Está en la página 1de 17

1.

Las tendencias y patrones de consumo y producción de alimentos son unas


de las causas principales de presión sobre el medioambiente. Para lograr
un desarrollo sostenible, es indispensable que existan cambios
fundamentales en la manera en que se producen, procesan, transportan y
consumen los alimentos.
El consumo y producción sostenible de los alimentos y la agricultura es un
concepto holístico, impulsado por el consumidor que se refiere a la
implementación integrada de patrones sostenibles de consumo y producción de
alimentos, respetando las capacidades de carga de los ecosistemas naturales.
Exige considerar todos los aspectos y fases en la vida de un producto, desde la
producción al consumo, e incluye temas como estilos de vida sostenibles, dietas
sostenibles, gestión de las pérdidas y desperdicios de alimentos y reciclaje,
normas de sostenibilidad voluntarias, además de métodos y conductas
ecológicamente adecuadas que reduzcan al mínimo los efectos adversos sobre el
medioambiente y no pongan en peligro las necesidades de las generaciones
presentes y futuras. El consumo y producción sostenible de los alimentos y la
agricultura es un concepto holístico, impulsado por el consumidor que se refiere a
la implementación integrada de patrones sostenibles de consumo y producción de
alimentos, respetando las capacidades de carga de los ecosistemas naturales.
Exige considerar todos los aspectos y fases en la vida de un producto, desde la
producción al consumo, e incluye temas como estilos de vida sostenibles, dietas
sostenibles, gestión de las pérdidas y desperdicios de alimentos y reciclaje,
normas de sostenibilidad voluntarias, además de métodos y conductas
ecológicamente adecuadas que reduzcan al mínimo los efectos adversos sobre el
medioambiente y no pongan en peligro las necesidades de las generaciones
presentes y futuras. Los conceptos de sostenibilidad, cambio climático,
biodiversidad, agua, seguridad alimentaria y nutricional, derechos a la
alimentación y dietas están estrechamente conectados.
http://www.fao.org/ag/ags/consumo-y-produccion-de-alimentos-sostenibles/es/

Hasta ahora, la agricultura mundial ha sido capaz de responder a la demanda


creciente de productos agropecuarios. Aunque la población mundial se duplicó
entre 1960 y 2000 y los niveles de nutrición mejoraron notablemente, los precios
del arroz, trigo y maíz (los principales alimentos básicos del mundo) disminuyeron
del orden del 60 por ciento. La caída de los precios indica que, a escala mundial,
los suministros no sólo crecen al ritmo de la demanda, sino que incluso lo hacen
con mayor rapidez.

Aunque la demanda mundial de productos agrícolas ha seguido aumentando, lo


ha hecho con menor rapidez en los últimos decenios. Entre 1969 y 1989 el
crecimiento anual medio de la demanda fue del 2,4 por ciento, pero se redujo a
sólo el 2 por ciento en los diez años siguientes a 1989.

Además de los factores temporales (entre los que destaca un descenso del
consumo de las economías en transición en los años noventa), existieron dos
razones duraderas para la desaceleración:

http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s06.htmhttp://www.fao.org/docrep/004
/y3557s/y3557s06.htm

El ritmo de crecimiento del hambre en Colombia supera el promedio del mundo en


desarrollo, incluso el de África subsahariana. Así lo pudo establecer la Plataforma
Colombiana de Derechos Humanos y Democracia junto al observatorio de
Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UN. El estudio confirmó que en el país no
existe una voluntad estatal para garantizar el derecho a la alimentación.
En su informe de monitoreo “El derecho a la alimentación en Colombia: Situación,
contextos, y vacíos”, la Campaña Nacional por el Derecho a la Alimentación de la
Plataforma Colombiana de Derechos humanos deja en claro que igual de grave a
la crisis alimentaria que afronta el país es la negativa del Estado Colombiano a
reconocer que esta existe, y a tomar medidas de emergencia para cumplir con su
obligación respecto al derecho a la alimentación.
Para mitigar esta situación, la comunidad internacional, a través del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), propició
la adopción de las Directrices Voluntarias (DV) sobre el Derecho a la Alimentación
(DA), que son 19 en total. Estas sirven como carta de navegación para que los
Estados tomen medidas y cumplan con las obligaciones que les son inherentes a
estos derechos
http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/115/7.html

2. Las recientes crisis en los precios de los alimentos que golpearon a miles
de familias del mundo en desarrollo han vuelto a poner de relieve la
necesidad apremiante -por parte de los gobiernos- de fortalecer sus redes
de protección social y evitar así que el alza en los precios de los productos
básicos provoque un aumento de los niveles de pobreza.

