Está en la página 1de 5

Historia Argentina.

Carrera de Comunicación Social


Ciclo lectivo 2020
Guía de lectura
Bloque I

BLOQUE I. EL PAÍS ANTIGUO (1776-1852). REVOLUCIÓN Y EMANCIPACIÓN: LA PROBLEMÁTICA


CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN REPUBLICANO Y FEDERAL (1810-1852)

En la presente guía vas a encontrar una serie de preguntas que tienen el objetivo de orientarte en la
lectura de la bibliografía obligatoria de este bloque. Es decir, que te ayuden a identificar lo más
importante de cada uno de los textos. Para eso, te proponemos que sigas los siguientes pasos cada vez
que inicies la lectura de los mismos:

1. Realizá un breve análisis del contexto de producción: identificá quién es el/la autor/a, dónde
publica lo que escribe, para quién está escribiendo (público en general o un público determinado),
cuál es la intencionalidad que tiene al escribir.
2. Iniciá una lectura exploratoria y global de los textos y la guía. En este primer contacto con el texto
es importante que identifiques y destaques los títulos, subtítulos, apartados, si existen palabras
resaltadas en negrita, etc. Este paso te va a ayudar a anticiparte de qué se trata el texto que estás
arrancando a leer.
Leé la guía. Si sabés cuáles son las preguntas que es necesario sepas contestar vas a estar más
atento/a a encontrar sus respuestas en el siguiente paso.
3. Realizá una lectura analítica. Esto es, leer detenidamente el texto según los apartados en los que
está organizado. Identificar palabras cuyo significado desconozcas e intentar comprenderlas de
acuerdo al cotexto y, si seguís sin saber qué significan, acudir a un diccionario. En esta etapa
también es importante que vayas distinguiendo las ideas principales de las ideas secundarias, para
eso te puede servir marcarlas de manera distinta, ya sea con diferentes colores, tipos de subrayado,
etc.
4. Contestá las preguntas de la guía. No hace falta que transcribas las respuestas (si esto te ayuda
para estudiar y fijar la información podés hacerlo); lo importante es que hayas podido rescatar esa
información del texto.
5. Representá la información. Al finalizar el paso anterior, te sugerimos que realices un esquema
gráfico con los tópicos principales (o tesis) y los ejes temáticos articuladores (argumentos) de cada
uno de los textos.
6. Extrapolación. Este es el último paso para alcanzar la comprensión del texto, a partir del cual
deberías establecer relaciones entre cada uno de los textos leídos con el programa de la materia,
las clases teóricas y cualquier otro material (gráfico o audiovisual) sobre el mismo tema o periodo.

A continuación, vas a encontrar la bibliografía ordenada de acuerdo a la cronología del bloque. Debido
a esto, la guía de lectura está organizada en dos partes: la primera desarrolla los contenidos de los
puntos 1.1 y 1.2, mientras que la segunda desarrolla los contenidos del punto 1.3. También te
sugerimos que veas (antes, durante o después de realizar la guía) el material audiovisual recomendado
por el equipo de cátedra para acompañar las lecturas obligatorias, las cuales son irreemplazables.
Primera parte:

1.1 Introducción. Historia e Historiografía. Transformaciones y debates en torno a la disciplina. La nueva


Puntos
historia política y los enfoques culturales.
del
programa 1.2 Tradición e ilustración en el Virreinato del Río de la Plata (1776-1810). La revolución de mayo de 1810
en el marco de la crisis del imperio español: soberanías en disputa. Los problemas de la revolución:
inestabilidad de los gobiernos centrales en el contexto de guerra de emancipación (1810-1820).

 Texto: Terán Oscar, “La ilustración en el Río de la Plata”, en Terán Oscar, Historia de las ideas en la
Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp. 13-24.
1. ¿Cuál es el punto de partida que elige el autor como inicial de la historia política y cultural argentina? Explicá
brevemente a qué hace referencia el historiador Tulio Halperín Donghi cuando caracteriza a las reformas
borbónicas como “proyecto de modernización defensiva”.
2. Identificá y explicá cuáles son los rasgos principales de la corriente filosófica denominada Ilustración y de las
reformas políticas que en nombre de ella se promueven tanto en España como en el Río de la Plata.
3. ¿Cuáles son los argumentos que utiliza el autor para explicar la expresión contradictoria ilustración católica?
¿A qué se refiere cuando afirma que “las ideas de la ilustración fueron promovidas en torno a prácticas y discursos
que no resultaran conflictivos ni con la monarquía ni con la Iglesia”? pp.16-17
4. Identificá y enumerá las ideas y transformaciones que, en materia económica y cultural, promovió la
ilustración en el Río de la Plata.

