Está en la página 1de 28
@ENTRO NACIONAL DE LAS ARTES PRESENTA CURSOS EN LINEA Para la ensefianza de las artes Desarrollo del Pensamiento Artistico v7 . en Educacion Secundaria ® ACTIVIDAD 4B MATERIALES fernandez, F., & Ventura, M. (2008). Los proyectos de trabajo. Una forma de organizar los conocimientos escolares. En F. Hernandez y M. Ventura, La organizacién de! curriculum por proyectos de trabajo (pp. 75-99). Barcelona, Espafia: Octaedro, aN i RN ee Sw oo SE por propels de trabajo penne Hernandez - Montserrat Ventura LerolI Ko Ms Moreitr=love go) 5. Los Proyectos de trabajo. Una forma de organizar los conocimientos escolares El planteamiento que inspira los Proyectos de trabajo est vincula- doa la perspectiva del conacimiento globalizado y relacional al que hemos dedicado el capitulo anterior. Esta modalidad de articulacién de los conocimientos escolares es una forma de organizar la activi- dad de ensefianza y aprendizaje, que implica considerar que dichos conocimientos no se ordenan para su comprensién de una forma ri- gida, ni en funcién de unas referencias disciplinares preestablecidas ode una homogeneizacién del alumnado. La funcién del Proyecto es favorecerla creacién de estrategias de organizacion de los conoci- mientos escolares en relacién con: 1. El tratamiento de la informacion. 2. Larelacion entre los diferentes contenidos en torno a problemas o hipétesis que faciliten al alumnado la construccién de sus co- nocimientos, la transformacién de la informacion procedente de los diferentes saberes disciplinares en conocimiento propio. ‘Como se ha indicado, un proyecto puede organizarse siguiendo un determinado eje: la definicion de un concepto, un problema general 0 particular, un conjunto de preguntas interrelacionadas, una teméti- ca que merezca la pena ser tratada por si misma... Normalmente, se superan los limites de una materia. Para abordar ese ee en la clase se procede poniendo énfasis en la articulacién de la informacién necesa- ria para tratar el problema objeto de estudio y en los procedimientos requeridos por el alumnado para desarrollarlo, ordenarlo, compren- derlo y asimilarlo. Cuando un profesor o una profesora pretende tra- tar en clase el tema de «la pesca», ademas de las motivaciones parti- culares del contexto en el que trabaja y de que los nitios y las niftas tomen conciencia de un sector productivo, se plantea cual puede ser la 75 estructura; el hilo conductor presente en este tema que puede traspa- sarse a otros. Estudiar «la relacion entre una profesién y una forma de vida» puede ser este nexo, también presente, adaptando a cada caso, en temas de Biologia, Historia, Antropologia, etc. Origen y sentido de los Proyectos en la escuela El profesorado de la Escuela Pompeu Fabra se plante6, como ya se ha dicho, reflexionar sobre si estaban Ilevando a cabo una ensefianza basada en la globalizacién. Por aquel entonces, la relacién entre en- sefianza y aprendizaje se concretaba en: 1. Una organizacién de los contenidos curriculares basada en los Centros de Interés. 2. Una intervencién psicopedagogica preocupada en cémo favore- cer el aprendizaje desde la diversidad, no a partir de las caracte- risticas y déficit del alumnado. 3. Un trabajo de equipo de varios afios que reclamaba y posibilitaba lanecesidad de cuestionar e innovar la practica docente. De los diferentes sentidos de globalizacién analizados en el capi- tulo anterior, el que se pretende desarrollar con los Proyectos busca la estructura cognoscitiva, el problema eje, que vincula las diferen- tes informaciones que confluyen en un tema para facilitar su estu- dio y comprensi6n por parte del alumnado. En la escuela, para llevar a cabo la organizacion curricular a par- tir de Proyectos de trabajo, se han ido explicitando las bases teéricas que lo fundamentan y a las que ya hemos prestado una atencién de- tallada. De ellas, vale la pena recordar, por su especial relacién con el tema que ahora nos ocupa, las siguientes: 1. Unsentido del aprendizaje que quiere ser significativo, es decir, que pretende conectar y partir de lo que los estudiantes ya saben, de sus esquemas de conocimiento precedentes, de sus hipotesis (ver- daderas, falsas o incompletas) ante la temdtica que ha de abordar. 2. Para su articulacion, asume como principio basico la actitud fa- vorable para el conocimiento por parte de los estudiantes, siempre y cuando el profesorado sea capaz de conectar con sus intereses y de favorecer el aprendizaje. 3, Se configura a partir de la previsién por parte de los docentes de una estructura légica y secuencial de los contenidos, en orden a facilitar su comprensién. Pero siempre teniendo en cuenta que esta prevision constituye un punto de partida, no una finalidad, ya que puede quedar modificada en la interaccién de la clase. 4, Selleva a cabo con un evidente sentido de funcionalidad de lo que hay que aprender, Para ello, resulta fundamental la relacién con los procedimientos, con las diferentes alternativas organizati- vas alos problemas abordados. 5, Se valora la memorizaci6n comprensiva de aspectos de la informa- cién, con la perspectiva de que estos aspectos constituyen una base para establecer nuevos aprendizajes y relaciones. 