En este escenario, América Latina es una de las regiones del mundo que ha


aguantado más estoicamente los vaivenes de los precios de los alimentos, gracias
al fortalecimiento de sus políticas públicas y a los mecanismos de respuesta ante
las crisis. Esto, unido al fuerte crecimiento de la región durante la última década,
ha evitado que colectivos vulnerables cayeran en el umbral de la pobreza. De
todas formas, según señalan los expertos, la región debería invertir más en la
protección de dichos colectivos vulnerables.  

Según la edición más reciente de Alerta sobre precios de los alimentos, los valores
mundiales continuaron bajando entre febrero y junio de 2013 –una tendencia que
se observa desde la reciente máxima registrada en agosto de 2012– pero estaban
apenas un 12% por debajo de los niveles máximos de agosto. El aumento de la
producción, la disminución de las importaciones, y una menor demanda en general
hicieron caer los precios de exportación, aunque los mercados internacionales
siguen complicados para el maíz.

Según el estudio del Banco Mundial El alto precio de los alimentos: Respuestas de
América Latina y el Caribe ante una nueva normalidad, la región “está bien
posicionada para beneficiarse de los precios elevados y de una mayor producción
de alimentos”. Esta espiral en el precio de los alimentos llegó para quedarse –
plantea el estudio – indicando que los precios internacionales de los alimentos
subieron más de 43 por ciento desde junio de 2010, encendiendo la alarma en
torno a una repetición de la crisis alimentaria de 2008. 

La situación mundial en 2011 fue crítica. Los precios de los alimentos aumentaron
un 10% en julio respecto del mes anterior y el maíz y la soja registraron niveles
históricos debido a un verano seco y a las altas temperaturas en EE. UU. y Europa
oriental. Entre junio y julio, los valores del maíz y del trigo se incrementaron en
25% cada uno, los frijoles de soja en 17% y solo el arroz se redujo en 4%.

http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/09/13/america_latina_crisis_pr
ecio_alimentos

3. Los recursos o factores de la producción son los elementos básicos con


que contamos para producir bienes y servicios para satisfacer nuestras
necesidades. También puede ser definido como " las cantidades concretas
de bienes económicos, técnicamente necesarios para la formación de un
producto".

Los clásicos señalaban que estos eran la naturaleza, el trabajo y el capital, pero


actualmente, se considera que son cinco los factores productivos, ya que a los tres
ya señalados se han agregado, como tales, los conocimientos humanos que están
incorporados al factor trabajo   y la tecnología, o simplemente técnica, que está
incorporada al capital.
 
- Recursos naturales. Son aquellos que están disponibles en la naturaleza y que
son utilizados como materia prima (minerales, árboles, plantas) o como fuente de
energía (agua, petróleo, viento) en la producción de bienes.
 
-  Capital. Son los recursos financieros, como el dinero, que  deben invertirse en la
producción de nuevos bienes o servicios. También se cuentan los recursos
materiales como parte del factor  capital; se trata del conjunto de bienes materiales
creados por las personas y que son utilizados para producir otros bienes o
servicios  Por ejemplo: la maquinaria o las instalaciones industriales (fábricas,
edificios), materias primas, etc.
 
- Trabajo. Es el factor productivo más importante y se refiere al esfuerzo físico e
intelectual desarrollado por las personas, con el objetivo de intervenir en la
actividad productiva. Ejemplo: obreros, técnicos o ejecutivos. Su esfuerzo, su nivel
educativo, su formación técnica y profesionalidad, así como sus valores serán
esenciales para la calidad del proceso productivo y el éxito de una empresa.
 
http://www.portaleducativo.net/movil/sexto-basico/496/Factores-productivos-
bienes-servicios

La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de


producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo.

