Está en la página 1de 18
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, §:} POLICIA NACIONAL yi INSPECCION GENERAL GRUPO DERECHOS HUMANOS DESUC Sincelejo, 28 de junio de 2019 ORDEN DE SERVICIOS No. 004/ COMAN ~ DERHU 38.9 DESPLIEGUE DE LA D.0.T. No 013 DEL 01/03/2019, PARAMETROS_ DE. ACTUACION POLICIAL DE LA ESTRATEGIA DE PROTECCION A POBLACIONES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD - ESPOV 1 motivo A. FINALIDAD De conformidad con lo dispuesto en la DIRECTIVA OPERATIVA TRANSITORIA No 013 DIPON INSGE, del 01 de marzo de 2019, desplegar en las estaciones, subestaciones y CAI dela jurisdiccion, las directrices y parémetros de actuacién policial para la sostenibilidad y el despliegue nacional de la Estrategia de Proteccién a Poblaciones en Situacién de Vulnerabilidad -ESPOV, conforme a las reformas normativas realizadas por el gobierno nacional en materia de prevencién y proteccién de los derechos a la vida, la infegridad, la libertad y la seguridad de personas, grupos y comunidades con enfogue diferencial y las Personas que ejercen liderazgo social y defensoresias de Derechos Humanos, como garantia para la construccion de paz B. REFERENCIAS 4 2. 10. " 12 Constitucién Politica de Colombia de 1991 217 A (Ill) del 10 de diciembre de 1948 “Declaracién Universal de los Derechos Ley 74 del 26 de diciembre de 1988, “Por la cual se aprueban los Pactos Internacionales de Derechos Economics, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Politicos, asi como el Protocolo Facultativo de este ultimo, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votacion Unanime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966" Ley 16 del 30 de diciembre de 1972, “Por medio de la cual se aprueba la Convencién Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica, fimado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969", Ley 62 del 12 de agosto de 1993, "Por la cual se expiden normas sobre la Policia Nacional, se crea lun establecimiento publico de seguridad social y Bienestar para la Policia Nacional, se crea le ‘Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al presidente de la Republica” Ley 599 del 24 de julio de 2000, "Por la cual se expide el Cédigo Penal’ Ley 906 del 31 de agosto de 2004, “Por la cual se expide el Codigo de Procedimiento Penal’ Decreto 1066 de! 26 de mayo de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del Sector Administrativo dei Interior’, Libro 2, Parte 4 Derechos Humanos, Titulo 1 Programa de Proteccién, Capitulo 2 Prevencion y Proteccion de los Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas, grupos y comunidades. Decreto 299 del 23 de febrero de 2017, “Por el cual se adiciona el Capitulo 4 al Titulo 1, de la Parte 4 del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Programa de Proteccion Especializada de Seguridad y Proteccion. Decreto Ley 895 del 29 de mayo de 2017, “Por el cual se crea el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Politica’ Decreto 2078 del 7 de diciembre de 2017, adiciona el Capitulo 5, del Titulo 1 Programa de Proteccién, de la Parte 4 Derechos Humanos del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, ‘sobre la ruta de proteccién colectiva de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal de grupos y comunidades" Decreto 2124 del 18 de diciembre de 2017, “Por el cual se reglamenta el sisteria de prevencién y alerta para la reaccién rapida a la presencia, acciones y/o actividades de las organizaciones, hechos y conductas criminales que pongan en riesgo los derechos de la poblacion y la 108-08-0001 Pagina 1 de 19 Aprobacion: 08-07-2017 Ver 04 implementacion de! Acuerdo Final para la Terminacién del Conflicto y la Construccién de una Paz Estable y Duradera’, 13, Decreto 2252 del 29 de diciembre de 2017, adiciona el Capitulo 6, del Titulo 1 Programa de Proteccién, de la Parte 4 Derechos Humanos del Libro 2 del Decreto 1066 de 2016, “sobre la labor de gobernadores y alcaldes como agentes del presidente de la Republica en relacion con ia proteccién individual y colectiva de lideres y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de derechos humanos que se encuentren en situacion de riesgo” 14. Corte Constitucional, Sentencia T-1026 del 27 de noviembre de! 2002 "Criterios de apreciacién de los hechos constitutivos de una amenaza’ 15. Corte Constitucional, Sentencia T-976 del 08 de octubre del 2004 "Deber de proteger derechos. fundamentales’. 16. Corte Constitucional, Sentencia T-339 del 11 de mayo de 20: Niveles de Riesgo-Escala de Riesgos y Amenazas-Diferenci 17. Corte Constitucional, Sentencia T-078 del 14 de febrero del 2013 "Derecho a la Seguridad Personal-El demandante debe probar al menos sumariamente hechos que demuestren o permitan deducir que se encuentra expuesto a una amenaza" 18. Consejo de Estado, Sentencia Subseccién B de la Seccién Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo, del 31 de agosto de 2017 con radicado 130012331000200101492-01 (41178), “Exhort6 al Gobierno Nacional a la adopcién, ajuste y materializacion de medidas especiales de prevencién y proteccién con enfoque colectivo para la seguridad de organizaciones defensoras de derechos humanos” “Derecho a la Seguridad Personal- 19, Resolucion 53/144 del 8 de marzo de 1999, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la cual se aprueba la declaracién sobre defensores de derechos humanos. 20, Resoluci6n 00669 del 09 de marzo de 2011, "Por la cual se crea el Consejo Asesor de Derechos Humanos y el Consejo Tactico Asesor de Derechos Humanos en la Policia Nacional. 21, Resolucion 00281 del 23 de enero de 2018, "Por la cual se crea y se adopta el Modelo de Planeacién y Gestion Operacional del Servicio de Poli 22. Directiva Presidencial 07 del 09 de septiembre de 1999, *Respaldo, interlocucién y colaboracion del Estado con las Organizaciones de Derechos Humanos’. 23. _Directiva Ministerial 09 del 08 de julio de 2003, "Politicas del Ministerio de Defensa Nacional en materia de proteccién de los derechos humanos de sindicalistas y Defensores de Derechos Humanos', 24, Circular Externa 17-1-DMI-1000 / 2017, "Reconocimiento, Respeto y Garantias a la labor de los tegrantes del Movimiento Social y Politico Marcha Patridtica", Ministerio del Interior. 