Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
Este artículo presenta resultados de investigación del proyecto Medio Ambiente y Comunidades (2013-actual), en su componen-
te de población vulnerable, que en esta fase se interesa por indagar las causas del déficit de eficacia de los espacios de partici-
pación que la normativa de aseo en Colombia ha instituido para garantizar la vinculación de las organizaciones de recicladores
en la actividad del reciclaje. El problema indicó que a pesar de que la normativa fue modificada para cumplir dicho cometido,
en virtud de orden de juez constitucional, los recicladores alegan seguir siendo excluidos. Frente a la pregunta ¿cuáles son las
causas del déficit de eficacia de los espacios de participación para la población recicladora?, se planteó como hipótesis: fallas
en el diseño de los espacios participativos instituidos. La ruta metodológica para validar la hipótesis incluyó revisión teórica y
jurisprudencial sobre el proceso jurídico que enfrentó a recicladores de Bogotá con la institucionalidad, seguida de revisión y
análisis normativo con identificación de los espacios de participación para recicladores. Los hallazgos generados dieron paso a la
formulación de criterios básicos de eficacia de un espacio participativo, que en calidad de instrumento, guió la revisión y verifi-
cación de existencia de los criterios en las normativas. Esta última fase permitió validar la hipótesis de trabajo.
Palabras clave: recicladores, eficacia participativa, población vulnerable, Colombia.
Abstract
This article presents research results of the project Environment and Communities (2013-present) in its component of vulner-
able population, which in this phase is interested in investigating the causes of the deficit of effectiveness of the participation
spaces that the regulation of hygiene in Colombia has instituted to ensure the linkage of recycling organizations in the recycling
activity. The problem identified indicated that although the relevant legislation was amended to fulfill this task, under order of
constitutional judge, recyclers claim that they remain excluded. Around the question What are the causes of lack of effectiveness
of participation spaces for recycling organizations? was formulated as hypothesized: design flaws of established participatory
spaces. The methodological route to validate the hypothesis included a theoretical and jurisprudential review of the legal pro-
cess that confronted waste pickers in Bogotá with the institutional framework; followed by review and normative analysis with
identification of participation spaces for recyclers The findings generated gave way to the formulation of basic criteria for the
effectiveness of a participatory space, which, as an instrument, guided the revision and verification of the existence of the crite-
ria in the regulations. This last phase allowed to validate the working hypothesis.
Key words: recyclers, participatory effectiveness, vulnerable population, Colombia.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
32
bir ganancias tan bajas como el 5 % del valor que la industria de aprovechamiento de residuos sólidos y política pública de
paga por materiales reciclados; los intermediarios se quedan Basura Cero. (CRA 2012). Así mismo, en el Informe nacional
con el resto (WIEGO.org 2010). sobre la Política pública de inclusión de recicladores de oficio
2 Este número se incrementó en los noventa por el desplaza- en la cadena de reciclaje Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,
miento de campesinos a las ciudades. Manizales, Medellín (Jiménez, 2014).
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
33
Los recicladores y su derecho a participar –Eficacia del marco normativo generado para su protección–
análisis cualitativo y cuantitativo sobre el princi-
organizaciones.
pio participativo y doctrina constitucional gene-
rada por los fallos a favor de los recicladores en El problema social vinculado a los recicla-
Colombia con énfasis en el caso que enfrentó a dores ha adquirido alcances preocupantes al
la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) manifestar la intolerancia, el maltrato social y
contra la Unidad Administrativa Especial de Ser- la violación de derechos, incluso por el mismo
vicios públicos de Bogotá. Estado, a un grupo humano cuya especial vul-
nerabilidad los debería colocar en primer orden
Como resultado de la revisión teórica y doc- de atención por parte de las políticas de inclu-
trinal se genera un set de criterios básicos6 de sión social. Las personas que se dedican a esta
labor, por lo general, pertenecen a grupos so-
4 ver algunas noticias sobre enfrentamientos y denuncias re- cioeconómicos muy desfavorecidos que sitúan
cientes en: http://lasillavacia.com/historia/1137 y http://
www.semana.com/nacion/articulo/bogota-uaesp-detec- sus ingresos por debajo del salario mínimo, y se
ta-irregularidades-en-pagos-a-recicladores/472140 recupera-
das el 22 de abril de 2016. ubican entre el 10 % más pobre de la población
5 De acuerdo al diccionario de la Real academia de la Lengua
(Real Academia, 2001), la palabra eficacia proviene del latín (Espitia, 2013).
efficacia, y es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera
o se desea tras la realización de una acción.