Mide la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o
capital utilizado.

La forma más simple de calcularlo es establecer la productividad del empleo,


tomando el PIB, en términos reales, dividido por el total de horas trabajadas.
El objetivo es establecer la mezcla idónea de maquinaria, de trabajadores y de
otros recursos para maximizar la producción total de productos y servicios.

La forma más visible de incrementar la productividad es que el empresario invierta


en una unidad de capital para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo el
mismo nivel de empleo o, incluso, reduciendo el empleo. Es decir, una máquina
más produce más de un producto o servicio con el mismo o menos empleo.

Esta forma es la más visible y la más criticada, ya que los trabajadores, y sus
representantes, critican estos incrementos de productividad porque dicen que
ponen en peligro sus puestos de trabajo.

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-productividad

La producción es la suma de todos los bienes o servicios obtenidos como


resultado de la operación de uno o más sistemas productivos.
La productividad es la relación que existe entre la cantidad o calidad de las de las
utilidades producidas y los medios usados para llevar a cabo esta producción.

La producción es el proceso de creación de utilidades, por medio de la integración


de diversos recursos como: materias primas y otros materiales, las maquinaras
que fusionan las materias primas y materiales, en adición a la mano de otra que
manipula los materiales y opera los equipos.
Por otro lado, la productividad es la relación que existe entre la cantidad y/o
calidad de las utilidades producidas y los medios usados para llevar a cabo esa
producción.
http://brainly.lat/tarea/996925
4. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO (Food and Agricultura Organization por sus siglas en
Inglés), es el principal organismo de las Naciones Unidas encargado de
dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre.
 
El trabajo de la FAO consiste en ayudar a los países en desarrollo a modernizar y
ampliar su agricultura, silvicultura y pesca, mejorar sus niveles de alimentación y
nutrición y aliviar así la pobreza y el hambre.
 
El 16 de octubre de 1945, la FAO se estableció como organismo especializado de
la Organización de las Naciones Unidas en el primer periodo de sesiones de la
Conferencia de la FAO, celebrado en Quebec, Canadá. Desde 1981 es observada
anualmente esta fecha como el Día Mundial de la Alimentación.
 
La FAO presta asistencia para el desarrollo, asesora a los gobiernos en materia de
política y planificación, recopila, analiza y difunde información y funciona como
foro neutral internacional para debatir cuestiones de agricultura y alimentación.
Asimismo ayuda a los países a prepararse para las emergencias alimentarias y
proporciona asistencia de socorro.
 
La FAO tiene como promedio más de 1,800 proyectos del Programa de Campo
(acciones operativas), los cuales atraen más de 300 millones de dólares al año de
organismos y gobiernos locales.
 
La FAO está al servicio de sus 189 países miembros y la Unión Europea, además
colabora con miles de asociados en todo el mundo, desde organizaciones de la
sociedad civil hasta otros organismos de las Naciones Unidas, bancos de
desarrollo y el sector privado.
 
La FAO está regida por una Conferencia de países miembros, que se reúnen cada
dos años. Esta Conferencia elige un Consejo de 49 miembros que administra el
organismo entre sesiones.
 
El campo de acción de la FAO se refiere al más fundamental de las necesidades y
los derechos humanos, el acceso a alimentos suficientes, así como a un sector
crucial de la economía mundial: la agricultura, la actividad forestal y la pesca.
 
Incrementar la producción y la productividad agrícola requiere, entre otras cosas,
de una capacitación técnica. Capacitar a la gente es ayudarla a depender de sí
misma para salir adelante. Un enfoque de desarrollo rural sostenible a largo plazo,
permite aprovechar racionalmente los recursos naturales para satisfacer nuestras
necesidades ahora, así como asegurar que nuestros hijos también puedan hacerlo
mañana.

http://www.fao.org.mx/index_archivos/Que%20es%20la%20FAO.htm

 La representación de la FAO fue establecida en Colombia en 1977, con el


deseo de mantener un diálogo directo y continuo con el Estado colombiano.
Su función desde los inicios ha sido establecer procesos de cooperación
técnica con el Gobierno en áreas determinadas como estratégicas para el
mejoramiento de la agricultura y la alimentación.

