Autor:
Luis Fernando Ramos Vargas
Arequipa – Perú
2019
Presentación
Las normas del estilo APA se usan de forma estricta cuando se escribe un trabajo
para publicar (sobre todo en EE.UU.), los trabajos que no son para publicar a veces
son más flexibles; asimismo debemos recordar que las reglas de redacción no
siempre son las mismas en inglés y español” (p. 6).
TRABAJOS ACADÉMICOS 1
CARACTERÍSTICAS DEL FORMATO 2
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO 5
Niveles de Titulación 5
Seriación 6
Aspectos Prácticos del Estilo 7
Anexos 8
CITACIÓN Y REFERENCIAS 9
Plagio y Autoplagio 9
Citación y Tipos de Citado 9
Consideraciones Básicas para el Citado 10
Citación directa 11
Parafraseo 13
Referencias 16
TABLAS Y FIGURAS 22
Reglas Generales 22
Tablas 22
Figuras 24
TABLA RESUMEN 26
LISTA DE VERIFICACION DE UN TRABAJO ACADÉMICO 29
REFERENCIAS 32
1
TRABAJOS ACADÉMICOS
Los trabajos académicos son elaborados para englobar conocimientos en el ámbito
científico o universitario. Koval y Koval (2015) explican que el trabajo académico:
La APA (2010) afirma que existen principios éticos y legales básicos que subyacen
en toda investigación y escrito académicos:
Tabla 1
Tabla resumen del formato propuesto
Elemento Consideraciones básicas
Los trabajos académicos-científicos deben estar impresos en hojas bond
Papel A4 (210 x 297 mm) de 75 a 80 gr. Las impresiones deben ser de un solo
lado, es decir que solamente se utiliza una cara del papel.
Debe contener la siguiente información: Universidad Tecnológica del
Carátula Perú, el logo de la Universidad, Carrera Profesional de Psicología, Título
del Trabajo Académico, Autores, Arequipa-Perú, Año.
El margen izquierdo debe tener 4 cm, y el resto 2.54 cm uniforme*. Los
Márgenes márgenes uniformes mejoran la legibilidad y permite calcular la
extensión del trabajo.
Se coloca el número de página en el extremo superior derecho con
Paginación
números arábigos consecutivos.
Tipo de Times New Roman, tamaño 12 puntos.
letra
Alineación Alineado de izquierda y a la derecha (Justificado)
Espaciado/ De 1.5 para el texto.*
Interlineado Puede utilizar espacio sencillo solo para el caso de tablas y figuras.
Se coloca al inicio de cada párrafo.
De cinco a siete caracteres (1.25 cm). Utilice el tabulador.
Sangría
Excepciones: resumen, abstract, citas en bloque, títulos de Tablas y pies
de Figuras.
3
Se sugiere la utilización del Menú Estilos para que se establezca las características
principales en el documento de trabajo. La Figura 1 muestra la ubicación del Menú Estilos.
En la Figura 1, donde señala la flecha se tiene que hacer Clic derecho para que se
abra el Menú de Estilos, luego se tiene que hacer un clic izquierdo sobre la opción
Modificar. La Figura 2 muestra la ruta a seguir.
Al hacer clic se abre una ventana nueva que contiene información sobre el formato
del documento de trabajo para configurar el tipo de letra, la alineación y el interlineado.
Para configurarlo tal cual el formato y que este quede fijo como opción predeterminada,
se tiene que cambiar lo indicado en la Figura 3.
4
Una vez modificada las opciones como aparece en la Figura 3, presione el Clic
izquierdo del ratón y todo el documento cumplirá con las indicaciones señaladas en la
Tabla 1. Para la modificación de los márgenes tiene que emplear la pestaña Formato y
luego buscar la opción Márgenes, y para el cumplimiento de la paginación utilice la
pestaña Insertar y luego busque el botón de Número de página.
Niveles de Titulación
Según la APA (2010) se cuenta con cinco niveles para los títulos ordenados
jerárquicamente desde el nivel más alto (Nivel 1) pasando hasta el Nivel 5. Tenga presente
que el número de niveles de encabezados necesarios depende de la extensión y
complejidad del documento. Cabe señalar que el Manual de Publicaciones no lo
considera como niveles de titulación sino como niveles de encabezados, para la presente
guía no habrán diferencias entre ambos términos. La Tabla 2 muestra los niveles de
titulación empleados para los trabajos académicos.
