Está en la página 1de 9

III.

MARCO TEORICO

3.1 Consumo del agua, evidencia científica

El primer auténtico indicador de las necesidades de agua del feto y de la madre parece

ser el mareo de las mañanas durante la primera fase del embarazo. El mareo matinal de

la madre es una señal de sed de ambos feto y madre, Es ahora obvio que, a causa de una

progresiva carencia de sensación de sed, nuestro cuerpo se vuelve crónicamente y

progresivamente deshidratado, desde la primera edad adulta. Con la edad, el contenido

en agua de las células del cuerpo disminuye, al punto que la relación del volumen de

agua del cuerpo que está dentro de las células con el que está afuera de las células

cambia, pasando de la cifra 1,1 a casi 0,8. Es un cambio muy drástico. Como que el

"agua" que bebemos sirve la función celular y las exigencias de su volumen, entonces la

disminución de nuestra ingestión diaria de agua afectará la eficacia de la actividad

celular. Es la razón de la pérdida del volumen de agua contenido dentro de las células

del cuerpo. Como resultado, una deshidratación crónica causa síntomas que se vuelven

enfermedad cuando las diversidades de señales de socorro de deshidratación no están

comprendidas ya que estaban hasta ahora sin ser comprendidos. Lo ven, estos gritos de

socorro del cuerpo pidiendo agua se tratan como anormales y se atienden con el uso de

medicinas.

3.2 El Agua tiene propiedades importantes

La investigación científica revela que el agua tiene muchas otras propiedades además de

ser un solvente y un medio de transporte. El no haber contemplado las otras virtudes del

agua en la regulación de diferentes funciones del cuerpo ha causado las tristes

confusiones que son la infraestructura de nuestra dicha medicina moderna basada en la

ciencia.
 El agua tiene un papel hidrolítico firmemente establecido y esencial en todos los

aspectos del metabolismo del cuerpo las reacciones químicas dependientes del agua

(hidrólisis). Similar a los poderes químicos del agua que hace crecer una semilla y

producir una nueva planta o un árbol: el poder del agua que está usado en la química

de la vida.

 A la membrana celular: el flujo osmótico de agua por la membrana puede engendrar

una energía hidroeléctrica (voltaje) que se convierte y se almacena en las reservas

energéticas bajo forma de ATP y GTP -dos sistemas de pila celular vital. ATP y

GTP son fuentes químicas de energía del cuerpo. La energía engendrada por el agua

se utiliza en la fabricación de ATP y GTP. Estas partículas se usan como "capital

rodante" en los intercambios elementales, particularmente en la neurotransmisión.

 El agua forma también una estructura, modelo y forma particulares, y parece estar

empleada como materia adhesiva al servicio de la arquitectura de la célula. Como el

pegamento, pega las estructuras sólidas de la membrana celular juntas. Desarrolla lo

"pegajoso" del "hielo" a temperaturas más elevadas del cuerpo.

 Productos manufacturados en las células cerebrales son transportados en "canales" a

su destino en las terminaciones nerviosas que se usan en la transmisión de mensajes.

Parece que existan pequeños canales o microcorrientes a lo largo del recorrido de

los nervios que " hacen flotar" los paquetes de materias a lo largo de "guías"

llamadas microtubulas.

 Las proteínas y enzimas del cuerpo funcionan más eficazmente en soluciones de

viscosidad inferior. Es verdad de todos los receptores (receiver points) en las

membranas celulares. En soluciones de alta viscosidad (en un estado deshidratado),

las proteínas y las enzimas se vuelven menos eficaces (lo cual incluye

probablemente el reconocimiento de sed del cuerpo). Por lo tanto, el agua misma


regula todas las funciones del cuerpo, incluida la actividad de todos los disueltos que

transporta por todas partes. La nueva verdad científica (cambio de paradigma) "El

Agua, el solvente del cuerpo, regula todas las funciones, incluida la actividad de los

elementos disueltos que disuelve y vehicula". debería volverse la base de todo futuro

estudio en la investigación médica. Cuando el cuerpo está deshidratado, además del

establecimiento de una tendencia "bloqueada interiormente" por beber agua, un

sistema de racionamiento y de distribución del agua disponible en el cuerpo se pone

en acción según un programa predeterminado prioritario - una especie de plan de

sequía.

Los dolores crónicos incluyen el dolor dispépsico, el dolor artrítico reumatoide, el dolor

de angina (dolor del corazón al andar o incluso descansando) dolor lumbar, dolor de la

cojera intermitente (dolor de piernas al andar), migraña y dolores de cabeza o resaca,

colitis y su constipación asociada.

El Dr. Batmanghelidj propone una idea que el denomino “cambio de mirada" donde

determina que todos estos males deberían tratarse con el ajuste regular de una ingestión

diaria de agua. No menos de dos litros y medio en 24 horas deberían tomarse durante

algunos días antes del uso regular y rutinario de analgésicos u otras medicaciones que

alivian el dolor, como un antihistamínico o antiácidos - mucho antes de que un daño

general o local permanente pueda instalarse y alcanzar un estado de enfermedad

irreversible. Si el problema ha persistido durante muchos años, los que desean probar la

propiedad del agua de aliviar el dolor, deberían asegurarse que sus riñones pueden dar

suficiente orina para no retener mucha agua en el cuerpo. La orina hecha debería

medirse y ser igual como la cantidad de agua ingerida. Con un aumento de la ingestión

de agua, la cantidad de orina dada debería también aumentar.


