Está en la página 1de 20

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA”
(Segunda Universidad Fundada en el Perú)

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PRÁCTICA N° 04 FS-241

TIEMPO DE VACIADO DE UN DEPÓSITO ABIERTO

PROFESOR: Lic. DELGADO ZAIRE, Lorenzo

ALUMNOS: BAEZ BALDEON, Hernán

CÓDIGO. 15171301

DIA – HORA: Miércoles 06 AM – 09 AM

AYACUCHO – PERU
I. OBJETIVOS

 Determinar el tiempo de vaciado de un depósito abierto a través de un


pequeño orificio.

II. INTRODUCCION
La principal herramienta para lograr vaciar un depósito de algún líquido suele ser
la gravedad, utilizando un pequeño orificio en la parte inferior del depósito, eso
fue lo que utilizamos en esta práctica. Muchos problemas físicos dependen de
alguna manera de la geometría. Uno de ellos es la salida de líquido de un tanque
a través de un orificio situado al fondo de este. La forma geométrica del recipiente
determina el comportamiento físico del agua. Este tema es importante porque
nos ayuda a entender los problemas de vaciado de tanques, es decir con esta
experiencia podemos entender los conceptos ya aprendidos en clase, y así poder
obtener el tiempo de vaciado teóricamente.

En esta práctica se conocerá la metodología para analizar el comportamiento de


un fluido en movimiento a través de un orificio en la base de un recipiente,
obteniendo lecturas correspondientes generadas en el banco de pruebas, así
como determinar el tiempo teórico y práctico que fluye por el orifico de vaciado
del recipiente.

En este experimento se realizará la descarga del agua contenida en un depósito


abierto por medio de un pequeño orificio realizado en la base del mismo.
Mediante este experimento podemos determinar: el tiempo que transcurre a
medida que el depósito se vacía. Además, con estos datos experimentales se
comparan con los que se obtienen por un tratamiento teórico del problema.
III. MARCO TEORICO

3.1. ¿Qué concepto tiene sobre caudal?:

 En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula


a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río,
canal) por unidad de tiempo.

 Se define caudal como el volumen de agua que atraviesa una


superficie en un tiempo determinado. Si denominamos al caudal Q,
al volumen V y al tiempo t, entonces:

 Normalmente el volumen se mide en litros y el tiempo en


segundos, por tanto, el caudal vendría expresado en:

El caudal que circula por el interior de una tubería depende de la


sección del tubo y de la velocidad de circulación del agua. Q = S
·v
El caudal se puede expresar en litros por segundo (l/s), litros por
minuto (l/min) o bien litros hora (l/h). También se suele utilizar metros
cúbicos por hora (m3/h) y metros cúbicos por segundo (m3/s).
3.2. Fluido Ideal:

Se llama fluido ideal, a un fluido de viscosidad nula, incompresible y


deformable cuando es sometido a tensiones cortantes por muy pequeñas
que éstas sean. El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para
simplificar su descripción consideraremos el comportamiento de un fluido
ideal cuyas características son las siguientes:

 Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas


partes del fluido

 Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con


el tiempo
 Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el
tiempo
 Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento
angular del fluido respecto de cualquier punto.

3.3 Diferencia entre presión manométrica, presión absoluta y


atmosférica.

Tipos de presión:

a) Presión manométrica:
La presión manométrica se mide en relación a la presión atmosférica,
se define como la diferencia entre presión absoluta (P abs) y presión
atmosférica predominante (Pamb). Se denota con el subíndice “e”: Pe
y se calcula de la siguiente manera: Pe = Pabs – Pamb.

b) Presión absoluta:
La presión absoluta se aplica al valor de presión referido al cero
absoluto o vacío, sin presión atmosférica. Es la presión respecto al
vacío total. Se denota con el subíndice “abs”: Pabs.
c) Presión atmosférica:

La presión atmosférica es el peso de la columna de aire que hay sobre


cualquier punto o lugar de la tierra y es por tanto el peso por unidad
de superficie.

Cuanto mayor es la altura, menor es la presión atmosférica y cuanto


menor es la altura y más se acerque a nivel del mar, mayor será la
presión.

3.4 Enuncie el significado de la ecuación de continuidad y de


Bernoulli:

A. ECUACION DE CONTINUIDAD

La ecuación de continuidad nos dice que cuando un fluido fluye por un


tubo con diámetro variable, su velocidad va cambiando ya que la sección
transversal varía de una sección del tubo a otra.