Tabla 2
Niveles de titulación del Manual de Publicaciones APA (2010)
Nivel de Formato
titulación
Seriación
La seriación se refiere al uso de listas, sean ordenadas o no ordenadas, para
describir un fenómeno o procedimiento. Estas pueden desplegarse de forma vertical (con
el uso de viñetas) o de forma horizontal (como parte del texto).
En general si se está describiendo un procedimiento (conjunto de pasos
ordenados), la seriación debe estar enumerada (números arábigos) seguido por un punto.
Por ejemplo:
Los pasos para realizar el condicionamiento clásico son los siguientes:
1. Identificar un estímulo neutro. Se considera neutro porque no produce la respuesta
deseada inicialmente.
2. Identificar un estímulo incondicionado que produzca la respuesta incondicionada.
3. Asociar el estímulo neutro con el estimulo incondicionado, para que el estímulo
neutro se convierta en un estímulo condicionado.
Anexos
En el Manual de Publicaciones de la APA (2010) no existe un apartado
denominado Anexos, sin embargo, se mencionan los Apéndices y Materiales
Complementarios (revisar pp. 38-40), que se refiere a material complementario al
contenido del trabajo académico. La APA (2010) refiere que los apéndices comprenden
materiales que son relativamente breves y que se presenta con facilidad en el formato
impreso, y los materiales complementarios son los archivos ubicados en sitios de la red.
Para efectos prácticos, se van a considerar con la denominación Anexos a todo el material
complementario, ya sea en formato impreso o digital.
En caso el trabajo académico tenga un solo anexo, se le llama Anexo, si se tratase
del caso que existieran más de un anexo, se tiene que designar cada uno con una letra
mayúscula (Anexo A, Anexo B, etc.) en el orden que se presenta en el texto principal. Cada
anexo se presenta en una página aparte, centrado y colocado en la parte superior de la
página.
Un Anexo puede tener títulos y subtítulos, también puede incluir tablas y figuras
que deben estar numeradas (con la letra del anexo antes del número, es decir Tabla A1 o
Figura B3). Para referirse a un anexo dentro del texto, se tiene que presentar así:
Sólo incluya anexos cuando estos materiales ayuden a los lectores a comprender
mejor el trabajo académico presentado.
9
CITACION Y REFERENCIAS
La APA (2010) explica que se debe citar “las obras de aquellos cuyas ideas, teorías
o investigaciones han influido directamente en su trabajo” (p. 169). No es necesario que
se trate de mucha o poca información utilizada, sino que cada vez que se emplee
información de algún documento, este debe ser citado para evitar caer en el plagio. Se
recalca esta idea, ya que en salones de clases es común escuchar “esto yo lo escribí con
mis palabras, por eso no lo he citado”, lo mencionado es una práctica incorrecta, ya que
de ser así estamos incurriendo en el plagio.
Plagio y autoplagio
La APA (2010) afirma que el plagio es utilizar palabras e ideas de otras personas
como si fueran propias y no se reconoce de forma adecuada la fuente de información. Esto
puede darse al parafrasear, citando directamente a un autor o describiendo una idea que se
empleó en su trabajo, es requisito indispensable dar crédito al autor (fuente).
El autoplagio consiste en presentar un trabajo propio que ha sido publicado
previamente como si se tratara de uno reciente, es decir, hacer pasar algo ya elaborado
anteriormente un texto (por usted), y volverlo a utilizar como si se tratara de un documento
nuevo. Tanto como el plagio como el autoplagio no son conductas éticas en el ámbito
académico.
La única forma para evitar el plagio es citar. Esto es especialmente importante en
el uso del Estilo APA, ya que existen diversas maneras de hacer el citado dependiendo de
la información que se pretenda utilizar.
Tabla 3
Ejemplos de citados según número de autores
En caso de: ¿Qué hacer? Ejemplo
Citación directa. Este tipo de cita es fácil de reconocer ya que se refiere al citado
literal (al pie de la letra el material citado). McAdoo (2009) explica que un buen citado
puede hacer que el manuscrito sea más interesante, dándole mayor credibilidad a los
argumentos, y añadir variedad al tono y estilo del escrito. Cuando cite de forma directa
tiene que utilizar el/los apellido/s de autor/es, año y la página específica de la cita.
