Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN:

Etimológicamente, la palabra medida, en la acepción que nos atañe, significa


prevención, disposición; prevención a su vez, equivale a conjunto de precauciones y
medidas tomadas para evitar un riesgo. En el campo jurídico, se entiende como tales
a aquellas medidas que el legislador ha dictado con el objeto de que la parte
vencedora no quede burlada en su derecho.

Las medidas cautelares constituyen instrumentos de coerción procesal, pues


no tienen un fin en sí mismas, sino que están determinadas para procurar el
cumplimiento de los fines del proceso. En ello radica su carácter instrumental. La
coerción personal tiende a asegurar la presencia del imputado a los actos .del
procedimiento y a al eventual cumplimiento de una condena, pero como la libertad
es uno de los bienes más preciados por el individuo, la ley exige que toda
disposición que restrinja o limite el ejercicio de este derecho debe ser interpretada
restrictivamente. Las mismas son: Cautelares porque no tienen un fin en si mismas,
sino tienden a evitar los peligros que pueden obstaculizar los fines del proceso.
Proporcionadas con el peligro que se trate de evitar, sin que se convierta en una
pena anticipada.

Excepcional es, pues su aplicación está condicionada a la existencia de un


mínimo de pruebas de culpabilidad. Provisorias duran mientras permanezcan
vigentes los presupuestos legales de su aplicación, no pudiendo superar la duración
mínima de la pena esperada en cada caso, ni sobrepasar la: duración, del proceso,
ni el plazo máximo de 2 años. Variables pues pueden ser modificadas dejadas sin
efecto. o revocados, substituidos o dictadas nuevamente lo largo del proceso en la
medida que varíen, desaparezcan o resurjan los presupuestos que las hacen
necesarias y, por afectar derechos de quien goza de un estado jurídico de inocencia,
deben ser interpretadas restrictivamente..

1
LAS MEDIDAS CAUTELARES

1.- LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LA CONSTITUCIÓN.

Nuestro diseño CONSTITUCIONAL establece un sistema político fundado en la


democracia participativa y republicana, y el proceso penal se exige en la 1º garantía
para, el imputado en cuanto a su eventual enjuiciamiento, respondiendo a reglas
racionales que propenden defender a la persona frente a las desviaciones del poder
punitivo estatal estructurando los dos principios cardinales de todo proceso penal da
corte acusatorio el juicio previo y la presunción de inocencia. Esto significa que solo
existirá culpabilidad mediante una sentencia que así lo declare y que resultada
imposible aplicar la fuerza punitiva estatal durante el proceso (aplicar medidas
cautelares contra el imputado) mientras no exista sentencia condenatoria. Pero por
otro lado, la misma constitución admite la posibilidad de aplicar medidas restrictivas
de libertad durante la sustanciación del proceso penal, siempre que se reúnan los
requisitos de indispensabilidad y excepcionalidad, ya que la regla es la libertad de
las personas durante el proceso.

1.1 La presunción de inocencia y el juicio previo.


Juicio Previo. Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, fundado en una
ley anterior al hecho del proceso, realizado conforme a los derechos y garantías
establecidos en la Constitución, el Derecho Internacional vigente y a las normas de
este código: En el procedimiento se observarán especialmente los principios de
oralidad, publicidad, inmediatez, contradicción, economía y concentración, en la
forma en que esta código determina.

1.2 Principio de inocencia.


Se presumirá la inocencia del imputado quien como tal será considerado
durante el proceso, hasta que una sentencia firme declare su punibilidad. Ninguna
autoridad pública presentará a un imputado culpable o brindará información sobre él
en ese sentido a los medios de comunicación social. Sólo se podrá informar
objetivamente sobre la sospecha que existe contra el imputado a partir del auto de
apertura a juicio. El juez regulará la participación de esos medios, cuando la difusión

2
masiva pueda perjudicar el normal desarrollo del juicio o exceda los límites del
derecho a recibir información.

2- PRINCIPIOS PROCESALES FUNDAMENTALES.

2.1 Principio de excepcionalidad:


Todas las medidas cautelares exigen la concurrencia de ciertos requisitos
esenciales sin los cuales tendrían que ser revocados o dejadas sin efecto, en la
instancia en que se encuentre el trámite procesal. Estas exigencias formales
indispensables están contenidas en la Constitución.

