MORROA – SUCRE
2020 - 2023
1. Presentación. .......................................................................................................................... 9
2. Generalidades del municipio. ........................................................................................... 11
3. Principios, políticas y enfoques del Plan de Desarrollo. .......................................... 12
Misión .......................................................................................................................................... 12
Visión ........................................................................................................................................... 13
Principios ................................................................................................................................... 13
Enfoques..................................................................................................................................... 14
4. Dimensiones del Desarrollo.............................................................................................. 14
5. Fases del proceso y metodología de abordaje. ........................................................... 15
6. Componente Diagnóstico. ................................................................................................. 17
Estructura poblacional demográfica urbana y rural ........................................................... 18
Análisis de la Composición de la población por edad ................................................... 21
Análisis de la Distribución espacial de la población rural (por corregimientos,
caseríos, dispersa)................................................................................................................... 23
Análisis de la Localización y composición de los Consejos Comunitarios Afro ... 25
Análisis de la Localización y composición de los Resguardos y Cabildos
Indígenas existentes ............................................................................................................... 26
6.1 Transformación de la Ruralidad: un acercamiento real entre lo rural y lo
urbano. ........................................................................................................................................ 26
6.1.1 Desarrollo económico y rural. .................................................................................... 27
Análisis de la situación general de la propiedad rural en el municipio de Morroa 27
6.1.2 Caracterización biofísica y del medio ambiente. ................................................... 29
6.1.2.1 Condiciones climáticas. ........................................................................................ 29
6.1.2.1.1 Hidrografía. ............................................................................................................ 30
6.1.2.1.2 Geomorfología. ..................................................................................................... 31
6.1.2.2 Caracterización socioeconómica. .......................................................................... 33
Pobreza multidimensional ................................................................................................. 34
6.1.2.3 Problemática del sector agropecuario. ................................................................. 34
Potencial de desarrollo de proyectos agropecuarios en el municipio .......................... 38
6.1.2.4 Identificación de los escenarios de riesgo .......................................................... 46
6.1.2.4.1 Escenarios de riesgo asociados a fenómenos de origen hidro-
meteorológico. .......................................................................................................................... 46
6.1.2.4.2 Escenarios de riesgo asociados a fenómenos de origen geológico......... 46
6.1.2.4.3 Escenarios de riesgo asociados a fenómenos de origen humano no
intencional.................................................................................................................................. 47
6.1.2.4.4 Amenaza por atentados contra infraestructuras conductoras de Energía
Eléctrica, Hidrocarburos y Gas ............................................................................................ 47
6.1.2.4.5 Amenaza por Concentración Masiva de Personas. ........................................ 48
6.1.2.4.6 Identificación y localización de riesgos asociados a presencia de Minas
Antipersona, Municiones sin Explotar y presencia de actores ilegales en el
territorio. ..................................................................................................................................... 48
Eventos por minas antipersonal y municiones sin explotar. ................................... 49
Operaciones de Descontaminación del Territorio....................................................... 50
Entrega de áreas liberadas ................................................................................................ 51
Intervención municipal con operaciones para Descontaminación del territorio 51
Municipios declarados libres de sospecha de MAP y MUSE mediante
Desminado Humanitario ..................................................................................................... 52
6.1.2.5 Medio ambiente. .......................................................................................................... 53
6.1.2.5.1 Flora. ........................................................................................................................... 53
Formaciones Vegetales. ......................................................................................................... 53
Problemática de las Formaciones Vegetales. .................................................................. 53
6.1.2.5.2 Fauna. ......................................................................................................................... 54
Situación Ambiental de Morroa. ........................................................................................... 54
Situación Ambiental Urbana. ................................................................................................ 57