 Observá el video 1810, capítulo V del ciclo Años Decisivos del Canal Encuentro, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Z4xBhWTgbV4&t=146s

 Texto: Gelman Jorge, “Las claves del período”, en Gelman Jorge (dir.), Argentina. Crisis imperial e
independencia, t.1, 1808-1830, Colección América Latina en la Historia contemporánea, Buenos Aires, Mapfre-
Taurus, 2010, pp. 23 - 49.
1. Con respecto al apartado La visión de la historiografía:
a) ¿cuáles son las diferencias que señala el autor entre la visión de los protagonistas de la revolución y la
visión de los primeros historiadores (especialmente Bartolomé Mitre)?
b) ¿cuáles son los cambios en la interpretación de la revolución que incorpora la historiografía reciente (Tulio
Halperín Donghi, José Carlos Chiaramonte, entre otros)?
c) ¿A qué se refiere el autor cuando afirma que los estudios recientes tienden a abandonar la “visión
teleológica de la revolución”? ¿cuáles serían esos factores exógenos y endógenos a los que hacen
referencia?
2. A partir del apartado Las claves de una época revolucionaria:
a) Explicá el dilema jurídico que plantea las abdicaciones de Bayona junto con los conflictos y problemas que
de él se derivaron.
b) Identificá y, luego, enunciá cuáles fueron los cambios que activó el proceso revolucionario en materia de
relaciones internacionales, relaciones sociales y dinámicas culturales.

 Texto: Goldman Noemí y Ternavasio Marcela, “La vida política”, Gelman Jorge (dir.), Argentina. Crisis
imperial e independencia, t.1, 1808-1830, Colección América Latina en la Historia contemporánea, Buenos Aires,
Mapfre-Taurus, 2010, pp. pp. 51-82.
1. En relación al proceso revolucionario hispanoamericano, indicá, según las autoras, cuáles son los rasgos
comunes de ese proceso rioplatense con el resto de Hispanoamérica entre 1808 y 1830.

2
2. De acuerdo al apartado “De las invasiones inglesas a la crisis de la monarquía (1806-1810)”: identificá cuáles
fueron los diversos conflictos que tuvieron lugar en territorio rioplatense a partir de la crisis del imperio
iberoamericano entre 1806 y 1809. ¿Qué posiciones tomaron los protagonistas y qué respuestas político
institucionales fueron las que se efectivizaron, es decir, se implementaron?
3. A partir del fragmento “La revolución y sus rumbos (1810-1815)”:
a) Realizá una línea del tiempo y ubicá en ella los principales acontecimientos que ocurrieron en la semana
de mayo de 1810. Explicá cuál fue el papel que jugaron las milicias y los desafíos a los que debió
enfrentarse la Junta Provisional de gobierno.
b) Ubicá en un mapa las respuestas de aceptación o rechazo que manifestaron los pueblos frente a la Junta
porteña. Por ejemplo: Intendencia de Córdoba del Tucumán (actual Córdoba) se manifestó en contra.
c) Explicá cuáles fueron las ambigüedades y/o dilemas a los que se enfrentaron los revolucionarios.
d) Confeccioná un cuadro/esquema en el que puedas sintentizar los principales conflictos que tuvieron los
sucesivos gobiernos: Primera Junta, Junta Grande, Primer Triunvirato, Segundo Triunvirato y Directorio.
Es importante que puedas identificar actores y acontecimientos que corresponden a cada uno de ellos.
Por ejemplo: Mariano Moreno-Primera Junta, Asamblea del año XIII-Segundo Triunvirato.

 Observá el video 1816, capítulo VI del ciclo Años Decisivos del Canal Encuentro, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=mrFXECsyIuQ

4. En relación al apartado “De la independencia a la caída del poder central (1816-1820)”:


a) ¿En qué sentido las autoras consideran que el año 1815 representó un giro para la revolución?
b) Analizá los principales dilemas que debió resolver el Congreso Constituyente entre 1816 y 1819 en
relación a la forma de gobierno y de Estado. Es importante para esta pregunta que cuentes con una
definición previa de ambos conceptos.
c) Ubicá en un mapa los focos de conflictos armados que existían en el territorio del ex-virreinato del Río
de la Plata mientras ocurrían las sesiones del Congreso entre 1816 y 1820.
d) ¿Cuáles fueron los motivos y las consecuencias de la caída del poder central en 1820? Explicá con tus
palabras a qué se refieren las autoras en la siguiente afirmación “las entidades autónomas surgidas a
partir de ese momento no fueron el producto de la disgregación de una nación preexistente, sino el punto
de partida para una organización político estatal sobre la única base sociopolítica de mayor legitimidad
en ese momento: la ciudad provincia”, identificando cuáles son sus argumentos.