6 El concepto “básico” está ligado al estructural, aludiendo al 7 La verificación de la existencia de los criterios permite a la vez,
hecho que, a pesar de que existan otros criterios de eficacia abordar los aspectos de debilidad o falencia normativa en lo
en la norma, estos no pueden ser reemplazados. que a protección del principio participativo respecta.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
34
La imagen del reciclador o basuriego8 se pre- ser reconocidos como empresa,11 sino también
senta en muchas ciudades del mundo y trae a por características propias de este grupo po-
la mente a personas que recogen basura en bo- blacional, entre las que destacan12: la dificultad
taderos a cielo abierto9 o arrastran su carro de para asimilar compromisos y responsabilidades,
balineras, o carreta con caballo, transportando la nula o baja escolaridad, altos índices de vio-
bolsas de residuos en medio del tránsito de las lencia intrafamiliar y, principalmente, una muy
grandes ciudades. No obstante, esta imagen ha baja autoestima y desconfianza en la sociedad
venido siendo reemplazada por los mismos re- que históricamente los ha estigmatizado. Estos
cicladores gracias a una nueva presencia y va- aspectos generan altos índices de deserción que
lía social, mediada por un cambio en la manera solo pueden ser revertidos con largos procesos
de ejercer su actividad vía procesos organizati- de afianzamiento, que requieren del diseño
vos. En Colombia, las primeras asociaciones de
particular de políticas inclusivas para población
recuperadores surgen a mediados de los años
vulnerable, y el apoyo de intermediarios capaci-
ochenta y con el tiempo se consolidaron como
tados (ENDA, 2012).
las dos principales organizaciones del país: la
Asociación Nacional de Recicladores (ANR) y la
1. Las demandas y los fallos
Asociación de Recicladores de Bogotá, (ARB)10.
cicladores en 15 municipios Colombianos. La (ARB), constitui- no gubernamental que ha trabajado más de 12 años con los
da en 1992, nace con el objeto de representar específicamen- recicladores de la capital, incluyendo a los que hacen parte
te a la población recicladora de Bogotá. Tiene caracterizadas del trabajo de campo de esta investigación.
32 comunidades de recicladores y asocia a siete de ellas en la 13 Licitación No. 01 de 2002 de la Unidad Administrativa Especial
capital; cuenta con 200 bodegas afiliadas en toda la ciudad. de servicios públicos UAESP.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
35
en primera y segunda instancia, el caso fue se- En sus consideraciones finales, el fallo critica
leccionado en revisión por la Corte Constitucio- la actuación de la administración en el proceso
nal de Colombia. El alto tribunal verifica una si- licitatorio, indicando que:
tuación de favorecimiento al consorcio privado
que dejaba prácticamente fuera de la actividad […] se acentúa las condiciones de margina-
a las organizaciones comunitarias de recicla- miento y discriminación social de la población
dores y emite la Sentencia de Tutela T-724 de de recicladores, toda vez, que el reciclaje de
2003. Este fallo representó un gran avance en la los materiales sólidos reutilizables quedará
salvaguarda de los derechos de los recicladores en manos de los operadores del sistema, del
de todo el país al aplicar la Doctrina de las Accio- cual se excluyó a la ANR y que el componen-
nes Afirmativas a su favor . Tales acciones son
14
te social, de obligatorio cumplimiento según
definidas como: el pliego de condiciones, no incluyó ninguna
medida efectiva que permitiera su participa-
[…] todo tipo de medidas o políticas dirigidas ción como grupo marginado de la sociedad, y
a favorecer a determinadas personas o gru- que posibilitara el mantenimiento y fortaleci-
pos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las miento de la actividad que han venido desa-
desigualdades de tipo social, cultural o eco- rrollando a través del tiempo, como medio de
nómico que los afectan, bien de lograr que subsistencia. (Corte Constitucional Sentencia
los miembros de un grupo sub representado, T-724, 2003)
usualmente un grupo que ha sido discrimina-
do, tengan una mayor representación, (…) con En consecuencia, previene a las entidades
Los recicladores y su derecho a participar –Eficacia del marco normativo generado para su protección–
el fin de conseguir una mayor igualdad sus- públicas vinculadas con la prestación del servi-
tantiva entre grupos sociales con problemas cio de aseo para que en futuras ocasiones se in-
de discriminación o de desigualdad de opor- cluya a los recicladores de Bogotá en los proce-
tunidades. (Corte Constitucional sentencia sos licitatorios a fin de lograr condiciones reales
T-724 de 2003) 15
de participación e igualdad.
14 La Corte cita esta definición de su sentencia C-371 de 2000, En el año 2009 se alcanza un segundo logro
insigne en la consagración de las acciones afirmativas, la cual,
a su vez, remite para una comprensión sistemática de estas
jurídico a favor de los recicladores a través de
acciones al texto “Las estrategias de la Igualdad, la discrimina- la sentencia de Constitucionalidad C-793, que
ción inversa como medio de promover la igualdad” (Alemany,
M. 1999). resuelve la demanda de inconstitucionalidad
15 El trato diferenciado que involucra las acciones positivas ha
generado críticas para esta vía de protección; pues se ha presentada por la ANR contra la ley 1259 de
considerado que en vez de contribuir a la erradicación de la
discriminación la generan. Al respecto resulta pertinente lo 2008, que instaura en Colombia el comparendo
señalado por la Corte Interamericana de derechos humanos:
“aunque las acciones afirmativas promuevan un trato diferen- ambiental por medio del cual se sanciona a los
ciador, no por eso deben ser consideradas como discrimina-
torias, ya que no toda distinción en el trato constituye una
discriminación. Y es que el principio de la igualdad no se re-
duce a la simple expresión de “un trato igual para todos”, sino
que además hay que reconocer que los desiguales merecen
un trato desigual (Núñez Joei 2008 citando a la CIDH, p.6). la acción afirmativa, dado su nexo con la garantía al derecho
Puede complementarse esta diferenciación anotando que la de igualdad, reconocido por la Convención Internacional de
discriminación inversa responde más a una decisión política derechos humanos como principio fundamental con carácter
que a un deber constitucional, siendo este último el que guia de jus cogens.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
36
infractores de las normas de aseo, limpieza y re- excluidos, frente a los cuales:
colección de escombros.