6. Por tiltimo, la evaluacién trata sobre todo de analizar el proceso se- guido a lo largo de toda la secuencia y de las interrelaciones creadas en el aprendizaje. Parte de situaciones en las que hay que anticipar decisiones, establecer relaciones o inferir nuevos problemas. Los Proyectos de trabajo son una respuesta -ni perfecta ni defini- tiva ni tinica~a la evolucién que el profesorado del centro ha seguido y que le permite reflexionar sobre su propia practica y mejorarla. En definitiva, la organizacién de los Proyectos de trabajo se basa fun- damentalmente en una concepcién de la globalizacién entendida como un proceso mucho més interno que externo, en el que las relaciones en- tre contenidos y areas de conocimiento tienen lugar en funcién de las necesidades que conlleva resolver una serie de problemas que subyacen en el aprendizaje. Esta seria la idea fundamental de los Proyectos. El aprendizaje en los Proyectos de trabajo se basa en su significatividad, a diferencia de los Centros de Interés que, segiin una profesora dela escue- la, «se basaban en los descubrimientos espontaneos de los alumnos». Globalizacion y significatividad son, pues, dos aspectos esen- ciales que se plasman en los Proyectos. Hay que destacar el hecho de que las diferentes fases y actividades que hay que desarrollar en un Proyecto ayudan al alumnado a ser consciente de su proceso de aprendizaje y exige del profesorado responder a los retos que plan- tea una estructuracién mucho mis abierta y flexible de los conteni- dos escolares. ” Es importante constatar que la informaci6n necesaria para cons- truir los Proyectos no esta predeterminada de antemano, ni depen- de del ensefante o de un libro de texto, sino que esta en funcion de lo que ya sabe cada alumno sobre un tema y de la informacién con la que se pueda relacionar dentro y fuera de la escuela. Esto evita el peligro de la estandarizacién y homogeneizacion de las fuentes de informacién y, a su vez, el intercambio entre las que aportan los miembros del grupo contribuye a la comunicaci6n. Los Proyectos de trabajo, gotra forma de nombrar los Centros de Interés? En la escuela, el profesorado tenia una amplia experiencia didactica que se reflejaba en un desarrollo curricular por materias (sobre todo de matemiticas, lengua y ciencias sociales). En los ciclos inicial y medio se realizaban sesiones de trabajo a partir de una organizacion de la clase por rincones 0 talleres. Todo ello, ademas de las clases de misica, educacién fisica e informatica. Pero el nticleo principal de homogeneizacién de toda la escuela, en su forma de organizar los conocimientos, era la realizacién de Centros de Interés. La argumentacién de la concepcién didactica del Centro de Inte- rés se apoya, a grandes rasgos, en un doble punto de partida psico- pedagogico. Por una parte, destaca el principio del aprendizaje por descubrimiento, el cual establece que la actitud para el aprendizaje por parte del alumnado es mas positiva si parte de lo que a ellos les interesa y aprenden de la experiencia lo que descubren por si mismos. Y por otra parte, un principio de la Escuela Activa, el que se refiere al ejercicio de la educacién como practica democratica, él cual otorga a las asambleas de clase la decision sobre lo que hay que aprender. Las diferencias entre las dos maneras de organizar los conocimientos escolares, por Centros de Interés y por Proyectos de trabajo, se encuentran esquematizadas en la figura siguiente. En el Centro de Interés se abordan sobre todo temas de las areas de Naturales y Sociales; las propuestas concretas las plantea el alumnado y la decision sobre lo que se va a estudiar se toma por votacién en la clase, En esta votacién, el papel del profesorado es fundamental, pues suele procurar que el tema elegido forme parte 78 Algunas diferencias entre los Proyectos de trabajo y los Centros de interés ELEMENTOS CENTROS DE INTERES PROYECTOS “Modelo deaprendizaje Por descubrimiento = Sigificativo “Temas quesetrabajan De Naturales Sociales = Cualquiertema «Decisin sobre qué temas Por votaciin mayortaria + Por argumentacin «Funcin de profesorado -Experto + Estudiante, intérprete -Sentido dela globalizcién | +Sumatorio de materias “+ Relacional «Modelo curricular + Discipinas Temas fol el alumnad + Kjecutor Coparticipe Tratamiento delainformacién | «Lapresentael profesorado | «Se busca cone! profesorado -Tecnicas de trabajo + Resumen, subrayado,cuestio- | «Indic, sntsis, conferencias ‘atos,conferencias -Procedimientos + Recopilacin de fuentes + Relacin entre fuentes diversas -valacion *Centradaentoscontenidos, | =Centrada enasrelaciones ylos procedimientos de la programacion, tenga su reflejo en los libros de texto y no se salga de la pauta que establece que, en cada nivel de la escolaridad, hay que estudiar determinados temas. En el fondo, no hay lugar para lo nuevo: el profesor o la profesora ensefian aquello que saben y que el alumnado debe aprender. El Centro de Interés ha de figu- rar en el programa del curso o bien se reconvierten los contenidos para acercarse a él. Una vez elegido, el profesorado suele aportar el material para su estudio y decidir la secuencia y las relaciones entre las diferentes fuentes de informacion que puede establecer el alumnado. Esta descripcién puede parecer una simplificacién interesada, pero sin embargo responde a observaciones efectuadas en clase, al dialogo con ensenantes sobre su experiencia con los Centros de In- terés y al andlisis de materiales globalizados. No hay que perder de vista, ademas, que el inicio del proceso de innovacién en esta escue- la comienza en la insatisfaccién que producia en un grupo de ense- fantes el trabajo por Centros de Interés, dado el cardcter rutinario que habia adquirido. Aspectos que hay que tener en cuenta en el desarrollo de un Proyecto La perspectiva de globalizacion que se adopta en la escuela, y que se refleja en los Proyectos de trabajo, trata de ensefiar al alumnadoa aprender, a encontrar el nexo, la estructura, el problema que vincula lainformacién y que le permite aprender, finalidad que puede hacer- se coincidir con los objetivos terminales de cada nivel educativo, Por ello, en la escuela se han formulado las siguientes referencias cog. noscitivas como articuladoras y orientadoras de los conocimientos que la organizacién de los Proyectos ha de ayudar a