Para el logro de este objetivo, la FAO trabaja de manera articulada con


Ministerios, Gobernaciones, entidades y agencias del Gobierno Nacional
relacionadas con las áreas de agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, manejo
forestal, manejo de recursos naturales, desarrollo rural, salud e inocuidad de
alimentos. Del mismo modo se busca la coordinación y alianza con la cooperación
internacional, las agencias del Sistema de Naciones Unidas y el sector privado en
línea con las áreas prioritarias definidas en el Marco Programático de País 2015-
2019. Actualmente, además de las oficinas de la representación en Bogotá, la
FAO tiene 8 oficinas más en Colombia ubicadas en Medellín, Pasto, Quibdó,
Puerto Asís, Montería, Córdoba,  San José del Guaviare y Barranquilla

http://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/es/

5. Los alimentos contienen mezclas de sustancias químicas conocidas


como principios nutritivos. Estas sustancias, al ser incorporadas

se emplean para obtener energía, formar y reparar los tejidos del organismo y
regular algunas funciones del mismo.

La gran variedad de alimentos está formada por pocos compuestos químicos:


Hidratos de carbono, proteínas, grasas, sales minerales, vitaminas y agua.
Proteínas

Las proteínas se definen como polipéptidos de alto peso molecular formado por
aminoácidos, enlazados entre sí por enlaces peptídicos.

Los aminoácidos son las unidades con las cuales se constituyen las proteínas y
se trata de compuestos orgánicos cuaternarios (Formados por C, N, O, H -
Carbono, Nitrógeno, Oxígeno e Hidrógeno, respectivamente - R y R'
corresponden a las cadenas laterales que pueden ser desde H hasta grupos
atómicos más grandes y complejos).

Las proteínas en la alimentación se incorporan a través de alimentos como:

 Carnes
 Lácteos
 Huevos
 Vegetales
 Cereales

Hidratos de Carbono

Los hidratos de carbono, carbohidratos o, también llamados, glúcidos, son


polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas o agrupaciones de éstos. Los glúcidos
se clasifican en monosacáridos (como la glucosa y fructosa), disacáridos
(sacarosa, maltosa, lactosa), oligosacáridos y polisacáridos (almidón, celulosa).
Al ingerir un hidrato de carbono, el sistema digestivo se encarga de romper los
enlaces glucosídicos y transformar todo carbohidrato, finalmente, en ð-D-(+)-
glucosa; combustible celular por excelencia.

Si se ingiere un monosacárido como


ser la glucosa ésta pasará al torrente sanguíneo y será distribuida en los tejidos
donde será "quemada" en presencia de oxígeno para liberar, como cualquier otra
combustión, dióxido de carbono (que se expira luego) y agua. Esta reacción
química es exotérmica, es decir que libera energía y es esta la energía utilizada
para poner en funcionamiento todas las funciones vitales del cuerpo.

Los lípidos

Son un grupo muy variado de nutrientes que no responden a parámetros


generales como las proteínas y los glúcidos. Aunque la palabra lípido se asocia a
grasa, no es genérica esta asociación. Son lípidos los fosfolípidos, los
cerebrósidos, los eicosanoides, las moléculas que contienen grupos esteroideos
como el colesterol y las hormonas sexuales, los esfingolípidos y los
triacilgliceroles o triglicéridos.

La gran diversidad funcional que este grupo de sustancias posee en el


organismo va desde constituir vitaminas, membranas celulares, reguladores
endócrinos hasta la reserva energética acumulada bajo forma de tejido graso.

Vitaminas
Las vitaminas son sustancias reguladoras que ayudan al funcionamiento
armónico del organismo, que las utiliza en pequeñas cantidades que la
combinarse con las proteínas crean metabólicamente enzimas activas que a su
vez producen importantes reacciones químicas en el cuerpo. Se nombran con
letras del alfabeto (A, B, C, D, etc.) y están contenidas en una gran variedad de
alimentos. Las vitaminas regulan funciones importantes para el organismo como
crecimiento, desarrollo normal del esqueleto, etc.

