Está en la página 1de 131

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL

MORROA – SUCRE
2020 - 2023

MORROA TELAR DE OPORTUNIDADES


MORROA TELAR DE OPORTUNIDADES

TONIO FRANCISCO OLMOS NAVAS


ALCALDE
TABLA DE CONTENIDO

1. Presentación. .......................................................................................................................... 9
2. Generalidades del municipio. ........................................................................................... 11
3. Principios, políticas y enfoques del Plan de Desarrollo. .......................................... 12
Misión .......................................................................................................................................... 12
Visión ........................................................................................................................................... 13
Principios ................................................................................................................................... 13
Enfoques..................................................................................................................................... 14
4. Dimensiones del Desarrollo.............................................................................................. 14
5. Fases del proceso y metodología de abordaje. ........................................................... 15
6. Componente Diagnóstico. ................................................................................................. 17
Estructura poblacional demográfica urbana y rural ........................................................... 18
Análisis de la Composición de la población por edad ................................................... 21
Análisis de la Distribución espacial de la población rural (por corregimientos,
caseríos, dispersa)................................................................................................................... 23
Análisis de la Localización y composición de los Consejos Comunitarios Afro ... 25
Análisis de la Localización y composición de los Resguardos y Cabildos
Indígenas existentes ............................................................................................................... 26
6.1 Transformación de la Ruralidad: un acercamiento real entre lo rural y lo
urbano. ........................................................................................................................................ 26
6.1.1 Desarrollo económico y rural. .................................................................................... 27
Análisis de la situación general de la propiedad rural en el municipio de Morroa 27
6.1.2 Caracterización biofísica y del medio ambiente. ................................................... 29
6.1.2.1 Condiciones climáticas. ........................................................................................ 29
6.1.2.1.1 Hidrografía. ............................................................................................................ 30
6.1.2.1.2 Geomorfología. ..................................................................................................... 31
6.1.2.2 Caracterización socioeconómica. .......................................................................... 33
Pobreza multidimensional ................................................................................................. 34
6.1.2.3 Problemática del sector agropecuario. ................................................................. 34
Potencial de desarrollo de proyectos agropecuarios en el municipio .......................... 38
6.1.2.4 Identificación de los escenarios de riesgo .......................................................... 46
6.1.2.4.1 Escenarios de riesgo asociados a fenómenos de origen hidro-
meteorológico. .......................................................................................................................... 46
6.1.2.4.2 Escenarios de riesgo asociados a fenómenos de origen geológico......... 46
6.1.2.4.3 Escenarios de riesgo asociados a fenómenos de origen humano no
intencional.................................................................................................................................. 47
6.1.2.4.4 Amenaza por atentados contra infraestructuras conductoras de Energía
Eléctrica, Hidrocarburos y Gas ............................................................................................ 47
6.1.2.4.5 Amenaza por Concentración Masiva de Personas. ........................................ 48
6.1.2.4.6 Identificación y localización de riesgos asociados a presencia de Minas
Antipersona, Municiones sin Explotar y presencia de actores ilegales en el
territorio. ..................................................................................................................................... 48
Eventos por minas antipersonal y municiones sin explotar. ................................... 49
Operaciones de Descontaminación del Territorio....................................................... 50
Entrega de áreas liberadas ................................................................................................ 51
Intervención municipal con operaciones para Descontaminación del territorio 51
Municipios declarados libres de sospecha de MAP y MUSE mediante
Desminado Humanitario ..................................................................................................... 52
6.1.2.5 Medio ambiente. .......................................................................................................... 53
6.1.2.5.1 Flora. ........................................................................................................................... 53
Formaciones Vegetales. ......................................................................................................... 53
Problemática de las Formaciones Vegetales. .................................................................. 53
6.1.2.5.2 Fauna. ......................................................................................................................... 54
Situación Ambiental de Morroa. ........................................................................................... 54
Situación Ambiental Urbana. ................................................................................................ 57
Situación Ambiental Rural. .................................................................................................... 60
Mapa de actores de desarrollo rural en el municipio ................................................. 62
Mapa de oferta institucional con énfasis en bienes públicos .................................. 65
Caracterización ambiental y socioeconómica.................................................................. 67
Caracterización ambiental ..................................................................................................... 67
6.2 Lo Social como Transformador de la Persona Humana. El ser humano como
centro del desarrollo. .............................................................................................................. 70
6.2.1 El valor de la educación para el ser humano: “Educación sin barreras” ....... 70
Calidad educativa – ISCE ................................................................................................... 71
Infraestructura rural............................................................................................................. 77
6.2.2 Agua potable y saneamiento básico: “Por un Morroa limpio”. ......................... 79
6.2.2.1 Aspectos Técnicos Acueducto. .............................................................................. 80
6.2.2.1.1 Fuentes de abastecimiento y Captación ........................................................... 80
Pozo Finca San Pedro ............................................................................................................. 80
Pozo Las Flores ........................................................................................................................ 80
Pozo Sabanas de Cali ............................................................................................................. 81
Pozo Tumbatoro ....................................................................................................................... 81
6.2.2.1.2 Concesión de Aguas............................................................................................... 81
6.2.2.1.3 Aducción .................................................................................................................... 81
6.2.2.1.4 Estación de Bombeo ............................................................................................... 82
6.2.2.1.5 Almacenamiento ...................................................................................................... 82
6.2.2.1.6 Tanques de compensación ................................................................................... 82
6.2.2.1.7 Tanques de almacenamiento San Pedro ........................................................... 83
6.2.2.1.8 Red de distribución ................................................................................................. 83
6.2.2.1.9 Suscriptores .............................................................................................................. 83
6.2.2.2 Cobertura Acueducto................................................................................................. 84
6.2.3 Servicio de Alcantarillado. ........................................................................................... 86
6.2.3.1 Cobertura Alcantarillado. .......................................................................................... 87
6.2.3.1.1 Estructura del sistema. .......................................................................................... 87
6.2.3.1.2 Puntos de vertimiento. ........................................................................................... 87
6.2.3.1.3 Planes de saneamiento y manejo de vertimientos – PSMV y permiso de
vertimientos. .............................................................................................................................. 88
6.2.3.1.4 Cobertura Rural........................................................................................................ 88
6.2.3.1.5 Aspectos administrativos del prestador. .......................................................... 88
6.2.4 Servicio de aseo. ............................................................................................................ 89
6.2.5 Energía eléctrica. ............................................................................................................ 89
6.2.6 Gas natural. ...................................................................................................................... 90
6.2.7 Vivienda. ........................................................................................................................... 90
6.2.8 Conectividad. ................................................................................................................... 91
6.3 La protección social como condición de bienestar: “Morroa saludable” .......... 92
6.3.1 Salud e infraestructura. ................................................................................................ 92
6.3.1.1 Calidad. .......................................................................................................................... 94
6.3.1.2 Aseguramiento. ........................................................................................................... 95
6.4 Construyendo tejido social desde el deporte y la recreación: “Niños y Jóvenes
en movimiento”......................................................................................................................... 96
6.5 Cultura: la importancia del legado histórico: “Reconstruyamos nuestra
identidad cultural” ................................................................................................................... 99
6.5.1 Problemáticas culturales en el territorio................................................................ 100
6.6 La población vulnerable… ciudadanos en igualdad de condiciones: La niñez y
la juventud felices y protegidos ......................................................................................... 101
6.6.1 La niñez y Primera infancia ....................................................................................... 101
6.6.2 La Adolescencia y juventud: Morroa joven creativo y saludable.................... 102
6.6.3 Familia eje del desarrollo social............................................................................... 105
6.6.3.1 Población con Discapacidad ................................................................................. 105
6.6.3.2 Adulto Mayor .............................................................................................................. 106
6.6.4 La inclusión y la Equidad ........................................................................................... 106
6.6.4.1 Mujer y equidad de género ..................................................................................... 106
6.6.4.2 Población víctima...................................................................................................... 106
Estado de los procesos de restitución de tierras .............................................................. 114
Etapa Administrativa ............................................................................................................. 115
Etapa Post-fallo....................................................................................................................... 115
Caracterización de Espacios / Mecanismos que en la actualidad acompañan los
procesos de Formalización y Restitución de Tierras en el Municipio de Morroa ..... 116
6.6.4.3 Paz y Reconciliación. ............................................................................................... 118
6.6.4.4 Reintegración. ............................................................................................................ 119
6.6.4.5 Bienes y servicios – Infraestructura vial. ........................................................... 122
6.7 Gobierno Integral y Gobernabilidad: La institucionalidad transformada de cara
a la ciudadanía. ....................................................................................................................... 123
6.7.1 Fortalecimiento institucional. ................................................................................... 123
6.7.2 Lo institucional y la gestión pública. ...................................................................... 128
6.7.3 Gobernabilidad, Democracia, Transparencia y Paz. ........................................... 128
6.7.4 Seguridad ciudadana y justicia: como recuperar la tranquilidad. .................. 128
6.8 Generación de Ingresos y Economía Sostenible: Calidad de vida que
transforma hacia el bien común......................................................................................... 131
6.8.1 Sector económico. ....................................................................................................... 131
6.8.2 Pobreza multidimensional. ........................................................................................ 131
GABINETE MUNICIPAL 2020-2023