3.3 ¿Cuánta agua debo consumir?

La cantidad de agua necesaria para su cuerpo debe ser equivalente al tamaño de su

cuerpo. O sea, mientras más grande sea un cuerpo mayor será su necesidad de agua. La

recomendación general que estamos acostumbrados a oír es que se deben tomar 8 vasos

de 8 onzas de agua al día. A falta de otra mejor esta es una buena recomendación, pero

no es exacta.

La fórmula para calcular el consumo de agua diario que usamos en Natural Slim es más

exacta debido a que toma en consideración el tamaño del cuerpo de la persona. La

lógica nos dice que un cuerpo pequeño necesitará menos agua que un cuerpo grande y

voluminoso. Un cuerpo grande tiene más capilares y mucha más área para hidratar.

Podríamos decir que es algo como la diferencia que existiría entre la cantidad de agua

que se necesitaría para limpiar una residencia grande con varios cuartos y el agua que se

necesitaría para limpiar un pequeño apartamento.

3.4 Formula para calcular la ingesta de agua diaria

3.4.1 Para el peso en libras:


Peso corporal en lbras
IA =
16
Nosotros calculamos el consumo de agua diario recomendado dividiendo el peso del

cuerpo por el número 16. El resultado se refleja en cantidad de vasos de 8 onzas por

día. Por ejemplo: Si una persona tiene un cuerpo que pesa 160 libras y dividimos este

peso por 16 el resultado será que su consumo diario recomendado serían 10 vasos de 8

onzas de agua al día (160lbs. ÷ 16 = 10 vasos). Si la persona pesara 240 libras su

consumo diario recomendado serían 15 vasos (240lbs. ÷ 16 = 15 vasos).


3.4.2 Peso en kilogramos
Peso corpor en kilogramos
IA =
8
Según usted va perdiendo peso el consumo de agua recomendado se sigue reduciendo,

si fuera kilogramos se divide entre 7(70kg ÷ 7 = 10 vasos)

Para aquellas personas que se les hace difícil pensar en términos de “vasos de agua”

deben saber que cada 2 vasos de agua de 8 onzas equivalen a una botella de agua de 16

onzas. Las botellas de 16 onzas de agua son las más comunes en el mercado. O sea, que

si una persona necesita beberse 12 vasos de agua al día debido a su peso esto sería lo

mismo que tomarse 6 botellas de agua durante el día.

Hay distintas teorías sobre si el agua debe tomarse fría o a la temperatura natural del

ambiente. Personalmente no creo que ello haga gran diferencia. Lo que sí es importante

es que durante el día usted se tome el agua que es necesaria para que logre subir el

metabolismo.

Tomar suficiente agua es vital para poder recuperar el metabolismo y adelgazar. Es

inclusive vital para la salud ya que el agua permite que su cuerpo elimine los tóxicos

(por la orina) e inclusive ayuda a las personas a evitar el estreñimiento.

3.5 Ingesta de agua recomendada durante la lactancia

Durante la lactancia se recomienda:

 Si la mujer tiene 14-18 años, 2.9 L de agua por día, incluyendo la contenida en alimentos

sólidos, y 2.3 L al día como líquidos.

 Si la mujer tiene 19-50 años, 3.5 L/día incluyendo la contenida en alimentos sólidos, y 2.6

L/ día como líquidos. No hay evidencia de que la función renal y la hidratación sean

diferentes en la lactancia. Sin embargo, una mujer que amamanta debe reemplazar el líquido

perdido en la leche materna. El agua representa el 87% de la leche y la producción


promedio de leche en los primeros seis meses de lactancia es de 780 mL/día. El aumento de

la necesidad total de agua es, por lo tanto, de 700 mL/día. Las mujeres que viven y trabajan

en climas extremadamente cálidos pueden requerir mayores cantidades.

 La OMS hace una recomendación general de consumo para mujeres adultas en trabajo

manual con alta temperatura, de 2.2 L/día, para la mujer embarazada de 4.8 L/día, y durante

la lactancia de 3.3 L/día.

3.6 Ingesta de agua recomendada para niños

Para infantes de hasta 6 meses, el agua proviene de la leche humana y la recomendación

es de 100-190 mL/kg por día; de 6-12 meses, se recomiendan 800-1,000 mL/día.