[…] el estado debe garantizar las condicio-
La ANR considera que los numerales 6, 14 nes de igualdad material [...]; protección que
y 15 del artículo 6º, que faculta a la adminis- en un Estado social de derecho, se expresa
tración a imponer multas sucesivas a quienes en una doble dimensión: por un lado, como
saquen los residuos de los contenedores de al- mandato de abstención o interdicción de tra-
macenamiento, impide el desarrollo de su acti- tos discriminatorios (mandato de abstención)
vidad y genera un monopolio sobre el aprove- y, por el otro, como un mandato de interven-
chamiento de la basura a favor de las empresas ción, a través del cual el Estado está obligado
de aseo, únicas autorizadas para vaciar los con- a realizar acciones tendentes a superar las
tenedores. La Corte determina la exequibilidad condiciones de desigualdad material que en-
condicionada de lo demandado “en el entendi- frentan dichos grupos. (Corte Constitucional
do de que el comparendo ambiental no podrá Sentencia T-291, 2009a)
impedir el ejercicio efectivo de la actividad de
los recicladores informales” (Corte Constitucio- Dentro de las órdenes que se adoptaron para
nal Sentencia C-793, 2009) . 16
reparar la violación al mandato de intervención
que impone la igualdad material, y que concuer-
En el mismo año, organizaciones de recicla- da con la importancia de la participación real de
dores de la ciudad de Cali demandan protección los recicladores, se incluye:
a sus derechos, alegando que la administración
los ha vulnerado al dar cumplimiento a la nor- Establecer dentro de los términos de referen-
ma que exige el cierre de los botaderos a cie- cia condiciones para la recuperación y apro-
lo abierto, sin dar a los recicladores informales vechamiento de residuos que permitan a los
que recolectan basura allí, opciones para seguir recicladores participar de manera efectiva
desarrollando su actividad en mejores condicio- en esta actividad [...] Esta participación no
nes. La Corte tutela sus derechos a través de la puede ser estimulada buscando sólo su in-
sentencia T-291 de 2009 y en ella asigna a los corporación como empleados sino que debe
recicladores la categoría de grupos oprimidos y contemplar la posibilidad de que puedan con-
tinuar su desempeño como empresarios de la
basura favoreciendo formas asociativas que
16 En sus considerandos la Corte indica que “no obstante las aseguren la continuidad de la actividad […].
normas demandadas obedecen a finalidades constitucional-
mente legítimas, que resultan acordes con la protección del (Corte Constitucional Sentencia T-291, 2009a)
medio ambiente, la convivencia ciudadana y la preservación
de la salud pública, en tanto fomentan prácticas de recolec-
ción, manejo y disposición de residuos sólidos y escombros,
de acuerdo con estándares y protocolos adecuados de salud En el año 2010 la UAESP abre una nueva lici-
Marleny Díaz-Cano
pública, son susceptibles de interpretarse y aplicarse con un tación17 en la cual, según su criterio, implemen-
alcance que resulta lesivo de los derechos de los recicladores
informales de basura. , toda vez que por su redacción, las nor-
mas acusadas podrían interpretarse como orientadas a pros-
cribir la actividad del reciclaje informal”. 17 Licitación pública 001 de 2010, cuyo objeto es “(…) contra-
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
37
Los recicladores y su derecho a participar –Eficacia del marco normativo generado para su protección–
tar la modalidad de concesión Administración, Operación y
Mantenimiento Integral del Relleno sanitario Doña Juana de como de las que están por venir. (Corte Cons-
la ciudad de Bogotá (el mayor de sus características en Lati-
noamérica) en sus componentes de disposición final de resi- titucional Auto 268, 2010)
duos sólidos y tratamiento de lixiviados, con alternativas de
tratamiento y aprovechamiento de los residuos.
