en la ley,
más celoso de las para presentaros como la ley de nuestros padres,
irreprensible.
tradiciones de mis una virgen pura a Cristo. celoso de Dios, como hoy
padres”. lo sois todos vosotros.

Le gustaba mucho describirse como


un “zelota”:
“Una espina en la carne”
Gá. 4:13-15, nos muestra otra faceta de Pablo

13 Pues vosotros sabéis que a causa de una


enfermedad del cuerpo os anuncié el
 Puede ser una respuesta figurativa: los evangelio al principio;
gálatas están dispuestos a dar por él hasta lo 14 y no me despreciasteis ni desechasteis
más importante, la luz de sus ojos. por la prueba que tenía en mi cuerpo,
 A base de esta cita, algunos han supuesto antes bien me recibisteis como a un ángel
que sufría una grave dolencia de los ojos. de Dios, como a Cristo Jesús.
15 ¿Dónde, pues, está esa satisfacción que
 Leamos 2 Co. 12:6-9
experimentabais? Porque os doy
 Es imposible formular un diagnóstico fiable
testimonio de que si hubieseis podido, os
de la enfermedad de Pablo.
hubierais sacado vuestros propios ojos
 Se ha hablado de una forma de epilepsia. para dármelos.
 Leamos: 2 Co. 4:10-12
Curriculum Vitae
Una “conversión”

Gá. 1:13 Porque ya Hch. 8:1Y Saulo Hch. 8:3 Y Saulo Hch. 9:1-2 Saulo,
habéis oído acerca consentía en su asolaba la iglesia, y respirando aún
de mi conducta en muerte. En aquel día entrando casa por amenazas y muerte
otro tiempo en el hubo una gran casa, arrastraba a contra los discípulos
del Señor, vino al sumo
judaísmo, que persecución contra la hombres y a sacerdote, y le pidió
perseguía iglesia que estaba en mujeres, y los cartas para las
sobremanera a la Jerusalén; y todos entregaba en la sinagogas de
iglesia de Dios, y la fueron esparcidos cárcel. Damasco, a fin de que
asolaba; por las tierras de si hallase algunos
Judea y de Samaria, hombres o mujeres de
salvo los apóstoles. este Camino, los
trajese presos a
Jerusalén.
Una “conversión”

Yendo de viaje, cerca ya de Damasco,


se produjo el acontecimiento que
cambió radicalmente la existencia de
Saulo/ Pablo
Una “conversión”
En Gá. 1 no aparece el termino “convertirse” (Hch. 9)
11 Mas os hago saber, hermanos, que el evangelio anunciado por mí, no es
Cambio radical de
según hombre; 12 pues yo ni lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno, sino por Pablo
revelación de Jesucristo.
13 Porque ya habéis oído acerca de mi conducta en otro tiempo en el judaísmo,
Pablo hace
que perseguía sobremanera a la iglesia de Dios, y la asolaba; 14 y en el mención
judaísmo aventajaba a muchos de mis contemporáneos en mi nación, siendo de su pasado
mucho más celoso de las tradiciones de mis padres. 15 Pero cuando agradó a como perseguidor
Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia,
16 revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre los gentiles, no
Cambio radical de
consulté en seguida con carne y sangre, 16 revelar a su Hijo en mí, para que Pablo
yo le predicase entre los gentiles, no consulté en seguida con carne y sangre,
17 ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo; sino que fui a
Arabia, y volví de nuevo a Damasco.
Una “conversión”

• Tôrah: “dirección; instrucción; orientación”.


Tôrah, una de las palabras más importantes del
Antiguo Testamento, se deriva de yarah.
• yarah “lanzar, arrojar, erigir, dirigir, enseñar,
instruir”. El nombre tôrah se deriva de esta raíz.
• Si lo analizamos con el antecedente del verbo
yarah, se hace evidente que tôrah es mucho
más que ley o que una serie de reglas. Tôrah
no es restricción ni impedimento, sino todo lo
contrario, el medio por el que se puede lograr
una meta u objetivo.
Las epístolas de Pablo
Romanos 1 Corintios 2 Corintios Gálatas

Efesios Filipenses Colosenses 1 Tesalonicenses

2 Tesalonicenses 1 Timoteo 2 Timoteo Tito

Filemón ¿Hebreos?
Las epístolas de Pablo: clasificación.

• El orden en el que se
presentan las epístolas de
Pablo es muy variado.
• Se pueden mencionar tres
criterios para su
clasificación: el orden
canónico, el orden temático
y el orden cronológico.
I. EL ORDEN “CANÓNICO”

• Tanto el texto griego como el latino, seguido por varias


traducciones, entre las cuales se halla la Biblia de Jerusalén,
presentan las epístolas paulinas de acuerdo a la dimensión de
cada una de ellas.
• Según este criterio, la primera es la Epístola a los Romanos,
que es la más amplia, con 16 capítulos, y la última es la de
Filemón, con solo un capítulo.
• La lista es: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios,
Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo,
Tito y Filemón.
II. EL ORDEN “TEMÁTICO”

Las dos Las cuatro Las cuatro Las tres


epístolas de grandes epístolas de la epístolas
contenido epístolas: cautividad, en pastorales:
escatológico: • Gálatas, 1 y 2 las que Pablo • Tito y 1 y 2
•1y2 Corintios, se declara Timoteo.
Tesalonicenses. Romanos. “prisionero”:
• Filipenses,
Colosenses,
Efesios, Filemón.
II. EL ORDEN “CRONOLÓGICO”
Año
• Para fijar el orden de las 1 y 2 Tesalonicenses . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 51
epístolas paulinas según Gálatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Filipenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
el momento en el que
Filemón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 53
fueron escritas o su Colosenses . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . 53
“cronología”, las 1 Corintios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 54
opiniones se dividen de 2 Cor 1–9 Corintios . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 55
acuerdo a las hipótesis de 2 Cor 10–13 Corintios . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
cada comentarista. Romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
• Un posible orden puede 2 Timoteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 67
Efesios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . ?
ser el siguiente:
Tito y 1 Timoteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80-90

También podría gustarte