Anexos:

 Por si te interesa indagar en el rol de las mujeres en la revolución:


 Mariquita Sánchez de Thompson: https://www.youtube.com/watch?v=gxQEF3Jz6TI&t=978s
 Juana Azurduy: https://www.youtube.com/watch?v=bixOt5q8VEw

 A propósito del bicentenario de Manuel Belgrano:


 “Mendoza en casa. Especial 20 de junio”:
https://www.youtube.com/watch?v=CpZvyx4agXI&fbclid=IwAR2EDXIzWKetKImbbjeMfT3nF30onENoBgjsxdvt9
5CXpFlaNp9cLN0PVX4

3
Segunda parte:

1.3 Del centralismo a la confederación: (1820-1852), la caída del poder central y la organización de las
Punto del
provincias. La experiencia ilustrada porteña y la presidencia de Rivadavia (1820-1828). La guerra civil y el
programa problema del orden. Juan Manuel de Rosas y la “república de excepción” (1829-1832, 1835-1852). El control
del espacio público: prensa oficial y prensa facciosa. La generación romántica: un proyecto de nación.
“Civilización y Barbarie” como matriz cultural.

 Texto: Goldman Noemí y Ternavasio Marcela, “La vida política”, Gelman Jorge (dir.), Argentina. Crisis
imperial e independencia, t.1, 1808-1830, Colección América Latina en la Historia contemporánea, Buenos
Aires, Mapfre-Taurus, 2010, pp. 82-99. (Es el mismo texto, continuación del punto anterior).

1. A partir del fragmento “Las reformas rivadavianas, caudillismo y guerra civil en el interior (1820-1827)”:
a) ¿Cuáles fueron las medidas que se impulsaron para la modernización de la estructura política-
administrativa de Buenos Aires? Enumerá cuáles fueron las reformas del “nuevo orden” impuesto en la
provincia de Buenos Aires y justificá por qué se la caracterizó como la “feliz experiencia”.
b) ¿Con qué propósitos se convocó al Congreso de 1824? ¿Qué modo de representación se estableció y en
qué medida este sistema afectó positiva o negativamente a los intereses de Buenos Aires y de las otras
provincias? ¿Qué temas se debatieron en un principio? ¿Cuáles fueron las polémicas que relevó la prensa de
ese entonces en torno a los usos de conceptos como Estado, nación y constitución?
c) ¿Cómo era la situación internacional que acelera la toma de decisiones? ¿De qué manera y por qué se
polarizaron las posiciones dentro del Congreso? Identificá las características de la Constitución de 1826 y
señalá diferencias con la de 1819.
d) ¿Cómo explican las autoras “el fracaso de la organización nacional ensayado por Buenos Aires entre 1824
y 1827”? ¿Qué papel jugaron los caudillos?
2. A partir de “La lucha entre unitarios y federales y el ascenso al poder de Rosas (1827-1830)”, explicá
brevemente cómo fue ese ascenso de Rosas al poder en el marco de las guerras entre unitarios y federales.

 Paz Gustavo, “La vida política”, en GELMAN Jorge (dir.), Argentina. La construcción nacional, t.2, 1830-
1880, Buenos Aires, Mapfre- Taurus, 2011, pp. 29-52.
1. ¿Cómo explicaron los contemporáneos el origen del período tradicionalmente denominado “guerras
civiles”? ¿cómo lo reinterpretaron los/as historiadores/as?
2. En relación al fragmento “Unitarios y federales (1828-1831)”:
a) ¿De qué manera explica el autor el ascenso de Rosas al poder y el orden político que se establece en Buenos
Aires?
b) ¿Cómo se dio el triunfo de la Liga Federal? ¿Qué estableció el Pacto Federal de 1831?
3. A partir de “La Confederación rosista (1831-1852)”:
a) ¿Cómo funcionaba la Confederación? ¿Cuáles eran los mecanismos a través de los cuales Juan Manuel de
Rosas alcanzaba el puesto de gobernador de la provincia?
b) Explicá brevemente las principales conflictos interiores y exteriores que tuvo que enfrentar la
Confederación.

4
 Observá el video 1831, capítulo VIII del ciclo Años Decisivos del Canal Encuentro, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=F-tsYsloylE

 Salvatore Ricardo, “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)”, en Goldman Noemí (dir.) Revolución,
República y Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, t.3, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp.
323-340 y 354-366.
1. ¿Cuáles son las interpretaciones existentes sobre el rosismo? ¿Cuál es la que plantea el autor como
posibilidad de salir de la antinomia rosismo-antirrosismo?
2. Explicá brevemente las características del régimen rosista.
3. ¿Por qué el autor afirma que el régimen rosista se diferencia de una república liberal? Explicá cuáles son
los argumentos para sostener que el régimen rosista en una “república de excepción”.
4. ¿Cuáles son las nuevas perspectivas que se plantean para estudiar el rosismo como experiencia política?
Describí los principales componentes de la cultura política del régimen de unanimidad o también llamado
hegemonía rosista atendiendo especialmente a las prácticas políticas que incluyen a los sectores subalternos

 Para ahondar en la generación del ’37:


 Los proyectos de nación. Siglo XIX. Canal Encuentro. 2013. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Ob_zDi3fmo8&feature=youtu.be

También podría gustarte