TONIO OLMOS NAVAS


Alcalde del Municipio de Morroa

LILA ROSA DOMÍNGUEZ VERGARA YULIETH GUERRA PERALTA


Secretaria de Planeación Secretaria del Interior

MARÍA DEL R. DÍAZ GUERRA ROSALBA GUERRA SALCEDO


Secretaria de Hacienda Secretaria de Salud

FERNANDO DOMÍNGUEZ ROMERO JOHAN GUERRA CACUA


Jefe de Presupuesto Jefe de Control Interno

LUIS MIGUEL ESTRADA CARMEN VEGA BERRÍO


Gerente de la Empresa “Aguas de Morroa” Inspectora Central

JORGE PÉREZ DANCUR VIRGILIO SALCEDO OLIVARES


Director IMDER Morroa Personero Municipal

MARIBEL LUZ DÍAZ PADILLA EDINSON SALCEDO CORENA


Gerente E.S.E. San Blas de Morroa Secretario de Educación y Cultura

INT. ALEXANDER GARCIA


Comandante de Policía Estación Morroa

ALFREDO SAMUR CHAMORRO JULIO TOVAR MERLANO


Rector I.E. Cristóbal Colón Director Rural C.E Bremen

MARIO CARRASCAL PADILLA EDUARDO CANCHILA CASTILLO


Director Rural C.E El Yeso Director Rural C.E Sabanas de Cali

WALTER ELMER TAPIA SUAREZ


Director Rural C.E Brisas del Mar
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL 2020-2023

OSCAR EDUARDO DOMÍNGUEZ ARRIETA


Presidente del Concejo Municipal de Morroa

NOEL CAMILO LÓPEZ SERMEÑOS Primer Vicepresidente

EMIRO RAFAEL LÓPEZ MEZA Segundo Vicepresidente

FABIO ALFONSO DÍAZ BADEL

GUSTAVO JOSÉ DOMÍNGUEZ GUZMÁN

DEIVIS JOSÉ DOMÍNGUEZ QUIROZ

CAMILO CAMILO GUERRA SALCEDO

EMIRO RAFAEL LÓPEZ MEZA

LILIANA PAOLA RAMÍREZ NAVAS

MAXIMILIANO TOVAR LÓPEZ

CLAUDIA INÉS TRECO PINEDA

JESÚS ENRIQUE SIERRA GUZMÁN

DILSO ABEL ORTEGA GUZMAN


Secretario del Concejo Municipal
1. Presentación.

¡Aliados para el desafío de la actualidad!

Resolver los principales problemas que en la actualidad padecen los habitantes del
municipio de Morroa, es sin duda un gran reto; dado que el conjunto de
problemáticas reflejan un territorio con muchas debilidades y déficit; entre ellos, el
tema social, que se enmarca en una crisis en la salud, de vivienda, educación y
empleo; con bajos niveles de competitividad en comparación con otros municipios
de la región y el país; lo anterior, producto de la falta de liderazgo, generando
incredulidad y desconfianza de los ciudadanos frente a la clase política gobernante;
Así mismo, un desprestigio del sector público por su incapacidad gerencial y altos
niveles de corrupción, generando caos administrativos y consecuencias funestas
sobre la calidad de vida de sus ciudadanos.
Con una imagen deteriorada en el ámbito nacional e internacional; donde se vive
una recomposición demográfica acelerada, en especial en el área urbana por los
altos niveles de inmigración de población en situación de vulnerabilidad,
principalmente del histórico conflicto armado interno Colombiano y población
víctima del conflicto socio político en Venezuela, formadas con inversión social local,
mermando dramáticamente el capital social de Morroa para enfrentar el reto del
desarrollo; con una muy débil sociedad civil, sin participación significativa en la
construcción de sí misma y de su territorio; con un medio ambiente desprotegido,
producto de la poca acción del gobierno, los bajos niveles de educación y cultura
ambiental que no garantizan un desarrollo sostenible, especialmente en el manejo
y uso de los recursos hídricos.
Morroa presenta bajos niveles de cultura ciudadana, existiendo niveles
considerables de violencia intrafamiliar e infantil; Además, el poder se ha
concentrado en pocas manos en detrimento del interés colectivo.
Finalmente, se puede afirmar, que el sistema educativo no responde a las
necesidades empresariales y del desarrollo económico del municipio, ni a las
demandas de los niveles de productividad y competitividad de los mercados, tanto
nacional como internacional, ante la ausencia de una política integral que responda
a las características étnicas y culturales de Morroa.

El Plan de Desarrollo Municipal “MORROA: TELAR DE OPORTUNIDADES 2020


– 2023” se basa en los principios democráticos de la sociedad actual y nuestro
Estado Social de Derecho, aplicando principios como la Democracia Participativa
en la medida en que se hace Inclusión de la sociedad y todos sus sectores,
agremiaciones y demás organizaciones sociales, culturales y políticas como
articulación de visiones e iniciativas para llevar los lineamientos de nuestro
municipio. Este Plan de Desarrollo se muestra como un lineamiento político y
metodológico para conducir a nuestro municipio a la altura de los acontecimientos
nacionales de la actualidad y proyectarlo al modelo de sociedad que queremos y
que de igual forma construiremos.

De esta manera nuestro Plan de Desarrollo “MORROA: TELAR DE


OPORTUNIDADES 2020 – 2023” es un instrumento de planeación, en los
aspectos: político, socioeconómico, técnico, prospectivo, democrático y
participativo, donde la Administración Municipal ha identificado y concretado
claramente cuáles son sus prioridades, acciones a realizar, medios para hacerlo y
recursos que se ejecutarán durante el período de gobierno y que servirá como
instrumento para la gestión y cohesión en torno a propósitos comunes de la
Administración Territorial, los diferentes sectores públicos y privados, los
estamentos sociales y comunidades.

Es muy grato para mí, en mi condición de Alcalde Municipal del Municipio de Morroa,
presentar a todos ustedes, sin discriminación alguna, el documento guía de lo que
será el derrotero de los 4 años de nuestra administración.

TONIO FRANCISCO OLMOS NAVAS


Alcalde Municipal
2. Generalidades del municipio.

El Municipio de Morroa se encuentra ubicado en la subregión Montes de María al


noreste del Departamento de Sucre, Costa Atlántica, al norte con la República de
Colombia.
Figura N°1. Ubicación Geografica de Morroa.

Tabla N°1: Información General Municipio de Morroa.

Fecha de Fundación Probable 1533


Latitud Norte 90°20’121”
Latitud Occidental 75°18’31”
Coordenadas Planas X= 1’524.000 - Y = 865.000
Altitud Promedio 168 msnm
Temperatura Promedio 27°C
Limite por el Norte Municipios de Toluviejo, Colosó y Los Palmitos.
Limite por el Sur Municipios de Corozal y Sincelejo.
Limite por el Este Municipios de Corozal y Los Palmitos.
Limite por el Oeste Municipios de Toluviejo y Sincelejo
Distancia a la Capital del Departamento 10 kms
Distancia a la Capital del País 894 kms
Población - Censo DANE 2005 12.846 habitantes
Población Censo DANE 2018 15.121 habitantes
Área del Municipio 168 kms2 ó 168.000 Hectáreas
Área de la Cabecera Municipal 144 Has Aproximadamente

Como se observa en la tabla anterior, el municipio tiene una extensión total de


168.000 hectáreas que representan el 1.57% de la superficie total del departamento,
de la cual el 99.91 % corresponde al área rural, con una altura sobre el nivel del mar
de 168 metros.
Mapa N°1: Limites Municipales.

Fuente: EOT 2003.

El área urbana está conectada con el municipio de Corozal a través de una vía
pavimentada en buen estado y con los Municipios de Sincelejo y Los Palmitos a
través de la troncal de occidente, con el municipio de Colosó se comunica a través
de una vía en pavimento asfaltico y con el municipio de Colosó por vías terciarias,
estos municipios están localizados geográficamente alrededor de Morroa; El
sistema de vías hace posible el acceso a tres aeropuertos: “Las Brujas” ubicado en
el vecino Municipio de Corozal, el aeropuerto regional “Golfo de Tolú” y el
aeropuerto “Los Garzones” de Montería. La ubicación estratégica de Morroa, le
permite tener acceso a transporte fluvial en el municipio de Magangué ubicado
aproximadamente a 80 kms y San Marcos a 106 kms, también se tiene acceso a
transporte marítimo en el Golfo de Morrosquillo (Puertos de Tolú y Coveñas)
ubicado a 52 kms aproximadamente.

3. Principios, políticas y enfoques del Plan de Desarrollo.

Misión

Morroa es una entidad territorial con autonomía político-administrativa y fiscal, cuyo


objetivo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de sus
habitantes, para lo cual dispondrá de su talento humano y de una gestión con criterio
gerencial que maneje los nuevos elementos de la administración. Todo esto
mediante: 1. Asegurar que se cumplan los derechos y deberes ciudadanos, 2.
Proyectar el municipio a nivel nacional e internacional, 3. Promover el bienestar y
prosperidad de sus habitantes, 4. Afianzar la justicia social, y 5. Instar a la población
a construir un municipio más agradable, que sea orgullo de todos sus habitantes.
Visión

Morroa en el 2040, será un municipio modelo de desarrollo social, competitivo y


conectado al mundo global; donde el desarrollo se lleve de manera sostenible y la
convivencia ciudadana permita vivir con dignidad y seguridad. Territorio con una
institucionalidad modernizada garante de oportunidades para desarrollar
plenamente las capacidades de sus habitantes y de prioridades de gobierno para el
empleo, la educación, la salud, la vivienda, el espacio público, equipamiento y
eficientes servicios públicos.
El Plan de Desarrollo Territorial se presenta como el que va a lograr consolidar la
nueva Morroa que los ciudadanos sueñan y necesitan, La Morroa Diferente,
utilizando como estructura básica para la administración del municipio, tres pilares
fundamentales en los cuales se sostendrá la gestión de gobierno: Gobierno
abierto, administración pública con participación ciudadana y Transparencia
administrativa
Principios