25. _Directiva 002 del 14 de junio de 2017, "Lineamientos para la proteccién efectiva de los derechos de los defensores y defensoras de derechos humanos, y sus organizaciones, integrantes de los movimientos sociales, movimientos politicos, y lideresas y lideres politicos y sociales, y sus corganizaciones, y a los que en esta condicién participen activamente en la implementacién del ‘Acuerdo Final para la Terminacién del Confcto y la Construccién de una Paz Estable y Duradera’, expedida por la Procuraduria General de la Nacién, 26. _Directiva Administrativa Permanente 025 DIPON-INSGE del 20 de agosto de 2010 “Interlocucién y Apoyo a los Defensores de Derechos Humanos’, 27. — Gula de actuacién policial para la atencién de poblaciones vulnerables, Cédigo 11P-GU-0004 del 18/09/2014, 28. —_Directiva Operativa Transitoria No 013 Del 01/03/2019, Parametros de Actuacién Policial de la Estrategia de Proteccién a Poblaciones en Situacion de Vulnerabilidad - ESPOV C. VIGENCIA. ‘A pattir de la fecha de su expedicion y hasta el 27 de septiembre de 2019. Il, INFORMACION La Policia Nacional durante el afio 2017, efectub una revisién y evaluacién a sus estrategias operativas Con el propésito de garantizar que su enfoque responda a las nuevas prioridades en materia de seguridad y convivencia ciudadana del pais, asi como al cumplimiento efectivo de los compromisos asignados a la Institucion en el marco del Acuerdo Final y la normativa dispuesta para garantizar su desarrollo. En este sentido, se replanted el alcance e iniciativas estratégicas de la Estrategia de Proteccién a Poblaciones Vulnerables, a partir del cambio en su denominacién, en situacién de vulnerabilidad, considerando como factor principal de atencién, el contrarrestar el fenémeno de afectacién del derecho a la vida de los 4108-08-0001 Pagine 2 de 19 ‘Aprobacion: 08-07-2017 Ver 04 lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, asi como las amenazas a Ia integridad y seguridad personal de las comunidades y organizaciones que en los territorios adelantan acciones para la construccion de paz, conforme a las garantias dispuestas en el Acuerdo Final. Es asi, que este enfoque diferencial integra a la Estrategia de Proteccion a Poblaciones en Situacion de Vulnerabilidad -ESPOV, la “Ruta de actuacion institucional para la prevencién y proteccion a personas y comunidades en situacién de vulnerabilidad”, con la finalidad de aplicar medidas y generar la trazabilidad de las actuaciones institucionales, segun lo dispuesto en los decretos de implementacion del Acuerdo Final; asi mismo, es importante destacar que el Gobierno nacional en uso de sus facultades constitucionales y legales como a su vez lo sefiala el Acuerdo Final’, estableci6 crear en la Defensoria del Pueblo, de manera coordinada con el Gobiemo nacional y la Unidad Especial de Investigacién, un nuevo Sistema de Prevencion y Alerta para la Reaccion Rapida a la Presencia, Operaciones y/o Actividades de las Organizaciones y Conductas Criminales alli mencionadas, el cual fue incorporado al Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Politica, regulado por el Decreto Ley 895 de 2017, de la misma manera [a labor que desarrollaran gobernadores y alcaldes como agentes del presidente de la Republica y demas autoridades de policia como comandantes de estacion de policia en relacién a la proteccién individual y colectiva de lideres y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de Derechos Humanos en situacion de riesgo conforme a la norma? Igualmente, por la coyuntura politica y social del pais, se establecié en el redisefio de la Estrategia ESPOV, que la poblacién objeto de atencién institucional con enfoque diferencial, sin detrimento de las acciones desarrolladas para la proteccion de minorias étnicas y grupos sociales de especial proteccién como los periodistas y las personas LGBTI, se centra sobre la categoria de Defensor/a de Derechos Humanos, referida por la Procuraduria General de la Nacién®, con base en los pronunciamientos y precisiones tealizadas por la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, asi: “Las defensoras y defensores de derechos humanos son personas que promueven o procuran de cualquier forma la realizacién de los derechos humanos y fas libertades fundamentales reconocidas a nivel nacional o internacional. EI criterio identificador de quien debe ser considerado defensora o defensor de derechos humanos es la actividad desarrollada por la persona y no otros factores como el recibir remuneracién por su labor, o él pertenecer auna organizacion civil ono. El concepto también es aplicable a los operadores de justicia como defensores del acceso a la Justicia de miles de victimas de violaciones a sus derechos’. En tal sentido, al considerar la dimensién del concepto de Defensor/a de Derechos Humanos, han surgido criterios orientadores aceptados por la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en conjunto con la Alta Consejeria Presidencial para los Derechos Humanos y la Organizacion No Gubernamental ‘Programa Somos Defensores’, con relacién a veintiin (21) tipologias de liderazgo a tener en cuenta, que caracterizan la promocién y defensa de los Derechos Humanos, las cuales corresponden a 1. Lider Comunal, Directivos(as) de Juntas de Accién Comunal (JAC) o Juntas Administradoras Locales GAL), 2. Lider Comunitario. Trabajan por la promocién, respeto y proteccion de los derechos humanos de comunidades vulnerables, sin pertenecer a JAC o JAL. En muchos casos estos lideres pertenecieron en periodos anteriores a este tipo de formas de organizacion y continian su ejercicio de liderazgo en la comunidad, asi como la voceria de dichas comunidades. 3. Lider de Restitucién de Tierras. Asumen la defensa de procesos de restitucion de tierras y ademas lideran a otras familias o reciamantes en dicha lucha 4, Lider Campesino. Trabajan por la promocién, respeto y proteccién de los derechos humanos de ‘comunidades rurales campesinas y el derecho al territori. 5. Lider de mujeres, Lideran procesos o colectivos de defensa de los derechos de las mujeres. Pueden ‘ser hombres y mujeres. 6. Lider Afrodescendiente. Directivos de Consejos comunitarios afrodescendientes, autoridades tradicionales del pueblo afro o lideres que trabajan por la promocién, respeto y proteccién de los derechos de comunidades negras o las negritudes en Colombia; afrodescendientes en proceso de formacién para ejercer liderazgo o en practicas tradicionales para la defensa de la cultura propia y el territorio, 7. Lider Indigena. Autoridad tradicional indigena de resguardos, cabildos y toda forma de organizacién indigena; médicos tradicionales; guias, maestros o sacerdotes espirituales indigenas, miembros dela ‘uardia indigena; indigenas én proceso de formacién para ejercer liderazgo 0 en practicas tradicionales para la defensa de la cultura propia y el terrtorio. ‘Acuerdo Final, punlos 2.1.2.1 en el caplilo de "Partcipacion politica: Apertura demoertica para constuir la paz" y 3.4.9 en et capitulo “Fin dei Confit "Decreta 2252 del 29 de diciembre de2017, 0 demés normas que lo modiiquen,aciionen o susttuyan, » Directive 002 dal 14 de junio de 2017, 0 demas normas que lo modiiquen, adicionen o sustityan. 