P1 + ½ ρv12 + ρgy1 = P2 + ½ ρv22 + ρgy2

B. ECUACION DE BERNOULLI

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o


Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido
moviéndose a lo largo de una línea de corriente.
La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido cuando
se mueve a lo largo de una corriente de agua, la cual afirma que cuando
la velocidad de un fluido es alta, la presión será baja y cuando la velocidad
de un fluido es baja, la presión es alta.
IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS

a. Regla métrica

b. Vernier

c. Un Cronometro
d. Recipiente de Laboratorio

e. Cinta aislante

f. Pipeta con Agua


V. PROCEDIMIENTO O PARTE EXPEIMENTAL

5.1 Actividad 01: Tiempo de Vaciado.

i. Arme el equipo como se muestra en la figura 01.

Figura 01: Montaje del experimento.

En la Figura 01, se tiene un depósito abierto de sección transversal de área “A”,

conteniendo un líquido de densidad “ρ” hasta una altura “h”. El tiempo que tarda el

líquido en salir totalmente del depósito a través del agujero de área “Ao” es:

2
2[( ) −1]
tvaciado = 0 x √ℎ

ii. Mida las dimensiones (altura, ancho y largo) del depósito y el diámetro del orificio.

iii. Determine el volumen del depósito.

iv. Vierta agua al depósito hasta un cierto nivel indicado.

v. Con el cronómetro determine el tiempo que tarda en vaciarse por completo.

vi. Repetir la medición tres veces para cada altura.


texp (S) tteor (S)
2
Altura 2[( ) −1]
N.º h (cm) V (cm3)
0 x √ℎ
t1 t2 t3 tprom
01 15 3086.775 2.21 2.28 2.25 2.25 1338.470

02 10 2057.849 1.49 1.51 1.50 1.5 1092.856

03 5 1028.925 1.07 1.06 1.08 1.07 772.766

A = a * l = 205.785 cm2 A0 = * = 0.269 cm2


A = 0.0205784975m2 A0 = 4.59225 x 10-3 m2
Tabla 01: Registro de datos experimentales.

a = 131.45 mm l = 156.55 mm D0 = 5.85

mm

a = 13.145 cm l = 15.655 cm D0 = 0.585

cm

a = 0.13145 m l = 0.15655 m D0 =

0.00585m

│ │
ER% = x 100% texp prom = 1.61

│ . . │
ER% = x 100% tteor prom =
.

1068.03

ER% = 99.85%

VI ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Calcule el tiempo de vaciado teórico mediante la ecuación (01) y


compare con el resultado de su medición del tiempo promedio
experimental.
2
2[( ) −1]
tvaciado = 0 x √ℎ

.
[( ) ]
.
 tvaciado(A) = x √15 = 1338.470
.

Tpromedio de vaciado(A) = 2.25

.
[( ) ]
 tvaciado(B) = .
.
x √10 = 1092.856

Tpromedio de vaciado(B) = 1.5

.
[( ) ]
.
 tvaciado(C) = x √5 = 772.766
.

Tpromedio de vaciado(C) = 1.07

2. A partir de la ecuación (01) reduzca a la siguiente expresión:

t=
3. Calcule la presión absoluta en cada nivel indicado.

Presión absoluta =presión manométrica + presión atmosférica


Pabs = ρgh + Patm
Patm = 1.013 x 105Pa

agua = 1000kg/m3
Presión absoluta en Nº1:

Presión absoluta = ℎ+
Presión absoluta = 10 9.81 (0.15 ) + 1.013 ∗ 10
Presión absoluta = 1471.5pa + 1.013 ∗ 10
Presión absoluta = 102771.5pa
Presión absoluta en Nº2
Presión absoluta = ℎ+
Presión absoluta = 10 9.81 (0.1 ) + 1.013 ∗ 10
Presión absoluta = 981 pa + 1.013 ∗ 10
Presión absoluta = 102281pa
Presión absoluta en Nº3
Presión absoluta = ℎ+
Presión absoluta = 10 9.81 (0.05 ) + 1.013 ∗ 10
Presión absoluta = 490.5 pa + 1.013 ∗ 10
Presión absoluta = 101790.5 pa

4. Calcule la presión con que sale el agua.

P=ρ( + +ℎ − −ℎ )
P= ℎ

Presión Nº1
Presión = ℎ
Presión = 10 9.81 (0.15 )
Presión = 1471.5pa
Presión Nº2
Presión = ℎ
Presión = 10 9.81 (0.1 )
Presión = 981 pa

Presión Nº3
Presión = ℎ
Presión = 10 9.81 (0.05 )
Presión = 490.5 pa

5. Calcule la velocidad de salida del agua por el agujero.

v= 2 ℎ

Velocidad de salida de Nº 1
= 2 ℎ
= 2 10 ∗ 0.15
= 1.72
Velocidad de salida de nº2
= 2 ℎ
= 2 10 ∗ 0.1

= 1.41
Velocidad de salida de nº3

= 2 ℎ

= 2 10 ∗ 0.05
=1

6. Calcule la velocidad con que desciende el nivel del agua en el depósito.

V2 = 2gh
V2 = 2(9.8m/s2)0.15m
V2 = 2.94m2/s2
V = 2.94m /s
V = 1.71464282m/s
V = 171.464282cm/s
7. Calcule el caudal con que sale el agua.