Considerando que la leche materna contiene un 87% de agua y que el consumo

promedio de leche de los 0 a los 6 meses es de 780 mL/día, estos menores consumen

700 mL/día de agua. Infantes de 7-12 meses, que consumen 600 mL/día de leche, toman

520 mL/día de agua, a la que se añaden 320 mL en otros alimentos, para un total

redondeado de 800 mL/día. En niños de ambos sexos, de 1-3 años, se recomiendan 1.4

L/día, contenidos en alimentos y bebidas, más 1 L/día como agua; y de 4-8 años, 1.6

L/día en alimentos y 1.2 L/día como agua. Para niños de 9-13 años, 2.2 L/día en

alimentos y 1.6 L/día como agua; 1.9 L/día en alimentos y 1.4 L/día como agua, para las

niñas. De 14-18 años, 2.7 L/día en alimentos y 1.9 L/día como agua para hombres; 2.2

L/día en alimentos y 1.6 L/día como agua para mujeres. En climas calientes se pueden

requerir mayores cantidades de agua, especialmente con actividad física aumentada. Se

recomienda que los niños consuman 150-200 mL de líquido, y los adolescentes 300-400

mL, 45 minutos antes de hacer ejercicio; 75-100 mL los niños, y 150-200 mL los

adolescentes, cada 20 minutos, mientras dure la actividad.3 Otra fuente recomienda el

consumo de 1,300 mL/día de agua en niños de 2-3 años, 1,600 mL/día de 4-8 años,

1,900 mL/día en niñas de 9-13 años, y 2,100 mL/día en niños del mismo intervalo; los
de 14 años o más deben consumir las mismas cantidades que los adultos. Con el

propósito de promover el consumo de agua simple se ha hecho énfasis en tener agua

disponible en bebederos públicos. Otras recomendaciones son:

 Portar siempre un recipiente con agua simple.

 Evitar tener bebidas azucaradas en casa y tener siempre agua simple disponible,

 En actividades deportivas, fomentar el consumo de agua en vez de bebidas

deportivas o energéticas y

 Cuando se consuman bebidas azucaradas, hacerlo en dosis pequeñas. El jugo de

frutas no ofrece beneficios nutricionales a los lactantes menores de 6 meses; para

niños mayores de 6 meses, es preferible el agua o leche, así como consumir fruta

entera. El consumo excesivo de jugo de frutas por parte de los niños pequeños ha

sido asociado con síntomas gastrointestinales, retraso del crecimiento, disminución

del apetito, heces semilíquidas y la falta de aumento de peso.

3.7 Consideraciones

Los requerimientos de agua varían entre los individuos según las condiciones ambientales. Se

ha definido la ingestión adecuada para grupos específicos de edad, a partir de la ingestión

observada en grupos de población con valores normales de osmolaridad en orina y de consumo

de agua por unidad de energía. Los valores de referencia deben incluir agua potable, agua

proveniente de bebidas y agua contenida en los alimentos. Algunos valores para adultos se

obtienen de estudios de muestras poblacionales y se basan en la osmolaridad de la orina. Para

otros, la osmolaridad sérica es el mejor indicador del estado de hidratación.

Las personas sanas son capaces de compensar rápidamente la sobrehidratación o la

subhidratación, por lo que no es posible identificar un nivel de ingestión de agua que garantice

la hidratación, la salud y la reducción del riesgo de enfermedad. En consecuencia, no se puede

establecer ni el requerimiento promedio estimado (EAR) ni la dosis diaria recomendada (RDA)


de agua; tampoco se puede establecer el nivel de ingestión máximo tolerable. Sin embargo, la

ingestión adecuada (IA) podría establecerse mediante la osmolaridad del suero y los datos de

ingestión de agua de estudios poblacionales.

Las recomendaciones para adultos aplican solamente en temperatura ambiental y actividad

física moderadas, ya que hay pérdidas de agua en condiciones extremas de temperatura y

ejercicio físico (hasta 8,000 mL/día) que deben ser reemplazadas, así como la pérdida de

electrólitos para evitar hipoosmolaridad.

Los requisitos de agua pueden aumentar 2-6 veces sobre la basal, esto por cambios en la tasa

metabólica y la temperatura ambiente. Por ejemplo, los requerimientos diarios pueden

triplicarse al pasar de clima templado (20 °C) a muy caliente (40 °C).

El consumo demasiado alto de agua no puede compensarse con excreción de orina más diluida:

el máximo volumen de orina en adultos es de aproximadamente 1 L/hora. Por ello, se puede

provocar hiponatremia e intoxicación por agua (hipoosmolaridad) con edema cerebral; es raro

que esto ocurra y tendría que ser por iatrogenia (administración de gran cantidad de agua en un

periodo muy corto de tiempo). No se ha podido definir el máximo de agua tolerable ya que,

nuevamente, se tienen que tomar en cuenta factores individuales y ambientales.


V. BIBLIOGRAFÍA

Batmanghelid, F. (1992). “Los muchos gritos de agua de su cuerpo”, Un Manual

Preventivo y Auto-educativo. Salud-Medica alternativa. Pág. 17-23

Suarez, F. (2010). “El poder del metabolismo”. Puerto rico. Ed. DELUXE.

Rosas, H. et al. 2012. El agua en nutrición. Perinatología y reproducción humana.

Disponible en: [https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ips131e.pdf]

También podría gustarte