Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT (UNERMB)

CABIMAS-ZULIA

Integrantes:
Briceño yonel
C.I 20744293
Wilfredo Borrás
C.I 23.881.056
Ana Yrle Piña
C.I 24.369.441
ESQUEMA
Introducción

1. Control interno del Activo Circulante

2. Elementos del Control Interno: Organización, Procedimientos, factor Humano,


Supervisión.

3. Normas del Control Interno del Efectivo

Caja Chica y Caja Principal, Arqueo de Caja Banco y Conciliación Bancaria

4. Normas del Control de las Cuentas y Efectos por Cobrar

5. Normas del Control Interno del Inventario.

6. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Conclusión

Bibliografía
Introducción

La importancia de tener un buen sistema de control interno en las organizaciones, se


ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo práctico que resulta al medir la
eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en las
actividades básicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el
mercado. Es bueno resaltar, que la empresa que aplique controles internos en sus
operaciones, conducirá a conocer la situación real de las mismas, es por eso, la
importancia de tener una planificación que sea capaz de verificar que los controles se
cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión.
Por consiguiente, el control interno comprende el plan de organización en todos los
procedimientos coordinados de manera coherente a las necesidades del negocio, para
proteger y resguardar sus activos, verificar su exactitud y confiabilidad de los datos
contables, así como también llevar la eficiencia, productividad y custodia en las
operaciones para estimular la adhesión a las exigencias ordenadas por la gerencia

Conclusión
Hemos llegado a la conclusión que existe procedimientos para mantener un buen
control interno ya que es el proceso que se establece en las organizaciones de manera
ordenada, planeada, dirigida, y bien estructura, para poder establecer ciertos márgenes
de seguridad de los bienes o recursos de las organizaciones y poder tener bien
definidos los puntos críticos de la empresa, para reducir el margen de incertidumbre de
la misma, y poder tener una organización que garantizar la viabilidad de los procesos
internos administrativos, que obtiene la información de manera rápida, confiable y
segura de la organización para así satisfacer las necesidades en un futuro.

Bibliografía

-Principios de la contabilidad Javier romero


-Estadista financiera Ralph Dale Kennedy

-Monografias

1) Control Interno

El control interno es un proceso efectuado por el directorio, la dirección y el resto


del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de
seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos dentro de las
siguientes categorías:

● Eficacia y eficiencia de las operaciones


● Fiabilidad de la información financiera
● Cumplimiento de las leyes y normas aplicables

2) elementos del control interno

Dentro del marco integrado se identifican cinco elementos de control interno que se
relacionan entre sí y son inherentes al estilo de gestión de la empresa. Los mismos
son:

● Ambiente de Control.

● Evaluación de Riesgos.

● Actividades de Control.

● Información y Comunicación.

● Supervisión o Monitoreo.

¿Cuál es la importancia de los objetivos?

Los objetivos proporcionan un sentido de dirección, sin ellos los individuos al igual que
las organizaciones tienden a la confusión, reaccionan ante los cambios del entorno sin
un sentido claro de lo que en realidad quieren alcanzar.
Nos dicen cómo debe funcionar nuestro sistema, nos da la estructura, la organización.

Nos ayudan a evaluar nuestro progreso pues un objetivo claramente establecido,


medible y con una fecha específica, fácilmente se convierte en un estándar de
desempeño que permite a los individuos evaluar sus progresos. Por lo tanto, los
objetivos son una parte esencial del control.

3) Normas del control del efectivo

● Separar las funciones de manejo de efectivo de las funciones de registro del


efectivo.

● Depositar diariamente el dinero que ingresa a la empresa.

● Efectuar pagos mayores mediante cheques.

● Establecer firmas conjunta para movilizar las cuentas bancarias.

● Efectuar mensualmente las conciliaciones bancarias.

● Establecer un fondo fijo de caja chica para los pagos menores.

● Realizar arqueos sorpresivos a la caja principal y a la caja chica.

4) normas del control de las cuentas y efectos por cobrar

ANALISIS Y CONFIRMACION DE SALDOS.


Los valores pendientes de cobro serán analizados periódicamente por
Parte del encargado de las cobranzas y del ejecutivo máximo del área
Financiera para determinar la morosidad, las gestiones de cobro
Realizadas, los derechos y la antigüedad del saldo de las cuentas.
Los problemas encontrados serán resueltos o superados dentro de
un tiempo razonable, para impedir la prescripción o incobrabilidad
De los valores.
Este análisis será efectuado periódicamente, de preferencia en forma
Mensual, para verificar la eficiencia de la recaudación de las cuentas
Vencidas. En caso de determinar alguna irregularidad en el saldo, éste será
Investigado y analizado para efectuar las acciones correctivas y los
Ajustes que amerite.