Clasificación de las vitaminas

a. Vitaminas Liposolubles: A,D,E y K suelen consumirse con los alimentos


que contienen grasa
b. Vitaminas Hidrosubles: Las 8 del grupo B y vitamina C son solubles en
agua, éstas no son almacenadas en el organismo por lo que es necesario
consumir diariamente en frutas y verduras

http://www.sanar.org/alimentos

 Entendemos por alimento a todos aquellos productos que son consumidos


por el hombre como fuente de nutrición, de vitaminas, minerales y otros
elementos nutritivos que le otorgan energía y sacian sus necesidades de
comer. Dentro del concepto de alimentos pueden entrar un sinfín de
elementos y productos más o menos complejos que varían de acuerdo al
tipo de sociedad en el que nos encontremos y que determinan también la
calidad de vida de una sociedad o región.

La importancia del alimento tiene que ver básicamente con el acto de


proporcionar al individuo (y también a los otros seres vivos como vegetales
y animales) con la energía y los nutrientes necesarios para seguir viviendo.
Obviamente, una persona que no es correctamente alimentada puede sufrir
severos casos de desnutrición, malnutrición y todas las enfermedades e
incluso la muerte que esto puede suponer. Por otro lado, el alimento en el
caso de los seres humanos también gana otra dimensión que es aquella
que se relaciona con los sentidos, con el placer, incluso con cuestiones
sociales que exceden al valor nutricional de cada alimento y que colocan
sobre un plato o una preparación mucho más valor que el que normalmente
un ser vivo puede aplicarle a un alimento.
http://www.importancia.org/alimento.php

 Se denominan así aquellos cultivos que satisfacen parte de las necesidades


alimenticias de una población determinada. En la zona cafetera son cultivos
de pancoger: el maíz, el fríjol, la yuca y el plátano.

Productos agropecuarios que se obtienen de manera artesanal con el fin de


satisfacer las necesidades alimenticias de una familia.

http://www.significadode.org/pancoger.htm
 El ministerio de Agricultura entrega semillas para siembra de árboles
frutales, guanábana, limón y otros productos: “La idea es que los
campesinos produzcan y puedan mantener a sus familias, por eso también
les ayudamos a comercializar los productos para que reinviertan en sus
negocios y debe proporcionarlos el gobierno a los campesinos para
satisfacer sus necesidades básicas y para tener un sustento alimenticio,

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/ciudadania/contacto-
agropecuario/212971-emprendedores-del-agro-tendran-su-feria

6. Las necesidades básicas, las denominadas por Maslow como necesidades


fisiológicas o biológicas, son compartidas por todos los seres humanos, son
consustanciales a la propia naturaleza humana, son las que necesitamos
para estar vivos. Varios teóricos han estudiado ampliamente este tema
desde múltiples ópticas, nuestra intención no es la de trasladar sus
conceptos ni profundizar en cuáles son las más imperiosas, nuestra
propuesta es la de obviar ciertas necesidades, y centrarnos en las
primordiales, nos interesa, por ejemplo, cómo consigue dormir una persona
que no tiene hogar, que medios utiliza para asearse o como lo hace para
conseguir dinero. Para afrontar estas necesidades las PSH utilizan una
serie de recursos, medios y herramientas que los teóricos denominan
“estrategias de supervivencia”, mientras que los que están en la calle
hablan de “formas de buscarse la vida”. Por lo tanto, podemos entender
como básicas para la supervivencia las siguientes:
7. 1. Alimentación y Sed
2. Cobijo. Necesidad de descanso y sueño.
3. Aseo
4. Trabajo y recursos económicos
5. Vestuario Abrigo
6. Salud
la satisfacción de las necesidades básicas de las psh en huelva: estrategias
de supervivencia. Estas necesidades que para una gran parte de la
población es relativamente asequible conseguirlas, se convierten para
algunos colectivos en auténticas pruebas de supervivencia y dedican cada
día de su vida a tratar de buscarse los medios para satisfacerlas.
http://www.caritashuelva.org/spip212/IMG/Estrategias_de_Supervivencia_PSH.
pdf