18 El representante de la ANR manifiesta que: “Finalmente lo Enfatiza además el requerimiento de efica-
que realmente se está intentando es excluir a los recicladores
a través –de la privatización del reciclaje por vía de la autoriza- cia, al indicar que las acciones afirmativas que
ción de su prestación en libre competencia–. Sumado a esto,
(…) cada año con una ley, un decreto o un programa [se] busca se generen a favor de las organizaciones de re-
sacar a los recicladores de su oficio, y no se proponen meca- cicladores deben concretarse en una participa-
nismos para fortalecer procesos de organización, desarrollo
técnico o cadena de valor” (referido en Auto 268 de 2010 ción real y efectiva:
Corte Constitucional pág. 14).Y por su parte el representante
de la ARB alega que: “se crearon grupos de recicladores solo
para esta licitación, que aceptan los acuerdos que les presen-
ta el consorcio, y para establecer la representatividad de esos 20 Ver al respecto sentencia de tutela T-611 1999, y de unifica-
grupos (…)�. La Corte complementa su análisis indicando que: ción SU-225 de 1998, que reiteran que, en un estado social
“Ni siquiera se exigió una participación porcentual mínima, no de derecho, “la comunidad política debe un trato preferen-
se definieron unas calidades especiales de las organizaciones cial a quienes se encuentran en circunstancias de debilidad
de recicladores (…), con exclusión de las asociaciones de re- manifiesta y están impedidos para participar, en igualdad de
cicladores de segundo nivel y, lo que es más grave, sin incor- condiciones, en la adopción de las políticas públicas que les re-
porar criterios de evaluación que privilegien la participación y sultan aplicables”. La protección que se señala exige respeto
beneficio potencial de la mayor cantidad de recicladores, (…) por un sujeto identificado, tomando en consideración su his-
lo que da paso al quebrantamiento y burla del espíritu de la toria y procesos para mantener la diferencia, para suprimirla
cláusula y de las órdenes de la Corte Constitucional�(referido o para descontar desventajas, teniendo como último fin lo-
en Auto 268 de 2010 Corte Constitucional pág. 15). grar el respeto de su dignidad como persona, y, en el caso de
19 Referencia solicitud de cumplimiento de la Sentencia de Tu- los recicladores, la Corte alerta sobre un estado de –pérdida o
tela T723 de 2003, peticionario Nhora Padilla, líder de la ARB, peligro de perder–, por una fragilidad inherente a su estado y
Magistrado Ponente: Juan Carlos Henao Pérez. situación.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
38
[…] la participación de los recicladores no sólo cual determina que existen elementos de juicio
los favorece a ellos brindándoles la posibili- suficientes para declarar que:
dad de obtener remuneración por su trabajo,
sino que, por sobre todo, beneficia a la co- La entidad del estado (UAESP) incumplió la or-
lectividad [...]. Esto contrasta con la situación den de inclusión de acciones afirmativas ma-
de discriminación y marginación en la que se terialmente efectivas en favor de la población
encuentran, pero es menester enfatizar que de recicladores de Bogotá, en la contratación
ambas sustentan y legitiman las acciones afir- del servicio público de aseo, destinadas a re-
mativas que frente a ellos han de adoptarse. parar la afectación continuada a los derechos.
Ahora bien, a pesar de que el debate en torno […] La demandada no incluyo ninguna medi-
a la cualidad de determinada acción afirma- da efectiva que permita la participación de la
tiva puede y debe ser amplio, [...], la partici- Asociación de Recicladores de Bogotá, como
pación real de estos grupos es un elemento grupo marginado de la sociedad, tendiente al
que indudablemente debe tenerse en cuenta. mantenimiento y fortalecimiento de la acti-
(Corte Constitucional Auto 268, 2010) vidad que han venido desarrollando a través
del tiempo, como medio de subsistencia. […]
El fallo declara el incumplimiento por parte aunque dichas asociaciones pueden contar
de la UAESP de las órdenes conferidas en la sen- con un saber hacer (know how), el esquema
tencia T-724 de 2003, y ordena a la entidad que en que está planteada su participación le im-
expida una nueva Adenda donde se modifiquen pide su aplicación. [...]Todos los oferentes sin
las condiciones de la Licitación 01 de 2010 y el excepción afirmaron que no existió diálogo
pliego de condiciones, incluyendo nuevos crite- con las asociaciones de segundo nivel [...].
rios de inclusión de las organizaciones de reci- Tal omisión repercutió en el incumplimiento
cladores21. de uno de los componentes centrales de las
acciones afirmativas: la participación. (Corte
Tiempo después, la administración abre nue- Constitucional, Auto 275, 2011)
vo proceso licitatorio (Licitación 01 de 2011) y la
ARB vuelve a las instancias judiciales elevando, El fallo reitera jurisprudencia de sentencias
en esta ocasión, solicitud de declaración de in- anteriores y deja sin efecto la licitación, así como
cumplimiento del Auto 268 de 2010 por parte todos los actos administrativos proferidos con
de la UAESP. La Corte ordena suspender el pro- ocasión de dicho proceso; a la par, ordena a la
ceso al verificar el incumplimiento de sus órde- administración definir y rediseñar un esquema
nes previas y emite el auto 275 de 2011, en el de aprovechamiento de residuos que dignifique
la actividad del reciclaje, y le exige garantizar la
existencia de espacios que le permitan a los re-
Marleny Díaz-Cano
21 Relativos a tener en cuenta el tiempo de experiencia de las cicladores participar de manera real y material
organizaciones, la participación accionaria de las organizacio-
nes de segundo nivel y la cantidad de mano de obra que se
empleará en el proceso de aprovechamiento de residuos.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
39
en la prestación del servicio público de aseo22. una posibilidad real y el acto concreto de con-
currir a la determinación de los objetivos prin-
2. Qué tipo de participación se busca cipales de la vida de la colectividad, del destino
de recursos y beneficios, en un plano de relati-
En cada uno de los fallos la Corte pone de va igualdad con los demás miembros. (…) En el
manifiesto que el problema no es que los reci- sentido débil, significa tomar parte, exista o no
cladores no participen, pues de hecho sus orga- para el sujeto la posibilidad real de intervenir
nizaciones se presentan en los procesos licitato- eficazmente en las decisiones de mayor relieve
rios; el problema, en su criterio, es la manera en que se toman en los centros de gobierno de la
que logran participar. Para el Tribunal es claro colectividad en cuestión. (García, 2000, p.12)
que están en desventaja y que la administración
debería haber eliminado, reducido, o ajustado De acuerdo con esta concepción, existen
los requisitos de la licitación, de tal forma que solo dos formas de participar: con poder de in-
se pudiera garantizar –o poner en situación de
tervención o sin él.
