diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando El diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos. El término incluye en su raíz el vocablo griego ‘gnosis’, que significa conocimiento. • Se define diagnóstico del grupo como el proceso valorativo mediante el cual se identifican con base a ciertas metodologías, los problemas, deficiencias o necesidades de un grupo, así como sus potencialidades; con el propósito de transformar el estado inicial • Un diagnostico jurídico se realiza a través de la vista que realiza un abogado para analizar y determinar cualquier situación jurídica, y cuáles son las tendencias o predicciones de dichas situaciones a fin de prevenir un posible problema legal mediante la solución oportuna. Una vez identificadas las inexactitudes en dicho diagnostico jurídico, se procede entonces a solucionar dichas debilidades jurídicas a través de diversos mecanismos de acuerdo a la necesidad del cliente/defendido. Los objetivos principales del diagnostico jurídico: A partir de situaciones jurídicas concretas ser capaz de identificar los diferentes métodos que existen para la solución de problemas aplicados al ámbito jurídico, diferenciando unos de otros. A partir de problemas jurídicos concretos identificar y delimitar con diferencialidad el objeto de análisis jurídico a través de las normas jurídicas aplicables en sus respectivos ámbitos materiales de validez. A partir de situaciones jurídicas concretas obtener información con efectividad para analizar los hechos jurídicos a través de la norma jurídica A partir de la información obtenida calificar, organizar y tipificar los hechos jurídicos con precisión basándose en la norma jurídica. A partir de un problema concreto especificar (localiza e interpreta) con precisión la norma jurídica aplicable a la solución del problema planteado, a través de la doctrina, jurisprudencia, leyes y manuales de prácticas forense. A partir de un problema concreto establecer con precisión la relación entre la norma jurídica y la situación jurídica concreta. El razonamiento jurídico. Antecedentes El estudio del razonamiento entendido como la serie de conceptos encaminados a demostrar una cosa o a persuadir a oyentes o lectores, podría tener su antecedente en los escritos de lógica del filósofo griego Aristóteles, quien distinguió dos tipos de razonamiento: el analítico y el dialéctico. De acuerdo con Aristóteles, el razonamiento analítico es aquél que parte de premisas necesarias o verdaderas y que conduce, por medio de inferencias válidas, a conclusiones igualmente necesarias o verdaderas. Este tipo de razonamiento utiliza el silogismo riguroso de la lógica formal, entendida esta (3) (3)PALOMAR DE MIGUEL, Juan, Diccionario para juristas, México, Porrúa, 2000, p. 933última, como aquella parte de la filosofía que estudia los contenidos del pensamiento según su forma (idea, juicio, raciocinio) y sus relaciones (leyes). Razonamiento dialéctico. Aristóteles define la dialéctica como el arte que tiene por objeto enseñar a razonar metódicamente sobre toda clase de objetos sirviéndose de proposiciones simplemente probables. Como ejemplo de este tipo de razonamiento Aristóteles señala la tópica, la retórica y las refutaciones de los sofistas. El razonamiento dialéctico, no pretende llevar a cabo demostraciones científicas, su propósito es dirigir deliberaciones y controversias, más aún es identificado como un mecanismo para persuadir y convencer mediante el discurso, para criticar la posición del opositor, así como para defender y justificar la propia con la ayuda de argumentos, es por ello que ha sido calificado por algunos doctrinarios, entre ellos, por Guido Fassò como la lógica propia del debate judicial. El primer paso para el diagnostico jurídico es escribir una declaración de hechos. Haga esto para ayudar a obtener una comprensión completa de todo lo que ha sucedido, o está sucediendo, en su caso. Siéntate y escribe todo lo que ha ocurrido hasta ahora, y todo lo que está sucediendo en la actualidad. Incluya hechos que considere poco importantes. A veces los hechos que parecen no tener importancia pueden marcar una gran diferencia en el proceso judicial. Revisarla para asegurarse de que es exacta y refleja los hechos de su caso. Asegúrese de incluir las fechas cuando ocurrió cada incidente. Utilice esas fechas y su declaración de hechos para hacer una cronología del caso también. En la cronología del caso, liste las fechas desde el momento en que sus problemas comenzaron hasta el día de hoy, junto con los eventos que ocurrieron en esas fechas. Esta fácil referencia visual le ayudará a mantener las fechas importantes en su caso ordenadas mientras pase por el proceso de investigación legal. El segundo paso es tener una idea del problema legal que enfrenta, y cuál sería su resultado ideal al final del proceso legal. Simplemente averiguar dónde comenzar su investigación legal a menudo puede ser una parte muy difícil del proceso. Puede ayudar a sentarse y escribir los problemas que se enfrentan, junto con su resultado ideal.