10808-0001 Pagina 3.40 19 ‘Aprobacién: 08-07-2017 Ver 04 Lider Sindical. Directivos(as) de cualquier tipo de asociacién sindical, Lider Ambiental. Trabajan por la promocién, respeto y proteccién de los derechos ambientales; activistas ambientales asociados 0 no @ organizaciones de tal fin, pero con reconocimiento de ‘comunidades en resistencia. Ambientalistas con trabajo auténomo en la defensa del medio ambiente con trabajo reciente. 10. Lider Social, Directivos(as) y lideres de fundaciones 0 asociaciones que trabajan a favor de comunidades vuinerables en ambitos mayormente urbanos, 11. Lider de victimas o desplazados. Trabajan por la promocién, respeto y proteccién de los derechos de las victimas del conflicto armado inscritas 0 no en registros estatales. 12. Lider juvenily de la Infancia. Trabajan por la promocién, respeto y proteccién de los derechos de los riffs, nifias, j6venes y adolescentes. 13. Lider Cultural. Trabajan por la promocién, respeto y proteccién de los derechos culturales de cualquier pueblo 0 comunidad en Colombia. 14, Lider LGTBI. Trabajan por la promocién, respeto y proteccién de los derechos de personas Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales o cualquier otra denominacion de genero, 15. Lider en Salud. Trabajan por la promocién, respeto y proteccién del derecho a la salud, 16. Lider Minero artesanal. Trabajan por la promocién, respeto y proteccién de los derechos de las Poblaciones que practican la mineria artesanal y que no afecta el medio ambiente. 17. Comunicador defensor(a) de derechos humanos. Comunicador social, periodista (graduado 0 no) que mediante su trabajo periodistico contribuye consciente y premeditadamente a la promocion, respeto ¥ proteccion de los derechos humanos. 18. Abogado defensor de derechos humanos. Abogado (en ejercicio) que mediante su trabajo contribuye ‘consciente y premeditadamente a la promocién, respeto y proteccién de los derechos humanos. 19. Defensor(a) o lider asociado @ ONG. Activista en DDHH que con su trabajo diario en una ONG de derechos humanos contribuye a la promocién, respeto y proteccién de los derechos humanos. 20. Lider en la implementacion de acuerdo de paz. Hacen parte de organizaciones gubernamentales y ‘no gubernamentales que trabajen en la implementacién de los acuerdos de paz. 21. Lider movimiento politico. Trabajan en las asociaciones de ciudadanos constituidas libremente para influir en la formacién de la voluntad politica 0 para participar en las elecciones de los movimientos politicos 22. Lider programa de sustitucién de cultivos de uso jlicto: representan a las organizaciones que trabajan en los territorios para resolver el fenémeno de las drogas ilfcitas de la mano con las comunidades y las autoridades. 23, Lider religioso: directivos(as) de confesiones religiosas que promueven el desarrollo de la libertad de religion en forma individual o colectiva De otra parte, el redisefio de la ESPOV, tiene como gran objetivo lograr acciones integrales para la prevencion y proteccion de Lideres/as Sociales y Defensores/as de Derechos Humanos, mediante el desarrollo de las siguientes cuatro (4) iniciativas estrategicas: 1. La unificacion de la ruta de actuacién institucional para la prevencién y proteccién a personas y comunidades en situacion de vuinerabilidad, en particular a lideres/as sociales y defensoresias de derechos humanos. 2. La consolidacion de las actividades de apoyo judicial para el esclarecimiento de los homicidios a Lideres/as Sociales y Defensores/as de Derechos Humanos, 3. La interoperabilidad de las estrategias y e| Cuerpo Elite, con énfasis en la prevencion y proteccién de Lideres/as Sociales y Defensores/as de Derechos Humanos, 4. La coordinacién intersectorial y la rendicién de cuentas de las acciones inslitucionales en materia de prevencion y proteccién a personas, grupos o comunidades en les territorios, especialmente de los lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, Frente al contexto descrito y en atencién a la finalidad de la presente directiva, la Direccion General de la Policia Nacional, ha priorizado la unificacion y el fortalecimiento de su ruta de actuacién policial como respuesta institucional frente a la atencién de prevencion y proteccién a personas y comunidades, asi como la potenciacion del Sistema Integral de Derechos Humanos -SIDEH, de acuerdo con las competencias y responsabilidades institucionales identificadas en virtud de las reformas normativas realizadas por el Gobierno nacional a los programas e instancias instituidas en la materia, en especial con la expedici6n del Decreto 299 del 23 de febrero de 2017, Decreto 1581 del 28 de septiembre de 2017, Decreto 2078 del 7 de diciembre de 2017, Decreto 2124 del 18 de diciembre de 2017 y Decreto 2252 del 29 de diciembre de 2017, marco normativo que integra las Politicas Publicas de Derechos Humanos consolidadas como parle tosos-coor Pagina 4 de 19 ‘Aprobacion: 08-07-2017 fer 0 del Acuerdo Final para la Terminacion del Conflicto y la Construccién de una Paz Estable y Duradera, Fespecto del cual es oportuno consolidar los mecanismos de integracion de capacidades institucionales, ue permitan reflejar ante e| Gobierno nacional, una participacion visible de la Policia Nacional en el ambito ‘nacional, regional y local, con el propésito de afianzar la gobernabilidad e institucionalidad del Estado ante los lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, las personas, grupos y comunidades en los territorios. Asi mismo, con el propésito de garantizar la interoperabilidad de las estrategias operativas institucionales ¥ el Cuerpo Elite integrado a la Policia Nacional ante la Estrategia ESPOV, como respuesta institucional ‘cohesionads a la implementacién de las garantias de seguridad dispuestas para la proteccién de personas, ‘grupos 0 comunidades en los territorios, en el marco del acuerdo final, especificamente en lo relacionado alle redefinicion del Sistema de Prevencion y Alerta para la Reaccién Répida, la Institucién dinamizaré su patticipacion frente al Sistema a partir de su ruta de actuacién policial, asi como en la Comision Intersectorial para la Respuesta Répida a las Alertas Tempranas -CIPRAT y demas instancias como la Comisi6n Nacional de Garantias de Seguridad, Instancia de Alto nivel del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Politica y la Unidad Especial de Investigacion, para asi propender al despliegue asertivo de las capacidades institucionales por medio del Modelo de Pianeacién y Gestién Operacional del servicio de policia’, con el registro y soporte de la adopcién de medidas en el Sistema Integral de Derechos Humanos -SIDEH. Finalmente de conformidad con fo dispuesto en la Directiva Permanente No, 026 del 2014 del Ministerio de Defensa Nacional ‘pautas previstas para las evaluaciones de las condiciones de seguridad por parte de