Los principios que orientan en ese sentido la gestión de esta administración son los
siguientes:
1. Los dineros públicos son sagrados, 2. La gestión de lo público es transparente.
La administración rinde cuentas de todo lo que hace, con quién lo hace, cuándo lo
hace, cómo lo hace y con cuánto lo hace, 3. No acepta transacciones de poder
político por intereses burocráticos o económicos, 4. No utiliza el poder del Estado
para comprar conciencias y acallar opiniones diferentes a las de la administración,
5. El ejemplo de las autoridades es la principal herramienta pedagógica de
transformación cívica, 6. Planeación sin improvisación, 7. Eficiencia, economía y
eficacia son principios de todos los programas y proyectos, 8. Las relaciones con la
comunidad son abiertas y claras y se desarrollan a través de los espacios de
participación ciudadana, 9. El interés público prevalece sobre los intereses
particulares, 10. Los servidores públicos que trabajan en la administración municipal
son honestos, capaces y comprometidos con el proyecto de municipio, 11. El
desarrollo del municipio es un compromiso entre la administración local y todos los
ciudadanos, 12. La solidaridad y la cooperación son la base de las relaciones del
territorio con la Región, el Departamento, la Nación y la Comunidad Internacional,
13. La confianza en las personas que dirigen la administración es esencial para
garantizar la legitimidad del Estado y la gobernabilidad, 14. La vida es el valor
máximo y no hay una sola idea ni propósito que amerite el uso de la violencia para
alcanzarlos.
Muchas son las informaciones, herramientas, guías, análisis estratégicos y demás,
que están a la mano para ser apoyo fundamental en la reflexión y que han permitido
poder visualizar, de manera objetiva, la realidad territorial y con ello, debatir, dialogar
y proponer las salidas más prioritarias para el desarrollo y la paz del municipio.
Enfoques

Es pertinente relacionar los enfoques que se analizarán durante al proceso, los


cuales quedarán incorporados al PDT:

1) Enfoque poblacional
2) Enfoque de inclusión social, diferencial y de derechos (Grupos étnicos, mujer,
niñez, infancia y adolescencia, juventud, adulto mayor, población LGTBI, víctimas,
reintegrados, discapacitados)
3) Enfoque de género
4) Enfoque Territorial
5) Enfoque sostenible y sustentable
6) Enfoque sistémico
7) Enfoque de Desarrollo Rural

4. Dimensiones del Desarrollo.

Gráfica N° 3. Esquema de las dimensiones del desarrollo. DNP, KPT 2020.


5. Fases del proceso y metodología de abordaje.

El proceso de formulación y elaboración del Plan de Desarrollo Territorial se


desarrolló por fases teniendo en cuenta que dentro del ciclo político - administrativo
la administración municipal requirió apoyo a la gestión de planeación en los
aspectos de acompañamiento, asesoría y apoyo en la movilización de actores como
parte del proceso de participación ciudadana e incidencia política para la
profundización democrática a nivel municipal, herramientas e instrumentos para
generar los arreglos interinstitucionales y la gestión de alianzas estratégicas que
garanticen la articulación de actores como las fuentes de financiamiento de las
distintas estrategias, programas y proyectos incluidos en el plan de desarrollo.

La metodología utilizada se desarrolló en cinco fases y cada fase implicó los pasos
establecidos de conformidad con los lineamientos técnicos y herramientas del DNP
señalados dentro del Kit Territorial (Portal Territorial DNP).

Fase 0. Alistamiento (Actividades preliminares)

En esta fase del proceso se definieron lineamientos, roles y responsabilidades del


equipo humano de la administración municipal y del equipo de apoyo profesional,
logística, materiales y los objetivos y resultados previstos en los diferentes
encuentros y talleres dirigidos a los funcionarios de la administración municipal y
miembros del Consejo Territorial de Planeación con el objeto de apropiar
conocimientos generales sobre normativa y fines que persigue la planificación y el
proceso de formulación y elaboración del Plan de Desarrollo Territorial.

Fase 1. Diagnóstico (6 pasos)

En esta etapa el equipo de apoyo profesional, en diversas sesiones de trabajo con


el equipo humano de la administración municipal, identificó las principales
situaciones problemáticas, conflictivas o tensiones que surgen como resultado de la
interacción de la población sobre el territorio en las dimensiones ambiental, social y
económica.

Fase 2. Parte estratégica (6 pasos)

Fase en la cual se hizo la valoración y proyección de las acciones para cada uno de
los contenidos del plan, considerando los aspectos que intervienen, los que
potencian y los que facilitan las soluciones. A partir de este momento, se construyó
lo estratégico del plan, así como los grandes retos en materia de planeación del
territorio y de la relación en la región. Se verificó si lo propuesto resultaba suficiente
para atender los retos o desafíos actuales.
Fase 3. Plan de inversiones (4 pasos)

Como respuesta a los análisis anteriores se hicieron las proyecciones financieras y


económicas, es decir, las acciones pertinentes y necesarias para superar o controlar
las situaciones encontradas.

Fase 4. Evaluación y seguimiento (4 pasos)

En esta fase se analizó la importancia del proceso de seguimiento y evaluación para


monitorear, realizar ajustes, documentar, consolidar y revisar el cumplimiento de
objetivos, metas y analizar los resultados alcanzados, así como los impactos
generados en beneficio de las comunidades del municipio y grupos de interés.
Gráfica N° 2. Proceso de formulación del Plan de Desarrollo Territorial. Fases.

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL – FASES

FASE 1. DIAGNÓSTICO FASE 2. PARTE FASE 3. PLAN DE FASE 4. SEGUIMIENTO Y


ESTRATÉGICA INVERSIONES EVALUACIÓN
1.1 Análisis inicial para cierre
de brechas. 2.1 Elaboración de Visión de 3.1 Elaboración del 4.1 Verificación de
desarrollo. diagnóstico financiero. condiciones técnicas para
1.2 Lectura Transv, y realizar SyE del PDT.
sectorial del territorio. 2.2 Análisis de alternativas 3.2 Análisis de la
disponibilidad de recursos 4.2 Definición de la estructura
1.3 Identificación de 2.3 Formulación y priorización para el PDT. de SyE.
problemas. de objetivos.
3.3 Definición de los costos 4.3 Ejercicio de productos de
1.4 Definición de causas y 2.4 Definición de ejes de los programas y su SyE
consecuencias. estratégicos. financiación.
4.4 Redacción del capítulo de
1.5 Ejercicio participativo con 2.5 Estructuración de 3.4 Formulación del Plan SyE.
la comunidad. programas Plurianual de inversiones.
1.6 Síntesis de la situación 2.6 Formulación de
actual del territorio. indicadores y metas

FASE O. ALISTAMIENTO Y LOGÍSTICA

Fuente: DNP, Kit planeación territorial 2020.


Gráfico N° 3. Estructura del Plan de Desarrollo Territorial.

Fuente: DNP, Kit planeación territorial 2020.

6. Componente Diagnóstico.

En el recorrido por el territorio, la conversación con los pobladores de las


comunidades, los encuentros de trabajo del equipo, se ha evidenciado que el
municipio tiene potencialidades que lo pueden llevar a posicionarse como un gran
territorio en la esfera regional y nacional, pero también se encuentran situaciones
adversas que obstaculizan la apertura de esas condiciones de favorabilidad y
competitividad.
Esta mirada busca entonces, integrar los diferentes aspectos potenciadores y, en
conjunto con un equipo humano idóneo, hacer posible la apuesta política de lograr
y construir una Morroa Diferente. Dicha alianza es para dirigir y gobernar a Morroa
en las 4G: Con su gente, con gestión, dando garantía y propiciando la
gobernabilidad.
El Plan de Desarrollo Territorial “MORROA: TELAR DE OPORTUNIDADES” para
el período 2020-2023, recoge todas y cada una de las manifestaciones de la gente,
de los insumos secundarios y de la información en general y presenta los siguientes
Ejes Programáticos que actuarán como factores de articulación de las
intervenciones y actos del gobierno, guiando la implementación del modelo de
administración municipal que garantice la ejecución del presente Plan, refleje la
fortaleza de la apuesta y permita construir el Morroa que queremos.
Estructura poblacional demográfica urbana y rural

Hablar de estructura poblacional y demografía rural de un municipio, implica hacer


mención del tamaño y crecimiento de la población, componentes que identifican y
relacionan volumen total y tendencia de crecimiento. Esto lleva a la revisión de
nacimientos y muertes en un período de tiempo y también al número de personas
que puedan arribar o salir de un territorio. La realización de todo este proceso
permite que las entidades territoriales logren proyectar y dar respuesta, desde las
exigencias derivadas de la población, de la potencialidad en materia de bienes y
servicios y de esta forma establecer si existe deficiencia, inexistencia o utilización
inadecuada.

Para generar un contexto de la información que se relaciona más adelante en


cuanto a la composición, distribución y localización de la población, es necesario
brindar los datos estadísticos generales del municipio. Ver Tabla 4.

Tabla 1. . Datos generales del Municipio de Morroa.

Código DANE: 70473 Región: Caribe

Subregión (SGR): Montes de María Entorno de Desarrollo (DNP): Temprano

Categoría Ley 617 de 2000: 6 Superficie: 168 Km2 (16.800 Ha)

Población: 15.061 Habitantes Densidad Poblacional: 89,65 Hab/Km2

Fuente: TERRIDATA.

Tomando como referencia la estadística del DANE del CPV 2018 y la proyección
estimada, se tiene como tamaño de la población un total de 15.061 habitantes, 632
habitantes más que en la estadística de 2015, distribuidos porcentualmente en
60,67% en la cabecera municipal o centro urbano y 39,33% en la zona rural. No
obstante, en la relación poblacional por sexo y distribución espacial del mismo
documento de apoyo del DANE, se muestra otro dato poblacional de 14.493
habitantes, el cual será tomado para el análisis general. Gráfica 1.
Distribución de la población por área
Esta distribución permite establecer que se tiene un total de 8.975 habitantes en lo
urbano y 5.818 habitantes en lo rural y un promedio del 12,5% de la tasa de
crecimiento anual. Adicionalmente, la distribución por sexo indica que existe un
50,3% (7.440) de la población que es hombre y el 49,7% (7.353) son mujeres.
Resultado que es contrario a la distribución de Colombia donde el 51,2%
corresponde a las mujeres y el 48,8% a los hombres. Lo anteriormente expuesto se
complementa con la gráfica 1 de distribución de población por área.

Gráfica 1Distribución de la población por área.

Fuente: DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda – 2018.