vehicular en el alumnado. Estas referencias no son las tnicas posibles; se presentan aqui solo a modo de ejemplo. A partir de éstas u otras referencias que aparecen en cada pro- yecto, cada docente planifica el esquema de su intervencion e inten- ta organizar el desarrollo del Proyecto de trabajo. Los aspectos mas, relevantes de esta organizacion se desarrollan a continuacién. Laeleccién del tema El punto de partida para la definicién de un Proyecto de trabajo es la eleccin del tema. En cada nivel y ciclo esta eleccién adopta caracteristicas diferentes. El alumnado parte de sus experiencias anteriores, de la informacién que tiene sobre los Proyectos ya rea- lizados o en proceso de elaboracion por otras clases. Esta informa- cién se hace publica en un panel situado en la entrada de la escuela (con ello, las familias también estan al corriente). Asimismo puede ser un tema del curriculum oficial, proceder de una experiencia comun (como los campamentos), de un hecho de actualidad, un problema que plantea la profesora o una cuestion que quedé pen- diente en otro Proyecto. El profesorado y el alumnado deben preguntarse sobre la necesi- dad, relevancia, interés u oportunidad de trabajar un determinado tema y no otro. Todos ellos analizan, desde perspectivas diferentes, el proceso de aprendizaje que sera necesario llevar a cabo para construir conjun- tamente el Proyecto. Como explicaba una profesora de ciclo medio: «Bs la clase en su conjunto quien define el Proyecto; no sélo escoge PARVULARIO“4 AOS -Aprendera constuir definiciones de objetosy hechos a partir desu atributosyfuncones. PARVULARIO-S ANOS Definirlafuncionalidad de abjetos ohechos. 1986 Explicarlos process de transformacién que ‘operanen os ojeos, hechosy problemas Establecerrelaciones causalesofuncionales sobre 2s ‘8 tos hechos las informaciones estuladas. ‘Abordarlainformaciénpresentadaen clave de ononeno manera que el alurmnado llegue a ordenara, valoraia infer de ela nuevossentidos, sgnf- Cadoso referencias Realizargradualmente un proceso de cambio iCLO SUPERIOR. que conduzca al alurmnado dea descipcén dela informacin a su expicacin relacionl. un tema, sino que lo elige en funcién de los otros Proyectos que ya se han trabajado, en funcién de una serie de conceptos que tenemos dlaro que hay que trabajar en ese curso, en funcién de la historia del grupo, y adems, el tema no se define por si mismo, sino segin un guidn de trabajo», En cualquier caso, se trata de definirlo en relacién con las deman- das que plantea el alumnado. En este sentido se tiene en cuenta una organizaciOn curricular basada en los intereses de los estudiantes (Hernandez y Sancho, 1989). Con esta opci6n curricular, la diferencia estriba en que el ensefante sabe que el alumnado, sobre todo el de los primeros niveles educativos, querré estudiar aquello que ya sabe o desde esquemas que ya conoce y domina. Por ello el docente inten- ta que las propuestas sobre posibles temas sean argumentadas por el propio nifio o nitia con criterios de relevancia y con las ayudas que estime necesarias: invitar a un conferenciante, preparar un video, realizar un dossier de presentacién, aportar informacion inicial. Elcriterio de eleccién de un tema por parte de la clase no se basa en un «porque nos gusta», sino en su relacién con los trabajos y te- mas precedentes, porque permite establecer nuevas formas de co- nexién con la informacién y formular hipétesis de trabajo que guien la organizacion de la accion. En el ciclo inicial, una funcion primor- a dial del docente es mostrar o hacer descubrir al grupo las posibilda des del Proyecto planteado (qué se puede conocer), para superard sentido de querer conocer lo que ya saben. No existen temas que no puedan ser abordados mediante Proyee tos. A menudo, el sentido de novedad, de adentrarse en las informs ciones y problemas que normalmente no se encuentran en los prog. mas escolares, pero que el alumnado conoce a través de los medios de comunicaci6n, conduce a una btisqueda en comin de informacién y abre multiples posibilidades de aprendizaje tanto para los alumnos como para el profesorado, Todo ello no impide que los docentes tam- bién puedan, y deban, plantear aquellos temas que consideren nee sarios, siempre y cuando mantengan una actitud explicativa similar, Ia que se le exige al alumnado. La actividad del docente después de elegir el Proyecto Una vez elegido el Proyecto y establecida una serie de hipétesis ey términos de lo que se quiere saber, las preguntas que hay que rey ponder, etc,, lo que ha hecho que merezca la pena su eleccién, el pro. fesorado puede realizar las siguientes actividades: 1. Especificar cual sera el motor de conocimiento, el hilo conductor, el esquema cognoscitivo que permitira que el proyecto vaya mix alla de los aspectos informativos o instrumentales inmediatos pueda ser aplicado en otros temas o problemas. Este hilo conduc tor esta en relacién con el Proyecto curricular de centro. En ls Escuela Pompeu Fabra, durante el curso 1987-1988, se realiz6 la concrecién de los objetivos terminales de cada nivel (ver Anexo 1), en la que se destacan algunos de los problemas fundaments les que hay que desarrollar a lo largo de cada ciclo y sirven como referencia curricular de lo que se ha de ensenar a través de los Proyectos. 2. Llevar a cabo una primera prevision de los contenidos (concep: tuales y procedimentales) y las actividades, y tratar de encontrar algunas fuentes de informacion que permitan iniciar y desarro- lar el Proyecto. No obstante, la pregunta que trata de responder el docente es qué pretendo que los diferentes componentes del grupo aprendan con el Proyecto. 