8. “el derecho a la alimentación, según los instrumentos Internacionales de


Derechos Humanos, la Constitución Política Colombiana y la Jurisprudencia
de la Corte Constitucional” en el desarrollo del Programa de
Especialización Virtual en Derechos Humanos, como requisito para optar el
título de Especialista. Según la FAO, Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la alimentación, para 2010 se calcula que 925 millones
de personas están subnutridas, es decir aproximadamente el 16% de la
población de los países en desarrollo, 2000 millones de personas carecen
de vitaminas y minerales esenciales en sus alimentos, 6 millones de niños
mueren todos los años de malnutrición o enfermedades conexas, es decir
de factores que se pueden prevenir. La gran mayoría de quienes padecen
hambre y malnutrición son mujeres y niñas que viven en zonas rurales con
escaso acceso a la tierra y a los recursos productivos. El 10% del hambre
se padece en situaciones de hambruna y conflicto resultado de conflictos
armados, condiciones climáticas excepcionales o catástrofes naturales, el
90% corresponde a población sin acceso a una alimentación adecuada,
sometida a ese flagelo en forma permanente y prolongada.
En Colombia este esfuerzo se ha venido adelantando con el liderazgo de la
Defensoría del Pueblo y de organizaciones no gubernamentales, con el fin de
garantizar y proteger este derecho a favor de algunos grupos poblacionales
específicos como son los niños, los desplazados, las personas privadas de la
libertad; promoviendo para tal efecto, el ejercicio de la acción constitucional de
tutela, que en sede de revisión ha permitido alcances interpretativos de la
Corte Constitucional, con fundamento en el desarrollo de conceptos como el de
bloque de constitucionalidad, precedente y derechos humanos. Sin embargo,
dada la prolífica actividad de esta Corporación, así como la reiterada
invocación de normas de carácter internacional y constitucional, tanto los
operadores judiciales, como las autoridades administrativas presentan
dificultades en la determinación del contenido del Derecho a la Alimentación,
así como en la armonización de las fuentes de derecho ya referidas. En tal
virtud, el presente documento pretende responder la pregunta de: ¿Cuál es el
alcance del Derecho a la Alimentación en Colombia a partir de los instrumentos
internacionales de Derechos humanos, la Constitución Política de 1991 y la
Jurisprudencia de la Corte Constitucional?
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/trabajo%20de
%20grado%20derecho%20a%20la%20alimentaci%C3%B3n.pdf

9. Una política alimentaria nacional debe ser parte de una estrategia general
de nutrición con seguridad alimentaria para los hogares de todas las
personas como un objetivo central. Lograr la seguridad alimentaria incluye
garantizar:

 un suministro alimentario seguro y nutricionalmente adecuado a nivel


nacional y de los hogares;

 un grado razonable de estabilidad en el suministro alimentario durante el


año y en todos los años;

 acceso a suficientes alimentos en cada hogar para satisfacer las


necesidades de todos.

Para que todos los hogares tengan seguridad alimentaria, cada uno debe tener
acceso físico y económico a alimentos adecuados. Cada hogar debe contar
siempre con la capacidad, conocimiento y recursos para producir o para obtener
los alimentos que requiere. Los nutricionistas enfatizan además la necesidad de
que los alimentos suministren todos los requerimientos nutricionales de los
miembros del hogar, lo que significa una dieta equilibrada, que suministre todas
las proteínas, energía y micronutrientes necesarios.

Más allá de la seguridad alimentaria en el hogar está la necesidad de alentar una


distribución de los alimentos que garantice un buen estado nutricional para todos
los miembros del núcleo familiar. El derecho a un nivel de vida adecuado, donde
se incluyen los alimentos, se ha reconocido en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Las políticas de desarrollo nacional deben incluir la seguridad
alimentaria como objetivo, y lograr la seguridad alimentaria para todos es un
indicador de éxito.