la fuerza publica en los procesos de retomo yio reubicaciones de la poblacién victima del desplazamiento forzado por la violencia” y la Directiva Permanente No. 020 del 2015 del Ministerio de Defensa Nacional, “aclaracion y modificacion parcial a la Directiva 026 del 2014” coadyuvar en la realizacion de las apreciaciones de seguridad y la implementacion y operacionalizacion de los procesos de retorno y reubicacion. mi. EJECUCION A. CONCEPTO DEL SERVICIO En tal sentido, el Comando de! Departamento de Policia Sucre, de conformidad con to dispuesto en la Constitucién Politica de Colombia y Directiva Administrativa Permanente No. 025 DIPON-INSGE-23.1 — Interlocucion y Apoyo a los Defensores de Derechos Humanos, con el in de direccionar nuestros esfuerzos por alcanzar los objetivos trazados en cada una de las acciones programadas para el cumplimiento de la Politica Integral de Derechos Humanos y el Derecho Intemacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional; considera oportuno establecer algunos procedimientos para la implementacion de interlocuciones y medidas preventivas de seguridad con lideres y lideresas defensores de Derechos Humanos, Sociales y miembros de poblaciones vulnerables, los cuales deben ser de conocimiento de todos los policias de la tunidad, como herramienta util para adoptar comportamientos acorde con nuestra misién institucional y realizar procedimientos orientados al respeto, la proteccién y garantia de los derechos de las personas. Tomando como referente nuestro mandato constitucional y con el propésito de atender las necesidades de estas poblaciones, la Policia Nacional ha establecido acciones de acercamiento con los miembros de ‘comunidades, agremiaciones, organizaciones no gubernamentales y demas que desde una mirada externa puedan aportar sus impresiones frente al servicio de Policia como mecanismo de proteccion a los Derechos Humanos y sugerir acciones de mejoramiento para actuar conforme a la complejidad del entorno cambiante y de esta manera, coadyuvar en la satisfaccion de las necesidades que en materia de convivencia y ‘seguridad ciudadana, el estado y la sociedad exigen, En cumplimiento de un amplio espectro de responsabilidades tanto en las areas urbanas como rurales, las tunidades policiales deben orientar su servicio bajo un enfoque de integral mediante la aplicacion de procedimientos dentro de los procesos de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Prevencion, Inteligencia e Investigacion Criminal, en procura de prevenir y controlar las diversas manifestaciones del delito, y comportamientos contrarios a la convivencia, que coadyuvan a satisfacer las necesidades de seguridad Ciudadana y favorecen las condiciones de gobernabilidad de las autoridades. De la misma manera, brindar condiciones favorables de seguridad a las trabajadores, sindicalistas, lideres de victimas y de restitucién de tierras, miembros de juntas de acciones comunales y comunitarios, lideres sociales y defensores de derechos humanos, entre otros, especialmente a los grupos poblacionales 0 sujetos que han sido definidos de especial proteccién constitucional y en persona protegida, para que ejerzan en la sociedad el ejercicio de los derechos y libertades piiblicas dentro de la legalidad y de la Constitucién; aparte aplicar las actividades de responsabilidad institucional de acuerdo a los programas de prevencién y proteccién previstas en la normatividad vigente, orientados bajo los principios de seguridad, “ Resolucion 00281 del 23 de enero de 2018 "Por la cual se crea y se adopta el Modelo de Pianeacion y Gestion Operacional del servicio de policia’, o demas normas que la modifcuen, aicionen o susttuyan, 18-08-0001 Pagina 5 de 19 ‘Aprobacén: 08.07.2017 Ver: 04 responsabilidad, corresponsabilidad, complementariedad, progresividad, gradualidad, cooperacion arménica e informacion confidencial y de reserva; y desarrollar en forma eficaz, eficiente y efectiva un servicio acorde a las necesidades situacional y de contexto, dedicando el apoyo necesario del recurso humano, técnico, logistico y coordinado con las Instituciones comprometidas, YY de conformidad con lo dispuesto en la Directiva Permanente No. 026 del 2014 del Ministerio de Defensa Nacional "pautas previstas para las evaluaciones de las condiciones de seguridad por parte de la fuerza publica en los procesos de retorno y/o reubicaciones de la poblacin victima del desplazamiento forzado por la violencia’, coadyuvar en la realizacién de las apreciaciones de seguridad y la implementacion y ‘operacionalizacién de los procesos de retomo y reubicacion B. — MISION GENERAL Corresponde al comandante de departamento de policia Sucre, impartir ordenes y consignas fijar directrices y parémetros de actuacién policial para la sostenibilidad y el despliegue en la jurisdiccion de la Estrategia de Proteccién @ Poblaciones en Situacién de Vulnerabilidad -ESPOV, conforme a las reformas ‘normativas realizadas por el Gobiemo nacional en materia de prevencién y proteccién de los derechos a la Vida, la integridad, la libertad y la seguridad de personas, grupos y comunidades con enfoque diferencial, en particular las relacionadas con los lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, como gerantia para la construccion de paz. c. MISIONES PARTICULARES c ‘Subcomando de Departamento de Policia Sucre 4.1. Supervisa implementa /a sinergia institucional para el cumplimiento de la finalidad dispuesta por la Direccién General en la presente directiva 1.2. Lidera y convoca de manera ordinaria 0 extraordinaria cuando asi se requiera, las sesiones del Consejo Asesor de Derechos Humanos de acuerdo con el anexo 5 y conforme a los parémetros definidos en la Resolucion 00869 del 09/03/11 "Por la cual se crea el Consejo Asesor de Derechos Humanos y el Consejo Tactico Asesor de Derechos Humanos en la Policia Nacional’, o las demas normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. 2. ‘Comando Operative de Seguridad Ciudadana 2.1. Direeciona y orienta a las unidades policiales frente a la actividad de policia que deben ejecutar conforme a su competencia descrita en las rutas definidas en el anexo 1, 2 y 3, a fin de articular las acciones institucionales desde su misionalidad, frente a la prevencién urgente para salvaguardar la vida, [a integridad, la libertad y la seguridad de personas y comunidades en situacion de vuinerabilidad, lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos. 22. Dispone acciones para la armonizacién de los planes integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana con los planes de prevencién y proteccién estructurados por las entidades territoriales en el marco de los decretos 1581 y 2252 de 2017 o demas normas que lo modifiquen, adicionen © sustituyan. 