Población urbana 8.975 (60,67%)

Población rural 5.818 (39,33%)

Un aspecto para considerar en cuanto a la distribución poblacional está relacionado


con la dinámica de movilidad y estabilización territorial que los habitantes del
Municipio de Morroa han tenido durante los últimos 5 a 7 años. La evolución en
materia económica de los pobladores de la zona rural que, en un momento de la
historia municipal llegaron por desplazamiento, dio origen a nuevos movimientos de
desplazamiento de la zona rural, ya no motivados por la violencia sino por las
condiciones de “estabilidad” de las familias ya asentadas en lo urbano o en otros
municipios cercanos y de las condiciones precarias de calidad de vida existentes.

Si bien, en la zona rural los procesos de transformación han permitido un cambio


significativo en la vida de sus pobladores, no es lo suficientemente alentador o
motivador para propiciar una llegada masiva de “repoblamiento” de la zona rural y
eso hace que, hoy por hoy, la población rural haya disminuido potencialmente y con
ello la disminución en la distribución territorial. Los esfuerzos adelantados por el
gobierno local y las acciones de los gobiernos nacional y departamental
acompañado de la cooperación internacional, ha permitido el retorno de unas pocas
familias, y otras han regresado intermitentemente pues la cercanía con las
cabeceras municipales hace que lleguen durante el día y regresen por la tarde-
noche a sus sitios de asentamiento permanente.
En síntesis, la población que se vino de la zona rural ya no quiere regresar pues la
mayoría se estabilizó en zonas urbanas y la otra se fue a otros municipios cercanos
o donde estaban familiares que los acogieron y ayudaron a sobrellevar la situación.
Otros aspectos para considerar es la población que se vino siendo niños ya se
acomodó a la vida de la zona urbana y ellos no encuentran un camino próspero en
el campo, dadas las condiciones de precariedad, persisten o lo poco viable que
encuentran como una fuente de generación de ingresos y bienestar.

Tabla 2. Proyección poblacional por sexo, área y distribución.

Total municipio 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Ambos sexos 15.061 15.495 15.858 16.080 16.245 16.402

Hombres 7.565 7.766 7.934 8.037 8.110 8.181

Mujeres 7.496 7.729 7.924 8.043 8.135 8.221

Cabecera

Ambos sexos 9.031 9.294 9.491 9.572 9.618 9.660

Hombres 4.369 4.486 4.572 4.604 4.619 4.633

Mujeres 4.662 4.808 4.919 4.968 4.999 5.027

Centros poblados

Ambos sexos 6.030 6.201 6.367 6.508 6.627 6.742

Hombres 3.196 3.280 3.362 3.433 3.491 3.548

Mujeres 2.834 2.921 3.005 3.075 3.136 3.194


Fuente: Equipo Corporación Desarrollo y Paz Canal del Dique y Zonas Costeras / USAID. 2020.

Tal como lo muestra la gráfica, la población del municipio se divide porcentualmente


en 50,3% hombres y 49,7% mujeres, situación que muestra un relativo equilibrio
entre los dos sexos por no decir que igual proporción.

Análisis de la Composición de la población rural por sexo

Tomando como referencia este comportamiento y haciendo extrapolación al


contexto rural, los indicadores muestran un total de 2.926 hombres y 2.892 mujeres,
que corresponden a los 5.818 pobladores de la zona rural (39,33% de la población
total).
Gráfica 2: Piramide poblacional.

Hombres: 7.440 (50,3%)


7 Mujeres: 7.353 (49,7%)
7
Fuente: DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda – 2018.

Si bien, el indicador muestra proporcionalidad en la población, la realidad frente a la


proyección de políticas no es la misma. La mujer en la zona rural no tiene un
tratamiento equitativo, entre otras cosas, no es propietaria directa de las tierras
donde habita, no hay programas específicos en materia de productividad donde
ellas sean beneficiarias directas, su participación se ve relegada a asistir a las
reuniones o actividades, pero lejos de poder tomar determinaciones de peso en el
territorio, pues recae sobre los hombres.
El gobierno local debe atender con mayor énfasis a la población mujer de la zona
rural y establecer políticas basadas en género que impulsen de manera definitiva la
participación de la mujer en el desarrollo rural.

Análisis de la Composición de la población por edad

La información detallada de la población que se presenta en la Tabla 6, contiene


varios aspectos significativos a la hora del establecimiento de acciones o políticas
gubernamentales por parte de la administración municipal, pero también orienta al
establecimiento de alternativas en la potenciación de la población económicamente
activa y, en particular, de la población femenina.
Tabla 3. Distribución de población por sexo y edad zona rural vs total población.

Población total 2020 Rural


Grupo etáreo
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

0–4 1.231 642 589 484 252 232


5 – 10 1.359 694 665 534 273 261
11 – 14 1.306 681 625 514 268 246
15 – 19 1.299 663 636 511 261 250
20 – 24 1.209 573 636 475 225 250
25 – 29 1.194 585 609 469 230 239
30 – 34 1.180 613 567 464 241 223
35 – 39 1.038 503 535 408 198 210
40 – 44 859 424 435 338 167 171
45 – 49 848 408 440 333 160 173
50 – 54 825 420 405 324 165 159
55 – 59 688 328 360 271 129 142
60 – 64 545 281 264 215 111 104
65 – 69 432 221 211 170 87 83
70 – 74 285 149 136 111 58 53
75 – 79 223 122 101 88 48 40
80 y más 272 133 139 107 52 55
14.793 7.440 7.353 5.818 2.926 2.892
Total
100% 50,3% 49,7% 39,33% 50,3% 49,7%
Fuente: Equipo Corporación Desarrollo y Paz Canal del Dique y Zonas Costeras / USAID. con base proyección DANE.

Primeramente, se observa el gran porcentaje que se tiene de población que aporta


a la economía del municipio correspondiente al 61,45%, en ellos está identificada la
población entre los 15 y 59 años. Cabe resaltar en este componente que sólo la
población entre 15 - 19; 30 - 34 y 50 - 54 masculina, supera en número a la femenina,
dejando marcado el gran aporte potencial por explorar, que hay en la mujer a la
economía del campo y la necesidad de apuntar al apoyo con políticas basadas en
género para fortalecer a la mujer rural y la economía familiar.
En la base piramidal se observa la disminución de la población entre 0 – 4 años,
siendo interpretado como la reducción progresiva de nacimientos en la ruralidad,
producto, posiblemente, de políticas de control de natalidad o de la poca tasa de
crecimiento presentada en los últimos años por la poca presencia de población.
Aspecto que puede ir facilitando las acciones o intervenciones del Estado en
atención a la primera infancia o dando muestra de la posibilidad remota de perder
población en el campo.

Al otro extremo de la pirámide, aparece la población adulta y adulta mayor con


porcentajes bajos pero significativos, 691 personas que corresponden al 11,87%.
En tal sentido muestra la reducción de este sector poblacional que siempre ha
marcado relevancia en el desarrollo de la productividad rural por cuanto se habla de
que son los que históricamente le aportan a la economía campesina, así mismo,
presenta un panorama de incertidumbre pues poco a poco el campo se queda
también sin “abuelos” y se pierde con ellos la memoria.

En resumen, dos cosas valiosas para rescatar, y que van de la mano con
interpretaciones presentadas en otros documentos afines al ejercicio. La primera
dirigida a la proyección y apoyo de la juventud en la zona rural, incluyendo el énfasis
del apoyo a la mujer dentro de las apuestas productivas y de emprendimiento, que
involucra acceso a la educación media y superior, empleo formal, servicios de salud
sexual y reproductiva, participación ciudadana y oportunidades para crecimiento
económico equitativo en hombres y mujeres; y lo segundo, la necesidad inmediata
de transferencias de conocimientos en un escenario de saberes intergeneracionales
para no perder la memoria del campo y lleve al retorno de la juventud hacia lo rural
o mantener viva la esperanza de quienes aún están viviendo allí.

Análisis de la Distribución espacial de la población rural (por corregimientos,


caseríos, dispersa)

Antes de avanzar en el análisis de la distribución espacial, pertinente conceptuar


que el mismo describe donde está ubicada la población en un territorio determinado.
Esto ayuda a las entidades territoriales a dimensionar los requerimientos de los
diferentes recursos físicos y ambientales, entre ellos, el agua, suelo, los servicios
públicos y toda la infraestructura haciendo la diferenciación en consideración de la
ubicación territorial de la población y las condiciones de este.

Se conoce que la distribución puede estar determinada, por su localización, en


urbano y rural, y a su vez, en los barrios, comunas y en veredas y corregimientos.
El Municipio de Morroa está conformado por el área urbana integrada por 22 barrios
consolidados que son: Calle Baja, Calle Nueva, Chambacú, El Rosario, La
Candelaria, La Cruz Primera Etapa, La Cruz Segunda Etapa, La Parroquia, Las
Marianas, Los Nogales, Los Olivos Primera Etapa, Los Olivos Segunda Etapa,
Nueve de Abril, Palito, Rincón Centro, Sabanas de Medellín, San Francisco, San
Rafael, Urbanización Centenario, Urbanización Rafael Núñez, Villa Mar y Villa
Valentina.
En la zona de expansión urbana se han ido integrando nuevos asentamientos que
en el mediano plazo se tendrá que considerar su inclusión como barrios, estos son:
 El Desafío
 La Parroquia Segunda Etapa
 La Tormenta
La zona rural de Morroa, está dividida en Diez corregimientos: Bremen, Brisas del
Mar, Cambimba, El Rincón, Las Flores, Pichilín, Sabanas de Cali, Sabaneta,
Tumbatoro y El Yeso.
Morroa es uno de los 10 municipios que está en el nivel del 60% de su territorio con
ocupación poblacional en la zona urbana y 16 que tienen el 50%, situación que viene
presentándose desde hace varios años ya que en la década de los 90 el porcentaje
era inverso, es decir, mayor porcentaje lo rural y reviste importancia en la medida
de ir perdiendo territorio para la productividad y desarrollo rural.