En nutrición existe la paradoja de que mientras la desnutrición ocasiona una serie


de problemas graves de salud, el consumo excesivo de alimentos y de ciertos
componentes dietéticos conlleva otros riesgos para la salud. Esta publicación se
refiere particularmente de la desnutrición. Este capítulo considera la seguridad
alimentaria a nivel nacional y de los hogares, y la política alimentaria

SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL


Por lo general se define la seguridad alimentaria como el acceso de todas las
personas, en todo momento, a los alimentos que se requieren para llevar una vida
saludable y activa. Se acepta ahora ampliamente que la mayor parte de la
malnutrición en los países en desarrollo se debe al consumo insuficiente de
proteína y energía, que a menudo se asocia con enfermedades infecciosas.

En el pasado, la carencia de proteína se enfatizó como el mayor problema de


nutrición del mundo en desarrollo. La producción comercial de alimentos ricos en
proteína relativamente costosos, la fortificación de cereales con aminoácidos, la
producción de proteínas unicelulares y otros enfoques, se ofrecieron como
panacea para los problemas mundiales de nutrición

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s06.htm

La agricultura debe alimentar a más gente y más sosteniblemente

Los avances en la ciencia y la tecnología agrícola (C y T) han contribuido al


notable aumento de la producción de alimentos desde mediados del siglo XX. La
agricultura mundial ha crecido entre 2.5 a 3 veces en los últimos 50 años, Ello ha
permitido que la producción de alimentos marche al ritmo del crecimiento
demográfico para que, en general, se produzcan suficientes calorías per cápita.
Sin embargo, los progresos para reducir el hambre en el mundo son variables.

 El hambre y la desnutrición afectan cada aspecto del desarrollo humano y


persisten por varias razones, como el acceso desigual a la tierra, a alimentos
suficientes y nutritivos y a otros recursos productivos. La adecuada producción de
alimentos es necesaria pero insuficiente para garantizar la seguridad nacional en
nutrición. En la India, por ejemplo, millones de hogares padecen de mala
alimentación y desnutrición crónica a pesar de que en años favorables el país
produce granos en cantidad suficiente, y a que existe un sistema de distribución
público diseñado para ofrecer granos subsidiados a los hogares pobres.

La producción agrícola tiene que aumentar para hacer frente a este acceso
desigual a alimentos y recursos, y para satisfacer las necesidades de una
población mundial en crecimiento. Se estima que para 2050 dicha producción
tendrá que aumentar en un 70 por ciento a nivel mundial y en 100 por ciento en los
países en desarrollo para mantener el ritmo del crecimiento demográfico y del
cambio en el consumo. También se requerirá una reforma de los sistemas
agroalimentarios para hacer frente a las complejas limitaciones de recursos
impuestas, en parte, por la degradación ambiental a la que ha contribuido la
agricultura moderna.

http://www.scidev.net/america-latina/agropecuaria/especial/producci-n-sostenible-
de-alimentos-hechos-y-cifras.html

10. El surgimiento, durante las últimas décadas, de diversos acontecimientos


mundiales, como la globalización, las cadenas de valor integradas, las
rápidas innovaciones tecnológicas e institucionales, las restricciones
ambientales y el aumento del precio de los bienes agrícolas, ha tenido
como consecuencia que la agricultura retorne a la agenda mundial, al
tiempo que le ha proveído un renovado papel en el desarrollo de los países.
Este nuevo rol reconoce en la agricultura la capacidad de ejercer múltiples
funciones para el desarrollo. Dichas funciones tienen que ver con el
crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental, la reducción de la
pobreza y del hambre, y el logro de mayores niveles de equidad y de
seguridad alimentaria. Igualmente, se destaca el hecho de que el sector no
sólo contribuye a la producción de alimentos y materias primas sino que
también lo hace a la nutrición y a la salud de las personas. Finalmente, se
reconoce que la agricultura es un factor importante para algunos sistemas
interrelacionados, como los del suelo, el agua y el energético. De esta
forma, se pasó de una visión de la agricultura fundamentada en las
actividades primarias básicas a una mucho más amplia en la que se
considera al conjunto de encadenamientos e interrelaciones que se
establecen a partir de ella. Este conjunto de actividades económicas recibe
el nombre de sector agroalimentario, complejo agroindustrial o agricultura
ampliada. Esta nueva visión, junto a una mayor receptividad social y política
a la importancia que tiene la agricultura de cara al futuro, ha generado el
reconocimiento público de esta actividad como un asunto estratégico para
el desarrollo de las naciones. De otra parte, las circunstancias presentes y
las expectativas futuras acerca del curso de la producción agropecuaria han
generado la revaloración de los recursos naturales con potencial agrícola.
Esto es de especial significancia para un país que, como Colombia, tiene,
junto a un grupo no muy amplio de naciones, una dotación de recursos
agrícolas no explotados plenamente. Más aún, teniendo en cuenta las
perspectivas de crecimiento de la demanda mundial de alimentos para el
año 2050, se estima que, en las naciones exportadoras de bienes
agropecuarios, la agricultura podría convertirse en un pilar central del
desarrollo económico.