2.3. Representa a la comando de departamento, ante Ja Comisién Intersectorial para la Respuesta Répida a las Alertas Tempranas ~CIPRAT, instancia del Sistema de Prevencion y Alerta para la Reaccién Rapida’, 24. Elabora y remite trimestraimente a la Unidad de Seguimiento Operacional -UNSOP de la Inspeccién General, el informe sobre los avances en las recomendaciones de las alertas ‘tempranas evaluadas en las sesiones de la Comision Intersectorial para la Respuesta Rapida a las Alertas Tempranas ~CIPRAT. 25. Verifica y supervisa que, en las estaciones de policia, se aplique la metodologia de prevencién, mediante la comprensién contextual, priorizacion, focalizacion y articulacién con actores corresponsables del territorio que den como resultado /a aplicacién de los programas de participacién ciudadana con un enfoque diferencial para su despliegue en el marco de la Estrategia ESPOV. 28. — Consolida y presenta al comando de departamento los dias 20 de junio y de diciembre de la presente vigencia, un informe ejecutivo en el que se evidencie los resultados de impacto de las actividades consolidadas, teniendo en cuenta entre otros aspectos, la informacion registrada en e! Sistema SIDEH. * Decrete 2124 de 2017 0 demas normas que lo modifquen, adcionen o sustiuyen. 1D8-08-0001 Pagina 6 de 19 ‘Aprobacion: 06-07-2017 Ver 04 2.7. Coadyuvar en la realizaci6n de las apreciaciones de seguridad y la implementacion y operacionalizacion de los procesos de retorno y reubicacion. 3. Comandantos de distritos y estaciones de policia 3.1 Responden por la continuided y sostenibilidad de la Estrategia ESPOV en sus unidades, con el propésito de garantizar que la responsabilidad institucional se cumpla conforme a la competencia institucional, en el marco de la tematica objeto de la presente directiva. 3.2 Designan al subcomandante de estacién como jefe de Derechos Humanos, quien sera el responsable de asesorar y dinamizar las acciones institucionales de prevencién y las medidas interinstitucionales de proteccién dirigidas a los lideresias sociales defensores/as de Derechos Humanos en su jurisdicci6n. 3.3 Elaboran un censo de los lideres comunales, sociales y de Derechos Humanos, para haoer un ‘seguimiento institucional tanto de sus vulnerabilidades, asi como de la informacion relacionada a sus ‘esquemas de seguridad. 3.4 Realizan un analisis de contexto de su jurisdiccion, mediante la metodologia de prevencién, que permita formular acciones institucionales e interinstitucionales en aras de mitigar los riesgos y contrarrestar las. causas que afectan el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de los lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, aplicando los programas de parlicipacion ciudadana con un enfoque diferencial para su extension a los grupos o comunidades objeto de esta directiva. 3.4.1 Promueven la integracién de las acciones institucionales formuladas en los planes integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana con los planes de Prevencion y Proteccion estructurados por las entidades territories en el marco de los decretos 1581 y 2252 de 2017 o demas normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, 3.42 Verifican en sujurisdiccion, la vigencia o la activacién de las instancias territoriales e instrumentos de planeacion como Planes Integrales de Prevencién o Planes de Contingencia, dispuestos por el Gobierno local para la prevencién y proteccién de los derechos a la vida, la integridad y la seguridad personal de personas, grupos o comunidades, con enfoque a lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos. 3.4.3. Disponen y ejecutan las acciones institucionales, de conformidad a las capacidades de la unidad policial, ante los componentes e instancias del Sistema de Prevencion y Alerta para la Reaccién Rapida®, de acuerdo con lo contemplado en el anexo 3. 3.4.4 Imparten instrucciones para atender las necesidades de condiciones de seguridad a personas, grupos o comunidades en situacién de riesgo advertida por la Defensoria del Pueblo mediante el Sistema de Prevencién y Alerta para la Reaccion Rapida 3.4.5 Analizan y evaliian los incidentes presentados en su jurisdiccion y que sean de conocimiento de su unidad provenientes de diferentes instancias (Mesas Terntoriales de Prevencidn; los ‘Subcomités de Prevencién, Proteccién y Garantias de no Repeticion; Consejos de Seguridad 0 Comités Territoriales de Alertas para la Reaccién Répida CIPRAT), con el fin de constatar que toda la informacion a que se hace referencia, se encuentre registrada en el Sistema SIDEH. 3.46 — Reportan al comando operativo de seguridad ciudadana, en el término de la inmediatez, las acciones de prevencién urgente desplegadas por sus unidades en los casos de activacion del ‘componente de Alerta Temprana de la Defensoria del Pueblo, segun la ruta establecida en el anexo 3. 3.47 Activan la ruta de actuacién institucional en el marco de su competencia conforme al anexo 1 € imparten instrucciones frente a la ejecucién de la responsabilidad de la Policia Nacional descrita en las rutas interinstitucionales de los anexos 2 y 3. 3.48 Solicitan la activacién de la ruta interinstitucional seguin el anexo 2, la cual, se fundamenta en el marco normative de politicas publicas vigentes con perspectiva de proteccién a los derechos humanos de lideres/as sociales y defensoresias de Derechos Humanos. 3.4.9 Imparte instrucciones al personal bajo su mando, orientada a garantizar el registro inmediato de ia informacién que corresponda de su jurisdiccién en el Sistema SIDEH, conforme se determina la actuacién policial en las rutas de los anexos 1, 2 3. * Decreto 2124 de 2017 o demas normas que lo modifiquen, adicionen o susttuyan. 103-08-0001 Pagina 7 de 19 ‘Aprobacién: 08-07-2017 Ver 04 3.4.10 34.11 34.12 3.4.13 3414 3.4.15 34.16 3.4.17 3.4.18 3.4.19 3.4.20 3.4.21 Disponen que los Centros de Informacion Estratégica Policial —CIEPS, coordine de forma permanente con la coordinacién de Derechos Humanos, la recepcion de la informacién felacionada con la atencion de incidentes (denuncia individual 0 colectiva; alerta, amenaza, riesgo, presunta afectacion a la vida e integridad, libertad y seguridad personal), por parte de la Policia Nacional de la poblacién objeto de la presente directiva, con el fin de ser registrada en el Sistema SIDEH conforme a la ruta del anexo 1 Promueven una actitud vocera de defensa y proteccién de los lideresias sociales ante la opinion publica, evitando estigmatizar organizaciones y defensores/as de Derechos Humanos en circunstancias de denuncia de amenazas y vulneraciones a sus derechos fundamentales. Concurren en la activacién de la ruta institucional mediante la disposicién de las medidas de revencion urgente a cargo de la Policia Nacional segin el anexo 1, asi como al