Q = = A2*∆ /∆ = A2*v2

Q = 0.269cm2 (1.71m/s)
Q = 4.59225 x 10-3 m2 (1.71m/s)
Q = 7.8527475 x 10-3m3/s( )
Q = 7856.7475

8. Calcule la energía cinética de descenso y de salida del agua.

.
Ec =
( . ).
Ec =
( / . . ).( . / )
Ec =
Ec = 1.466155674 x 10 J
9. Calcule la energía potencial del nivel de descenso del agua en el
depósito en los niveles indicados.

Ep = m.g.h
Ep = (ρ.v).g.h

Ep(A) = (997kg/m3x 0.003086775 ).(9.8m/s2) (0.15m)


Ep = 4.523946572J

Ep(B) = (997kg/m3x 0.002057847 ).(9.8m/s2) (0.10m)


Ep(B) = 2.01063999J

Ep(C) = (997kg/m3x 0.001028925 ).(9.8m/s2) (0.05m)


Ep(C) = 0.5026607303
10. A partir de sus datos experimentales realizar una gráfica del tiempo de
vaciado del depósito, tomar como termino independiente al tiempo y la
altura como el término dependiente. Utilizar un software.
Altura vs Tiempo
20

18

16 15

14

12
ALTURA(cm)

10
10
y = 8.2718x - 3.29
R² = 0.9761
8

6 5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo(s)

VII. CUESTIONARIO
En la figura, se muestra un depósito que tiene una altura H y una sección S1, la
sección del orificio de salida en el fondo del depósito es S2, la altura inicial de
agua es h0 y la presión del aire en su interior p0.

Se abre el orificio de salida del agua y se mide la altura h de la columna de agua


en función del tiempo t.

Aplicamos el teorema de Bernoulli comparando dos puntos del fluido. El punto 1


en la interface aire-agua y el punto 2 en el orificio de salida.

Sea p1 la presión del aire en el interior del depósito, v1 la velocidad del agua en
el punto 1 y h la altura de agua en el depósito en el instante t. La presión p2 en
el orificio de salida es la atmosférica pat y la velocidad del fluido es v2.

Consideramos los puntos (1) y (2) situados en la superficie libre del fluido y en el
centro del orificio inferior. Las ecuaciones que describen el comportamiento de
este sistema físico son:

1. Ecuación de continuidad : S1·v1=S2· v2

2. Ecuación de Bernoulli :

3. Expansión isotérmica (del gas) : p0·S1(H-h0)=p1·S1(H-h)

Variación de la altura de agua en el depósito con el tiempo


Despejamos v1 en el sistema de tres ecuaciones

Para hallar como cambia la altura h del agua en el depósito con el tiempo,
tenemos en cuenta que,

Integramos :

Ecuación diferencial
Resolvemos numéricamente la ecuación diferencial de primer orden

o de forma equivalente :
donde x=h/H, en el instante inicial t=0, x=h0/H

Altura del fluido en equilibrio


La consecuencia más importante de estas ecuaciones es que el agua deja de
salir por el orificio cuando v2 y por tanto v1 sean nulos.

La presión del aire en el interior del depósito será algo menor que la presión
atmosférica. La diferencia será la presión correspondiente a la columna de agua
de altura h.

Las ecuaciones de Bernoulli con v1=0 y v2=0, y la transformación isoterma

p1+ρgh=pat
p0 (H-h0)=p1·(H-h)

Obtenemos la ecuación de segundo grado en h

La raíz real positiva se obtiene con p0h0>H(p0-pat)

Los valores de las raíces no dependen del área de la sección del depósito S1, ni
del orificio S2.

VIII. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

Se concluye que el tiempo que tarda el líquido en salir totalmente del depósito a
través de un agujero ubicado en la base del depósito abierto está representado

(( ) )
por la expresión matemática: tvaciado = x √ℎ, también podemos
concluir que cuanto más grande es el agüero ubicado en la base del depósito
abierto, será menor el tiempo de vaciado.
Se recomienda realizar los cálculos de una manera cuidadosa ya que si fallamos
en la toma de datos nuestro resultado final variara aún más, cosa que puede
provocar fallas grandes a nivel profesional cuando apliquemos los principios
establecidos en nuestros campos de trabajo. También se recomienda ver el
video proporcionado por el docente de manera atenta para que no se preste a
confusiones.
IX. BIBLIOGRAFÍA

 Njock J, Mechanics of the slow draining of a large tank under gravity. Am.
J. Phys. 71 (11) November 2003, pp. 1204-1207
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado_1.html
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado.html
 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1307/course/section/1605/T04.pdf

También podría gustarte