El creciente interés de los consumidores por los alimentos “frescos”,


“integrales”, “orgánicos” y “naturales”, así como por prácticas de producción de
alimentos que sean menos perjudiciales para el medio ambiente, está
cambiando la visión de los estadounidenses hacia los alimentos y la forma en
que eligen esos alimentos. Por el contrario, los alimentos “procesados” han
recibido críticas en los medios de comunicación, y algunos líderes de opinión
han aconsejado a los consumidores limitar o evitar estos alimentos.
Sin embargo, la tecnología y el procesamiento moderno de los alimentos han
permitido desarrollar una oferta de alimentos más inocua, abundante y
sostenible que nunca, y tanto los alimentos frescos como los procesados
pueden ser opciones inocuas, nutritivas y responsables en cuanto a la
protección del medio ambiente.
 La educación para adultos tiene por objetivo primordial mejorar las
condiciones de vida de las personas que, por algún motivo, no han
tenido acceso al sistema educativo. Se busca su inclusión en la vida
económica, política y social, y el fortalecimiento de su desarrollo
personal y comunitario. Por eso el país se ha planteado el objetivo
de reducir las tasas de analfabetismo en el país.

Los procesos de alfabetización, como se entienden en la actualidad, van


más allá de la adquisición de las habilidades de lectoescritura y se
extienden a la capacidad para interpretar el mundo y la propia vida, y al
desarrollo de competencias básicas para desenvolverse efectivamente en
la cotidianidad. Adicionalmente se busca promover la adquisición de
habilidades para la transformación de las condiciones de vida, y la
minimización de las condiciones de exclusión.

 En Colombia se evidencian situaciones como la ausencia de


incorporación e inexistencia de reconocimiento del concepto de
extensión rural a nivel de la legislación colombiana (se limita a
resaltar la forma de prestar servicios de asistencia técnica y a nivel
de programas y proyectos, solo se aborda el tema de transferencia
tecnológica); dificultades en la definición de programas y proyectos
en sistemas de extensión y asistencia técnica rural, ausencia de
información estadística, baja retroalimentación y actualización entre
los actores prestadores de los servicios de extensión y asistencia
técnica rural; baja oferta de profesionales en la prestación de los
servicio, deficiente calidad en la prestación de los servicios de
extensión rural; entre otras. 

A nivel nacional, es al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a


quien corresponde establecer y regular las políticas referentes al
desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos
agropecuarios, forestales, acuícolas, pesqueros y en general de
desarrollo rural.

El desarrollo rural persigue dar respuesta a tres necesidades básicas para hacer
posible un futuro sostenible de nuestra especie:

 mejorar la formación y el bienestar de los miles de millones de


personas que viven en este medio (cerca de la mitad de la población
mundial), erradicando la pobreza extrema y evitando su migración
hacia la marginación de las megaciudades
 lograr una producción agrícola sostenible para asegurar que todos
los seres humanos tengan acceso a los alimentos que necesitan y
 proteger y conservar la capacidad de la base de recursos naturales
para seguir proporcionando servicios de producción, ambientales y
culturales.

También podría gustarte