Está en la página 1de 23

8/09/2020

Semana N° 3

• Permeabilidad de la membrana.
• Transporte de moléculas de bajo (Sistema de transporte: transporte pasivo y activo)
y alto peso molecular (Endocitosis (pinocitosis, endocitosis mediada por receptor y
fagocitosis).
• Funciones. Exocitosis (excreción y secreción: diferencias fundamentales). Patologías
asociadas. (Parte II).

Biología Celular
2020 - II

¿Qué ocurriría en los glóbulos rojos


si se le inyecta agua destilada
intravenosa a una persona?

1
8/09/2020

RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al final de la sesión el estudiante:

• Diferencia entre el transporte de bajo peso molecular

y de alto peso molecular.

• Identifica los tipos de moléculas que pueden

desplazarse a través de la membrana, de acuerdo al

tipo de transporte.

REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA

• Existen moléculas grandes y pequeñas inmersas en el

medio intra y extra celular, las cuales se enfrentan a una

barrera para poder desplazarse entre estos dos medios,

algunas tendrán éxito y otras no, dependiendo del

transporte correcto. Sin embargo, todas ellas tiene un

mismo objetivo atravesar esa barrera llamada membrana

plasmática.

2
8/09/2020

MEMBRANA CELULAR
se caracterizada por

es de Mosaico propuesto Singer y


Estructura Función
Fluido por Nicholson
presenta presenta es

una
Contacto entre Recibir y trasmitir
Composición Fluidez Asimetría Bicapa Lipidica Estructural Transporte
células señales

formada por puede ser de

Moléculas Moléculas
Proteínas Glúcidos Lípidos pequeñas grandes
forman forman su transporte es son transportadas por

Glucoproteínas Glucolípidos Pasivo Activo Endocitosis Exocitosis

constituyen el
puede ser puede ser por
son son fundamentalmente
por es por

Difusión Mediada por


Integrales Periféricas Fosfolípidos Colesterol Difusión simple Bombas Pinocitosis Fagocitosis
facilitada receptor

ocurre a se realiza
A favor de Sin gasto de Contra Con gasto de
Glucocalix gradiente energía gradiente energía

8/09/2020

TRANSPORTE ACTIVO
• Específico y saturable
• Contragradiente
• Gasto de energía y uso de proteínas transportadoras
• Mantiene las diferencias de concentración entre el LEC y el LIC (p.e. K+,
Na+, Ca+2…)
• Permite la absorción de micronutrientes en intestino y la reabsorción en el
riñón
• Generación y transmisión del impulso nervioso

3
8/09/2020

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO: ATPasas o bombas

Está acoplado directamente a una reacción química exergónica: En mamíferos y bacterias:


• Hidrólisis del ATP (es la más común) • ATPasa tipo ABC
• Reacciones redox (NAD/NADH/ H +: cadena respiratoria mitocondrial)

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO: ATPasas o bombas

4
8/09/2020

ATPasa intercambiadora de Na y K o ATPasa de Na+ y K+


o bomba Na+/K+

4 subunidades
(proteínas integrales)

5
8/09/2020

Transporte Activo
(primario)

Mantiene diferencias en la concentración de Na+ y


K+ intra y extracelular

Las células nerviosas y musculares utilizan el


gradiente K+/Na+ para producir impulsos eléctricos.

Proporciona energía (al generar diferencias de


concentración) para el transporte secundario de
otras moléculas.

Genera un potencial eléctrico de membrana


(diferencia de carga entre la cara interna y la
externa)

La salida activa de Na+ es importante para


mantener el equilibrio osmótico celular.

Biología Celular y Molecular: Conceptos y


Experimentos – Gerald Karp – 6 Edición
Autor del libro: Gerald Karp
Año de publicación: 2011
Categoría: Biologia

Formación del potencial de


membrana

Biología Celular y Molecular: Conceptos y


Experimentos – Gerald Karp – 6 Edición
Autor del libro: Gerald Karp
Año de publicación: 2011
Categoría: Biologia

6
8/09/2020

bomba de Na+/K+

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO: H+ ATPasas o


bombas de protones vacuolares

• ATPasa tipo V
• Vesículas (lisosomas, endosomas),
borde apical de epitelios (riñón,
intestino)
• Introducen protones al lumen de
varias organelas.
• Acidificar el medio interno de ciertas
organelas.
•Digestión celular en vacuolas y
lisosomas.
•En la membrana acrosomal de los
espermatozoides.