Situación Ambiental Rural. .................................................................................................... 60
Mapa de actores de desarrollo rural en el municipio ................................................. 62
Mapa de oferta institucional con énfasis en bienes públicos .................................. 65
Caracterización ambiental y socioeconómica.................................................................. 67
Caracterización ambiental ..................................................................................................... 67
6.2 Lo Social como Transformador de la Persona Humana. El ser humano como
centro del desarrollo. .............................................................................................................. 70
6.2.1 El valor de la educación para el ser humano: “Educación sin barreras” ....... 70
Calidad educativa – ISCE ................................................................................................... 71
Infraestructura rural............................................................................................................. 77
6.2.2 Agua potable y saneamiento básico: “Por un Morroa limpio”. ......................... 79
6.2.2.1 Aspectos Técnicos Acueducto. .............................................................................. 80
6.2.2.1.1 Fuentes de abastecimiento y Captación ........................................................... 80
Pozo Finca San Pedro ............................................................................................................. 80
Pozo Las Flores ........................................................................................................................ 80
Pozo Sabanas de Cali ............................................................................................................. 81
Pozo Tumbatoro ....................................................................................................................... 81
6.2.2.1.2 Concesión de Aguas............................................................................................... 81
6.2.2.1.3 Aducción .................................................................................................................... 81
6.2.2.1.4 Estación de Bombeo ............................................................................................... 82
6.2.2.1.5 Almacenamiento ...................................................................................................... 82
6.2.2.1.6 Tanques de compensación ................................................................................... 82
6.2.2.1.7 Tanques de almacenamiento San Pedro ........................................................... 83
6.2.2.1.8 Red de distribución ................................................................................................. 83
6.2.2.1.9 Suscriptores .............................................................................................................. 83
6.2.2.2 Cobertura Acueducto................................................................................................. 84
6.2.3 Servicio de Alcantarillado. ........................................................................................... 86
6.2.3.1 Cobertura Alcantarillado. .......................................................................................... 87
6.2.3.1.1 Estructura del sistema. .......................................................................................... 87
6.2.3.1.2 Puntos de vertimiento. ........................................................................................... 87
6.2.3.1.3 Planes de saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV y permiso de
vertimientos. .............................................................................................................................. 88
6.2.3.1.4 Cobertura Rural........................................................................................................ 88
6.2.3.1.5 Aspectos administrativos del prestador. .......................................................... 88
6.2.4 Servicio de aseo. ............................................................................................................ 89
6.2.5 Energía eléctrica. ............................................................................................................ 89
6.2.6 Gas natural. ...................................................................................................................... 90
6.2.7 Vivienda. ........................................................................................................................... 90
6.2.8 Conectividad. ................................................................................................................... 91
6.3 La protección social como condición de bienestar: “Morroa saludable” .......... 92
6.3.1 Salud e infraestructura. ................................................................................................ 92
6.3.1.1 Calidad. .......................................................................................................................... 94
6.3.1.2 Aseguramiento. ........................................................................................................... 95
6.4 Construyendo tejido social desde el deporte y la recreación: “Niños y Jóvenes
en movimiento”......................................................................................................................... 96
6.5 Cultura: la importancia del legado histórico: “Reconstruyamos nuestra
identidad cultural” ................................................................................................................... 99
6.5.1 Problemáticas culturales en el territorio................................................................ 100
6.6 La población vulnerable… ciudadanos en igualdad de condiciones: La niñez y
la juventud felices y protegidos ......................................................................................... 101
6.6.1 La niñez y Primera infancia ....................................................................................... 101