impulso de las coordinaciones interinstitucionales con alcaldes y demas autoridades competentes, ante la inminencia de riesgo de afectacién a lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, de acuerdo con el anexo 2. Direccionan las medidas de prevencién que debe implementar la Institucién en virtud del programa de proteccién establecido por el Gobierno nacional, en el marco de los derechos a la Vida, la integridad, la libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades en situacion de riesgo, en particular cursos o charlas de autoproteccién, patrullajes y revistas policiales, en caso de solicitudes de proteccién por presuntas amenazas o alertas de riesgo; asi mismo, impulsaran la activacion de la ruta de proteccién individual o colectiva que contempla el programa regulado’. Disponen en su jurisdicci6n, el fortalecimiento e incremento de las actividades de interlocucién on lideres/as sociales defensores/as de Derechos Humanos, minimo una por semana, con el fin de socializar la implementacion de las acciones de prevencién urgente competencia de la Policia Nacional, para salvaguardar la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal de lideres/as Sociales y defensores/as de Derechos Humnanos Priorizan en el marco de la planeacién y gestién operacional del servicio de policia, la ejecucién de las operaciones en la Matriz Operacional de Reduccion del Delito MORED en el marco de Estrategia ESPOV. Participan activamente en los escenatios municipales convocados por las entidades territoriales en atencién a las politicas publicas de Derechos Humanos en materia de prevencién y proteccion, comités de justicia transicional, subcomités de prevencion, proteccién y garantias de no ‘epeticion, las mesas 0 comités territoriales de prevenci6n, los comités teritoiales de alerta pare la reaccion rapida, instancias idéneas para evaluer los avances en materia de prevencion y proteccién, asi mismo en los consejos de seguridad y comiés terrtorales de orden publico, como instancias ‘de coordinacion que se constituyen en instrumentos de planeacién estratégica, operativa y presupuestal Disefian e implementan una base de datos que integre la informacion presentada en la jurisdiccién, sobre las organizaciones y lideres/as sociales defensoresias de los Derechos Humanos activistas en areas urbanas y rurales, que se encuentran en situacion de vulnerabilidad -nivel de exposiciOn a la amenaza de dafio- frente a su derecho ala vida, la integridad y seguridad Personal, la cual debe ser administrada de acuerdo con los parametros de tratamiento de informacion y de confidencialidad establecidos en la normatividad vigente Establecen alianzas estratégicas con los presidentes o directivos de las organizaciones que ‘agremian las diferentes manifestaciones de liderazgo social y politico, entre ellas las asociaciones de juntas de accion comunal y de victimas, a fin de mejorar la capacidad de respuesta institucional por situaciones de afectacion a sus derechos fundamentales en raz6n de su condicién de lideres/as, Los comandantes de estacion y subestacién de policia de los municipios priorizados frente a la finalidad de la presente directiva, realizaran en las veredas focalizadas las reuniones con administraciones locales, ONG’S, JAC, lideres sociales y de Derechos Humanos, y comunidad en general Coordinan con los representantes del Ministerio Publico y las secretarias de gobierno a nivel ‘Municipal, mecanismos para el flujo de la informacion por denuncias de hechos de afectacion a lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos en el ejercicio de su labor. Consolidan y presentan al comandante operativo de seguridad ciudadana, los dias § de junio y de diciembre de la presente vigencia, un informe ejecutivo en el que se evidencie los resultados " Decteto 1066 de 2018 y Decreto 2078 de 2017, 0 demas normas que los modifiquen, adilonen o susttuyan. 108-08-0001 Pagina 8 de 19 ‘Aprobacion: 08-07-2017 Ver 0 3.4.22 52. 53. 54. 55. 56. 87. 58. 59. 5.10. 511 de impacto de las actividades desarrolladas en su jurisdiccién, teniendo en cuenta entre otros aspects, la informacion registrada en el Sistema SIDEH Coadyuvar en la realizacin de las apreciaciones de seguridad y la implementacion y ‘operacionalizacion de los procesos de retorno y reubicacion DERHU, COSEC, DICAR, SIPOL, GASUC, SEPRO y SETRA Coordinan con el Cuerpo Elite integrado del departamento, el apoyo con funcionarios de sus unidades, que, por sus competencias de analisis, conocimiento de la tematica de Derechos Humanos, puedan apoyar de manera permanente desde su misionalidad, en la dinamizacion de las actividades institucionales e interinstitucionales que sean dispuestas desde esa instancia, ebiendo observar en todo momento lo descrito en el literal H, numeral IV. Instrucciones de Coordinacién de la presente directiva Coordinacién de Derechos Humanos ‘Asume como jefe de servicio. Lidera y responde por el cumplimiento de las actividades dispuestas, en la presente orden de servicio. Direcciona las actividades institucionales que garanticen la continuidad y sostenibilidad en materia de despliegue de la Estrategia de Proteccién a Poblaciones en Situacion de \Vulnerabilidad -ESPOV, a partir del enfoque diferencial Coordina con las especialidades, oficinas asesoras y unidades desconcentradas, el conocimiento de sus compromisos y acciones para el despliegue de la Estrategia ESPOV, especialmente, en las unidades priorizadas conforme a las variables establecidas por la gerencia de la misma. Participa en los escenarios del departamental, que hacen parte del Sistema de Derechos Humanos u otras politicas vigentes, asi como en aquellos que sean delegados por el comando de departamento. Comunica a las unidades policiales que corresponda, las rutas de actuacién (institucional ~ interinstitucional) definidas en los anexos 1, 2 y 3 con el propésito de conocer y evidenciar el nivel de participacién e integracién de las capacidades de cada unidad y ejecucién de Ia actividad de policia conforme a su competencia, ‘Administra e! Sistema Integral de Derechos Humamos -SIDEH con enfoque a las acciones de revencién urgente para salvaguardar la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal de lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, Despliega una capacitacién a los Centros de Informacién Estratégica Policial ~CIEPS, para efectos de recepcionar la informacién que deberd ser registrada en el Sistema SIDEH, con relacién a la atencién de incidentes (denuncia individual 0 colectiva; alerta, amenaza, riesgo, presunta afectacién a la vida e integridad, libertad y seguridad personal). Esto con el in de apoyar allas estaciones y subestaciones de policia y comandos de Atencién Inmediata ~CAl, que, por su ubicacion geografica, no cuentan