La APA (2010) explica que cuando se utiliza un material que no tenga numeración
(por ejemplo, en el caso de una página web o un libro sin paginación), entonces el
investigador debe emplear el número del párrafo, con la abreviatura párr. dentro del
paréntesis. Observe el siguiente ejemplo:
Citas de menos de 40 palabras. Este tipo de citas tienen que estar entre comillas e
incluidas en el texto, además de incluir los elementos básicos: apellido/s, año y número
de página. Tenga presente que se puede colocar la cita al inicio, al medio y al final de una
oración. Si la cita se coloca al final de la oración, recuerde cerrar las comillas del material
citado y luego escriba la información de la cita entre paréntesis con un punto u otro signo
de puntuación fuera del paréntesis. Ninguna cita al inicio o al medio del párrafo tiene que
llevar los apellidos de los autores dentro de paréntesis. Observe los siguientes ejemplos.
12
Vara-Horna (2012) afirma que “si tu proyecto de investigación está bien planteado,
te garantizo que ya tienes hecha más del 50% de toda tu tesis. Esto es posible porque gran
parte del cuerpo de una tesis de investigación proviene del cuerpo del proyecto” (p. 47).
El proyecto de tesis es un documento importante ya que influye de forma
importante en el desarrollo de la investigación, Vara-Horna (2012) refiere que “si tu
proyecto de investigación está bien planteado, te garantizo que ya tienes hecha más del
50% de toda tu tesis. Esto es posible porque gran parte del cuerpo de una tesis de
investigación proviene del cuerpo del proyecto” (p. 47)
La importancia del proyecto de tesis es tal que “si tu proyecto de investigación está
bien planteado, te garantizo que ya tienes hecha más del 50% de toda tu tesis. Esto es
posible porque gran parte del cuerpo de una tesis de investigación proviene del cuerpo del
proyecto” (Vara-Horna, 2012, p. 47)
Aunque también podría suceder que las hipótesis se comprueben de forma parcial.
Sobre el valor de las hipótesis, Arias (2012) dice:
Si en una investigación no se verifica la hipótesis de trabajo, no significa que el
estudio sea inválido o que carezca de utilidad. Rechazar una hipótesis y comprobar
que entre dos o más variables no existe relación, también constituye un verdadero
.
13
particularidades de cada tesis y que indican los pasos y pruebas a efectuar y las
técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos (Vara-Horna, 2012, p. 202)
La APA (2010) explica que las citas directas deben ser precisas, es decir, que sean
fieles al texto utilizado, sin importar errores de ortografía, puntuación o gramática, el texto
tiene que citarse tal cual e insertar la palabra sic en cursivas y entre corchetes. También
es posible realizar cambios en la fuente original cuando:
• Se omita material, para lo cual se utilizan puntos suspensivos (…) en una oración
para indicar que ha omitido material de la fuente original. No se deben usar puntos
suspensivos al inicio o al final del texto citado.
• Insertar material, para lo cual se utiliza corchetes para encerrar el material
adicional o las explicaciones adicionales.
• Añadir énfasis, para darle énfasis a una palabra o una palabra en una cita, se tiene
que escribir en cursivas, y luego insertar entre corchetes las palabras cursivas
añadidas, es decir [cursivas añadidas].
• Fuentes secundarias.
• Obras clásicas.
• Citación de fragmentos específicos de una fuente.
• Comunicaciones personales.
• Citas en texto parentético.
De los elementos de la lista se van a describir los dos que al parecer del autor son
los más comunes en trabajos académicos: Grupos como autores y Fuentes Secundarias.
Al mencionar grupos como autores, esto atiende a la pregunta ¿Cómo citar cuando
un grupo (corporación, asociación, instituciones gubernamentales y grupos de estudio)
son los autores de un texto que se desea citar? En general, se escriben completos cada vez
que aparecen citados en el texto, sin embargo existen algunos grupos que tienen
abreviaturas conocidas, como la OMS, APA, SUNAT, que no requieren mayor
explicación, por lo que la primera vez que se citen se debe colocar la denominación
completa (Organización Mundial de la Salud, Asociación de Psicólogos Americana,
Superintendencia de Administración Tributaria) con las iniciales dentro de paréntesis y a
partir de la segunda vez que sean citados, solo es necesario la abreviatura.
Para el caso de Fuentes Secundarias, esto se refiere al citado mejor conocido como
doble citado que sucede cuando el texto con el que estamos trabajando cita a otro autor,
¿Cómo podemos citar esta fuente secundaria? Para comenzar respondiendo esta pregunta,
el empleo de fuentes secundarias debe hacerse con moderación y es recomendable buscar
la fuente original para evitar hacer un doble citado. Si se tiene que elaborar este tipo de
cita, tenga que presente que en el texto debe indicar el nombre del trabajo original y citar
la fuente secundaria. Se podría citar de esta forma: Ramos (2015) citando a Pérez …
[continua el texto], o también podría ser así, Pérez, citado por Ramos (2015).