2.2 Orden de autoridad competente:


“Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente
salvo caso de ser sorprendido en fragante comisión de delito que mereciese pena
corporal…” Se entiende por fragancia cuando el autor del HP sea sorprendido n el
momento de intentarlo o cometerlo o inmediatamente después o mientras es
perseguido por la fuerza policial, por la víctima o un grupo de personas. Fuera de
estos casos jamás se podrá aprehender a las personas. La orden de autoridad
competente corresponde siempre a la esfera del Poder Judicial. Para la aprehensión
no es necesaria orden escrita, pero se debe comunicar al Fiscal y al Juez dentro de
las 6 horas. La Detención solo procede con resolución fundada del Fiscal, el
detenido será puesto a disposición del Juez dentro de las 24 horas para que decida
la procedencia de la prisión preventiva.

2.3 La taxatividad en los casos de aprehensión, detención y prisión


preventiva.
Establece la Constitución que: “Nadie será privado de su libertad física o
procesado sino mediando las causas y en las condiciones fijadas por esta
Constitución y las leyes”. Así, fuera de los casos y medidas previstas en forma
expresa en la ley procesal penal no se pueden articular otras figuras restrictivas. Así
expresa el CPP. Principios Generales. Las únicas medidas cautelares en contra del
imputado son las autorizadas por este código. Las medidas cautelares solo serán
impuestas, excepcionalmente, siempre mediante resolución judicial fundada durarán
el tiempo absolutamente imprescindible para cubrir la necesidad de su aplicación,
Art. 234. Las únicas medidas cautelares de carácter personal articuladas por el CPP

3
son la Aprehensión de las personas por parte de la Policía Nacional en los casos
de fragancia, fuga del lugar de reclusión o suficientes indicios de la participación de
un HP La Detención ordenada por el MP cuando la presencia del imputado sea
indispensable y exista probabilidad fundada para sostener que es autor o partícipe
de un HP, cuando sea imposible individualizar a los imputados y a los testigos y se
deba proceder con urgencia para no perjudicar la investigación y cuando sea
indispensable para la investigación la presencia de un testigo que se muestra
renuente a prestar declaración. La Prisión Preventiva, que debe ser decretada por el
Juez cuando sea indispensable siempre que medien conjuntamente los siguientes
requisitos: suficiente convicción sobre la existencia de un HP grave, sobre la autoría
o participación del imputado en el mismo y, sobre el peligro de fuga o posible
obstrucción de la investigación por parte del imputado.

2.4 Prohibición de detención y de prisión preventiva:


En los hechos punibles de acción privada, en aquellos que no dispongan pena
privativa de libertad o cuando la prevista sea inferior a un año de prisión, no podrá
aplicarse prisión preventiva, sin perjuicio de las medidas sustitutivas, que podrán ser
decretadas conforme a la naturaleza de cada caso. 237. Limitaciones. No se podrá
decretar la prisión preventiva de personas mayores de setenta años, de las mujeres
en los últimos meses de embarazo, de las madres durante el período de lactancia de
sus hijos o de las personas afectadas por una enfermedad grave y terminal
debidamente comprobada. En estos casos, si es imprescindible alguna medida
cautelar de carácter personal, se decretará el arresto domiciliario. Art. 238.

2.5 Orden fundada:


Debe contener los datos personales del imputado para su correcta
individualización, la descripción sucinta del hecho que la motiva y la identificación de
la autoridad que la dispuso.