obtener una igualdad real– a las organizaciones
que se presentaran a licitar. Lo anterior significa
Por su parte, Cunill hace referencia al tipo de
que, al estar frente a Sujetos de Especial protec-
participación que surge de intereses generales y
ción Constitucional, el principio de igualdad que
no privados al hablar de la participación comu-
garantiza la participación adquiere otra conno-
nitaria y la define como:
tación, pues no debe ser solo de oportunidades
sino también, y sobre todo, de resultados (Ro-
Los recicladores y su derecho a participar –Eficacia del marco normativo generado para su protección–
un tipo especial de participación que se ma-
fles, 1997, p.55).
nifiesta a través de los procesos organizativos
y logra activar el potencial participativo que
Bajo dicha perspectiva, no toda participación
está dormido o aminorado en las diferentes
es pertinente, sino aquella que en realidad per-
comunidades que comparten intereses y ob-
mita a las organizaciones plantear sus intereses
jetivos”. (Cunill, 1991, p.22)
y ser escuchados. Al respecto, resulta pertinen-
te la definición que aporta García sobre lo que
debe entenderse por participación en el sentido Un espacio de participación que promueva
fuerte y débil: este tipo de capacidades e intereses, orientados
a fortalecer procesos de interrelación entre sus
En el sentido fuerte, la participación implica miembros, de fijación de objetivos colectivos y
de acción grupal, que convierte a sujetos aisla-
22 Esta orden se cumple a través del Decreto 564 de 2012 de dos y egoístas en actores que trabajan en torno
la Alcaldía de Bogotá, cuyas medidas fueron de muy buen
recibo por parte de las organizaciones pues en su concepto
a objetivos comunes, puede inscribirse como un
representaron un apoyo concreto a sus procesos de fortale- espacio de participación fuerte, en el sentido al
cimiento (se observan en la Tabla 1) a la fecha, las normas de
este decreto, que resultan contrarias al Decreto nacional 596 que se hizo referencia en la clasificación previa
de 2016 (del Ministerio de vivienda Ciudad y territorio), se
encuentran tácitamente derogadas... de García.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
40
Es desde esta perspectiva que la investiga- en una fantasía más” (Manzanal, 2010, p.35).
ción asumió la revisión de espacios de participa-
ción de la normativa del servicio de aseo en Co- Teniendo en cuenta el planteamiento previo,
lombia; observando con especial interés su po- a más de los ya enunciados sobre una partici-
sibilidad e idoneidad para generar participación pación fuerte, se identifican los siguientes cri-
en sentido fuerte, que incentive, promueva y terios básicos requeridos para que los espacios
facilite los procesos organizativos de los recicla- de participación que las normativas del servicio
dores como vía para que este grupo vulnerable de aseo ofrecen a los recicladores no propicien
y excluido pase a formar parte de los incluidos, solo falsos empoderamientos.
y, bajo esta perspectiva, determinar si el marco
normativo pertinente da cumplimiento a la or- 3.1. Inclusión, concepto y alcance
den constitucional de crear espacios que elimi- del principio participativo
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
41
sola intención de dar cumplimiento a la orden causa que no sea la coerción y la obligación; lo
que indica incluirlos en el texto; pero no logran cual representa una crítica para todo Estado de
concretarse en el plano de la realidad y el ejer- derecho pues tal como plantea Nietzsche “entre
cicio cotidiano de actores que esperan por su menos coerción se requiera en el ejercicio del
desarrollo. poder hay más Estado” (1987:12).
3.3. Idoneidad de las instancias de participación 3.5. Facilidad de vinculación o uso de los
espacios de participación
Las instancias, en su fin último, deben pro-
mover y permitir la participación en el sentido No basta con conocer la existencia del me-
fuerte, en el cual, participar implica una posi- canismo o instancia. Es necesario determinar
hasta qué punto las organizaciones saben cómo
bilidad real y el acto concreto de concurrir a la
acceder a él. Si los requisitos son demasiado exi-
determinación en un plano de relativa igualdad
gentes o complicados se desmotiva la participa-
con los demás miembros (García, 2000, p.12) y
ción, haciendo inoperativa la instancia.
garantizar una eliminación o disminución de la
de los recicladores (Corte Constitucional sent
3.6. Legitimación de los espacios de
T-291, 2009a). Dentro de este criterio se resal-
participación que se conocen
tan los espacios que apoyan el fortalecimiento
organizativo pues en dicha instancia se generan
El ideal es que los espacios instituidos hayan
procesos que ayudan al reciclador a mejorar
podido ser socializados con quienes harán uso
su autoestima; factor claramente identificado
Los recicladores y su derecho a participar –Eficacia del marco normativo generado para su protección–
de ellos y que la Política contemple instancias
como fundamental en todo el panorama de es-
que permitan que la comunidad valide, comple-
trategias que han logrado generar el empodera- mente o señale sus deficiencias.
miento de sus organizaciones.