Hasta este punto se ha descrito como trabajar con las citaciones en un trabajo
académico, pero ahora, es necesario hablar de como elaborar la lista de referencias bajo el
Formato APA (2010).
16
Referencias
Las referencias es la lista presentada al final de un documento que comprende las
fuentes utilizadas. La elaboración de las referencias depende de la fuente (periódica, no
periódica, documento de internet, etc.). La APA (2010) explica que las referencias
proporciona la información necesaria para poder identificar y localizar los textos
utilizados.
Zavala (2009) diferencia los términos referencias y bibliografía. Las referencias
incluyen sólo las fuentes que sustentan el trabajo de investigación y que se han utilizado
para la elaboración del trabajo, mientras que la bibliografía incluye las fuentes que se
utilizan para la profundización del tema.
En general una referencia debe contener el nombre del autor, la fecha de
publicación, el título de la obra e información de la publicación. Respecto a este último
punto, el estilo APA considera publicaciones periódicas (diarios, boletines y revistas) y
publicaciones no periódicas (libros y reportes). También se consideran las fuentes
electrónicas. Para mayor información, el lector se puede dirigir al Capítulo 7 (página 193)
para observar los diferentes tipos de referencias y ejemplos al respecto.
Para los trabajos académicos debe cumplir con las siguientes características:
• La palabra referencias se debe centrar (Nivel 1) en la parte superior de la hoja.
• Todas las fuentes citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias.
• Las entradas deben presentarse en orden alfabético.
• La lista de referencias debe tener interlineado doble.
• Al enlistar varias publicaciones de un mismo autor se ordenan por el año de
publicación, primero el más antiguo.
• No lleva ninguna clase de viñeta o numeración.
• Si la referencia tiene dos o más líneas, entonces se emplea la sangría francesa.
• Para referenciar a dos o más autores en un mismo trabajo se utiliza la &.
• Debe colocar los apellidos de los autores con las iniciales de su nombre.
La APA (2010) explica que sólo se deben incluir referencias que se encuentran
documentadas en artículos, u otros documentos, y que se tienen datos recuperables, por lo
que no se incluyen comunicaciones personales, y que estas solo se citan en el texto.
17
Autor. A. A., Autor, B. B. & Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título de la
doi: http://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.001
en formato impreso sin DOI ni dirección web, en este caso solo se escribe hasta el número
de página del artículo. Observe los siguientes ejemplos:
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/1694
90.
León-Velarde, F. (22 de Enero del 2018). Política pública: creencia o ciencia. Diario El
Comercio, p.15.
Miñan, W. (14 de Febrero del 2019). El 53% de los peruanos se endeudará para atender
dinero/finanzas-personales/53-peruanos-endeudara-atender-gastos-escolares-
hijos-258676
Autor, A. A. & Autor, B. B. (año). Título del capítulo. En A. Editor, B. Editor & C. Editor
Autor, A. A. & Autor, B. B. (año). Título del capítulo. En A. Editor, B. Editor & C. Editor
Garriga, A. J., Lubin, P., Merino, J. M., Padilla, M., Recio, P. & Suárez, J. C. (2009).
Autor, A. A. (año). Título del trabajo (Informe No. xxx). Lugar: Editorial.
Autor, A. A. (año). Título de la tesis doctoral, tesis de maestría o tesis de pre grado (Tesis
4to y 5to de secundaria del colegio Ignacio Alvarez Thomas de Cerro Colorado
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/4561/82.1113.MG.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Autor, A. A. (Día, Mes, Año). Título del mensaje [Descripción de la forma]. Recuperado
de http://www.xxxx
Lee, C. (27 de Febrero 2018). What´s in a Name? Authors with the same surname
https://blog.apastyle.org/apastyle/2018/02/whats-in-a-name-authors-with-the-
same-surname.html
Para mayor información al respecto, se sugiere al lector revisar los diversos tipos
de referencias en el Capítulo 7 del Manual de Publicaciones.
22
TABLAS Y FIGURAS
La APA (2010) refiere que las tablas y las figuras permiten a los autores presentar
una gran cantidad de información con el fin de que sus datos sean más fáciles de
comprender. Se debe tener presente que la diferencia entre las tablas y las figuras puede
ser difusa, pero su diferencia radica en: “Las tablas casi siempre se caracterizan por una
estructura conformada por filas y columnas. Cualquier tipo de ilustración que no sea una
tabla se denomina una figura” (p. 127).