El porcentaje restante del 40% lo determinan sus 10 corregimientos, 17 veredas y


5 comunidades. El mayor número de esta población se concentra en los
corregimientos de Bremen (1.500 personas aprox), Sabanas de Cali (1.300
personas aprox), Las Flores (600 personas), El Yeso (450 personas). Ver tabla N°

Tabla Nº5: Distribución de la población por corregimientos.


CORREGIMIENTO ÁREA (Hectáreas) POBLACIÓN (Habitantes)

Las Flores 240 764


El Rincón 90 455
Cambimba 7800 320
Pichilín 2100 280
Sabaneta 863 330
El Yeso 2300 799
Tumbatoro 1500 746
Sabanas de Cali 650 1806
Bremen 240 1246
Brisas del Mar 700 610
Fuente: Proyecciones Propias.
Importante manifestar que la cercanía de estas poblaciones rurales a la cabecera
municipal hace posible ir creciendo en población y desarrollo. Adicionalmente, los
corregimientos de Bremen, Sabanas de Cali y El Rincón están ubicados sobre la
carretera troncal de occidente, que los convierten en competitivos frente al resto.

El área urbana del municipio de Morroa, existen 2072 viviendas que ocupan 144
hectáreas aproximadamente, lo que da una densidad de 14 viviendas/hectáreas.
En el área rural existen 1700 viviendas. Del total de viviendas en el municipio, el
70% corresponden a construcciones en ladrillo y cemento con techo de zinc o
asbesto cemento. El 30% son viviendas en bahareque o adobe con techo de palma
o paja.

Gráfica 3: Porcentaje de población urbana y rural

Fuente: Documento Triage Poblacional Sucre 2020, UNFPA.

Análisis de la Localización y composición de los Consejos Comunitarios Afro

Para el caso particular del Municipio de Morroa, no se tiene relación de la presencia


de Consejos Comunitarios afro en la zona rural o urbana. Los datos estadísticos del
DANE 2018, muestran información que da cuenta de 830 personas que pertenecen
a la población negra, mulata o afrocolombiana (6,49%), sin embargo, no son
población que se auto reconoce.
Igualmente, el DACN registra la asociación y organización de las etnias
afrocolombianas- AFROMORROA con resolución N. 226 del 15 de septiembre de
2016 y resolución de actualización N. 1267 del 14 de septiembre de 2018. Como
representante legal, aparece el señor José Carlos Bayter Portacio.

Análisis de la Localización y composición de los Resguardos y Cabildos


Indígenas existentes

La información DANE de la ficha territorial 2018, da cuenta de población indígena


de 59 personas (0,46%) en el municipio, que no se corresponde con la realidad de
esta población en la actualidad.

En el municipio existe un cabildo indígena denominado Parcialidad Morroy, que


cuenta con un aproximado de 700 personas distribuidas en los corregimientos de
Las Flores, Bremen, vereda El Recreo, Corregimiento de El Rincón, Sabanas de
Cali y la vereda Los Hatos. Este cabildo tiene reconocimiento por parte del Ministerio
del Interior desde el año 2008 y tiene como capitana a la señora Mery Pérez
Rodríguez.

Desde su origen a la fecha han sido muchas las dificultades por la que atraviesa el
cabildo, en particular, lo relacionado con el apoyo de la administración municipal y
de la designación de recursos financieros que por ley tienen destinados. No
obstante, el cabildo ha generado varias iniciativas en la compra de predios para
proyectos productivos y de construcción de infraestructura organizativa, al mismo
tiempo que adelanta la formulación de su plan de vida y el proceso de
reestructuración.

La localización del cabildo en la zona rural próxima a la cabecera municipal le brinda


oportunidades importantes en materia de relacionamiento y de aprovechamiento de
la prestación de servicios de educación, salud, saneamiento básico, servicios
públicos y de servicios administrativos.

6.1 Transformación de la Ruralidad: un acercamiento real entre lo rural y lo


urbano.

La imagen visible del sector rural: “Un campo de oportunidades”


Morroa ha sido por muchos años un potencial en materia agrícola, siendo la principal
actividad económica la producción agropecuaria, destacándose la agricultura
tradicional poco tecnificada como la faena más practicada por el pequeño y mediano
productor generando productos agrícolas importantes para la canasta familiar como
yuca, maíz, ñame, ahuyama, y con proyección a la agroindustria, que la ubica en
aceptable posición a nivel departamental y nacional. Sin embargo, presenta
inmensas dificultades en la distribución de la tierra, apoyo financiero y
comercialización, recuperación del cultivo y trabajo del maguey y la carrucha.

6.1.1 Desarrollo económico y rural.

Hablar de ordenamiento social es decir que el municipio cuenta con 15.121


habitantes y está caracterizada de la siguiente manera: Vocación agrícola el
48,19%, forestal el 44,57% y el 6,76% es agro silvopastoril. Hay un conflicto en la
utilización de la tierra, teniendo en cuenta que el 45,87% está sobre utilizada, el
33,50% está subutilizada y solamente el 19,9% tiene un uso adecuado. Esta
situación se da por varios factores, como la falta de tierra por parte de los
campesinos, la tierra en manos de terratenientes, recursos limitados, tecnificación,
capacitación y estudios de suelos y de agua para desarrollar proyectos productivos.
La falta de formalización de predios, ocupados y baldíos, afecta en gran medida a
los pobladores. De otra parte, el centro poblado de Pichilín, no está legalizado, lo
que no permite acceder a la inversión social.
Se pudo establecer que el 80% de las tierras del municipio están adjudicadas por la
reforma agraria y en su mayor parte son aptas para la producción ganadera, sin
embargo, la ganadería no se ha desarrollado plenamente. Infortunadamente la
violencia y la falta de apoyo por parte de la administración local, fue mermando la
economía de nuestros campesinos, haciéndolos vender sus ganados, cultivos e
inclusive sus tierras. Como consecuencia de esto el campo está totalmente
abandonado y hoy por hoy, la pobreza y el subdesarrollo son el común denominador
de nuestro sector rural.
Análisis de la situación general de la propiedad rural en el municipio de
Morroa

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2023, el 74% de los


municipios, que cubren el 67% del área rural del país y el 63% de los predios rurales,
tiene su catastro rural desactualizado. Así mismo, en el documento CONPES 3958,
estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito,
se encuentra que, a corte de 1 de enero de 2019, el 66,00 % del territorio nacional
tenía información catastral desactualizada, el 28,32 % no contaba con formación
catastral y solo el 5,68 % del territorio nacional tenía información actualizada (IGAC,
2019).

El municipio de Morroa cuenta con una extensión de 17001,30Ha., conformada por


6.295 predios, distribuidos así: 4.177 predios ubicados en la zona urbana y 2.118
en la zona rural. (IGAC, 2019). Ver Tabla 1.

Tabla 4. Número y distribución de predios del municipio de Morroa.

Zona urbana zona rural


Total predios No. predios a % predios No. predios a % predios
formar formar
6.295 4.177 66,35% 2.118 33,65%
Fuente: IGAC, 2019.

De acuerdo a datos de la UPRA, la base catastral del municipio de Morroa se


encuentra con vigencia 2011 para la zona rural y 2007 para la zona urbana.

Tabla 5. Estado de actualización de predios del municipio de Morroa.

Estado actualización
Municipio Vigencia rural Vigencia urbano Estado actualización rural
urbana

MORROA 2011 2007 Desactualizado Desactualizado

Fuente: IGAC, 2015.

Sin embargo y de acuerdo con lo que se muestra en la Tabla 3, a la fecha se han


venido actualizando predios, tanto en la zona urbana como en la rural. De esta
forma, se tiene que de los 6295 predios que conforman el municipio de Morroa, 653
se encuentra desactualizados.

Tabla 6. Estado de actualización de la base catastral de los predios del municipio de Morroa.

No predios No predios No predios Indice de Indice de


No predios
desactualización desactualización actualización Desactualización Desactualización
actualización rural
rural urbano urbano Catastral rural Catastral urbana

222 1.896 431 3.746 10,48% 10,42%

Fuente: IGAC, 2019.

431
Por otro lado, el índice de informalidad del municipio de Morroa a 2015 fue estimado
en un 84%, por la UPRA. De acuerdo con el análisis realizado en el municipio, este
alto índice de informalidad obedece a títulos sin registrar debido al desconocimiento
de los trámites o por los altos costos del proceso; conflictos en la división de las
herencias; ocupación de los terrenos baldíos propiedad del estado; así como la
posesión de predio privados o falsa tradición. Así mismo, la falta de formalidad en
la tenencia de la tierra por parte de los pobladores rurales ha generado una baja
inversión en bienes públicos rurales, restricción de la capacidad productiva de los
predios, limitaciones en el acceso a créditos institucionales y subsidios del Estado.
Sumado a esto se presenta una reducción de los ingresos del municipio por
concepto del impuesto predial unificado y un alto número de predios por fuera de la
base predial.

Considerando lo anterior y en el marco de la política de estabilización y


consolidación del territorio rural, por parte del gobierno, se debe realizar la
formalización de la propiedad rural del municipio, teniendo en cuenta que este es el
punto de partida hacia el desarrollo rural integral. Esto implica la necesidad que el
municipio sea priorizado por el ministerio de agricultura para formulación e
implementación del POSPR.

Importante tener en cuenta que el municipio de Morroa hace parte del programa de
desarrollo con enfoque territorial – PDET, suscribiendo el pacto municipal para la
transformación regional.

