Está en la página 1de 3

Instrumentos

Matraca

Su instrumentología es de origen africano y consiste en su matraca, reproducida


por los esclavos negros con la fidelidad de sus reminiscencias; es una caja de
madera con una rueda dentada y una lengüeta del mismo material, que al
impulsarle en un giro resuena sordamente y que se utilizó siempre para señalar
cambios de movimiento su único acompañante fue primitivamente
el tamboril cilíndrico con una sola membrana cuya persecución se lo grava con la
palma de la mano;
estos instrumentos membranófonos son de creación e inventiva popular;
ellas servían para mantener el ritmo de las danzas aborígenes.
Más tarde la melomanía tan peculiar de los negros fue incorporando
sucesivamente
instrumentos de viento en cuya notación predominaban los contrabajos que le han
dado un carácter de la composición musical de sus bandas y han contribuido a la
polifonía de ellas;

zampoña es un instrumento de viento de la familia de las flautas de Pan,


compuesto por tubos a modo de flautas, abiertos por un extremo y
cerrados por el otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras,
todos de distintas longitudes y diámetros, lo que determina el sonido de
cada uno al ser soplado por el tubo o ejecutor de dicha flauta, la
zampoña es uno de los instrumentos más representativos de las culturas
andinas
charango El charango es un instrumento de cuerda originario de los
Andes. Posee cinco pares de cuerdas, aunque hay variaciones con
menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos.
hualaycho El Hualaycho es un cordófono llamado también
Waulincho/Maulincho en Bolivia. Es muy similar al Charango, pero su
tamaño es menor. Posee 5 pares de cuerdas de nylon dispuestas como
el Charango. Esta constituida íntegramente de madera. La mayoría de
las veces se lo toca rasgueando, especialmente en el acompañamiento
de danzas regionales. Su sonido es agudo.
Matraca

el tamboril cilíndrico

zampoña

charango
Hualaycho

También podría gustarte