Aunque el Manual de Publicaciones de la APA (2010) explique “una tabla
informativa complementa, no duplica, el texto” (p. 132).
Reglas Generales
Al elaborar y presentar tablas y figuras tiene que cumplir con las siguientes
indicaciones:
• Las tablas y figuras deben estar enumeradas con números arábigos en el orden que
se mencionan en el texto. No debe utilizar letras para enumerar Tablas y Figuras
(esto es incorrecto Tabla 1a, Tabla 3b, Figura 2b).
• Al momento de citar una tabla no escriba “la tabla que se muestra arriba (o abajo)”,
tampoco es correcto decir “la tabla de la página 32”. Lo correcto es decir: en la
Tabla 3 se puede observar que la mitad de los estudiantes evaluados fueron de
Instituciones Educativas Públicas.
• Con el propósito de poder identificar con mayor facilidad las Tablas y Figuras en
el texto, se tiene que colocar una mayúscula en la primera letra (Tabla o Figura)
para señalarla en el texto.
Tablas
Las tablas deben limitarse a presentar contenido esencial siguiendo el principio de
la concisión. La APA (2010) explica que “las tablas deben estar integradas al texto pero
deben estar diseñadas de manera que puedan comprenderse por separado” (p.130).
En general, las Tablas en estilo APA, no presentan las líneas verticales, solamente
las horizontales. El título se ubica arriba de la Tabla en el margen superior izquierdo, y
23
está compuesto por dos renglones: en el primero se coloca la palabra “Tabla (con su
número arábigo respectivo”, y en el segundo renglón se escribe el título de la Tabla. En
la parte inferior se tiene que escribir la fuente con letra cursiva (para mayor información
revisar la página 143 del Manual de Publicaciones).
La Tabla 3 muestra un ejemplo para presentar una tabla siguiendo el estilo APA.
Tabla 4
Descripción de la muestra según la carrera profesional
Carrera profesional Frecuencia Porcentaje
Psicología 650 52.00%
Educación 340 27.20%
Comunicaciones 260 20.80%
Total 1250 100.00%
Observe con detenimiento la Tabla 4, y se dará cuenta que el título no lleva número
de página ni negrita, y es posible reducir el interlineado de 1.5 puntos a 1 punto, y que en
la parte final se coloca la fuente en cursivas. También es posible colocar las líneas
horizontales intermedias en la Tabla (entre Psicología, Educación, Comunicaciones y
Total), esto es posible siempre y cuando se mejore la presentación de la Tabla y facilite
su lectura. Para la presentación de las Tablas, se puede reducir el tamaño de la letra hasta
10 puntos. No conviene que la letra sea muy pequeña por lo que dificultaría su lectura.
El Centro de Investigación de la Universidad de Celaya (2014) señala que, si la
Tabla requiere más de una página, se puede dividir la Tabla en las páginas necesarias, pero
en cada página se debe repetir el número y título, así como también la indicación
“(continuación)”.
Es posible agregar notas adicionales a las Tablas que se colocan en la parte inferior,
que sirve para proporcionar información relacionada con la tabla, así como también
explicar las abreviaturas y los símbolos. Para mayor información, el lector puede dirigirse
a la página 140 del Manual de Publicaciones de la APA (2010).
24
Figuras
La APA (2010) explica que existen muchos tipos de figuras para presentar la
información, como por ejemplo: las gráficas (información estadística), los diagramas
(muestran información no cuantitativa como diagramas de flujo), los mapas (que
contienen información espacial), los dibujos (que muestran información de manera
gráfica) y las fotografías. El Centro de Investigación de la Universidad de Celaya (2014)
indica que las Figuras son cualquier clase de ilustración que se incluye por tener un valor
informativo.
A diferencia de las Tablas que lleva sus títulos en la parte superior, las Figuras
llevan su título en la parte inferior. Vargas et al. (2015) explican que las Figuras deben
ser simples, claras e informativas y se debe omitir distractores visuales (colores fuertes),
de preferencia debe utilizar colores pastel.