2 3, Estudiar y actualizar las informaciones en torno al tema o pro- blema del que se ocupa el Proyecto, con el criterio de que pre- senten novedades, planteen preguntas, sugieran paradojas, de forma que permita al alumnado ir creando nuevos conocimien- tos, Esta seleccin de informacién ha de contrastarse con otras fuentes que ya poseen o que pueden aportar los estudiantes, y también con las conexiones que pueden surgir de otras situacio- nes y espacios educativos que tienen lugar dentro del horario y la planificacién de la escuela. En nuestro caso, los rincones, los talleres interclases, el trabajo individual. 4. Crear un clima de implicacién e interés participativo en el grupo, yen cada persona, sobre lo que se esta trabajando en la clase. Es decir, reforzar la conciencia de aprender del grupo. 5. Hacer una prevision de los recursos que permitan traspasar al grupo la actualidad y funcionalidad del Proyecto. 6. Plantear el desarrollo del Proyecto sobre la base de una secuen- cia de evaluacién: a) Inicial: qué saben los alumnos sobre el tema, cudles son sus hipétesis y referencias de aprendizaje. b) Formativa: qué estan aprendiendo, cmo estan siguiendo el sentido del Proyecto. © Final: qué han aprendido en relacién con las propuestas inicia- les, gson capaces de establecer nuevas relaciones? Esta secuencia ha de servir como pauta de reflexi6n y seguimien- to del Proyecto y como preparacién de otros futuros, todo lo cual ir guiando su proceso de toma de decisiones. 7. Recapitular el proceso que se ha Ievado a cabo a lo largo del Proyecto en forma de programacién a posteriori, que pueda ser utilizada como memoria de cada docente, para intercambio con otros ensefiantes, de contraste con los objetivos terminales del centro y con los del curriculum oficial, y como punto de partida para un nuevo Proyecto. Sin embargo, esta forma de intervencién que se sintetiza en la figura siguiente, no es homogénea entre el profesorado. Se producen variaciones y diferencias. Esto se ha constatado en la evaluacion externa sobre la innovacién a la que ya nos hemos referido. Seguin esta fuente, si estableciéramos de manera pa- 83 ralela y extrema las formas més relevantes de la actuacién de los docentes en diferentes situaciones de ensefianza y aprend). zaje que han sido observadas en el aula durante la realizacién de los Proyectos, podriamos encontrar una serie de diferencias, Estas son reflejo de cémo el profesorado, a pesar de incorporar criterios alternativos como organizadores de su practica, tiene dificultades para adaptarlos en situaciones reales, otorgando a los Proyectos interpretaciones diferentes. Las razones de estas diferencias, en un colectivo que en buena medida ha compartido la misma informacién y ha pasado por un proceso de formacién similar, pueden ser multiples. En nuestro caso concreto, podrian destacarse las siguientes: 1.Espcificarel hilo conductor — > _Felacionada con et PCC 2. Buscar materiales Especifiacin primera de objtivosy conten os (qué se puede aprender en el Proyecta) 3.studiary prepararel tema —> _Seleccionalainformaciin con crterios e rnovedad de planteamiento de problemas 4.\mplicaratos componentes delrupo -« —P_—_—Refverzataconciencade aprender 5. Destacarel sentido funcional del Proyecto. ©—be _Destacalaactualidad del tema para el grupo 6.Mantener una actitudevalvativa > uésaben, qué dudassurgen, qué creeel alumnado que ha aprendido 7 Recapitula el proceso sequido —> _Seordena en forma de programacién para «contrastaloy dseniar nuevas propuests educatvas 1. Laconciencia de ser especialista en un area o materia, que llevaa seguir un orden tinico en la presentacién del Proyecto, sin tener en cuenta la diversidad de desarrollos que puede adoptar. 2. Lanecesidad de preparar al alumnado para las exigencias de los centros de Secundaria, que lleva a algunos ensefiantes a antici- par el tipo de docencia que, supuestamente, se encontrarén mis tarde. En el Anexo 3, se recogen una serie de opiniones de an- tiguos alumnos sobre este particular, en las que valoran como positiva la experiencia de los Proyectos en cuanto les enseiié a trabajar por si mismos y les ha permitido adaptarse mejor a las, exigencias de los centros de Secundaria. 3. La dificultad que supone reflexionar criticamente sobre los fun- damentos de la propia practica cuando se esta satisfecho de cémo se esta Ilevando a cabo. Lasactitudes del docente durante el desarrollo del Proyecto A 8 El docente pide al alumnado que exprese criterias cinformaciones que haya recogidosobrela base el tema, ya que esto enriquece los Proyectos comunes «Eidacente es pacienteen el momento de aportar suscongcimienta sabe esperara quel alum- rad encente las soluonesgicas -Conectalscomenidos que'e van trabajando conaspectas de otas teas, con stuacones de levidareal El docenteinsiste sobre todo en reestructuray, ceplantear omodificaresquemas, indices, situaciones + Elalummado aportaanécdotas de su vida cotiia rao de usfamilas durante la puesta en comin einformacionesrecogidas para el Proyecto + Elprofesorada hace referenciaal momento del Proyecto ene que seencuentran + Se procura que intervengan el maximo nimero Golabora ene! guidnincial de acase 3. Participaen la bisqueda de informacin. ————P Contacto con diferentes fuentes 4-Lleva a cabo el tratamiento Lainformaci: delainformacién Inerpretala realidad Laordena ylapresenta Plantea nuevas preguntas 5.Cubre os apartados del indice Individual yen grupo 6.Realiza un dossier de sntesis Realizael indice final de ordenacién Incorpora nuevos apartados Loconsidera como un objetivo visual 7.Ulevaa bola evaluaciin > plicando en stuacionessimuladas os contenidos estudiados 8. Nuevas perspectvas > Plantea nuevas preguntas para otros temas 5. Desarrolla los apartados setialados en el indice, mediante activi- dades de clase individuales o en pequeiio grupo 6. Realiza un dossier de sintesis de los aspectos tratados y de los que quedan abiertos para futuras aproximaciones por parte de toda la clase y de cada estudiante. En la presentacion de esta re- copilacién se reelabora el indice inicial, se ordenan las fuentes de informaci6n utilizadas y los trabajos de analisis y observacion levados a cabo, se disefia la «imagen» que contendra esta sinte- sis final y se reescribe lo que se ha aprendido. 