con los medios técnicos, tecnolégicos y de accesibilidad de conectividad dptima para registrar directamente la informacién al Sistema SIDEH. Realiza seguimiento al cumplimiento de los objetivos operacionales definidos para la Estrategia ESPOV en la Matriz Operacional de Reduccién del Delito - MORED. Promueve sesiones del Consejo Asesor de Derechos Humanos, dirigidas al estudio de la situacion de los lideres/as sociales y defensores de Derechos Humanos a nivel departamental y la proyeccién de iniciativas y acciones institucionales en el ambito de prevenir vulneraciones a sus derechos fundamentales y proteger su labor. Conforma una mesa técnica de seguimiento en el marco de! Consejo Asesor de Derechos Humanos, con el fin de realizar monitoreo y control a las actividades desarrolladas, asi como a los compromisos adquiridos en el mismo (Consejo), como parte de la responsabilidad institucional. Realiza seguimiento a las actividades desarrolladas por las unidades basicas de policia que, de acuerdo con su misionalidad, deben ejecutar los parametros definides para la prevencion y protecci6n de los lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos. Jefe Grupo de carabineros y seguridad rural Imparte instrucci6n al personal de las unidades basicas de carabineros, frente a las actividades que deben desarrollar conforme a las rutas definidas en los anexos 1, 2 y 3, en especial con fines de adelantar las acciones institucionales de prevencién urgente competencia de la Policia Nacional o activar a nivel interinstitucional la ruta de proteccién individual 0 colectiva, ante situaciones de riesgo que presenten lideres/as sociales y Defensores/as de Derechos Humanos en la zona rural 408-08-0001 Pagina 8 de 19 ‘Aprobacion: 08-07-2017 Ver 04 62 63. 64. 644 65. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. Articula la oferta de acciones del Sistema Integrado de Seguridad Rural -SISER desde su ambito preventivo con la Estrategia ESPOV, mediante el enfoque de actividades dirigidas hacia las personas, grupos 0 comunidades en situacién de vulnerabilidad, en particular lideres/as sociales y Defensores/as de Derechos Humanos, de acuerdo con su cobertura en los municipios {ocalizados, zonas de consolidacién, normalizacion y estabilizacién con la dinamizacion de planes de trabajo y actividades especificas a cargo de los gestores de participacion ciudadana, Prioriza las acciones de prevencién con lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos en las zonas de consolidacién, normalizacion y establizacién, a través de las Unidades Basicas de Carabineros, con los gestores de partcipacién ciudadana ‘Acompafia con el personal de la Unidad Nacional de Restitucion de Tierras y Antiterrorismo y la Unidad Nacional contra la Mineria llegal y Antiterrorismo, o quien haga sus veces, las acciones de prevencién urgente competencia de la Policia Nacional, definidas en la ruta institucional del anexo 1 0 la ruta interinstitucional del anexo 2, en especial cuando se trate de lideresias de restitucion de tierras, lideres/as minero artesanal o lideres/as ambiental. Direcciona, establece y comunica los pardmetros para la realizacién de las reuniones en las veredas focalizadas de los municipios priorizados, con administraciones locales, ONG'S, JAC, lideres sociales y de Derechos Humanos y comunidad en general, por parte de los comandantes de estacion y subestacion de policia. Consolida y presenta al comando operativo de seguridad ciudadana los dias 20 de junio y de diciembre de la presente vigencia, un informe ejecutivo en el que se evidencie los resultados de impacto de las actividades realizadas por su unidad (SISER) en el marco de su funcionalidad y competencia, teniendo en cuenta entre otros aspectos, le informacién registrada en el Sistema SIDEH Jefe seccional de investigacién criminal e INTERPOL. Presenta al comando operativo de seguridad ciudadana, los insumos de informacion estratégica Tequeridos para la participacion institucional en la Comisién Intersectorial para la Respuesta Rapida a las Alertas Tempranas -CIPRAT y demas escenarios del Gobierno local que hacen parte del Sistema Nacional de Derechos Humanos u otras politicas vigentes. Registra en el Sistema SIDEH, los incidentes de afectacién a lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos conocidos por investigadores a través del Cuerpo Elite integrado a la Policia Nacional, los cuales, seran de su exclusiva responsabilidad. Consolida las actividades de apoyo judicial para el esclarecimiento de los homicidios a lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, en el ambito de la competencia del Cuerpo Elite Orienta y socializa al personal adscrito a su unidad a nivel departamental, la actuacion policial que deben desarrollar conforme a la ruta institucional del anexo 1, especialmente 2 los investigadores del Cuerpo Elite integrado a la Policia Nacional, Participa a través del Cuerpo Elite integrado a la Policia Nacional, en el monitoreo y seguimiento ala actuacion institucional ante los componentes ¢ instancias del Sistema de Prevencién y Alerta para la Reaccién Rapida®, de acuerdo con el anexo 3. Capacita y retroalimenta al personal de sus unidades desconcentradas (seccionales), frente al Uso e insercion correcta de la informacion en el Sistema -SIDEH, relacionada con los incidentes de afectacion a lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, de conformidad a los parémetros de la presente orden de servicio. Implementa un modelo investigative integral frente a los delitos que afecten a lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, en coordinacién con la Fiscalia General de la Nacién, {ue permita la priorizacién de actividades de policia judicial Desarrolla_ los procesos investigativos conducentes al _cumplimiento de los objetivos operacionales de la Estrategia ESPOV en la Matriz Operacional de Reduccién del Delto MORED. Consolida y presenta al comando operativo de seguridad ciudadana los dias 20 de junio y de diciembre de la presente vigencia, un informe ejecutivo en el que se evidencie los resultados de impacto de las actividades consolidadas por | Cuerpo Elite integrado a la Policia Nacional conforme a su competencia jurisdiccional, teniendo en cuenta entre otros aspectos, la informacion registrada en el Sistema SIDEH. " Decrote 2124 de 2017, 0 demas normas que lo modiquen, adcionen 0 sustiuyan 108.08-0001 Pagina 10 de 19 ‘Aprobacion: 08-07-2017 Ver 08 7.10. 82. 83. 84. 85. 86. 92 93. 10. 10.1. 102. 10.3. 