4. Revisión de los espacios de participación
3.4. Conocimiento sobre la existencia de es- en normativa del servicio de aseo
pacios de participación
El Epílogo del principio 10, de la Agenda 21 en
Se parte de una premisa de existencia para Río de Janeiro, enfatiza que: “La debilidad en los
indagar si las organizaciones de recicladores niveles de participación, se debe a aspectos como
conocen cuáles son los espacios y mecanismos desconocimiento de los espacios y mecanismos
que la normativa instituye para su participación. de participación, a la ausencia de credibilidad del
Este conocimiento se constituye en un requi- Estado, y posiblemente a un desinterés de los go-
sito básico para la posterior aprehensión (uso, biernos por crear espacios que verdaderamente
manejo, crítica, valoración, optimización) de los promuevan este principio�. Lo anterior conlleva a
espacios participativos. Si la norma no se cono- que el distanciamiento entre el Estado y la Socie-
ce, no se entiende y se está en desacuerdo con dad Civil sea cada vez más grande, haciendo así
ella, su cumplimiento no puede derivar de otra que el conflicto social esté al orden del día.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
42
En el mismo sentido, la Sentencia T-595, trar “acciones reales y concretas”, lograr superar
(2002) indica que: la marginación de los recicladores a través de
la concreción del principio participativo. Sobre
[…] es inaceptable constitucionalmente que cada una de estas acciones se plantearon las ob-
exista un plan que no abra espacios de par- servaciones de eficacia. (Tabla 1), para posterior-
ticipación para las diferentes etapas del plan, mente complementar este análisis con una veri-
o que sí brinde espacios, pero éstos sean ino- ficación sintética de la existencia de los criterios
cuos y sólo prevean una participación intras- de eficacia en cada normativa (Tabla 2). Los pasos
cendente. (...) se viola la Constitución cuando previos permiten generar las conclusiones de la
existe un plan o un programa, pero se cons- investigación y validan la hipótesis de partida.
tata que (i) “sólo está escrito y no ha sido ini-
ciada su ejecución� o (ii) “que así se esté im- Convenciones: Parcial: solo desarrolla una
plementando, sea evidentemente inane, bien parte de los elementos que definen el criterio;
sea porque no es sensible a los verdaderos su implementación solo ha tenido un avance en
problemas y necesidades de los titulares del algún aspecto pero no en todos los que debiera
derecho en cuestión, o porque su ejecución tener de acuerdo a la norma. Limitado: incluye
se ha diferido indefinidamente, o durante el criterio, pero su alcance e implementación no
un período de tiempo irrazonable�23. (Corte desarrolla una participación fuerte empodera-
Constitucional Sentencia T-595, 2002) da, informada y como desarrollo de acción po-
sitiva. Sí: incluye el criterio, se implementa y la
Señala además la Corte, refiriéndose a su sen- instancia es o puede ser idónea para desarrollar
tencia T-291 de 2009, que los deberes progresi- participación fuerte empoderada, informada y
vos del Estado para superar las situaciones que como desarrollo de acción positiva, se imple-
dan origen a la marginación o discriminación, no menta. No: contrario sensu de sí.
pueden tratarse a través de una política pública
tan solo simbólica, que no esté acompañada de 5. Conclusiones
acciones reales y concretas. Resaltando este últi-
mo criterio de la Corte, la investigación identificó La Política de aseo presenta las siguientes fa-
las instancias, acciones y medidas que la admi- llas que determinan el déficit de eficacia de sus
nistración ha incluido en la normativa del servi- espacios participativos creados para los recicla-
cio de aseo, y que, como fin último, deben mos- dores:
– El cumplimiento de los fallos que imparten a
la administración la orden de generar accio-
23 La Corte señaló además que: “el plan debe estar encaminado
a garantizar el goce efectivo del derecho; el artículo 2° de la nes para disminuir o eliminar la desigualdad
Constitución fija con toda claridad este derrotero. La defensa
de los derechos no puede ser formal. La misión del Estado no material de los recicladores y generar accio-
se reduce a expedir las normas y textos legales que reconoz-
can, tan sólo en el papel, que se es titular de ciertos derechos.
nes afirmativas que les permita participar
Marleny Díaz-Cano
La racionalidad estatal mínima exige que dichas normas sean más y mejor, se ha quedado limitado al ajus-
seguidas de acciones reales. Estos deben dirigirse a facilitar
que las personas puedan disfrutar y ejercer cabalmente los te de requisitos de participación en procesos
derechos que les fueron reconocidos en la Constitución”.