7. Acontinuaci6n, lleva a cabo la evaluaci6n de todo el proceso se- guido en el Proyecto a partir de dos momentos: a) Uno de orden interno: el que realiza cada niio y cada nifia yen el que se recapitula sobre lo que ha hecho y lo que ha aprendido. b) Otro de orden externo, mediante el cual, y a partir de la presentacién del ensefante, ha de aplicar en situaciones diferentes la informacién trabajada, para realizar otras relaciones y comparaciones, abrir nuevas posibilidades al tema y destacar de forma relacional lo que se ha tratado parcialmente. Las simulaciones suelen ser la via efectiva para llevar a cabo este proceso final 8. Finalmente, se abren nuevas perspectivas de continuidad para el siguiente Proyecto; al proceder del anterior, forma un bucle continuo de significaciones dentro del proceso de aprendizaje. La busqueda de las fuentes de informacion Enla organizacién de los conocimientos escolares mediante Centros de Interés, suele ser el docente quien se responsabiliza y decide la infor- macién que el alumnado ha de trabajar en la clase. En los Proyectos, esta funcién no se excluye, pero se complementa con las iniciativas y aportaciones del alumnado. Esta implicacion de los estudiantes en la busqueda de la informacién tiene una serie de efectos que se relacio- nan con la intencién educativa de los Proyectos. En primer lugar, hace que asuman como propio el tema y que aprendan a situarse ante la in- formacion desde sus propias posibilidades y recursos. Pero también les lleva a implicar a otras personas en la busqueda de informacion, lo que supone considerar que no sélo se aprende en la escuela y que el aprender es un acto comunicativo, ya que necesitan la informacion que otros les aportan. Pero sobre todo, descubren que ellos también tienen una res- ponsabilidad en su propio aprendizaje, que no pueden esperar pasiva- mente que el profesor tenga todas las respuestas y les ofrezca todas las soluciones, especialmente porque, como ya qued6 dicho, el ensefiante es un facilitador y, con frecuencia, un estudiante mas. 89 En ocasiones, se nos ha planteado que no todo el alumnado tiene facilidades para un acceso extraescolar a fuentes de informacién. Se nos ha sugerido que esta orientacion es valida para los de clase media, a quienes las familias pueden aportar recursos y en cuyas casas en- cuentran informacién e interés para responder a las demandas sobre un tema. Pero que no ocurre asi con otros estudiantes de diferente contexto social y cultural. Si bien esta critica puede ser en parte acer- tada, habria que tener en cuenta qué se considera fuente de informa- cién util para la escuela. Indudablemente, no todo pasa por los libros. Hay temas en los que tienen més valor las referencias aportadas por un informante que las de cualquier fuente escrita o visual. Informan- tes validos pueden encontrarse en todo tipo de contextos. Pero ademés, es en estos contextos con menos recursos en log que el propio centro puede impulsar aquellos de los que ya dispone en funcién de la forma de trabajo que se desarrolla con los alumnog, En la Escuela Pompeu Fabra, una de las primeras decisiones que se tomaron cuando se comenzé a trabajar por Proyectos fue transfor- mar la biblioteca en un Aula de Recursos a la que el alumno asistia cada vez que necesitaba buscar informacién en torno a un tema, Pero si la buisqueda de las fuentes de informacién favorece la au- tonomia del alumnado, es sobre todo el didlogo promovido por el enseniante para tratar de establecer comparaciones, inferencias y re- laciones, el que le ayuda a dar sentido a la forma de ensefianza y de aprendizaje que se pretende con los Proyectos. En este didlogo es esen- cial librarse de un doble prejuicio: por un lado, que el alumno puede aprenderlo todo por si mismo y, por otro lado, que es un ser receptivo frente a la informacién presentada por el profesorado. La funcién de éstos como facilitadores se hace aqui evidente, de forma especial des- de su capacidad para transformar las referencias informativas en ma- teriales de aprendizaje con una intencién critica y reflexiva. Un video, por ejemplo, puede tener multiplicidad de «lecturas» por parte de los alumnos de una clase, segtin su idiosincrasia y lo que interpreten que se espera de ellos. Enfrentarlos con una fuente de informacién de este tipo sin una finalidad de aprendizaje organizado es arriesgarse ala dispersién y la desorientaci6n. A no ser que ésta sea precisamente su pretension, que emerjan dudas para luego recogerlas, interpretarlas y construir con la clase un nuevo sentido de la informacién debatida. Estas afirmaciones no presuponen que sefialar y pautar el aprendizaje 90 del alumnado signifique necesariamente trabajar con esquemas ce- rrados, repetitivos o buscando respuestas unidireccionales. El ejemplo que presentaremos a continuacion sirve para ilustrar algunos de estos aspectos configuradores de un Proyecto, aspectos que se aprecian de manera mAs extensa en el capitulo 7, en el que se muestran cuatro maneras diferentes de ordenar los Proyectos y de la toma de decisiones que lleva a cabo el profesorado segiin la finalidad educativa que con ellos se han planteado cubrir. Se refleja también en este ejemplo cémo el alumnado realiza una tarea de pla- nificacion de su aprendizaje y algunos de los recursos que tiene a su alcance para construir el Proyecto. Elindice como una estrategia de aprendizaje Hemos sefialado