6.6.2 La Adolescencia y juventud: Morroa joven creativo y saludable.................... 102
6.6.3 Familia eje del desarrollo social............................................................................... 105
6.6.3.1 Población con Discapacidad ................................................................................. 105
6.6.3.2 Adulto Mayor .............................................................................................................. 106
6.6.4 La inclusión y la Equidad ........................................................................................... 106
6.6.4.1 Mujer y equidad de género ..................................................................................... 106
6.6.4.2 Población víctima...................................................................................................... 106
Estado de los procesos de restitución de tierras .............................................................. 114
Etapa Administrativa ............................................................................................................. 115
Etapa Post-fallo....................................................................................................................... 115
Caracterización de Espacios / Mecanismos que en la actualidad acompañan los
procesos de Formalización y Restitución de Tierras en el Municipio de Morroa ..... 116
6.6.4.3 Paz y Reconciliación. ............................................................................................... 118
6.6.4.4 Reintegración. ............................................................................................................ 119
6.6.4.5 Bienes y servicios – Infraestructura vial. ........................................................... 122
6.7 Gobierno Integral y Gobernabilidad: La institucionalidad transformada de cara
a la ciudadanía. ....................................................................................................................... 123
6.7.1 Fortalecimiento institucional. ................................................................................... 123
6.7.2 Lo institucional y la gestión pública. ...................................................................... 128
6.7.3 Gobernabilidad, Democracia, Transparencia y Paz. ........................................... 128
6.7.4 Seguridad ciudadana y justicia: como recuperar la tranquilidad. .................. 128
6.8 Generación de Ingresos y Economía Sostenible: Calidad de vida que
transforma hacia el bien común......................................................................................... 131
6.8.1 Sector económico. ....................................................................................................... 131
6.8.2 Pobreza multidimensional. ........................................................................................ 131
GABINETE MUNICIPAL 2020-2023
Resolver los principales problemas que en la actualidad padecen los habitantes del
municipio de Morroa, es sin duda un gran reto; dado que el conjunto de
problemáticas reflejan un territorio con muchas debilidades y déficit; entre ellos, el
tema social, que se enmarca en una crisis en la salud, de vivienda, educación y
empleo; con bajos niveles de competitividad en comparación con otros municipios
de la región y el país; lo anterior, producto de la falta de liderazgo, generando
incredulidad y desconfianza de los ciudadanos frente a la clase política gobernante;
Así mismo, un desprestigio del sector público por su incapacidad gerencial y altos
niveles de corrupción, generando caos administrativos y consecuencias funestas
sobre la calidad de vida de sus ciudadanos.
Con una imagen deteriorada en el ámbito nacional e internacional; donde se vive
una recomposición demográfica acelerada, en especial en el área urbana por los
altos niveles de inmigración de población en situación de vulnerabilidad,
principalmente del histórico conflicto armado interno Colombiano y población
víctima del conflicto socio político en Venezuela, formadas con inversión social local,
mermando dramáticamente el capital social de Morroa para enfrentar el reto del
desarrollo; con una muy débil sociedad civil, sin participación significativa en la
construcción de sí misma y de su territorio; con un medio ambiente desprotegido,
producto de la poca acción del gobierno, los bajos niveles de educación y cultura
ambiental que no garantizan un desarrollo sostenible, especialmente en el manejo
y uso de los recursos hídricos.
Morroa presenta bajos niveles de cultura ciudadana, existiendo niveles
considerables de violencia intrafamiliar e infantil; Además, el poder se ha
concentrado en pocas manos en detrimento del interés colectivo.
Finalmente, se puede afirmar, que el sistema educativo no responde a las
necesidades empresariales y del desarrollo económico del municipio, ni a las
demandas de los niveles de productividad y competitividad de los mercados, tanto
nacional como internacional, ante la ausencia de una política integral que responda
a las características étnicas y culturales de Morroa.
Es muy grato para mí, en mi condición de Alcalde Municipal del Municipio de Morroa,
presentar a todos ustedes, sin discriminación alguna, el documento guía de lo que
será el derrotero de los 4 años de nuestra administración.
El área urbana está conectada con el municipio de Corozal a través de una vía
pavimentada en buen estado y con los Municipios de Sincelejo y Los Palmitos a
través de la troncal de occidente, con el municipio de Colosó se comunica a través
de una vía en pavimento asfaltico y con el municipio de Colosó por vías terciarias,
estos municipios están localizados geográficamente alrededor de Morroa; El
sistema de vías hace posible el acceso a tres aeropuertos: “Las Brujas” ubicado en
el vecino Municipio de Corozal, el aeropuerto regional “Golfo de Tolú” y el
aeropuerto “Los Garzones” de Montería. La ubicación estratégica de Morroa, le
permite tener acceso a transporte fluvial en el municipio de Magangué ubicado
aproximadamente a 80 kms y San Marcos a 106 kms, también se tiene acceso a
transporte marítimo en el Golfo de Morrosquillo (Puertos de Tolú y Coveñas)
ubicado a 52 kms aproximadamente.