CONCILIACION Y CONSTATACION.
Una persona independiente del registro y manejo del mayor auxiliar o
General de anticipos de fondos y cuentas por cobrar se encargará de
Efectuar la conciliación entre estos registros, verificando que los saldos
De los auxiliares concilien el saldo de la cuenta del mayor general.
Se efectuarán constataciones físicas sorpresivas de los valores a cobrar
Por lo menos trimestralmente, por servidores independientes de su
Control, registro o manejo de efectivo, comprobando la legalidad de los
Documentos de respaldo.
El responsable del área financiera, por lo menos una vez al año, enviará
a los deudores los estados de cuenta de sus movimientos y saldos a
fin de confirmarlos, siempre que la naturaleza de las operaciones lo
justifique.
ELIMINACION DE SALDOS NO RESUELTOS
Se eliminarán de los registros contables, los saldos de las cuentas cuyos
activos no se hayan podido identificar, localizar o se hayan mantenido
sin solución definitiva durante los cinco años anteriores, a menos que la
ley señale otro plazo.
El Director Financiero o quien haga sus veces, presentará para fines de
control a la máxima autoridad de la entidad, a la Contraloría General
del Estado y a la Unidad de Auditoría Interna, donde ésta exista,
informes semestrales en los que consten en forma detallada los
Conceptos, valores por cobrar y las gestiones realizadas para hacerlos efectivo antes
de que opere la caducidad o prescripción de la acción Legal.
Los informes serán presentados los meses de junio y diciembre de cada
Año, los mismos que constituyen el principal justificativo para eliminar
Los saldos no resueltos. En el asiento de eliminación correspondiente,
Se utilizará como contrapartida la respectiva cuenta de Patrimonio.
No podrán ser eliminados los activos que se encuentren sujetos a un
Proceso legal activo o cuyo cobro sea inexcusable.
La documentación de los asientos de eliminación, se mantendrá por el
Tiempo especificado en las disposiciones legales pertinentes.

5) Normas del control interno del inventario

Llevar un control de inventario por clase y por renglón, en tarjetas estiba o


electrónicamente.

Extremar medidas de precaución contra los robos y daños, responsabilizando al Jefe


de Almacén.

Recepción de mercancías por almacén, donde se verifican los pesos, medidas,


cantidades y especificaciones.

Ingreso de mercancía al sistema por personal distinto al almacén e inmovilización de


mercancía sin su respectiva documentación de salida, despacho o requisición emitido
por personal autorizado.

Realizar conteos periódicos de la mercancía e investigar los faltantes y fallas


encontradas.
El descarte de mercancía por daños sufridos debe tener la aprobación de un superior.

Todos los desperdicios aprovechables o reutilizables por la empresa, deben ser


controlados con igual rigor que la mercancía corriente.

Debe realizarse una correcta planificación de los inventarios a realizar y a su vez


llevarlos a cabo con personal no vinculados al área a auditar y previamente instruido.
Crear formatos a utilizar con antelación e inmovilizar todas las actividades que
impliquen el contacto y traslado de mercancía.

6) Principios de la contabilidad generalmente aceptados


Se entiende por principios de contabilidad generalmente aceptados en mexica a los
boletines y circulares emitidos por el SMCP.

Los pronunciamientos de la CPC son productos de un largo proceso que se inicia con
la identificación de dudas o áreas de oportunidad en materia contable que ameritan la
definición de una solución concreta o de interpretación la emisión..Después del análisis
y evaluación de los distintos alternativas por parte de los mientras de la comisión, se
formula un documento con un proyecto de pronunciamiento el cual una vez que ha sido
aprobado por los menos con los votos de dos terceras partes de los integrantes de la
comisión se envía al comité ejecutivo del instituto mexicano de contadores públicos
para que se apruebe su divulgación.

De los principios de contabilidad generalmente aceptados, los primeros en jerarquía y


en aplicación, como su nombre lo indica, so de uso general y nos permitirán seguir un
orden lógico. En primer lugar, se debe determinar quien es y como es la entidad o
empresa que requiere o necesita información financiera, es decir, identificar y delimitar
el sujeto de la contabilidad. Una vez conocido, idefentificado y delimitado, responder a
la pregunta de que tipo de información requiere esa entidad especifica, para que la
información será útil.

Los boletines son los siguientes.


Boletines vigentes. Fecha de vigencia

Serie A. Principios contables básicos.


A-1. Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera.
Ene.1974
A-2. Entidad.
Ene.1999
A-3. Realización y periodo contable. Sep. 1975
A-5. Revelación suficiente. Jul.
1974
A-6. Importancia relativa. Oct. 1981
A-7. Comparabilidad Ene.1994
A-8. Aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad. Ene.
1995
A-11. Definición de los conceptos básicos integrantes
Oct. 1987
de los estados financieros.