anteriormente que mediante los Proyectos de trabajo se pretende, sobre todo, poner el énfasis en la presentacién al alumno de los procedimientos que le permitan organizar la informacion. Los procedimientos se utilizan en la escuela para que los estudiantes vayan incorporando nuevas estrategias de aprendizaje, que al estar insertas enel proceso de construccién del Proyecto y derivarse de él pueden ser comprendidas por el alumnado y utilizadas en otras situaciones. Para Nisbet y Shucksmith (1987), las estrategias de aprendizaje son «estructuraciones de funciones y recursos cognitivos, afectivos o psi- comotores que el sujeto lleva a cabo en los procesos de cumplimiento de objetivos de aprendizaje». La forma en que operan las estrategias es mediante la plasmacién de «configuraciones de funciones y recur- sos, generadores de esquemas de accién para un enfrentamiento mas eficaz y econémico a situaciones globales y especificas de aprendizaje, para la incorporacién selectiva de nuevos datos y su organizacion. Pero también, para la solucién de diverso orden de cualidad». Es el dominio y conocimiento de estas estrategias lo que permite a los estudiantes organizar y dirigir su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, tal ycomo ya se ha apuntado, la tendencia actual es no utilizar las estrate- gias al margen de las materias 0 los temas que se abordan en la clase, bien sea planificandolas o aprovechandb las situaciones de «inmersién» en las que se producen sin estar prefijadas (Prawat, 1991). Una de las estrategias que tiene un papel relevante en el centro y que se utiliza en todos los niveles de escolaridad es el indice. Para 1 mostrar su significacién vale la pena realizar una recorrido por una experiencia realizada en la escuela; en ella podra apreciarse el valor que adquiere este procedimiento en la organizacién de los conteni- dos de un Proyecto y en el sentido de globalizacién que lleva pareja, La experiencia surgi a partir de la necesidad de algunas maes- tras de comenzar a investigar ciertos temas que requerian una ma- yor profundizacién, con el fin de contrastar el proceso Ilevado a cabo con visiones tedricas que lo explicasen y contribuyesen a la mejorg de su profesionalidad. El tema que sirvié como punto de partida fue el intento de dar respuesta a los siguientes interrogantes: + Como saber si el alumnado ha aprendido lo que ha trabajado ey los Proyectos? + ¢Qué han aprendido de lo que se les ha pretendido ensefiar? Se planteaba, por tanto, un objeto, un problema de estudio que requeria, antes de abordarlo, tomar un conjunto de decisiones que orientaran el sentido de la investigacién y con las que se diera res. puesta al problema enunciado. Y aqui fue donde hizo su aparicién e| indice como estrategia de aprendizaje que permitiria conocer si e] alumnado habia aprendido lo que se le habia pretendido ensefiar. Para ello, se delimité una situacién concreta en el desarrollo de un Proyecto en la que pudiera ubicarse el problema que se pretendia tratar en forma de investigacion. En esta ocasién fue la funcién que tenia para el alumnado realizar varios indices con los que organizarla informacion y planificar un determinado Proyecto de trabajo. Sobre el que tenia como tema la Antartida (en el capitulo 7 puede encontrar. se un desarrollo de este Proyecto) se realizaron tres indices para orga nizar los diferentes momentos del tratamiento de la informacién. Se pas6 luego a delimitar el sentido del problema en la situacién acotada. Paraello, se formularon una serie de cuestiones que relacionaban el sentido del problema planteado inicialmente con la orientacién que se tomaba a partir de las decisiones sobre la investigaci6n. Estas cuestiones fueron las siguientes: ¢Qué significa para el alumnadola evolucién en los aprendizajes reflejada en los tres indices que han realizado en el Proyecto de la Antartida? Qué han comprendido de esta evolucién? Los tres indices del Proyecto sobre la Antartida PRIMER INDICE ‘SEGUNDO NOK TERCER INDICE sitycin inicio (Punto de parti parael (Recapitatocién (individual) trabajo detarvoo) ‘el trabajo realizado) ‘Alice Indice: 0. Indice: 4, fsuncontinent la 1. Stuacén geogrsfica 0.1, Indice individual ‘ata? 2 Formadelcontinentey | 0.2. {ndicecolectivo 1. Sushabitantes accidentes geogrfios 1. Situacién geogrfia y 3, Porquéalgobiernole | 3. Extensén. Composicin acidentes interesatener una parte delatienra 11. Informaciones generales: ela Antrtida? 4. Fauna yflora video yexpedicones 8 fuentesdeinformacién: | 5. Elclima 12. Situacién| libros, daposiivas, 6 Poblaciiny costumbres | 13. Accidentesgeogrficos contrencias 7. Paisesalosquepertenece | 1.4. Extensin del continente ( Kenicas de trabajo «ara quéloquieen? 15, Paisesalosque pertenece realzaruna exposicin | 8, _Problemasecolégicos: 2. Fauna yflora con mapas, fotos libros: agujetoenlacapade | 21. Animales plantas realizar resimenes zona; pruebas nuceares, | 2.2. Relaciones entre fauna 0. Duracién prevista:un mes «22a, pesca flora-cima comesymedio 4. Organizaciones que 3. Glima tratan de defenderla 31. Diferencasentre cima Antrtida ytiempo 10. Porquéestandesco- | 3.2. Zonasclimsticas nocd? 33. Climas dela Peninsula 1 Investigaciones centicas ca B. Fuentesdeinformacién: | 34. Cuadrosdetemperaturas libros y encilopdias, ylluvias videoteca,conferencias, | 3.5. Eldimaentos Polos iris, visitas aexposi-- | 3.6. Observacén del tiempo clones, atlas, organiza 4. Poblacién ycostumbres ones ecologists, fotos, | 5. Prablemasecoigicos diapostvas,pésters, | 5.1. Protec total parala revista, peliculas Antstida G Duracén:unmesomes | 5.2. Nuevas amenazas ymedio 53. EmsPeter Grave D. Disefiodelapresenta- | 5.4. Dedaraciin dela Antirt ‘in oja normal con un ade Greenpeace ‘anagrama grabado 6. Investigaciones cien- tificas 