Itzeel

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Análisis

El significado de la palabra análisis se hace notar observando el origen de la


misma, que se remonta al griego análysis, compuesto por ana (“arriba” o
“completamente”) y lisys (“disolución”, “ruptura”): analizar es observar algo
enteramente disuelto en sus más mínimos componentes.
Esta disolución no es literal, claramente, sino que busca transmitir una idea de
revisión exhaustiva, minuciosa, ya sea de un objeto, tópico o temática,
considerando hasta el más minúsculo de sus detalles.
La capacidad de análisis del ser humano es una de sus más grandes talentos, que
le han permitido distinguir y comprobar muchas de las reglas que rigen el
funcionamiento del universo, tanto a la grande como a la pequeña escala, e
incluso en ámbitos que no son posibles observar directamente.
De cada análisis hecho se obtienen, idealmente, conclusiones, y a su vez pistas
para futuros análisis de mayor profundidad y envergadura. Dependiendo del
campo del saber a qué pertenezcan, podrán hacerse empleando instrumentos
especializados, o a través del uso de las facultades mentales únicamente.

En principio, distinguiremos los siguientes tipos de análisis según su naturaleza:


Análisis estructural. Como su nombre lo indica, se enfoca en la estructura de lo
analizado, es decir, de su área externa, tomando en cuenta los parámetros y
medidas que condicionan el resultado.
Análisis exhaustivo. Es la metodología de análisis que desmiembra o desglosa lo
analizado para poder analizar por separado cada uno de sus componentes,
tendiendo a lo mínimo, a la totalidad, hasta agotar las opciones disponibles.
Análisis formal. Se refiere a la revisión de la forma, del conjunto, más que del
contenido y de lo particular.
Análisis teórico o conceptual. Como su nombre indica, análisis de los conceptos
fundamentales o base, equivalente a un análisis teórico.
Análisis experimental. Justo lo contrario al caso anterior: ver para creer. Un
experimento no es más que la reproducción de un fenómeno natural en un
laboratorio, bajo condiciones controladas.
Análisis cuantitativo. Aquel que toma en cuenta mayormente (o únicamente) la
cantidad, la proporción, el volumen, etc.
Análisis cualitativo. Aquel que toma en cuenta la calidad, no la cantidad, es decir,
la naturaleza de las cosas, no su acumulación en categorías.
Algunos ejemplos posibles de análisis son:
El análisis químico. Mediante técnicas de laboratorio e instrumental especializado,
el análisis químico propone la comprensión de la materia a partir de sus partículas
elementales, así como de las reacciones que se dan o se pueden dar entre éstas.
El análisis artístico. Fundamentalmente interpretativo, el análisis artístico echa
mano a grandes dotes de subjetividad, de modo que no es precisamente
conocimiento científico, tanto como un saber interpretativo.
El análisis clínico. En la medicina, los análisis clínicos son experimentos o
sondeos llevados a cabo con el cuerpo del paciente para determinar la fuente de
sus malestares y ponerles remedio, si posible.
En análisis del discurso. Una de las vertientes más especializadas de la
Lingüística, estudia sistemáticamente el lenguaje verbal y sobre todo el discurso
oral y escrito.
El análisis financiero. Llevado a cabo anualmente por las empresas y los servicios
de inversión, se trata de balances exhaustivos de bienes y de dinero, de deudas y
activos, para determinar el estado general de las finanzas de la organización.

https://concepto.de/analisis-3/
Disposiciones hacia el pensamiento crítico
Son tendencias hacia patrones particulares de comportamiento intelectual. En un
esfuerzo por identificar aún mas la naturaleza de estos pensamientos, varios
eruditos y educadores han propuesto definiciones más precisas.
Disposiciones hacia el pensamiento crítico
1. Inquisitivo
2. Sistemático
3. Juicioso
4. Buscador de la verdad
5. Analítico
6. De mente abierta
7. Confía en el razonamiento

Inquisitivo. Formula preguntas pertinentes.

Juicioso. Evalúa afirmaciones y argumentos

Buscador de la verdad. Se interesa por buscar respuestas

Sistemático y metódico
Puede definir criterios y utilizarlos para analizar ideas.
Contrasta creencias, presunciones y opiniones con los hechos.
Busca evidencias para justificar postulados o creencias.

Analítico
Le gusta llegar al fondo de las cosas.
Su curiosidad es una de sus principales motivaciones.
No le gusta las contradicciones y lo lógico.

De mente abierta. Tolerante, innovador, naturalidad, espontaneidad.


https://prezi.com/dfo0mivj6eyr/disposiciones-hacia-el-pensamiento-critico/

También podría gustarte