(Corte constitucional Sentencia T-595 de 2002). licitatorios, dejando de lado las debilidades y
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
43
Los recicladores y su derecho a participar –Eficacia del marco normativo generado para su protección–
rarios temporales o a cargo de las actividades suple-
(Artículos 68 y 81).
mentarias como el barrido y limpieza de calles.
Indica en su artículo 3 el deber de garantizar la
participación de los recicladores en los estudios de
pre-factibilidad y factibilidad de alternativas para
Modifica el decreto 1713, pues la Corte observó su
la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, e insta
Decreto 1505: ineficacia; no obstante, sus espacios a favor de los
a garantizar la inclusión de los recicladores en la
(Presidencia, 2003). recicladores se quedan en el deber ser, sin incluir nin-
formulación de los PGIRS, estableciendo como un
guna medida para su implementación efectiva.
propósito fundamental garantizar su participación
en las actividades de recuperación y aprovecha-
miento.
Incluye la metodología para la elaboración de los La participación de los recicladores en la instancia de
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos elaboración del Plan sigue estando limitada a las reu-
(PGIRS). Establece que las entidades territoriales niones de socialización que la alcaldía organiza para
Resolución 1045 deben asegurar la participación del sector solida- comunicar lo ya decidido. En el mejor de los casos se
(Minambiente, 2003). rio y los recicladores en los procesos de elabora- publicita vía web la propuesta para recibir observacio-
ción de los planes de gestión integral de residuos nes. Se mantiene el esquema de contratos de presta-
sólidos (PGIRS), y en las actividades de recupera- ción de servicios temporales para los recicladores, sin
ción de residuos definidas en estos. promover su fortalecimiento organizativo.
Reitera la obligación de los PGIRS de incluir alter- Muy baja implementación de esta medida ha sido cri-
nativas de trabajo para los recicladores que deban ticada por los recicladores, pues las alternativas dadas
Decreto 838 de 2005
salir de los botaderos a cielo abierto luego de su no están dentro de la actividad del reciclaje, en la cual
cierre obligatorio. ya tienen experiencia y deseo de seguir.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
44
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
45
Los recicladores y su derecho a participar –Eficacia del marco normativo generado para su protección–
Ley 511 / 1999 No No No No No No Parcial
Decreto 2395 / 2000 No No No No No No Sí
Decreto 1713 / 2002 Parcial Sí Sí Sí No No Limitada
Decreto 1505/ 2003 Parcial Sí Parcial Parcial No No Limitada
Resol 1045 / 2003 Parcial Sí Parcial Sí No No Limitada
Decreto 838 / 2005 Parcial No Parcial Limitado No No Parcial
Ley 1259 / 2008 No No Parcial No No No No
Ley 1450 / 2011 Parcial Sí Parcial Limitado No No Sí
Decreto 564 / 2012 Sí Sí Parcial Sí Sí Sí Sí
Decreto 2981 / 2013 Parcial Sí Parcial Sí Sí Sí Sí
Vigente a partir de ju-
Decreto 596 de 2016 No Sí Limitada No No No
nio de 2016
Fuente: Elaboración de autor
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
46
derechos, pues dichos cambios son ineficaces gimen de Servicios Públicos Domiciliarios”.
en lo que respecta a su principal fin de garan- Publicada en el Diario Oficial 41.433 del 11
tizar el ejercicio del derecho a participar. de Julio de 1994. Bogotá, Colombia.
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
47
Congreso de la Republica (1994). Ley 134 “Me- sión. Magistrado ponente: Carlos Gaviria
canismos de participación Ciudadana”. Publi- Díaz. Bogotá, D.E, 23 de agosto de 1989.
cada en el Diario Oficial número 41.373 del
31 de mayo de 1994. Bogotá, Colombia. Corte Constitucional de Colombia (2000). Sen-
tencia de Constitucionalidad C-371. Magis-
Congreso de la República (1999). Ley 511 “Por la trado ponente: Carlos Gaviria Díaz. Santafé
cual se establece el Día del reciclador”. Publi- de Bogotá, D.C, 29 de marzo de 2000.
cada en el Diario Oficial número 43.656 del 5
de agosto de 1999. Bogotá, Colombia. Corte Constitucional Sentencia C-421, (2000)
Congreso de la República (2011). Ley1450 “Por Corte Constitucional de Colombia (2002). Sen-
la cual se expide el Plan de Desarrollo 2010- tencia de Tutela T-595. Magistrado ponente:
2014” publicada en el Diario Oficial 48102 Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá,
del 16 de junio, de 2011, Bogotá, Colombia. D.C., 1 de agosto de 2002.
Los recicladores y su derecho a participar –Eficacia del marco normativo generado para su protección–
Constitucionalidad C-180 de abril (1994). Corte Constitucional de Colombia (2008). Sen-
Magistrado ponente: Hernando Herrera Ver- tencia de Tutela T-282. Magistrado ponente
gara. Mauricio González Cuervo. Bogotá D.E, 14 de
marzo de 2008.