7. Fvaluacin Lo que se pretendia con ella era detectar si los estudiantes ha bian captado el valor de un indice y si podian responder a por qué habian realizado tres diferentes en el Proyecto de la Antartida, ast coma el papel de cada uno de ellos dentro de la secuencia de aprendizaje yde las intenciones de la maestra. Una vez establecidas todas las delimitaciones anteriores x procedié a disear la situacion de intervencién. Con esta finali- dad, un observador planted a un grupo de alumnos la siguiente situacién: Se les presentaba un ejemplar de los tres indices realizados en la clase para el Proyecto de la Antartida. A continuacién, se les plan- teaban las siguientes cuestiones: + Qué puedes decir frente a ellos? + {Qué te llama especialmente la atencién? + gPor qué crees que se han realizado estos cambios? + gPara qué te han servido? Qué has aprendido con ellos? + Qué crees que opinaria de ellos una persona que no conociera la forma de trabajo de la escuela? El material obtenido de estas entrevistas puso de relieve que los alumnos sabian valorar el sentido de los tres indices. Ante el pri- mero dieron respuestas del tipo: «Ha servido para situarnos fren- te al tema. Para ver qué era lo que a cada uno nos Ilamaba mas la atencion». Ante el segundo indice: «Ha servido para decidir entre todos lo que vamos a estudiar, poniendo las cosas importantes de unos y otros». «E ste segundo indice es mas completo, dice mas cosas que el prime- 0, Es mejor» Ante el tercer indice: «Este es el mejor. Lo hemos realizado al final. Sirve para organizar no sélo lo que hemos estudiado, sino también Jo que hemos hecho. Dice mas cosas». Reconocimiento, ademas, de su utilidad: «Con el primer indice te sitdas frente al tema del Proyecto»; «con el segundo sabes lo que vas a estudiar»; «con el tercero sabes lo que has hecho y lo que se encuentra en el dossier final» De esta forma se progresaba en la utilizacién de procedimientos para trabajar la informacién y, a la vez, el alumnado encontraba un nuevo elemento de motivacién en la realizacién del indice, consi- derandolo como punto de partida para organizar su aprendizaje y como procedimiento aplicable a otras situaciones. Esta experiencia, que tenia como interés principal conocer si el alumnado habia aprendido el valor procedimental del indice, sirvio ala maestra para tener en cuenta los siguientes aspectos en su prac- tica profesional: 1. Romper las barreras que compartimentan los problemas que aparecen en las relaciones de ensefianza y aprendizaje e ir en- contrando nexos, 2. Poder aprender de la intervencién sobre su propia accion, lo que suponia ir mas alld de los problemas cotidianos de la clase. En todo ello, el indice habia servido de excusa, y también de evi dencia de que los procedimientos no tienen por qué tener un valor acumulativo, sino que son puntos de partida para entrar en situa- ciones mas complejas en el caso de que el alumno los haya incorpo- rado a su repertorio de experiencias de aprendizaje. Realizar un dossier de sintesis de los aspectos tratados en el Proyecto EI Proyecto permite a los estudiantes, a partir del indice final, rea- lizar una ordenacién de las actividades que se han Ilevado a cabo durante su desarrollo. (No puede decirse que haya un tiempo fijo para llevar a cabo un Proyecto. Depende del tema, del curso, de la experiencia, del maestro; oscila, por lo general, entre un mes y todo un trimestre.) Por eso, la recapitulacién final tiene raz6n de ser no sdlo como reagrupamiento de lo estudiado, sino como recorrido ordenado (se- gin el indice y las actividades realizadas por cada estudiante) en funcién de los diferentes aspectos de la informacién trabajados y delos procedimientos que para ello se han utilizado. Por esta razon, la ordenacién y presentacion final de todos los materiales reunidos alo largo de un Proyecto va mas allé de la intencion de unirlos y cubrirlos con una portada para lucirlos ante las familias. En nuestro caso tiene otra dimensién, pues constituye el primer componente de la evaluacién formativa del Proyecto. En la realizacion de esta recapitulacion cobra un papel relevante el disefio del conjunto y de la imagen que transmite el Proyecto en cuanto sintesis y reflejo de su contenido." Esto implica, entre otras consideraciones, la voluntad de superar el feismo y la monotonia con la que se suelen presentar los materia: les en la escuela: fichas de trabajo que por su presentacién homoge. neizan los problemas y la informacién, carteles repletos de formas y valores estéticos que no utilizan los mas elementales recursos de persuasi6n, o disefios de objetos y materiales que buscaban «resultar bonitos», pero que poseen muy poco en comin con las «imagenes: que el alumnado puede ver en la calle, la television o las revistas, Algunos Proyectos se presentaron a partir de una sefial que los identificaba y que servia de marca que unifica el recorrido de log materiales que ha utilizado el alumnado. Yosdenetos Esta sefial de marca se decidia a partir de una valoracién conjun- ta de su calidad visual como anagrama representativo. Los Proyec- tos generan ademés un sistema de codificacién visual que a través de un panel, colocado en la entrada del edificio principal de la es- cuela, informa a todos los estudiantes, los ensefiantes y las familias 14, En el verano de 1957, como parte de las actividades de formacién de la es cuela, se levé a cabo en el propio centro un seminario sobre «disefto y maquetacién+ en tornoa los materiales que se utilizaban en la escuela y que eran «creadose por los ensefantes o el alumnado. Este seminario fue impartido por un estudiante dela especialidad de diseio de la facultad de Bellas Artes de Barcelona y fue importante para destacar el valor cultural de la presentacién visual de los