Misión
Los principios que orientan en ese sentido la gestión de esta administración son los
siguientes:
1. Los dineros públicos son sagrados, 2. La gestión de lo público es transparente.
La administración rinde cuentas de todo lo que hace, con quién lo hace, cuándo lo
hace, cómo lo hace y con cuánto lo hace, 3. No acepta transacciones de poder
político por intereses burocráticos o económicos, 4. No utiliza el poder del Estado
para comprar conciencias y acallar opiniones diferentes a las de la administración,
5. El ejemplo de las autoridades es la principal herramienta pedagógica de
transformación cívica, 6. Planeación sin improvisación, 7. Eficiencia, economía y
eficacia son principios de todos los programas y proyectos, 8. Las relaciones con la
comunidad son abiertas y claras y se desarrollan a través de los espacios de
participación ciudadana, 9. El interés público prevalece sobre los intereses
particulares, 10. Los servidores públicos que trabajan en la administración municipal
son honestos, capaces y comprometidos con el proyecto de municipio, 11. El
desarrollo del municipio es un compromiso entre la administración local y todos los
ciudadanos, 12. La solidaridad y la cooperación son la base de las relaciones del
territorio con la Región, el Departamento, la Nación y la Comunidad Internacional,
13. La confianza en las personas que dirigen la administración es esencial para
garantizar la legitimidad del Estado y la gobernabilidad, 14. La vida es el valor
máximo y no hay una sola idea ni propósito que amerite el uso de la violencia para
alcanzarlos.
Muchas son las informaciones, herramientas, guías, análisis estratégicos y demás,
que están a la mano para ser apoyo fundamental en la reflexión y que han permitido
poder visualizar, de manera objetiva, la realidad territorial y con ello, debatir, dialogar
y proponer las salidas más prioritarias para el desarrollo y la paz del municipio.
Enfoques
1) Enfoque poblacional
2) Enfoque de inclusión social, diferencial y de derechos (Grupos étnicos, mujer,
niñez, infancia y adolescencia, juventud, adulto mayor, población LGTBI, víctimas,
reintegrados, discapacitados)
3) Enfoque de género
4) Enfoque Territorial
5) Enfoque sostenible y sustentable
6) Enfoque sistémico
7) Enfoque de Desarrollo Rural
La metodología utilizada se desarrolló en cinco fases y cada fase implicó los pasos
establecidos de conformidad con los lineamientos técnicos y herramientas del DNP
señalados dentro del Kit Territorial (Portal Territorial DNP).
Fase en la cual se hizo la valoración y proyección de las acciones para cada uno de
los contenidos del plan, considerando los aspectos que intervienen, los que
potencian y los que facilitan las soluciones. A partir de este momento, se construyó
lo estratégico del plan, así como los grandes retos en materia de planeación del
territorio y de la relación en la región. Se verificó si lo propuesto resultaba suficiente
para atender los retos o desafíos actuales.
Fase 3. Plan de inversiones (4 pasos)
6. Componente Diagnóstico.
Fuente: TERRIDATA.
Tomando como referencia la estadística del DANE del CPV 2018 y la proyección
estimada, se tiene como tamaño de la población un total de 15.061 habitantes, 632
habitantes más que en la estadística de 2015, distribuidos porcentualmente en
60,67% en la cabecera municipal o centro urbano y 39,33% en la zona rural. No
obstante, en la relación poblacional por sexo y distribución espacial del mismo
documento de apoyo del DANE, se muestra otro dato poblacional de 14.493
habitantes, el cual será tomado para el análisis general. Gráfica 1.