Otra diferencia con las Tablas es que el título se separa con un punto seguido, es
decir primero se coloca en cursiva: Figura X. (X representa el número arábigo
correspondiente), y después de ese punto se coloca el título de la Figura, que funciona no
solo como un título sino también para darle una explicación de la Figura, por lo que el pie
debe ser una oración breve pero descriptiva. La Figura 1 muestra un ejemplo:
TABLA RESUMEN
La Tabla 5 resume lo desarrollado en la presente guía, y se presenta de un formato
adaptado por el Centro de Investigación de la Universidad de Celaya (2014).
Tabla 5
Tabla resumen del formato propuesto
Página(s)
Elemento Consideraciones básicas del Manual
APA
Los trabajos académicos-científicos deben estar impresos
en hojas bond A4 (210 x 297 mm) de 75 a 80 gr. Las No indicado
Papel
impresiones deben ser de un solo lado, es decir que en el manual
solamente se utiliza una cara del papel.
Debe contener la siguiente información: Universidad
Tecnológica del Perú, el logo de la Universidad, Carrera No indicado
Carátula
Profesional de Psicología, Título del Trabajo Académico, en el manual
Autores, Arequipa-Perú, Año.
El margen izquierdo debe tener 4 cm, y el resto 2.54 cm
Márgenes uniforme*. Los márgenes uniformes mejoran la 229
legibilidad y permite calcular la extensión del trabajo.
Se coloca el número de página en el extremo superior
Paginación 229 y 230
derecho con números arábigos consecutivos.
Tipo de Times New Roman, tamaño 12 puntos.
228
letra
Alineación Alineado de izquierda y a la derecha (Justificado) 229
De 1.5 para el texto.*
Espaciado/ Puede utilizar espacio sencillo solo para el caso de tablas
229
Interlineado y figuras. Se puede utilizar doble espaciado antes de los
títulos.
Se coloca al inicio de cada párrafo.
De cinco a siete caracteres (1.25 cm). Utilice el tabulador.
Sangría 229
Excepciones: resumen, abstract, citas en bloque, títulos de
Tablas y pies de Figuras.
Dentro de un párrafo u oración, se puede identificar en
serie con letras minúsculas entre paréntesis (a) …, (b) …,
(c) …
Seriación 64 y 65
En caso sean elementos ordenados, pueden ir con
numeración.
Si no están ordenados, pueden ir con viñetas.
La única forma de evitar plagio es citar.
Se requiere apellido/s de autor/es y año de publicación.
Citación Diferenciar el citado directo (menos de 40 palabras y más 169-179
de 40 palabras) y parafraseo.
27
Tabla 5 (Continuación)
Tabla resumen del formato propuesto
Todas las fuentes citadas en el texto deben aparecer en la
lista de referencias. Las entradas deben presentarse en
orden alfabético. Utilizar interlineado doble. Si la
Referencias 180-224
referencia tiene dos o más líneas, entonces se emplea la
sangría francesa. Debe colocar los apellidos de los autores
con las iniciales de su nombre.
ENCABEZADO DE PRIMER NIVEL*
Está en mayúsculas, negritas y centrado. No lleva
punto final. El párrafo comienza con sangría como un
párrafo normal.
Tabla 5 (Continuación)
Tabla resumen del formato propuesto
Las Figuras son cualquier clase de ilustración.
Deben ser simples, claras e informativas, evitando los
distractores visuales (colores fuertes).
El título de la Figura va en la parte inferior de la
Figuras 152-168
ilustración.
Para el título se coloca Figura X (X representa el número
arábigo correspondiente) después un punto seguido, y
luego el título.
29
Formato
¿Los márgenes son de 2.54 cms, con excepción del izquierdo que debe ser de 4
Si No
cms?
Citación y Referencias
¿Ha colocado todas las citas en el listado de referencias? Si No
¿La información proporcionada en las citas es suficiente para que el lector logre Si No
localizar el texto citado?
Tablas y Figuras
¿Las Tablas y Figuras se encuentran enumeradas secuencialmente? Si No
REFERENCIAS
Moderno.
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Agosto
_2011.pdf
Juárez, F. & Martínez, N. A. (2009). Apuntes sobre el uso del Manual de Estilo de
Fuente.
Glavinich, N., Deligdish, A. & Mendes de Oxilia, T. (2009). Guía para la presentación
McAdoo, T. (17 de Diciembre 2009). You can quote me on this [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://blog.apastyle.org/apastyle/2009/12/you-can-quote-me-on-
this.html
33
Vara-Horna, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: siete pasos para una tesis
exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima, Perú: Instituto
Vargas, L., Valenzuela, A. & Ramos, L. (2015). Guía para la elaboración y presentación