Proyectos. delo que se esta estudiado en cada clase. Uno de los momentos mas significativos de este proceso de sintesis es la toma de decisiones sobre «el continente» que ha de acoger la ordenacién realizada de los materiales de un Proyecto. En este caso se diversifican los materia- les, se buscan efectos visuales (movilidad, secuenciacion) que van més alld de la ilustracién evocativa y se transforma en un elemen- to formativo esencial que emerge de la concepcién de los Proyectos desde una optica de globalizacién relacional. Este enfoque comienza cuando acabé el anterior Proyecto, se estructura con la toma de de- cisiones sobre el nuevo tema y finaliza (recomienza) con el disefio de un objeto, a modo de dossier, que refleja la interpretacion que para cada alumno han adquirido la informacién y los procedimien- tos trabajados. Todo el proceso seguido en el desarrollo de un Proyecto se sin- tetiza en la figura siguiente, elaborado a partir del material de for- macién realizado en la escuela para presentar la experiencia de los Proyectos a otros ensefiantes (Carbonell, De Molina, 1991). Los Proyectos, un modelo didactico para trabajar las «Ciencias»? Los Proyectos de trabajo son una innovacién que puede aplicarse en todas las areas de conocimiento, pero basicamente han sido puestos en practica en las 4reas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, ya que éstas favorecen en mayor grado la buisqueda y el tratamiento de la informacién. La puesta en practica de Proyectos en otras areas contintia sien- do ocasional, aunque se hayan diseriado pequefios Proyectos en Matematica o en Lengua. Para algunos docentes, la alternativa a esta limitaci6n pasa por conectar los contenidos y actividades de los Proyectos con contenidos y Proyectos de otras situaciones educati- vas que realiza el alumnado a lo largo de su quehacer escolar. Una profesora de ciclo medio cree que: lo que pasa es que nada mas se ha podido llegar hasta aqui, pero pienso que hay muchas actividades en la escuela que estan planteadas como taller y que en su momento se podrian plantear como Proyecto de tra- bajo, Falta tener todavia mas elementos de reflexién. :Que si han de ser 7 Secuencia de sintesis de la actuacién del profesorado y del alumnado en el Proyecto oO SE 2 Plante la posibildad del tema ———e—e | 1. Plante as objetivos educativos del aprendiaje ——_—____ 4 Realiza la evaluacion ini: (Quesa- bbemos 0 queremas saber sobre el tema? L_ demos queremes sapere etn’ | 6 .Lleva acabo propuestas de secuenda ign y ordenacién de contenidos 7, Busca fuentes de informacion; elabora un indice 3,Seleccionaiosconceptos, proce mento qu preve pueden tratarseen Proyecto 5. Presecuencilizalos posibles conten os que trabajar en funcién de a interpre tacin de las espuestas dos alumnas ~~ ‘8.Comparten propuestas, Buscan un consenso organizativo ra ™~ 9, Prediseha actividades 10, Panific el trabajo (individual, en St pequetio grupo, clase) ¥ SAN AI "2. Reaiza el tratamiento dea informa T.Presenta acti oicoeeee ion desde las actividades 13 Facilta medios de relexiin, recursos, Ta Trabjoindviduaorenacin, — — materiales, informacin puntual, Papel | ae ae ea de faiitador J. 16. Autoevaluacin 15. Favorece, recoge einterpreta las, aportaciones del alumnado, Evaluacién _ 17. Contrast entre fa evaluacién ylaautoevaluaién ¥ \ ‘18. Anélisis del proceso individual de <—> | 19. Conocerel propio proceso yen Cada alumno: Que hasaprendido? relacién cone grupo {Como has trabajado? 20, Plantear una nueva secuencia las Ciencias el nécleo principal del Proyecto? Ya no digo las Sociales y las Naturales, sino un sentido mas global de ciencia. sta es la perspectiva que en la actualidad estén planteando algunos de los ensefiantes de la escuela en Proyectos como «La As- tronomfa», en el que ademds de los contenidos propios de Ciencias Naturales se introduce el punto de vista histérico al comparar la evolucién de las visiones que sobre la Tierra y su posicién en el es- pacio ha elaborado la Humanidad y se introduce la nocion interdis- ciplinar de la relatividad. Pero esto forma parte del contenido de otra historia... 7884801639606 bolsillo © octaedro La organizacién del curriculum Dor proyectos de trabajo Desde su primera publicacién en 1992, en la Edi- torial Grad, esta obra ha sido reeditada en nume- rosas ocasiones porque, en ella, el profesorado ha encontrado el relato del proceso de una escuela que llevé a cabo una manera diferente de abordar lapractica educativa y de generar saber pedagogi- co. Las reformas de la década de los noventa con- virtieron esta obra en una referencia pedagégica sobre cémo llevar al aula un enfoque constructi- vista del aprendizaje y de la ensefianza. Se trata de una apuesta para otorgar un nuevo sentido a las relaciones pedagégicas, partiendo de la inda- gacién como referente y del didlogo como elemen to esencial de la relacién en el aula. Pero los proyectos de trabajo no son una estrate- gia didactica ni un método. Por eso, en a presente edicién, se ofrece una extensa introduccién que reflexiona y actualiza la propuesta que contenia la publicacién original. Esta edicién puede ser Util tanto a quienes ya estan familiarizados con el contenido del libro como a quienes la lean por vez primera puesto que presenta nuevas formas para repensar las practicas educativas. Fernando Hernandez es profesor de la Univer- sidad de Barcelona. Reflexiona desde hace trein- ta afios sobre procesos de formacién del profe- sorado para alcanzar la utopia de una educacion escolar en la que todos encuentren su lugar para aprender. Montse Ventura es profesora de la Universidad de Barcelona. Tiene una amplia experiencia como asesora, especialmente en relacion ala pe va educativa de los proyectos de trabajo. >> educaci

También podría gustarte