Expo Logistica

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Buenos días profesor y compañeros, el día de hoy nuestro grupo que está conformado por

Basurto nataly, Córdova jazmín, Garma Evelyn, Nicho Carolina y quien les habla Rozas Xiomara,
abordaremos el tema de los almacenes, su gestión y como han cambiado en tiempo de covid

Bueno, para poder entender la gestión de almacenes, es de suma relevancia saber que es un
almacén, ya que ellos son muy importantes en una empresa, además de intervenir en la red
logística. Es por ello que primero nos centraremos en su definición, en el libro Gestión logística
y comercial, el autor Gómez Aparicio define al almacén como el recinto donde se realizan las
funciones de recepción, manipulación, conservación, protección y posterior expedición de
productos.

Por otro lado, el autor Anaya, en su libro titulado Almacenes: análisis, diseño y organización,
afirma que Un almacén debe corresponder fundamentalmente a los requerimientos de un
espacio debidamente dimensionado, para una ubicación y manipulación eficiente de
materiales y mercancías, de tal manera que se consiga una máxima utilización del volumen
disponible con unos costes operacionales mínimos.

Entonces se podría decir que un almacén es un espacio designado por una empresa, en el cual
se recepcionan y organizan materiales o productos, de tal forma que tengan una clasificación y
se conserven para su posterior salida.

Después de haber comprendido que son los almacenes, es necesario saber la razón de su
existencia, las cuales son las siguientes, el primero objetivo es evitar desequilibrios en los
ritmos de aprovisionamiento y producción, además también busca evitar los desequilibrios
entre la demanda y la oferta de los productos y como último objetivo, optimizar los recursos
financieros derivados del coste en los materiales en el almacén.

Esos serían los objetivos de los almacenes

Ahora analizaremos su clasificación, la primera es según la departamentalización

En esta clasificación hay dos categorías, la primera son los almacenes de entrada, los cuales
derivan del departamento de aprovisionamiento, son los que regulan el flujo interno de
materiales para la realización del proceso de fabricación, materias primas, productos
incorporables y productos en curso.

La segunda categoría son los almacenes de salida, relacionados con la función de distribución,
se refieren al mismo concepto anterior, pero están destinados a los productos terminados.

Otro criterio de clasificación es según la naturaleza del producto, dividiéndose en 4 categorías,


la primera es el almacén de materias primas, el cual contiene materiales, suministros, envases,
los cuales serán usados posteriormente en el proceso de transformación.

Después se encuentra el almacén de productos en curso, es un almacén que sirve para


conservar productos que están en proceso de fabricación.

Luego se encuentra el almacén de productos terminados, el cual está destinado


exclusivamente a almacenar el producto final del proceso de transformación

Por último, el almacén de material auxiliar, el cual sirve para almacenar repuestos, productos
de limpieza, aceites, pinturas, entre otras cosas más.

Otra categorización relevante, es según la localización, donde primero se encuentra el almacén


central, el cual es aquel que esta localizado lo más cerca posible del centro de fabricación, esto
se realiza con la intención de disminuir los costos, Este almacén está preparado para manipular
cargas de grandes dimensiones.

Luego se encuentra el almacén regional, el cual se ubica cerca del punto de consumo, Está
preparado para el recojo de cargas de grandes dimensiones y de servir sus mercancías
mediante el uso de medios de transporte de distribución de menor capacidad.

Por último, el almacén plataforma, se trata de un espacio logístico en el que la mercancía no se


almacena de forma permanente, los productos transitan a través de las plataformas,
permaneciendo en ellas unas cuantas horas.

Como ultima clasificación se encuentra según la función logística, comenzaremos por los
almacenes de consolidación, los cuales tienen como finalidad agrupar pedidos pequeños de
distintos proveedores en un solo envío, con una reducción de costos significativa, por lo
general son muy habituales en industrias cuyos productos tienen una gran cantidad de
componentes.

Luego se encuentran los almacenes de división de envíos o de ruptura, son aquellos que
realizan la función contraria a la del caso anterior, ya que cuando un pedido es de gran
volumen para enviarlo al cliente, en este almacén se divide para realizar envíos de menor
tamaño; estos almacenes reducen significativamente el número de contactos de la empresa
con sus clientes finales, ya que son los clientes los que tiene que acudir a un centro de ruptura
para recoger múltiples productos.

Por último, el almacén combinado, el cual integra ambos tipos de almacén en una única
estructura logística, en la práctica las empresas tienden a tener un almacén de consolidación
para el aprovisionamiento de materiales y un almacén de ruptura para la distribución de los
productos, a esto se le conoce como almacén combinado

También podría gustarte