10.4. Coadyuvar en la realizacion de las apreciaciones de seguridad y la implementacién y ‘operacionalizacién de los procesos de retorno y reubicacion. Jefe seccional de inteligencia policial Orienta y socializa al personal adscrito a su unidad, frente al marco de actuacién que deben Ye» DOm> = IV. Material y equipo Movilidad. Terrestre: vehicula institucional uniformado y no uniformado Fluvial: No Aplica ‘Aérea: No Aplica Pasajes: No Aplica Armamento. Propio de la institucion intendencia. Elementos propios de la Institucién Vestuario. Uniformes propios de la institucional Papel ic Racién de campafia: No Aplica Comunicaciones. Aventeles, radios y celulares institucionales No As ‘Semoviente. No aplica V. Mando y control Jefe del servicio: Subintendente CARLOS ALBERTO MEJIA DE LA PARRA, Coordinador Oficina Derechos Humanos (E) VI. Supervisor del servicio ‘Supervisor del servicio: Teniente Coronel HERIBERTO CARDOZO CORTES, Subcomandante de Departamento de Policia Sucre (E) Vil. Instrucciones de coordinacion E| comando operative de seguridad ciudadana en asocio con la coordinacién de Derechos Humanos direccionaré en todo su contexto el despliegue asertivo y efectivo de la Estrategia de Proteccion a Poblaciones en Situacién de Vulnerabilidad -ESPOV y sus iniciativas estrategicas Por consiguiente, corresponde a esa Unidad, efectuar los mecanismos de supervision y control necesarios y en forma permanente, que permitan apalancar y garantizar a nivel institucional, que la actuacion policial frente a esta poblacién se ejecute bajo la competencia y responsabilidad de la Policia Nacional enmarcada en la normativa vigente. El director general o inspector general de la Policia Nacional, son las unicas instancias a nivel institucional autorizadas, para emitir respuestas de caracter formal ante las diferentes entidades e instituciones del orden nacional, con relacién a la tematica de la presente directiva, indistintamente 108-08-0001 Pagina 12 de 19 ‘Aprobacion: 08-07-2017 Ver 08 de la unidad policial a la cual ingrese 0 sea remitido el requerimiento por competencia. En todos los casos, previo a la firma del director general, para emit la respuesta a que se hace referencia, deberd contar con la revision y aprobado del inspector general de la Policia Nacional. Para el caso, de los requerimientos provenientes de! orden regional o local, coresponde al ‘comandante de departamento de policia, emitir respuesta formal, bajo el acompafamiento y asesoria del grupo de Derechos Humanos de la unidad, El comando operativo de seguridad ciudadana, es la tnica instancia a nivel institucional autorizada, para representar a la Policia Nacional ante la Comisién Intersectorial para la Respuesta Rapida a las Alertas Tempranas ~CIPRAT. Las rutas ilustradas en los anexos 1, 2 y 3, determinan las acciones institucionales e interinstitucionales que a nivel territorial se requieren implementar para contribuir desde el marco de competencia de cada Entidad o Institucion en cumplimiento de la finalidad de la presente orden de servicio, La activacion de la ruta de proteccién o solicitud de medidas de emergencia con intervencién de la Unidad Nacional de Proteccion, que presenten los lideres sociales como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades, sociales o humanitarias; en el caso de lideres de! movimiento politico Fuerza Alternativa Revolucionaria del Comun, es de tener en cuenta que estas personas gozan de resuncion constitucional del riesgo, lo que motiva la activacién inmediata del tramite de ‘emergencia para la asignacién de las medidas idéneas de proteccién material. Las unidades comprometidas en la presente orden de servicios, disponen la asistencia de los funcionarios que corresponda en cada unidad, a las sesiones convocadas en el marco del Consejo Asesor de Derechos Humanos. Las unidades comprometidas en la presente orden de servicios, participaran en el desarrollo de las actividades que hacen parte de las politicas piblicas para la prevencién y proteccién de los lideresias sociales defensores/as de Derechos Humanos, teniendo en cuenta los requerimientos realizados. Las acciones de prevencién urgente implementadas por la Policia Nacional por incidentes de afectacién a lideres/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos, se deben comprender como medios de accion de acuerdo con las capacidades institucionales y la observancia del mandato constitucional de garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades publicas, en el caso particular del activismo social, Los registros y sus actualizaciones en institucionales desplegadas las unidades ¢n ¢ mArco interinstitucionales) definidas en la presdhte|brd Derechos Humanos. Para efectos de coordinacién las inquie) Humanos del departamento de poici DISTRIBUCION Para conocimiento Para cumplimiento SUBCO-COSEC COSEC, DISTRITOS: |, II Il, IV, V, Vi COMANDANTES ESTACIONES. SIJIN, SIPQLYGRUCA, GAULA, DERHU x Intengeffe LUIS MELENDRES QUIROZ. Jefe Planeacion DESUC (E) Carrera, 27 No. 25-116 B/Centro -Sincelejo Teléfonos: 3175024570 desuc! cia. waw polcia gov.co 108.08-0001 Pagina 13 de 19 ‘Aprobacitn: 08-07-2017 Ver 04 ANEXO 1 DE LA ORDEN DE SERVICIOS No. 004/ DEL 28/06/2019/ DESPLIEGUE DE LA D.0.T. No 013, DEL 01/03/2019, PARAMETROS DE ACTUACION POLICIAL DE LA ESTRATEGIA DE PROTECCION A POBLACIONES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD — ESPOV LISTA DE VERIFICACION = Proceso al que pertenece _ T wane ~ - a ane tae | | Ze asignaron los medias de comanicacon (radio, ] "T gEl lugar donde se prest6 el servicio, cant6 con las Fiema Jefe de Servicio — — REVISO, ~ Jefe Planeacién DESUC (E) Ver 0% wen 2102-10-20 upmeaaidy 61 op a1 cubed Lo0's0-sat rs On Nas ommmmoovy — “Sovsano.inne rawoneuisaa ‘ANQDRDCTURIN peacrungct ap seve wey -UIDIY GYGIIaYHINTINA 3G NOIOVNLIS N3 SZGVGINNWOD A SYNOSUAd ¥ NOIDD3LOUd A NOIONSASUd V7 VU¥d TYNOIONLILSNIYSINI NOIOWNLOY 30 Vind, ‘AOdS3~ GVAITIGVYAN TINA 30 NOIOVNLIS NJ SANOIOV1EOd V NOIDOALOUd 3d VIOALVHLS3 ¥130 TWIOMOd NOIOVNLOV 3a SOMLAWYdVd ‘6102/60/40 TAC £40 ON “L'0'G V1 3G 3NDaMdSad /6402/90/8z 730 /P00 ‘ON SOIDIANAS 3G N3GYO V7 3G € OXANY 102A 2102-10-80 upeeaody 61 8p 41 cubed o00'so-sat uopeyroiye op sepueysu valdvy Novae V1 Viivd VLUBTY A NOIONASHd 3d YWAISIS 13d SVIONVISNI 3 S2LNSNOdWOD SO7 31NV TYNOIONLILSNINALNI 3 TVNOIONLLSNI NOIDWNLOW 3a VLNe AOdSA ~ GVGIISVYANTNA 30 NOIOWNLIS Na S3NOIOV18Od V NOIDDaLOUd 3G VIDSLVuLsa V1.0 Tiol10d NOIOVNLOV 3G SONLSWYUVd 6L0Z/E0/L0 74d £10 ON “L'0'd V1 4d ANDAMdSAd /6402/90/8Z 14G /P00 "ON SOIDIAYAS 30 N3GYO V7 30 » OXANV 0300, 4102-40-80 upmeaaidy 61 99 91 euBea to00so-sai (2) onsad uo1peeueld 2194 ZL aU “osiney SONVWNH SOHOSHAG 3G SVNOSN343O A SHOSN34a0 S01 NOD TYNOIDWN ¥j9I10d V1. 3d NOIONDOTHSINI 3d SAGVGIAILOV SV7 NJ SOGIMINDAY SOSINOYdWOD SO7 V OLNSIWINDSS 13 Vad ZL ‘AQdS3 ~ GVONIGVHAN INA 3d NOIOWNLIS N3 SANOIDV 180d V NOIDDALOUd 30 VIO3LVY1S3. V1 4d TVi0I10d NOIOWN.LOV 3d SOMLAWYUvd '6102/E0/L0 Tad £10 ON “1'0' V1 30 3NDaMdS3d /610z/90/82 13d /P00 “ON SOIDIANSS 3d N3GUO V13d ¥ OX3NV

También podría gustarte