6.1.2 Caracterización biofísica y del medio ambiente.


6.1.2.1 Condiciones climáticas.

El Municipio de Morroa presenta condiciones climáticas de bosque seco tropical,


según la zona de vida de Holdridge, se localiza en el piso térmico cálido, el clima es
cálido seco correspondiente a la zona de vida de bosque seco tropical (bs-T) en el
sistema Holdridge, condición húmeda que se refleja en los regímenes ústicos de los
suelos. El régimen pluviométrico es mono modal con máximos en abril – mayo
septiembre - octubre, su temperatura promedio es de 28° centígrados.
Tabla Nº2. Resumen condiciones climáticas

VARIABLE CLIMÁTICA VALOR PROMEDIO (Anual)

Precipitación 1150 mm (anual)

Temperatura 28 ºC

Humedad relativa 77% (mensual)


Velocidad del Viento 0,7 m/s (Mensual)

Evaporación Potencial 1623.2 mm (Anual)


Radiación Solar 420 cal/cm2/día (mensual)

Nubosidad 7 Octas (mensual)


Fuente: IDEAM – Estación Meteorológica Aeropuerto Rafael Barbo de Corozal - Sucre

6.1.2.1.1 Hidrografía.

Cuerpos de Agua (Rurales y Urbanos): En el municipio de Morroa se presenta


una red hidrográfica muy diversa. Abundan arroyos y arroyuelos que generalmente
se unen en microcuencas y estas drenan hacia dos Vertientes Principales: Vertiente
Morroa (o del Arroyo Grande de Corozal) y Vertiente Pechilin. En su totalidad todos
los arroyos y arroyuelos nacen en las partes altas de los Montes de María en el
municipio de Morroa y desembocan en el Arroyo Pechelin y Arroyo Grande de
Corozal que se caracterizan por ser los grandes colectores de las aguas de la
región.
Figura N°2: Hidrografía de Morroa

Fuente: EOT Morroa 2003.

Las microcuencas de la vertiente Morroa presentan alta deforestación ocasionada


por la tala indiscriminada, lo que genera perdida de la capacidad de infiltración, pues
los árboles ayudan a que el líquido se absorba más fácilmente en la tierra para
recargar las fuentes subterráneas. También se observa una erosión severa de las
riveras de estos arroyos, situación que genera sedimentación y arrastre, factores
causantes de inundaciones. En estas microcuencas a diferencia de las que hacen
parte de la vertiente Pichilín se encuentran altamente contaminadas por la
deposición final de residuos sólidos (en basureros satélites) y líquidos (aguas
residuales) a cielo abierto, sin ninguna clase de tratamiento y/o control, produciendo
lixiviados que generan contaminación de los suelos y las aguas superficiales y
subterráneas (acuífero). Se requiere de la ejecución inmediata de programas de
reforestación en todas las microcuencas de la vertiente Morroa para evitar la
completa destrucción de las mismas con programas de educación ambiental e
intervención institucional articulada para la restauración ecológica, rehabilitación y
recuperación de áreas degradadas.

6.1.2.1.2 Geomorfología.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi “IGAC”, realizó para el departamento de


Sucre, el estudio general de suelo y los clasificó a nivel de paisaje y de tipo de
relieve, o en asociaciones cuando éstos no son separables a la escala de las
fotografías aéreas utilizadas y de los mapas.
Paisaje: Los paisajes son grandes porciones de tierras caracterizados por una
repetición de tipos de relieve y modelados, o una asociación de tipos de relieve y
modelados disimiles. En el municipio de Morroa se encuentra Lomeríos y Montaña.

Paisaje de Montaña: En el municipio de Morroa, se encuentra este tipo de


clasificación localizado en los corregimientos de Las Flores, Cambimba, Brisas del
Mar, Pichilín y Sabaneta; es una porción de tierras elevadas, escabrosas y
profundamente disectadas, que tiene una altura relativamente importante en
relación con otros paisajes que la circundan; tienen disección interna que genera
relieves de gran energía entre las áreas montañosas y los valles intercalados. Está
afectada por escurrimiento difuso normal, intenso y concentrado.
Suelos de Montaña: Este tipo de paisaje se encuentra formado por superficies de
relieve irregular, complejo, con pendiente variables y altitudes entre 50 a 700
metros. En el municipio de Morroa se presenta en los corregimientos de Las Flores
y Brisas del Mar (al Oeste y Suroeste), Cambimba y Sabaneta (al norte).
Comprende los tipos de relieve denominados Hogbacks, barras y crestones
constituidos por materiales de areniscas calcáreas y calizas. Son áreas muy
importantes para la conservación y equilibrio del medio.
Los suelos que integran esta unidad se han desarrollado en su gran mayoría a partir
de areniscas calcáreas y calizas. Estos suelos se caracterizan por ser bien a
excesivamente drenados, superficiales, limitados por la presencia de roca en estado
medio de meteorización, presentan erosión de ligera a moderada. Estos suelos se
localizan en las laderas estructurales, en relieve muy quebrado y escarpado; son
superficiales, limitados por roca.
Los suelos son de reacción neutra, alta saturación de bases y capacidad de
intercambio catiónica y altos contenidos de potasio y carbono orgánico y muy bajos
contenidos de fósforo asimilable. Su fertilidad es moderada. Las principales
limitantes para el uso de la agricultura y la ganadería en estos suelos son la fuerte
pendiente, la susceptibilidad a la erosión y la poca profundidad efectiva.
Paisaje de Lomerío: El paisaje lomerío ocupa la mayor parte del territorio de
Morroa, corresponde a una repetición de lomas altas alargadas separadas por una
red hidrográfica moderadamente densa; el ambiente morfogenético es erosional.
Las zonas poco erosionadas comprenden relieves ligeramente ondulados sobre
materiales arcillosos y a veces, materiales con arenas, cascajos y gravillas.
Suelos de Lomerío. En el municipio de Morroa ocupa la mayor extensión de tierra,
está presente en todos los corregimientos. Se localiza en las colinas de relieve
ligeramente ondulado a escarpado y en los valles que forman las principales
microcuencas. Esta unidad cartográfica se localiza en las colinas de relieve
ligeramente ondulado a escarpado. Con altitudes aproximadas de 80 – 300 metros.
Los suelos de esta unidad son superficiales a moderadamente profundos,
desarrollados a partir de areniscas calcáreas poco consolidadas; bien a
excesivamente drenados. En algunas áreas se presenta gravilla en la superficie y
dentro del perfil y en otros muy escarpados afloramientos rocosos.

La erosión se manifiesta por escurrimiento difuso, remoción en masa, pata de vaca,


terraceo y puede tener un grado ligero, moderado o severo. Químicamente estos
suelos presentan reacción neutra a ligeramente alcalina, moderados contenidos de
materia orgánica, moderada a alta capacidad de intercambio catiónica, altos
contenidos de bases totales lo cual se traduce en una alta fertilidad.
La pendiente pronunciada, la susceptibilidad a la erosión y la pedregosidad
constituyen las principales limitantes de uso. Con adecuadas prácticas de manejo
se pueden dedicar las tierras localizadas en las laderas de menor pendiente (7 –
12%) a la ganadería y algunos cultivos. En general son tierras que se deben dedicar
en un alto porcentaje a la conservación. Las principales limitantes para el uso de
estos suelos son la susceptibilidad a la erosión, las fuertes pendientes y la poca
profundidad efectiva. Estas condiciones los hacen delicados de manejar, su uso
más recomendable es la conservación; algunas áreas con buenas prácticas de
manejo se pueden dedicar a la ganadería.

6.1.2.2 Caracterización socioeconómica.

En el municipio de Morroa, se distinguen dos ritmos económicos, uno ligado a la


zona urbana y otro a la zona rural. La economía del área urbana se caracteriza por
actividades comerciales, artesanales y administrativas, el principal empleador es la
Alcaldía de Morroa y sus entes descentralizados. No existen en la cabecera
municipal grandes cadenas comerciales o almacenes de cadenas, no existen
industrias y el comercio informal, los estaderos y restaurantes los cuales han ido en
aumento, ofertan el mayor número de empleo, las personas en edad laboral en un
alto porcentaje se dedican al rebusque y a trabajos de jornaleros en actividades de
construcción y agropecuarias.

Los habitantes de la zona rural de Morroa, centran sus actividades económicas en


las prácticas agropecuarias, la actividad agrícola se destaca por los cultivos
tradicionales como la yuca, ñame y maíz, solos o en asocio, la agricultura no es
tecnificada por lo que el margen de rentabilidad de la producción es muy bajo. En
cuanto a la ganadería se practica la extensiva doble propósito y su rentabilidad es
considerablemente baja.

De acuerdo con la información de TERRIDATA en la Ficha de Caracterización del


municipio, a 2017 se observa que la participación de Morroa en la economía
departamental es insignificante, tan solo el 1,18%. Otro hecho relevante es el
referente a las actividades económicas, donde predominan las terciarias con un
64,26% en detrimento de las primarias que apenas llegan al 24,24%, siendo Morroa
un municipio con vocación económica artesanal y agropecuaria. Eso debe llamar la
atención para priorizar estrategias de apoyo a los productores, tanto agropecuarios
como a los artesanos, evitando que se deterioren aún más estas actividades, sobre
todo con la participación de los jóvenes que buscan incursionar en otras actividades
productivas como el turismo cultural y la agroindustria, que son importantes a nivel
local.

Se realiza un análisis de brechas que compara y muestra cómo está el ente territorial
frente a los niveles seccional y nacional. De esta forma, se tendrá la base para saber
hasta dónde debe llegar el esfuerzo que deba realizar la entidad en este cuatrienio.
Pobreza multidimensional
El índice de pobreza municipal - IPM fue incorporado al proceso de medición de la
pobreza en el año de 2011 y fue lanzado en septiembre de ese año. Con el mismo
se complementa la medición de la pobreza monetaria y contó con la asesoría de
la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI)

A continuación, se presenta el indicador de pobreza municipal – IPM de Morroa,


tomando la fuente del DANE – Censo 2018:

Tabla 7. Indice de pobreza municipal

Centro Poblado y Rural Total


Municipio Cabecera Sucre Colombia
Disperso Municipio

MORROA 32,5% 58,8% 42,8% 39,7% 19,6%

Fuente: DANE – Censo 2018

Las cifras de Morroa son dicientes de las brechas existentes con el país y se acercan
a los niveles del departamento, lo que justifica la prioridad de la inversión nacional
y el apoyo de la cooperación internacional a dicha entidad territorial.

