Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO : FISICOQUIMICA
CICLO : IV
HUACHO – PERÚ
2019
INTRODUCCION
Esto es, el calor de la reacción corresponde a la variación de entalpia que se produce como
consecuencia del proceso anterior.
Cuando en un sistema adiabático, como puede ser un calorímetro dewar que contiene agua
fría se introduce un cuerpo solido o una disolución calientes, él calor desprendido por estos
es agua fría, el calorímetro, el termómetro y, en su caso, el agitador.
La cantidad de calor y el cambio de temperatura se relacionan mediante:
Q=mc ∆ T =nC rm ∆ T
Donde m es la masa, n el número de moles Cy el calor especifico (1cal.g^-1.K^-1para el
agua
La capacidad calorífica molar a presión constante y ∆ T la diferencia entre las temperaturas
final e inicial. De acuerdo con el Primer Principio la suma de todos los calores
intercambiados debe ser cero.
∑ Q 1=0
Considerando el proceso de mezclar agua fría con agua caliente, se puede calcular el
equivalente en agua del calorímetro a partir de la ecuación, que ahora puede escribirse
como:
qc +q 1+qn=qc +q 1+W ∆ T =0
ABSTRAC
Thermochemistry is the part of thermodynamics that deals with the study of thermal changes
that occur as a consequence of chemical reactions based on the First Principle of
Thermodynamics.
The amount of heat involved in a chemical reaction depends on the path, but when the processes
studied occur at constant pressure or volume, these changes are perfectly defined, since in such
cases, the amount of heat absorbed or released by the system coincides, respectively, with the
variation of the enthalpy, ∆, H, or internal energy of the system ∆, U.
If a chemical reaction is carried out, the final temperature is generally different from the initial
one. To establish the initial temperature of the system, heat must flow from 0 to the medium. In
the first case, the reaction is said to be endothermic and, in the second, exothermic.
Reaction heat is defined as the heat transferred between the system and the medium in the
complete transformation of reagents, at a certain temperature and pressure, into products under
the same pressure and temperature conditions
FUNDAMENTO TEORICO
Calor de dilución: Cuando se le adiciona más disolvente a una solución, para disminuir la
concentración del soluto, es común que se libere o absorba calor adicional. El calor de dilución
es el cambio de calor asociado al proceso de dilución. (N. Levine, 2002)
EQUIPOS Y MATERIALES
Calorímetro
Termómetro
Cocina eléctrica
Vaso de precipitado de 600 ml
Matraces aforados de 100 ml
Solidos metálicos (hierro, aluminio, cobre, etc)
Ácido clorhídrico
Hidróxido sódico
Ácido acético
Nitrato amónico
OBJETIVO
Se añaden otros 100 mL de agua previamente calentados hasta una temperatura aproximada de
50-60 °C. Debe medirse la temperatura del agua caliente justamente antes de verterla al
calorímetro. Se tapa el calorímetro y se agita la mezcla controlando el cambio de temperatura y,
cuando ésta se estabilice, se anota su valor.
1° 2° 3° PROMEDIO
Procedimiento.
- En dos probetas de 200 ml cada uno, medimos 100 ml de HCl en uno y 100 ml de
NaOH en el otro.
- Calculamos la temperatura en cada probeta.
- Vaciamos cada una de las probetas simultáneamente al calorímetro.
- Sellamos, agitamos y dejamos mezclar.
- Al finalizar calculamos la temperatura de la mezcla entre ambas soluciones.
- Se tomó nota de los datos y proseguimos a hacer el mismo procedimiento 2 veces más y
anotamos los resultados obtenidos.
Cálculos.
1° MEDICION DE TEMPERATURA:
100 ml NaOH 24 °C
2° MEDICION DE TEMPERATURA:
3° MEDICION DE TEMPERATURA:
EXPERIMENTO Nº03
Procedimiento.
1° MEDICION DE TEMPERATURA:
Vaciamos al calorímetro
2° MEDICION DE TEMPERATURA:
Vaciamos al calorímetro:
3° MEDICION DE TEMPERATURA:
Vaciamos al calorímetro
4° MEDICION DE TEMPERATURA:
Vaciamos al calorímetro
5° MEDICION DE TEMPERATURA:
Vaciamos al calorímetro
6° MEDICION DE TEMPERATURA:
Vaciamos al calorímetro
CUESTIONARIO
¿porque el acido y la base deben estar a la misma temperatura? ¿Podría calcularse los
calores de neutralización si las disociaciones tienen temperaturas diferentes?
El calor de neutralización de un ácido -ácido clorhídrico, ácido nítrico o ácido acético- y una
base -hidróxido sódico, hidróxido amónico- se determina midiendo la máxima temperatura que
se alcanza en un calorímetro al mezclar sendas disoluciones diluidas de ambos reactivos.
Previamente, se determina el equivalente en agua del calorímetro. Con los datos experimentales
se procede al cálculo de las magnitudes: ΔH0neutr, ΔS0neutr y ΔG0neutr.
BIBLIOGRAFIA