Corte Constitucional de Colombia (1996). Sen-
tencia de Constitucionalidad C-021. Magis- Corte Constitucional de Colombia (2009). Sen-
trado Ponente: José Gregorio Hernández Ga- tencia C-793 La Sala Plena, Magistrado po-
lindo. Bogotá, D.E., enero 21. nente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo,
Bogotá D.C, 4 de noviembre de 2009.
Corte Constitucional de Colombia (1998). Sen-
tencia de Unificación SU-225, sala tercera Corte Constitucional de Colombia (2009a). Sen-
de Revisión, Magistrado ponente: Eduardo tencia T-291, sala segunda de revisión. Ma-
Cifuentes Muñoz, Bogotá, D.E., 20 de mayo gistrada ponente: Clara Elena Reales Gutié-
de 1998. rrez Bogotá, D.C, 23 de abril de 2009.
Corte Constitucional de Colombia (1999). sen- Corte Constitucional de Colombia (2010). Auto
tencia de tutela T-611, sala cuarta de revi- 268, sala tercera de revisión. Magistrado po-
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
48
nente: Juan Carlos Henao Pérez. Bogotá, D.C, Jiménez Ó. A. (2014). Informe Nacional sobre
30 de julio de 2010. la Política Pública de inclusión de recicla-
dores de oficio en la cadena de reciclaje en
Corte Constitucional de Colombia (2011). Auto las ciudades de Barranquilla. Bogotá, Buca-
275, sala tercera de revisión. Magistrado po- ramanga, Manizales y Medellín [internet].
nente: Juan Carlos Henao Pérez. Bogotá, D.C, Consultado en http://www.cerelatino.org/
19 de diciembre de 2011.
livros/1748604746799081001748604.pdf
marzo 2014, recuperado el 22 de junio de
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia
2017.
T-387/12, la sala séptima de revisión. Magis-
trado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chalub.
Manzanal, M. (2010). Desarrollo, Poder y Domi-
Bogotá D.C, 25 de mayo de 2012.
nación , una reflexión en torno al Desarro-
Cunill, Nuria (1991). Participación ciudadana. llo Rural en Argentina. En El desarrollo y sus
Dilemas y perspectivas para la democratiza- lógicas de disputa en el territorio Argentino
ción de los Estados latinoamericanos. Centro CICUSS. Buenos Aires pp.17-44.
Latinoamericano de administración para el
desarrollo. México, 1991. Ministerio del Medio Ambiente, Minambiente
(2000). Decreto 2395, Por medio del cual se
Duarte I. (2011). “El valor de la Basura”. Epílogo instituye la “medalla del reciclador y bue-
de conferencia. Universidad de Córdoba, Ar- nas prácticas ambientales”. Publicado en el
gentina [internet]. Consultado en www.me- Diario Oficial 44.330 del 26 de diciembre de
moriascongresouclade2011/simp3,Duarte/ 2000. Bogotá, Colombia.
basura/340093dochtml,recuperado el 22 de
abril de 2017.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Minambiente (2003). “Por la cual
ENDA (2012).
se adopta la metodología para la elaboración
de los Planes de Gestión Integral de Residuos
Espitia M. del C. (2013). “Una opción de vida
Sólidos PGIRS”. publicado en el Diario Oficial
no digna”. Artículo sobre recicladores y ga-
mines. Publicado en revista Politeia (13). Fa- 45329 de Octubre 3 de 2003, Bogotá Colom-
cultad de Derecho Universidad Nacional de bia.
Colombia.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, Min-
García Castro, M. (2000). “Perspectivas Latinoa- VCT (2013), Decreto Nacional 2981, “Por el
mericanas de Desarrollo”. Ponencia Publica- cual se reglamenta la prestación del servicio
Marleny Díaz-Cano
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49
49
Nietzsche F. (1987). “La Gaya Ciencia”. Porrúa Real Academia de la lengua Española (2001).
Ediciones. Bogotá 1987. p.9 Eficacia. En Diccionario de la lengua espa-
ñola (22ºed.). Madrid Espasa Calpe 2001.
Núñez Aybar, J. (2008). “Las Acciones Positivas Consultado en http://buscon.rae.es/draeI/
Los recicladores y su derecho a participar –Eficacia del marco normativo generado para su protección–
ante el Principio de la Igualdad: Herramien- SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eficacia,
tas contra la Discriminación o Creadoras de recuperado el 12 de abril de 2017.
Desigualdad”. Publicado en Boletín Coladic
40, Año 7. Fecha: Octubre 2008 [Internet]. Rofles (1997)
Consultado en: http://www.coladic-rd.org/
cms/wp-content/uploads/2009/01/las-ac- WIEGO.org [internet] (2010). Consultado en
ciones-positivasdoc.pdf, recuperado el 22 de http://wiego.org/sites/wiego.org/files/re-
Agosto de 2017. sources/files/FactSheet-Recicladoras-Spani-
sh.pdf, recuperado el 2 de agosto de 2017.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
(2012). Cumbre Río +10, Epílogo [internet].
Revista VERBUM • Vol. 12 No. 12 • Diciembre de 2017 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 31-49