7
8/09/2020

Bomba de protones H+ ATPasa

Bomba de protones H+ ATPasa

• El ácido clorhídrico es producido por las células parietales (o células oxínticas) que tapizan la mucosa gástrica.
• El proceso implica una ATPasa situada en la membrana apical de la célula, la parte que se enfrenta al lumen del estómago.
• El transporte activo de H+ hacia el exterior de la célula, ATP-dependiente, iría acompañado de un transporte pasivo de Cl- para mantener la
electroneutralidad. Dicho transporte se haría a través de una Cl-permeasa.
• El protón excretado por la bomba de protones proviene de la hidratación del CO2 por una anhidrasa carbónica. El bicarbonato producido es, a su
vez intercambiado por cloro en una proteína intercambiadora.

8
8/09/2020

Superfamilia ABC

Bacteriana:
• Introducen aminoácidos, azúcares,
vitaminas o incluso péptidos.

Eucariota (MDR, multidrug resistance


transporters)
• MDR1 (glucoproteína): saca
metabolitos catiónicos y drogas de las
células, productos tóxicos y de
desecho.
• En el hígado, riñón e intestinos.
• Contribuye a que células cancerosas
se hagan resistentes a quimioterapia
al sacar de la célula estas drogas.

2 dominios transmembrana y 2 citosólicos

Superfamilia ABC
Proteína de resistencia a multifármacos (MDR).

• Proteína MDR: en las membranas de muchos tipos


celulares; también en RE, peroxisomas y cresta
mitocondrial.

• Células cancerosas: alto número de proteína MDR,


resistencia contra algunas drogas citotóxicas,
resistentes a quimioterapia.

• Aumento de proteínas MDR en los linfocitos infectados


por el virus tipo I de la inmunodeficiencia adquirida:
resistencia a drogas antivirales (AZT, zidovina)

• Incremento de MDR en la membrana plasmática de


las células de algunos parásitos: Resistencia a drogas
antiparasitarias, p.ej., el Plasmodium falciparum
desarrolla resistencia a cloroquina, primaquina, etc.

9
8/09/2020

Biología Celular y Molecular: Conceptos y


Experimentos – Gerald Karp – 6 Edición
Autor del libro: Gerald Karp
Año de publicación: 2011
Categoría: Biologia

Transporte Activo Secundario

Secundario (indirecto):
Utiliza la energía potencial de un
gradiente para transportar otro soluto en
contra de su gradiente electroquímico
«La fuerza impulsora NO proviene del
ATP sino de otra molécula»

10
8/09/2020

Transporte Activo
(secundario)

Biología Celular y Molecular: Conceptos y


Experimentos – Gerald Karp – 6 Edición
Autor del libro: Gerald Karp
Año de publicación: 2011
Categoría: Biologia

22

Cotransporte Na+/glucosa

1. En las células del epitelio intestinal, la


glucosa es cotransportada junto con Na + a
través de la membrana apical.

2. Cuando llega a la membrana basal, pasa a la


sangre a través de GluT2, un transportador
pasivo de glucosa.

3. La Na+/K+ ATPasa bombea Na+ hacia el


exterior para mantener el gradiente de
concentración de Na+ que dirige la entrada
de glucosa a la célula

8/09/2020

11
8/09/2020

¿Cómo pasan las moléculas de alto peso molecular


la membrana celular?

 Difusión simple a través de la bicapa


1.1) Transporte lipídica
pasivo  Difusión facilitada
1. Transporte de
moléculas de bajo
peso molecular 1.2) Transporte  Primario
Transporte a  Secundario
activo
través de la
Membrana
Celular  Pinocitosis
 Endocitosis mediada por receptor
2.1) Endocitosis  Fagocitosis
2. Transporte de
moléculas de alto
peso molecular
 Excreción
2.2) Exocitosis
 Secreción

12
8/09/2020

TRANSPORTE EN MASA

• Vesículas para transportar partículas


grande a través de la membrana
plasmática
• Gasto de energía
• Tipos:
• Endocitosis
 Fagocitosis: “cell eating”
 Pinocitosis: “cell drinking”
 Endocitosis mediada por
receptores
• Exocitosis
 Secreción
 Excreción

Endocitosis
Pinocitosis:
Ingreso de fluido
extracelular a través Fagocitosis:
de una pequeña Ingreso de partículas
vesícula. grandes incluso
microorganismos, a
través de una vacuola
alimentaria formada por
los pseudópodos.

Endocitosis
mediada por
receptor:
Introduce moléculas
o complejos de
moléculas
específicas a través
de vesícula
recubiertas.

13
8/09/2020

27

PINOCITOSIS

Incorporación de líquido y de partículas disueltas en él.