Distribución de la población por área
Esta distribución permite establecer que se tiene un total de 8.975 habitantes en lo
urbano y 5.818 habitantes en lo rural y un promedio del 12,5% de la tasa de
crecimiento anual. Adicionalmente, la distribución por sexo indica que existe un
50,3% (7.440) de la población que es hombre y el 49,7% (7.353) son mujeres.
Resultado que es contrario a la distribución de Colombia donde el 51,2%
corresponde a las mujeres y el 48,8% a los hombres. Lo anteriormente expuesto se
complementa con la gráfica 1 de distribución de población por área.
Cabecera
Centros poblados
En resumen, dos cosas valiosas para rescatar, y que van de la mano con
interpretaciones presentadas en otros documentos afines al ejercicio. La primera
dirigida a la proyección y apoyo de la juventud en la zona rural, incluyendo el énfasis
del apoyo a la mujer dentro de las apuestas productivas y de emprendimiento, que
involucra acceso a la educación media y superior, empleo formal, servicios de salud
sexual y reproductiva, participación ciudadana y oportunidades para crecimiento
económico equitativo en hombres y mujeres; y lo segundo, la necesidad inmediata
de transferencias de conocimientos en un escenario de saberes intergeneracionales
para no perder la memoria del campo y lleve al retorno de la juventud hacia lo rural
o mantener viva la esperanza de quienes aún están viviendo allí.
El área urbana del municipio de Morroa, existen 2072 viviendas que ocupan 144
hectáreas aproximadamente, lo que da una densidad de 14 viviendas/hectáreas.
En el área rural existen 1700 viviendas. Del total de viviendas en el municipio, el
70% corresponden a construcciones en ladrillo y cemento con techo de zinc o
asbesto cemento. El 30% son viviendas en bahareque o adobe con techo de palma
o paja.
Desde su origen a la fecha han sido muchas las dificultades por la que atraviesa el
cabildo, en particular, lo relacionado con el apoyo de la administración municipal y
de la designación de recursos financieros que por ley tienen destinados. No
obstante, el cabildo ha generado varias iniciativas en la compra de predios para
proyectos productivos y de construcción de infraestructura organizativa, al mismo
tiempo que adelanta la formulación de su plan de vida y el proceso de
reestructuración.
Estado actualización
Municipio Vigencia rural Vigencia urbano Estado actualización rural
urbana
Tabla 6. Estado de actualización de la base catastral de los predios del municipio de Morroa.
431
Por otro lado, el índice de informalidad del municipio de Morroa a 2015 fue estimado
en un 84%, por la UPRA. De acuerdo con el análisis realizado en el municipio, este
alto índice de informalidad obedece a títulos sin registrar debido al desconocimiento
de los trámites o por los altos costos del proceso; conflictos en la división de las
herencias; ocupación de los terrenos baldíos propiedad del estado; así como la
posesión de predio privados o falsa tradición. Así mismo, la falta de formalidad en
la tenencia de la tierra por parte de los pobladores rurales ha generado una baja
inversión en bienes públicos rurales, restricción de la capacidad productiva de los
predios, limitaciones en el acceso a créditos institucionales y subsidios del Estado.
Sumado a esto se presenta una reducción de los ingresos del municipio por
concepto del impuesto predial unificado y un alto número de predios por fuera de la
base predial.
Importante tener en cuenta que el municipio de Morroa hace parte del programa de
desarrollo con enfoque territorial – PDET, suscribiendo el pacto municipal para la
transformación regional.
Temperatura 28 ºC
6.1.2.1.1 Hidrografía.
6.1.2.1.2 Geomorfología.
Se realiza un análisis de brechas que compara y muestra cómo está el ente territorial
frente a los niveles seccional y nacional. De esta forma, se tendrá la base para saber
hasta dónde debe llegar el esfuerzo que deba realizar la entidad en este cuatrienio.
Pobreza multidimensional
El índice de pobreza municipal - IPM fue incorporado al proceso de medición de la
pobreza en el año de 2011 y fue lanzado en septiembre de ese año. Con el mismo
se complementa la medición de la pobreza monetaria y contó con la asesoría de
la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI)
Las cifras de Morroa son dicientes de las brechas existentes con el país y se acercan
a los niveles del departamento, lo que justifica la prioridad de la inversión nacional
y el apoyo de la cooperación internacional a dicha entidad territorial.