6.1.2.3 Problemática del sector agropecuario.

Son muchas las causas que han contribuido al estancamiento del Sector
Agropecuario en el municipio de Morroa, se conjugan problemas culturales,
económicos, políticos, ambientales, sociales, entre otros. A continuación,
relacionamos los más importantes y relevantes:
Condiciones Climáticas Cambiantes: Los agricultores por condiciones de las
prolongadas sequías pierden muchos cultivos principalmente Maíz y Ñame (Criollo
o Espina). El cambio climático y los fenómenos meteorológicos como la “Niña” y el
“Niño” producen mucha variación en las condiciones climáticas, generando sequias
extensas o periodos de lluvias impredecibles que terminan afectando los cultivos. El
calentamiento global se ve reflejado en el medio por altas temperaturas que
terminan quemando las plantaciones y disminuyendo la productividad de las
mismas.
Mala Mecanización: Los pequeños productores y medianos productores no usan
convenientemente maquinarias agrícola para preparación de suelos, el arado de
discos es el apero más utilizado, muy pocas veces se rastrilla y casi nunca los
productores usan arados de cincel o subsolador para romper las capas inferiores de
la tierra y mejorar la productividad de los suelos, sobre todo en aquellas zonas que
se ha producido compactación por las siembras continuas, no rotación de cultivos y
el uso de suelos en el pastoreo de ganado bovino.

Falta de diversificación y rotación de cultivos: El pequeño productor no hace


rotación de cultivos, generalmente utiliza año tras año la misma área para cultivar
las mismas especies, contribuyendo al desgaste de los suelos.

Uso inadecuado del suelo: El pequeño productor en el municipio de Morroa, no


cuenta con herramientas o estudios que le permitan saber para qué actividad
agropecuaria es apta su parcela, por eso muchas veces usa sus tierras aptas para
ganadería en la siembra y los suelos de vocación agrícola en la ganadería.

Falta de Estudios de Suelos y no uso de Fertilizantes en Cultivos: Los


pequeños productores no acostumbran a realizar ensayos de laboratorios para
medir la fertilidad de sus suelos, por este motivo cultiva la tierra sin el uso de
fertilizantes agrícolas encaminados a mejorar las condiciones productivas de las
áreas de siembre y por consiguiente los rendimientos por cosecha no son los
mejores. Los fertilizantes más usados son la Urea y Triple 15.

Uso inadecuado de agroquímicos: Cuando el pequeño productor usa


agroquímicos para el control de plagas y enfermedades generalmente lo hace sin
asistencia técnica, lo que lleva a que no se usen las dosificaciones adecuadas, por
un lado, siendo superiores, causando daños al suelo y a la fauna circundante, o por
el contrario sean muy pequeñas que no alcanzan el objetivo para el cual se usan.
La asistencia técnica municipal debe capacitar a pequeños y medianos productores
en este aspecto para lograr mejor eficiencia en la aplicación de agroquímicos. Los
principales agroquímicos usados son: Panzer, Gramafin, Gramoxone y Lorsban.

Deficiente control de plagas y enfermedades: No se hace un manejo integrado


de plagas y enfermedades, por este motivo cuando se presenta el ataque de estas
el control es más difícil y costoso, generando pérdidas económicas a los pequeños
productores.
Falta de Proyectos Adecuación de tierras - sistemas de riego: De los cinco
minidistritos que fueron construidos por extinto INAT (Instituto Nacional de
Adecuación de Tierras) a mediados de la década del 90, solo funcionan con grandes
deficiencias los Minidistritos de Maracay, el cual tiene un espejo de agua de 5
Hectáreas y La Floresta que tiene un espejo de agua de 3 hectáreas, estos
minidistritos son administrados por sus respectivas comunidades; se debe aclarar
que la Comunidad de la Floresta no residen en el municipio de Morroa, sus
miembros tienen sus viviendas en el corregimiento de Caracol perteneciente al
municipio de Toluviejo. La falta de minidistritos, combinada con los cambios en el
comportamiento del clima aumentan el riesgo de pérdidas en los cultivos, en el
municipio existen muchas zonas con topografía que permite la construcción de
minidistrito, desafortunadamente esto no se está aprovechando.

Disminución de las áreas sembradas en pasto y sobre pastoreo: Los pequeños


y medianos productores con las prácticas agrícolas tradicionales, las quemas y el
sobre pastoreo, han ido acabando los pastos que predominaban en áreas de suelos
con vocación ganadera. Una característica de muchos campesinos es expandir la
frontera agrícola “tumbando el monte”, y quemando lo que acaba con los pastos
pues el fuego no solo quema pastos y rastrojos sino también destruye las
características fisicoquímicas del suelo.

Falta de implementación de pastos mejorados en las zonas erosionadas: Los


pequeños productores en el municipio no renuevan sus praderas con pastos
mejorados que provean un mejor contenido proteico, lo que sin duda mejoraría las
ganancias en carne y producción de leche por cabeza de ganado.

Deficiente comercialización y falta de centros de acopios: Los pequeños y


medianos productores después que cultivan se encuentran con la problemática de
la baja capacidad de almacenamiento de sus productos. Tampoco existen canales
de comercialización que le garanticen buenos precios en los mercados, esto
disminuye la rentabilidad de las cosechas. Es de anotar que la Asociación de
Desplazado de Morroa-ADEPROMOR, cuenta con un centro de acopio el cual está
ubicado en el barrio La Cruz segunda Etapa, el cual cuenta con paredes de bloques
y está en condiciones aptas para el almacenamiento de cosecha. Es de anotar que
la Asociación de Desplazado de Morroa-ADEPROMOR, cuenta con un centro de
acopio el cual está ubicado en el barrio La Cruz segunda Etapa, el cual cuenta con
paredes de bloques y está en condiciones aptas para el almacenamiento de
cosecha.
Inadecuada distribución de la tierra: Aun existen en el municipio mucha tierra
productiva en manos de terratenientes, muchas hectáreas no son explotadas y
están pérdidas en rastrojos.

Complicados mecanismos de acceso al crédito: Aunque el acceso al Crédito ha


mejorado con el surgimiento de entidades como Mundo Mujer, Crezcamos, Banco
W, Fundación de la Mujer, entre otras, todavía los pequeños productores son
apáticos a endeudarse para invertir en la tecnificación de las actividades
productivas, en la medida que los pequeños productores se concienticen sobre la
importancia de implementar nuevos paquetes tecnológicos en la producción
agrícola, el mejoramiento de especies en ganadería y la implementación de nuevas
actividades pecuarias, su situación económica cambiará.

Deficiente presencia de las instituciones de carácter gubernamental en el


sector y falta de programas de desarrollo: El sector agropecuario necesita más
y mejores políticas que dinamicen e impulsen el sector agropecuario,

Falta de servicios básicos a la comunidad de este sector: Muchas comunidades


rurales en el municipio no cuentan con los servicios básicos de Agua, Alcantarillado
y Energía.

Inexistencia de prácticas de cultivos agroforestales y silvopastoril: Este tipo


de cultivos que son alternativas productivas no son implementadas en nuestro
municipio.

Falta de estimulación del subsector agropecuario, siendo esta la principal


vocación del Municipio: El presupuesto para el Sector Agropecuario y el campo
en general es muy bajo en todo el país esto limita el acceso de los pequeños
productores a nuevas tecnologías y mejores condiciones productivas.

Falta de proyectos de especies menores y otras producciones pecuarias


diferentes a la Ganadería Bovina: Muchos campesinos son apáticos a
experimentar otras actividades productivas diferentes a las tradicionales, las
explotaciones de cerdos, pollos, gallinas ponedoras y peces, que se pueden alternar
con la agricultura y la ganadería son poco explotadas, muy a pesar de que estas se
pueden desarrollar en espacios pequeños o en los jagüeyes ya construido para
aprovechamiento de agua. Hay que incentivar a los pequeños productores para que
innoven y mejoren sus condiciones de vida
Aunque es de resaltar estos dos renglones de la economía en el municipio que
generan ingresos a estas familias que componen estas asociaciones de
productores, pero también a las comunidades cercanas y en las veredas y
corregimientos en donde operan sus actividades ellas son: En el municipio se logran
identificar pequeños y medianos productores, que solo establecen sus cultivos de
ñame, yuca, maíz entre otros, para el pan coger con muy pocos excedentes para
comercializar a mercados locales. Y una asociación de Piscicultores-
ASOMARACAY, ubicada en el corregimiento del Yeso el cual tiene una capacidad
de producción de pescado de tilapia roja de 800 kg mes, la cual actualmente se
encuentran comercializando con una pesquera del municipio de Coveñas, en el
mercado local del municipio de Morroa y en la misma vereda ya que cuentan con
un sitio turístico en la cual ofrecen platos típicos incluidos el del pescado. Además,
la Asociación Apicultores- COOAGROMIEL la cual comercializa en mercados
locales, regional y nacional.

Pobreza y necesidades básicas insatisfechas: Los resultados arrojados por la


medición más reciente del Índice de Desarrollo Humano-IDH (2015) para el caso de
Morroa indicaron que este municipio tiene un nivel de desarrollo alto (0,71),
principalmente por los resultados obtenidos en esperanza de vida y educación. En
cuanto a Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI, según cifras del DANE del 2018,
el resultado general es del 61,48%, en la cabecera municipal es de 58,62%,
mientras que en la zona rural el 63,67% tenían NBI.

Potencial de desarrollo de proyectos agropecuarios en el municipio

El municipio de Morroa tiene una extensión de 17.001,305 has, de las cuales


16.857,67 has corresponde a la zona rural, que equivalen al 99,16% del área total
del municipio. El 81,6% de esta área rural, hace parte de la frontera agrícola, con
un restante 18,4% considerada zona de bosques naturales y áreas no
agropecuarias. (https://sipra.upra.gov.co/). Ver Figura 17.
Gráfica 4: Distribución del área rural del municipio de Morroa.

