Está en la página 1de 2

Politización de los Derechos Humanos

Los derechos humanos se definen como aquellas condiciones instrumentales que le


permiten a la persona su realización además de que engloban derechos y
obligaciones inherentes a todos los seres humanos. Cómo podemos saber el primer
documento en el cual se acordaron a nivel internacional y en listaron por medio de
artículos fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos la cual fue
adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1948. Los 30
artículos constituyen el marco de referencia al que deberían ajustarse las leyes y la
acción política en todos los países. A pesar de que los Estados y la comunidad
internacional deben garantizar el ejercicio de estos derechos, en muchos lugares del
mundo son vulnerables. Aunque cabe aclarar que esta declaración tuvo influencia e
inspiración del texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789.

Sin embargo en un contexto contemporáneo nos podemos percatar que dichos


derechos que son otorgados únicamente a la especie humana han sido catalogados
como una herramienta y prueba sobre la democracia a un nivel internacional debido
a que son consideradas como un estímulo social y político sin el cual éstas no
podrían reconocerse a sí mismas. Sin embargo el filósofo Karl Marx en su
publicación en “Anuarios franco alemanes” de 1844 quiso definir que dichos
derechos son el reflejo de las necesidades de una sociedad económicamente
acomodada como los burgueses, siendo el resultado de la combinación de intereses
particulares y existencias de dicha clase social. Dando como conclusión que los
derechos del hombre fue un documento que solo resuelve problemas de primer
mundo y no se logra enfocar a las demás clases sociales.

En la actualidad podemos observar que Ong como la ONU están basadas en la


legitimidad del poder de un Estado, provocando que no se puedan dar soluciones
reales a conflictos contemporáneos como lo son los derechos humanos dando
relación a la justicia, la cual podemos ligar a la existencia de un espacio libre y
soberano entre naciones sin estar sujeto a la autoridad del otro.
Actualmente los derechos humanos tienen un alcance global ya que con la ayuda de
comités de la ONU se busca que se complan y respeten dicha declaración, pero en
realidad esto no sucede en la mayoría de los casos, pues si nos ponemos a
observar casos en la realidad, en muy pocas partes del mundo se llevan a cabo al
100% el complemento de ellos, es imposible decir que se cumplen en todo el mundo
debido a que no existe las mismas necesidades, contexto histórico o cultural por
ejemplo en los países occidentales donde la economía los pobladores tienen un
mayor acceso a bienes se está buscando implementar el derecho al acceso al
internet. Por el otro lado, en países orientales o medio oriente, los derechos no
aplican para todas las personas por igual debido a su religión,

Podemos conocer que Claude Lefort nos describe que gracias a estos artículos el
Estado fue cambiando debido a que las fronteras asignadas tradicionalmente al
Estado de derecho y gracias al reconocimiento de los derechos del hombre se
magnifica al agregar el espacio público de demandas sociales como: derecho a la
educación, al trabajo, a la huelga, a la salud, a la seguridad social, etc.

Otro punto válido por Lefort es que la sociedad democrática se instituye a partir del
reconocimiento del derecho a tener derechos, por lo tanto la conciencia del derecho
y su institucionalización mantienen una relación problemática debido a que no
puede existir una sin la otra provocando un equilibrio de lo jurídico y lo social.

Podemos deducir que a pesar de que la Declaración Universal de los Derechos


Humanos a sido fundamental para que las personas disfruten de estos derechos las
leyes o convenciones de cada continente deben priorizar por buscar y difundir los
derechos de las personas adaptando a necesidades reales por región. Involucrando
a la sociedad de su conocimiento y de manera jurídica para tener un control legal de
las situaciones.

Referencias:

SERGIO ORTIZ LEROUX. “LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LOS DERECHOS


HUMANOS”. Consultado en http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23646.pdf. Acceso 3
de marzo 2020.

También podría gustarte