Son muchas las causas que han contribuido al estancamiento del Sector
Agropecuario en el municipio de Morroa, se conjugan problemas culturales,
económicos, políticos, ambientales, sociales, entre otros. A continuación,
relacionamos los más importantes y relevantes:
Condiciones Climáticas Cambiantes: Los agricultores por condiciones de las
prolongadas sequías pierden muchos cultivos principalmente Maíz y Ñame (Criollo
o Espina). El cambio climático y los fenómenos meteorológicos como la “Niña” y el
“Niño” producen mucha variación en las condiciones climáticas, generando sequias
extensas o periodos de lluvias impredecibles que terminan afectando los cultivos. El
calentamiento global se ve reflejado en el medio por altas temperaturas que
terminan quemando las plantaciones y disminuyendo la productividad de las
mismas.
Mala Mecanización: Los pequeños productores y medianos productores no usan
convenientemente maquinarias agrícola para preparación de suelos, el arado de
discos es el apero más utilizado, muy pocas veces se rastrilla y casi nunca los
productores usan arados de cincel o subsolador para romper las capas inferiores de
la tierra y mejorar la productividad de los suelos, sobre todo en aquellas zonas que
se ha producido compactación por las siembras continuas, no rotación de cultivos y
el uso de suelos en el pastoreo de ganado bovino.
Fuente: https://sipra.upra.gov.co/
Cacao 2017 En En En
26,00 desarrollo desarrollo desarrollo
En En En
2018 26,00
desarrollo desarrollo desarrollo
Ha sembradas
Maiz tradcional 2S.
Maíz tradicional 1S.
Maíz tencificaco 2 S.
Maíz tecnificado 1 S.
Tabaco negro
Tabaco rubio
yuca industrial
Yuca dulce
Ñame espino
Ñame crioll
Guayaba
Plátano
Cacao
- 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00
Fuente: Equipo Corporación Desarrollo y Paz Canal del Dique y Zonas Costeras / USAID. 2020. Con datos de EVA, 2018.
De acuerdo con la Gráfica 15 se puede anotar que los cultivos que presentan mayor
rendimiento son la yuca tradicional y yuca amarga con 13,5 Ton/Ha de rendimiento.
Aun cuando el ñame espino y criollo presentan rendimiento por encima de otros
cultivos (6,23 Ton/Ha y 6,8 Ton/Ha), estos se encuentran muy por debajo de los
valores promedios que se dan en el departamento de Sucre.
Rendimiento Ton/Ha
Fuente: Equipo Corporación Desarrollo y Paz Canal del Dique y Zonas Costeras / USAID. 2020. Con datos de EVA, 2018.
Estos productos son sembrados por productores del tipo pequeño individual,
pequeño asociado, mediano individual y mediano asociado.
Una vez son cosechados los productos, se comercializan en los mercados locales
y/o a través de intermediarios, los cuales, en la mayoría de los casos son los que
fijan los precios al productor, y se encargan de seleccionar el producto directamente
en las zonas de cultivo, disminuyendo así la rentabilidad que se puede obtener de
la producción. Productos, como el ñame, que pueden ser almacenados para a
tender la demanda que se presenta durante periodos de baja oferta o entre
cosechas, no disponen de un centro de acopio en el municipio, por lo cual la
producción es comercializada una vez se realizada la cosecha, sin obtener ningún
valor agregado.
Lo anterior se confirma con los datos del DANE que aparecen en la gráfica 16
relacionados con las unidades de producción agropecuarias UPA, en términos de
% de acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, acceso a
infraestructura, acceso a maquinaria, acceso a asistencia técnica en el ciclo
productivo y acceso a créditos.
Gráfica 8:% de UPAs con acceso a factores de producción
80,5
32
19,7
4,9 12,2 8