Serie B. Principios relativos a estados financieros en general

B-1. Objetivos de los estados financieros. Oct.1981


B-3. Estado de resultados Dic. 1995
B-8. Estados financieros consolidados y combinados y valuación
de inversiones permanentes en acciones. Ene. 1992
B-10. Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera.
Dic.1984
Primer documento de adecuaciones al boletín B-10 Dic.1985
Segundo documento de adecuaciones al boletín B-10 Ene. i1988
Tercer documento de adecuaciones al boletín B-10 Ene. 1990
Cuarto documento de adecuaciones al boletín B-10 Dic. 1991
Quinto documento de adecuaciones el boletín B-10 Ene. 1996
Addendum al quinto documento de adecuaciones al boletín B-10 Ene. 1997
Quinto documento de adecuaciones al boletín B-10 (modificado). Ene. 1997
B-12. Estado de cambios en la situación financiera Ene. 1990
B-13. Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros. Jun. 1995
B-14. Utilidad por acción Ene. 1997
B-15. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados Ene.
1998
Financieros de operación extranjera.

Serie C. Principios aplicables a partidas o conceptos específicos


C-1. Efectivo e inversiones temporales. Ene. 1990
C-3. Cuentas por cobrar. Jul.1974
C-4 Inventarios. Ene. 1974
C-5 Pagas anticipados. Oct. 1981
C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo. Jul. 1974
C-8 Intangibles. Abr.
1976acion de resultados
C-9 Pasivo Ene.1974
C-11 Capital contable. Ene. 1990
C-12 Contingencias y compromisos. Ene. 1974
C-13. Partes relacionadas. Abr. 1989

Serie D. Problemas especiales de determinación de resultados.


D-3 Obligaciones laborales (revisado). Ene.1999
D-4 Trata amiento contable del impuesto sobre la renta May. 1999
y de la participación de los trabajados en la utilidad.
D-5. Arrendamientos. Ene.1991
Circular 22. Tratamiento contable de los derechos y Oct. 1987
obligaciones derivados del fideicomiso de
cobertura de riesgo cambiario ( FICORCA).
Circular 29. Interpretación de algunos conceptos relacionados
Oct.1987
con el boletín B-10 y sus adecuaciones.
Circular 30. Interpretación al boletín D-4 Mar. 1988
Circular 32. Criterios para la determinación del valor Dic.1988
de uso y tratamiento contable de la venta y bajas de activo fijo.
Circular 33. Tratamiento contable del impuesto al activo de las empresas. Abrir.1990
Circular 35. Impuesto sobre dividendos. Jun.1991
Circular 36. Tratamiento contable del exceso del valor Mar.1992
en libros para el costo de las acciones en subsidiarias.
Circular 37.Tratamiento de la nueva unidad monetaria. Oct.
1992
Circular.38. Adquisición temporal de acciones propias.
Dic.1992
Circular 39. Diferimiento de aplicación de los párrafos transitorios 43
Abr.1993
y 44 del boletin B-8 y de la circular 36.
Circulo 40. Tratamiento contable de los gastos de Sep. 1994
Registro y colocación de acciones
Circular 41 Criterios sobre la aplicación supletoria de las Abr.1995
Normas internacionales de contabilidad.
Circular 42. Tratamiento constatable de las diferencias en cambio Abr. 1995
En efectos de la conversión para la consolidación de
Estados financieros de entidades extranjeras o la aplicación
Del método de participación en asociadas.
Circular 43. Tratamiento contable de los efectos de la devaluación Mar. 1995
De diciembre de 1994
Circular 44. Tratamiento contable de las unidades de inversión (UDIS)
Oct.1995
Circular 45. Vigencia sobre aplicación supletoria de las normas Mar.1995
Internacionales de contabilidad.
Circular 46. Pasivos a corto plazo que se financian Jun. 1996
A largo plazo con posterioridad a la fecha de los estados financieros.
Circular 47. Circunstancias para la extinción de la deuda. Jun. 1996
Circular 48. Presentación del pasivo a largo plazo Jun. 1996
En los estados financieros, cuando no hay incumplimiento
De clausulas restrictivas en los contratos de crédito.
Circular 49. Normas internacionales de contabilidad Jun. 1996
De aplicación supletoria con carácter obligatorio.
Circulara 50. Tasas de interés a utilizar para la valuación Ene. 1997
De las obligaciones laborales y aplicación supletoria de
Principios de contabilidad, relativa a las obligaciones laborales. abr.1998
Circular 51. Preguntar y respuestas de algunos
Conceptos relacionados con el quinto documento de
Adecuaciones al boletín B-10 (modificado)
Circular 52. Revelación y tratamiento contable de los costos Ago. 1998
Y planes asociados con la modificación de aplicaciones
De computadoras por el cambio al año 2000.

También podría gustarte