2.6 Principio de Proporcionalidad.


Proporcionalidad de la privación de libertad. La privación de libertad durante el
procedimiento deberá ser proporcional a la pena que se espera. En ningún caso
podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada hecho punible en la ley, ni
exceder el plazo que fija este código para la terminación del procedimiento o durar
más de 2 años. Art. 236. El principio de proporcionalidad en la aplicación de las

4
medidas cautelares significa que la medida adoptada debe permitir alcanzar el
objetivo por ella pretendido, respetando lo máximo posible la libertad del individuo y
su consecuencia más importante es la limitación del tiempo máximo de duración de
la prisión preventiva, en directa proporción con límite de duración del proceso.
Veamos que las medidas cautelares tienen limitación de plazo de duración, en
3 circunstancias hipotética:

a) que el plazo máximo de duración jamás puede exceder los 2 años; más 3
meses para el caso que exista sentencia condenatoria y se trasmiten y resuelvan los
incidentes
b) que la prisión preventiva no puede durar más del mínimo de la hipotética
pena a aplicarse (en los delitos 6 meses, siendo entonces este el mínimo, en los
crímenes 5 años, por lo que el máximo es de 2 años).
c) Que la prisión preventiva nunca podrá exceder el plazo máximo de duración
del proceso, que es 3 años (la aparente contradicción se explica así: si la prisión se
dicte durante el curso del proceso y el remanente del plazo. de duración de éste es
inferior a .2 años, sólo va ó durar hasta que se cumplan tos 3 años, de duración del
proceso. Ejemplo: Si se dicte al año y medio de que comenzó el proceso, no puede
durar 2 años más (porque suman 3 años y medo) sino el restante año y medio que
falta para cumplir el máximo permitido de duración del proceso. La aprehensión debe
ser comunicada dentro de las 6 horas. al MP y al Juez de Garantías. La persona
determinada por orden del MP debe ser puesta a disposición del Juez de Garantías
en el plazo de 24 horas para que resuelva sobre la procedencia. Todas las medidas
cautelares cesan automáticamente y de pleno derecho a los 2 años de efectivizadas,
el en dicho lapso no hubiese comenzado la audiencia del juicio oral.

2.7 Principio cautelar eminente.


Conocido como principio de evitación de la prisión preventiva como pena
anticipada. Quiere decir que si bien es posible implementar la fuerza estatal durante
la tramitación del proceso, solo es constitucionalmente justificable si es proporcional
a la violencia propia de la pena en expectativa, si se restringe su aplicación a casas
excepcionales y ante la concurrencia de requisitos substanciales y procesales, todo
ello con una duración precisamente limitada en el tiempo El CPP establece que toda
persona prevenida con la prisión preventiva debe ser tratada como inocente para lo

5
cual se exige que Trato El prevenido cumplirá restricción de su libertad en
establecimientos especiales y diferentes a los destinados para los condenados, o por
lo menos, en lugares absolutamente separados de los dispuestos para estos últimos.
El imputado, en todo momento, será tratada cómo inocente que se encuentra en
prisión preventiva al solo efecto de asegurar su comparecencia al procedimiento o
cumplimiento de la sanción. La prisión preventiva se cumplirá de tal manera que no
adquiera las características de una pena, ni provoque otras limitaciones que las
imprescindible para evitar la fuga o la obstrucción de la investigación, conforme a las
leyes y reglamentos penitenciarios El juez de ejecución controlará el trato otorgado
al prevenido. Cuando constate que la prisión ha las característica de una pena
anticipada, comunicará inmediatamente el juez penal del procedimiento, quien
resolverá sin más trámite en el plazo de 24 horas. Todo permiso, salida o traslado lo
autorizará el Juez Penal del procedimiento Art. 254.
.

3- CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES.


Las medidas cautelares dé carácter personal articuladas por el CPP son la
Aprehensión de las personas por parte de la Policía Nacional en los casos de
flagrancia, fuga del lugar de reclusión o suficientes indicios de la participación en un
HP. La Detención, ordenada por el MP cuando exista probabilidad fundada para
sostener que una persona es autor participe de un HP, cuando sea imposible
individualizar a los imputados y a los testigos y se debe proceder con urgencia para
— no perjudicar la investigación’ y cuando sea imprescindible para la investigación la
presencia de un testigo que se muestra renuente a prestar declaración. La Prisión
Preventiva, que debe ser decretada por el Juez cuando sea indispensable siempre
que medien conjuntamente los siguientes requisitos: suficiente convicción sobre la
existencia de un IIP grave, sobré la autoría o participación del imputado en el mismo
y, sobre el peligro de fuga o posible obstrucción de la investigación por parte del
imputado

