Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AFI52
Profesor: JUAN JOSE HOYOS
Introducción: La salud mental de los estudiantes cuando ingresan a la universidad puede verse afectada por
múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones académicas generadoras de estrés. Éstas
constituyen un factor que puede estar relacionado con la presencia de depresión en los estudiantes
universitarios. Es por ello que resulta importante conocer la prevalencia de esta entidad y la posible relación
que pueda tener con los estresores académicos en los estudiantes. Métodos: Se aplicó un instrumento auto-
administrado a todos los estudiantes matriculados en los programas de pregrado de la Universidad CES que
permitió establecer la prevalencia de depresión y el Chi2 de tendencia para ver el comportamiento de la
relación entre el nivel de estrés y la depresión. El análisis estadístico se realizó con el programa
SPSS®.Resultados: La edad promedio de los estudiantes fue de 20,4 ± 2,6 años. El 68,7 % de la población
es de género femenino. La prevalencia para depresión encontrada fue del 47,2 % y la relación de ésta con la
severidad del estrés generado por los estresores académicos fue estadísticamente significativa.
Conclusión: Los resultados establecen un diagnóstico de posibles factores que afectan la salud mental de la
población estudiantil. Con ello se podrán orientar programas de intervención dirigidos a disminuir los niveles
de estrés y por ende la frecuencia de depresión, generados por las diferentes situaciones de la vida
universitaria.
https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1011
Este artículo se interroga por los efectos de la “crisis de la Psicología social” tres décadas después de su
comienzo. Se ofrece así mismo un diagnóstico de su situación actual que muestra una escasa incidencia de la
“crisis” en la práctica contemporánea. Se indaga igualmente en las raíces de la disciplina a fin de encontrar
apoyos para un ejercicio más coherente con las implicaciones del período crítico. Finalmente se ofrece una
descripción de la “Psicología social como critica” entendida como un continuo cuestionamiento y
problematización de las prácticas de producción de conocimiento en el interior de la Psicología social.
https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/download/822/714
2- Por que cree usted que los temas estudiados en los articulos debia ser estudiado
según el enfoque estudiado en el numeral 1.
Andrea Montoya Rojas
Solución
En este método principalmente se trabajan con hipótesis y variables que las cuales
buscan comprobar y medir un fenómeno en este caso el estudio que se hizo en los
estudiantes de la universidad CES, de la prevalencia de la depresión y la relación de
este con el estrés y así mismo el método cuantitativo permite la generalización de
los resultados a poblaciones que en este caso es la población universitaria.