Objetivo:
Orientar la actuación del hombre y mujer Policía con base en la normatividad existente sobre la
atención prioritaria que se debe dar a las poblaciones de especial protección constitucional
(Indígenas, Afro descendientes, LGBTI, Sindicalistas, Defensores de Derechos Humanos y
Desplazados) para garantizar sus derechos conforme al marco Constitucional y legal, Nacional e
Internacional.
Alcance:
La presente guía es de aplicación para los hombres y mujeres de la Policía Nacional, en todo el
territorio colombiano, frente a los sujetos de especial protección constitucional y legal (Indígenas,
Afro descendientes, LGBTI, Sindicalistas, Defensores de Derechos Humanos y Desplazados) para el
respeto, garantía y defensa de sus derechos.
Las constantes amenazas a la existencia y pervivencia de los pueblos indígenas en todo el mundo
así como las inmensas discriminaciones étnicas de las que son objeto, ha dado lugar desde hace
más de 8 décadas al desarrollo de normas internacionales y nacionales protectoras de estos sobre
los derechos étnicos que deben respetar los Estados, los funcionarios y la ciudadanía. Los pueblos
indígenas en Colombia son aproximadamente 1.300.000 mil indígenas que representan el 3.4% de
los colombianos según el censo del 2005. En Colombia los pueblos indígenas tienen una gran
diversidad cultural: existen 103 pueblos indígenas identificados con territorios constituidos como
resguardos indígenas o tradicionales, y formas de gobierno propio reconocidos por el Estado como
autoridades públicas de carácter especial. El Estado por Constitución y por Tratados
Internacionales, reconoce y debe proteger su autonomía de gobierno, administrativa y fiscal, de
justicia propia y territorial. Estas son las cuatro autonomías que le son reconocidas a los Pueblos
Indígenas.
Hay dos instrumentos internacionales que señalan los derechos fundamentales de los pueblos
indígenas y tribales: el Convenio 169 de la OIT aprobado en Colombia por la ley 21 de 1991 y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en
Asamblea general de la ONU en el año 2009 .
Todos y todas tenemos derecho a una identidad individual; en el caso de los indígenas además
tienen el derecho fundamental a definir su identidad colectivamente a través de la pertenencia a
un pueblo indígena y a continuar con sus costumbres y tradiciones, esto es lo que significa el
derecho a salvaguardar su identidad étnica y cultural.
Los pueblos indígenas y sus comunidades son sujetos de especial protección constitucional lo que
le impone a las autoridades estatales a todo nivel, deberes especiales de prevención, protección y
garantía de sus derechos individuales y colectivos.
El conflicto armado interno, sin ser éste el único factor, es la más grande amenaza de exterminio
cultural o físico de numerosos pueblos indígenas en el país, siendo la causa principal además de su
desplazamiento forzado. Los diferentes actores bélicos del conflicto se han transformado en un
peligro para la existencia misma, para los procesos individuales de consolidación étnica y cultural y
para el goce efectivo de los derechos fundamentales individuales y colectivos de sus miembros.
El Derecho Propio: A los pueblos indígenas le son reconocidos como legítimos sus sistemas
jurídicos basados en la que llaman Ley mayor y en sus cosmovisiones propias y sus sistemas de
gobierno, para hacer justicia interna, ejercer las decisiones de gobierno propio y recrear su
cosmovisión y matriz cultural. Cuando haya contravenciones, delitos al interior de las
comunidades indígenas hay que respetar las decisiones jurídicas y de gobierno propios. La
articulación con la jurisdicción nacional se da por solicitud de ellos, por ejemplo cuando
consideran que son casos que no pueden ellos atenderlos adecuadamente, y en ese caso son
remitidos a las autoridades judiciales locales, regionales o nacionales según corresponda. Es un
deber colaborarles en dichas remisiones.
Cuando los indígenas hacen justicia propia, esta justicia no puede imponer penas que no están
aceptadas en la Constitución, como por ejemplo la pena de muerte o la esclavitud o servidumbre.
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para
con sus comunidades.
Derecho a La Libre Determinación: Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación,
es decir a decidir su condición política, su desarrollo económico, social y cultural. Las entidades
territoriales indígenas –ETIS- que se encuentran en proceso de creación, como toda entidad
territorial, gozan de plena autonomía para la administración de sus asuntos, más las autonomías
propias que tienen en razón de la diferencia cultural y la identidad.
Derecho a un Gobierno Propio: Las Autoridades Tradicionales de cada pueblo indígena tienen un
nombre diferente y se encuentran reconocidas bajo las siguientes formas: Asociaciones de
Autoridades Tradicionales, Cabildo Gobernador Indígena, Asamblea de Cabildos Gobernadores, y
los nombres propios responden a sus propios idiomas. Las autoridades de Gobierno Propio son
reconocidas como entidades públicas de carácter especial y son quienes representan
legítimamente a sus comunidades, por esta razón deben ser respetados en su autonomía y
dignidad por cualquier funcionario público.
Derecho de los Pueblos Indígenas a La Tierra Y Sus Territorios: Para los pueblos indígenas el
territorio tiene un significado sagrado o espiritual, que va mucho más allá del aspecto productivo y
económico de la tierra, son los lugares donde viven sus ancestros y donde desarrollan su historia,
conocimientos, economía, caza, pesca y creencias. Los gobiernos deben respetar la importancia
especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos indígenas reviste su relación con
las tierras o territorios . El Convenio 169 de la OIT incluye una serie de disposiciones que protegen
el derecho a la propiedad y a la posesión de la tierra , reviste de importancia las obligaciones
sobre las cuales la Ley deberá proveer sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada
en las tierras de los pueblos indígenas o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas
a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones .
Derecho a La Jurisdicción Especial Indígena: Las autoridades indígenas pueden ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial o con los integrantes de sus pueblos, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarias a la
Constitución y las Leyes de la República . Este derecho tiene cuatro elementos: i) la existencia de
autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas; ii) la potestad de estos de establecer
normas y procedimientos propios; iii) la sujeción de dichas jurisdicciones y normas a la
Constitución y a la Ley; y, iv) la definición nacional (por ley que aún no existe) de establecer de qué
manera se realizará la coordinación de las jurisdicciones especiales indígenas con el sistema
judicial nacional . No pueden estos jueces propios, establecer castigos y sanciones contrarios al
establecido en la Constitución Política.
Derecho a Los Recursos Naturales Y Al Medio Ambiente: El reconocimiento de los derechos de los
pueblos indígenas sobre los recursos naturales está íntimamente relacionado con los derechos
sobre las tierras, los territorios y en ocasiones son parte integrante del derecho a la cultura. El
Estado se encuentra en la obligación de adoptar medidas especiales para la salvaguarda de las
personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos
indígenas .
En el marco de las obligaciones internacionales ratificadas por Colombia y que hacen parte de su
bloque de constitucionalidad para combatir la discriminación racial se encuentran: la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial.
Las comunidades negras, afro descendientes, palenqueras y raizales son sujetos de especial
protección constitucional lo que le impone a las autoridades estatales a todo nivel, deberes
especiales de prevención, protección y garantía de sus derechos individuales y colectivos. Esto se
da a través de medidas y políticas ordinarias, y a través también de medidas de diferenciación
positiva que atiendan a su especial condición de vulnerabilidad e indefensión y propendan por la
igualdad real a través de un trato preferente.