Vesículas de menor tamaño que los fagosomas

8/09/2020

FAGOCITOSIS

Ingesta de partículas de gran tamaño (microorganismos, restos celulares, otras células) por medio de
vesículas “fagosomas”

Protista: modo de alimentación Función defensiva

14
8/09/2020

Neutrófilo comiendo bacterias

Macrófago ingiriendo eritrocitos

ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR


Forma más selectiva de endocitosis

15
8/09/2020

Trisqueliones
de Clatrina

32

• Reconocimiento de los ligandos (vitaminas, hormonas, etc.) por receptores


específicos de la membrana.
• Fosita revestida “coated pit”.
• Invaginación.
• Vesícula recubierta se fusiona con endosomas

8/09/2020

16
8/09/2020

33

Cuando las células necesitan colesterol para la


síntesis de membrana, sintetizan el receptor de LDL
que es una proteína de transmembrana. Estos
receptores se localizan en las invaginaciones (“pits”)
de clatrina y al unir LDL comienza la endocitosis.

Hipercolesterolemia Familiar

• Herencia Autosómica Dominante


• Mutaciones gen del receptor LDL (más de 800
descritas)
• Gen: Cromosoma 19, 18 exones

17
8/09/2020

Clases de mutaciones encontradas en el


gen r-LDL
Mutaciones clase I: alelos nulos

Mutaciones clase II: defectos en el transporte

Mutaciones clase III: defectos en la unión

Mutaciones clase IV: defectos en la internalización

Mutaciones clase V: defectos en el reciclaje

Exocitosis

18
8/09/2020

37

Péptidos
Proteínas hormonales
Mucus
Proteínas de leche
Enzimas digestivas

8/09/2020

Endocitosis
y
Exocitosis

https://www.youtube.com/watch?v=y1vYdU11XoM

19
8/09/2020

Enfermedades debido a patologías de


la membrana celular

• Acondroplasia

Enanismo, herencia AD.

Alteración en proteína receptora, cambio de


aminoácido (de glicina a arginina)

Receptor 3 del factor de crecimiento de


fibroblastos, el cual contiene tirosincinasa (enzima
que actúa en la tiroides).

Los investigadores creen que el cambio de


aminoácido causa que el receptor esté
sobreactivado, lo que provoca alteraciones en el
crecimiento óseo.

Enfermedades debido a patologías de


la membrana celular
• Canalopatías
Los trastornos de los canales iónicos (llamados también canalopatías) son causa de un número cada vez
mayor de enfermedades del sistema nervioso.

ENFERMEDADES DE LOS CANALES IÓNICOS DEL CLORO (Cl)


- Miotonía generalizada (Enfermedad de Becker).
- Miotonía congénita (Enfermedad de Thompsen).

ENFERMEDADES DE LOS CANALES IÓNICOS DEL SODIO (Na)


- Parálisis hipercaliémica/paramiotonía
- Miotonía permanente/fluctuante

ENFERMEDADES DE LOS CANALES IÓNICOS DEL CALCIO (Ca)


- Aldosteronismo primario
- Parálisis periódica hipocaliémica

ENFERMEDADES DE LOS CANALES IÓNICOS DEL POTASIO (K)


- Sordera congénita bilateral

20
8/09/2020

Enfermedades debido a patologías de


la membrana celular
• Galactosemia

Herencia AR.
“galactosa en la sangre”
Alteración en la enzima de la membrana, la
galactosa 1-fosfato transferasa (GALT),(implicada
en el metabolismo de la galactosa)

Apliquemos lo aprendido

a) La empresa RNEO ha conseguido formular un compuesto químico que es capaz de inhibir la síntesis
de la proteína clatrina en células de mamífero en cultivo. Indique qué moléculas de la siguiente lista
verían afectadas su transporte a través de la membrana celular en dicho cultivo de células y sustente.
(Lista de moléculas: agua, glucosa, LDL, sodio, bacteria, CO2, colágeno).

b) Michael y Tom son dos estudiantes que se encuentran analizando el proceso de división celular de un
cultivo de células hepáticas de ratón. Al observar dichas células en un microscopio pueden observar
que la membrana celular de las células comienza a evaginarse. Indique qué tipo de proceso están
observando Michael y Tom, sustente su respuesta.

21
8/09/2020

INTEGRAMOS LO APRENDIDO

¿Qué aprendimos hoy?

• Mencione dos diferencias entre transporte pasivo y activo.

• Mencione dos mecanismos de transporte de moléculas de

alto peso molecular en células eucariotas animales.

• La fagocitosis ¿es un mecanismo alimenticio o de protección

en células eucariotas animales?

ACTIVIDAD VIRTUAL: Obligatoria

Revisión del material del


aula virtual:

Desarrolle los ejercicios


puestos en el aula virtual como
material de apoyo de la
semana

22
8/09/2020

ACTIVIDAD VIRTUAL: material de apoyo


Membrana celular:
Revisar este material de apoyo.

https://www.youtube.com/watch?v=u84Aa8krk1c

https://www.youtube.com/watch?v=WB7tp74ytvQ

https://www.youtube.com/watch?v=g2z2DtdhhBc

https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X021169959400663X

23

También podría gustarte