Fuente: https://sipra.upra.gov.co/

El sector agropecuario, dentro de la economía del municipio, aporta el 29,2% del


total, como se evidencia en la Gráfica 12 Teniendo en cuenta que la vocación de
este municipio es predominantemente agropecuaria, esto no se refleja en el valor
agregado que este sector aporta a la economía local.

Gráfica 5:Valores agregados por sectores económicos.

Unidad de medida miles de millones de pesos colombianos.

Fuente: DANE. 2017

En el municipio de Morroa se viene cultivando una gran variedad de especies


agrícolas. Se destacan, por el área de siembra y sostenibilidad que han tenido, las
siguientes especies: especies permanentes, como el cacao, plátano, guayaba;
especies anuales, como el ñame en las variedades de espino y criollo, yuca dulce
e industrial, tabaco rubio y negro; especies transitorios, como el maíz tecnificado y
tradicional.

En la Tabla 13 se muestran los datos de la base agrícola del municipio de Morroa


entre los años 2015 y 2018. Si se mira el comportamiento de los cultivos, asociados
al área sembrada, se puede estimar que el cultivo que tiene una mayor área de
siembra es la yuca dulce, con un promedio de 688 Has, seguidos del maíz
tecnificado en los dos períodos de siembra con 488,25 y 425,50 Has. De igual
forma, el ñame criollo y el maíz tradicional ocupan una importante área en el
municipio, 303,50 Has y 230 Has. respectivamente. Los demás cultivos estudiados
ocupan áreas por debajo de las 100 Has. Ver Figura 19.

Tabla 8. Producción de la producción agrícola en el municipio de Morroa.

Área Área Rendimient


Tipo de Producción
Cultivo Año sembrada cosechada o
cultivo Ton
Ha Ha Ton/Ha

2015 26,00 0,00 0,00 0,00

2016 26,00 0,00 0,00 0,00

Cacao 2017 En En En
26,00 desarrollo desarrollo desarrollo

En En En
2018 26,00
desarrollo desarrollo desarrollo

2015 88,00 88,00 4,50 396,00


Permanente 2016 88,00 88,00 4,50 400,00
Plátano
2017 88,00 88,00 4,50 396,00

2018 88,00 88,00 4,50 400,00

2015 14,00 14,00 2,80 39,20

2016 14,00 14,00 2,80 39,20


Guayaba dulce
2017 14,00 14,00 2,80 39,20

2018 14,00 14,00 2,80 39,20


Área Área Rendimient
Tipo de Producción
Cultivo Año sembrada cosechada o
cultivo Ton
Ha Ha Ton/Ha

2015 352,00 253,00 4,53 1.720,40

2016 260,00 260,00 6,80 1.768,00


Ñame criollo
2017 294,00 294,00 6,80 1.999,20

2018 308,00 251,00 6,80 1.706,80

2015 75,00 55,00 6,80 374,00

2016 31,00 31,00 6,80 210,80


Ñame espino
2017 53,00 53,00 6,80 360,40

2018 64,00 64,00 6,80 435,20

2015 678,00 463,00 13,50 6.250,50

2016 476,00 476,00 13,50 6.426,00


Yuca dulce
2017 789,00 789,00 13,50 10.651,50
Anual
2018 809,00 809,00 13,50 10.921,50

2015 110,00 79,00 13,50 1.066,50

2016 137,00 137,00 13,50 1.849,50


Yuca industrial
2017 153,00 153,00 13,50 2.065,50

2018 153,00 153,00 13,50 2.065,50

2015 12,00 12,00 1,20 14,40

2016 17,00 17,00 1,20 20,40


Tabaco rubio
2017 31,00 31,00 1,20 37,20

2018 31,00 31,00 1,20 37,20

2015 25,00 25,00 2,00 50,00


Tabaco negro
2016 29,00 29,00 2,00 58,00
Área Área Rendimient
Tipo de Producción
Cultivo Año sembrada cosechada o
cultivo Ton
Ha Ha Ton/Ha

2017 45,00 45,00 2,00 90,00

2018 45,00 45,00 2,00 90,00

2015 431,00 331,00 0,80 530,90


Semestre A

2016 463,00 463,00 1,60 741,90

2017 505,00 505,00 1,60 808,00


Maíz 2018 554,00 490,00 1,60 785,60
tecnificad
o 2015 408,00 310,00 0,80 498,80
Semestre B

2016 408,00 408,00 1,60 653,40

2017 430,00 430,00 1,60 688,00

2018 456,00 456,00 1,60 731,40

2015 194,00 152,00 1,35 208,50


Semestre A

2016 220,00 220,00 1,35 301,50

2017 246,00 246,00 1,35 332,10


Maíz
2018 262,00 217,00 1,35 294,30
tradicional
2015 178,00 140,00 2,70 191,70
Semestre B

2016 178,00 178,00 1,35 244,50

2017 208,00 208,00 1,35 280,80

2018 218,00 218,00 1,35 298,20


Fuente: Equipo Corporación Desarrollo y Paz Canal del Dique y Zonas Costeras / USAID. 2020. Con datos de EVA, 2018..
Gráfica 6:Área sembrada de los productos agrícola más importantes en el municipio de Morroa.

Ha sembradas
Maiz tradcional 2S.
Maíz tradicional 1S.
Maíz tencificaco 2 S.
Maíz tecnificado 1 S.
Tabaco negro
Tabaco rubio
yuca industrial
Yuca dulce
Ñame espino
Ñame crioll
Guayaba
Plátano
Cacao
- 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00

Fuente: Equipo Corporación Desarrollo y Paz Canal del Dique y Zonas Costeras / USAID. 2020. Con datos de EVA, 2018.

De acuerdo con la Gráfica 15 se puede anotar que los cultivos que presentan mayor
rendimiento son la yuca tradicional y yuca amarga con 13,5 Ton/Ha de rendimiento.
Aun cuando el ñame espino y criollo presentan rendimiento por encima de otros
cultivos (6,23 Ton/Ha y 6,8 Ton/Ha), estos se encuentran muy por debajo de los
valores promedios que se dan en el departamento de Sucre.

Gráfica 7:Rendimiento de los productos agrícola más importantes en el municipio de Morroa.

Rendimiento Ton/Ha

Maiz tradcional 2S.


Maíz tencificaco 2 S.
Tabaco negro
yuca industrial
Ñame espino
Guayaba
Cacao
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fuente: Equipo Corporación Desarrollo y Paz Canal del Dique y Zonas Costeras / USAID. 2020. Con datos de EVA, 2018.
Estos productos son sembrados por productores del tipo pequeño individual,
pequeño asociado, mediano individual y mediano asociado.
Una vez son cosechados los productos, se comercializan en los mercados locales
y/o a través de intermediarios, los cuales, en la mayoría de los casos son los que
fijan los precios al productor, y se encargan de seleccionar el producto directamente
en las zonas de cultivo, disminuyendo así la rentabilidad que se puede obtener de
la producción. Productos, como el ñame, que pueden ser almacenados para a
tender la demanda que se presenta durante periodos de baja oferta o entre
cosechas, no disponen de un centro de acopio en el municipio, por lo cual la
producción es comercializada una vez se realizada la cosecha, sin obtener ningún
valor agregado.

En términos generales, las condiciones que favorezcan el desarrollo del sector


agropecuario del municipio no han mejorado: no existen centros de acopio, no se
cuenta con banco de maquinaria agrícola, no hay disponibilidad de agua que
permita desarrollar sistemas de riego y la asistencia técnica prestada a los
productores es deficiente, entre otros. Todo ello se traduce en la obtención de bajos
rendimientos en la producción, pérdidas de las cosechas, disminución de las áreas
de cultivo; todo lo cual impacta sobre la economía de los campesinos.

Lo anterior se confirma con los datos del DANE que aparecen en la gráfica 16
relacionados con las unidades de producción agropecuarias UPA, en términos de
% de acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias, acceso a
infraestructura, acceso a maquinaria, acceso a asistencia técnica en el ciclo
productivo y acceso a créditos.
Gráfica 8:% de UPAs con acceso a factores de producción

80,5

32

19,7
4,9 12,2 8

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de


UPAs con UPAS con UPAS con sistema UPAS con UPAS que UPAs que
infraestructura maquinaría para la de riego fertilizantes recibieron accedieron a
para la producción producción asistencia técnica créditos

Fuente: DANE. 2017

A nivel del departamento de sucre, y específicamente en la región de los Montes de


María, se ha venido fortaleciendo la cadena productiva del ñame, la yuca industrial
y el cacao, proyectos que han sido apoyados por La USAID, como cooperante
internacional.
La USAID, junto las gobernaciones de Sucre y Bolívar, aliados comerciales como
Nacional de Chocolates, Almidones de Sucre y Bodegas del Carmen, además de
productores de la región, han formado alianzas público privada - APP, para apoyar
estas tres cadenas productivas. Sumado a esto el MADR realizó en el mes de
octubre de 2019, el lanzamiento de la cadena nacional productiva de ñame, la cual
se podría convertir en una cadena productiva con enfoque de cadena de valor;
donde los directos beneficiados sean los productores.
Para el caso de Morroa, con relación a la comercialización de la yuca industrial que
se viene cultivando, cuentan con un aliado estratégico comercial que es Almidones
de Sucre, el cual capta toda la producción que se da en la región.
En el municipio se está desarrollando la apicultura, por parte de las asociaciones
COAGROMIEL y ASOPROYE. ASOPROYE comercializa una parte localmente y el
excedente lo entrega a COAGROMIEL, quien se encarga de comercializarla
regional y nacionalmente.
El municipio no cuenta con ningún minidistrito de riego. En la vereda Maracay existe
un lago de 5.8 has que es utilizado para la explotación piscícola en jaula y con fines
ecoturísticos. El promedio de producción es de 800 Kilo/mes, los cuales son
co