3.1 Aprehensión de las personas.


La Policía Nacional podrá aprehender a toda persona comprendida dentro de
los siguientes Casos, aun sin orden judicial:. 1) cuando sea sorprendida en flagrante
comisión dé HP o cuando sea perseguida inmediatamente después de su comisión;

6
se entenderá que existe flagrancia cuando el autor del HP sea sorprendido en el
momento de intentarlo o cometerlo, inmediatamente después, o mientras es
perseguido por la fuerza policial, por la victima o por un grupo de personas, 2)
cuando se haya fugado de algún establecimiento penal o de cualquier otro lugar de
detención; y. 3) cuando existan suficientes indicios de su participación en un HP y se
trate de casos en los que procede de la detención preventiva. Asimismo, en caso de
flagrancia, cualquier persona podrá practicar la aprehensión e impedir que el hecho
punible produzca consecuencias. La persona aprehendida será entregada,
inmediatamente, a la autoridad más cercana. La autoridad policial que haya
aprehendido a alguna persona lo deberá comunicar, dentro de las seis horas, al MP
y al Juez. Art. 239.

3.2 Detención.
El MP podrá ordenar que una persona sea detenida en los siguientes casos: 1)
cuando sea necesaria la presencia del imputado y exista probabilidad fundada para
sostener razonablemente, que el autor o participe de un HP y que puede ocultarse,
fugarse o ausentarse del lugar; 2) cuando en el primer momento de la investigación
sea imposible individualizar a los imputados y a los testigos y se deba proceder con
urgencia para no perjudicar la investigación, evitando que los presentes se alejen
del lugar, se comuniquen entre sí y que se modifique el estado de las cosas y de los
lugares; y, 3) cuando para la investigación de de un hecho punible sea necesaria la
concurrencia de cualquier persona para prestar declaración y se negare a hacerlo.
En todos los casos, la persona que haya sido detenida será puesta a disposición del
juez en el plazo de 24 horas para que resuelva, dentro del mismo plazo, sobre la
procedencia de la prisión preventiva, aplique las medidas sustitutivas o decrete la
libertad por falta de mérito. La orden de detención deberá contener los datos
personales del imputado que sirvan para su correcta individualización, la descripción
sucinta del hecho que la motiva y la identificación de la autoridad que dispuso su
detención. En ningún caso la Policía Nacional podrá ordenar detenciones, se
limitará a realizar aprehensiones conforme lo dispuesto en el artículo anterior y a
cumplir las ordenes de detención que emita el MP o el juez. Asimismo podrá
disponer la libertad del aprehendido o detenido cuando estime que no solicitará su
prisión preventiva. Art. 240.

7
3.3 Prisión Preventiva
El juez podrá decretar la prisión preventiva, después de ser oído el imputado,
solo cuando sea indispensable y siempre que medien conjuntamente los siguientes
requisitos: 1) que existan elementos de convicción suficientes sobre la existencia de
un HP grave; 2) sea necesaria la presencia del imputado y existan hechos
suficientes para sostener, razonablemente, que es autor o partícipe de un HP; y 3)
cuando por la apreciación de las circunstancias del caso particular, existan hechos
suficientes para suponer la existencia de peligro de fuga o la posible obstrucción por
parte del imputado de un acto concreto de investigación.

4.- PRESUPUESTOS PARA ACREDITAR EL “PELIGRO DE FUGA” Y


LA “OBSTRUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”.

4.1 Peligro de fuga.


Para decidir acerca del peligro de fuga, se tendrán en cuanta las siguientes
circunstancias: 1) la falta de arraigo del país, determinado por el domicilio, asiento de
la familia, de sus negocios o su trabajo y las facilidades para abandonar
definitivamente el país o permanecer oculto; 2) la pena que podrá ser impuesta
como resultado del procedimiento; 3) la importancia del perjuicio causado y la actitud
que el imputado asume frente a él; y, 4) el comportamiento del imputado durante el
procedimiento o en otro anterior del que se pueda inferir, razonablemente, su falta de
voluntad de sujetarse a la investigación o de someterse a la persecución penal.
Estas circunstancias deberán mencionarse expresamente en la decisión judicial que
disponga la prisión preventiva. Art. 243.

4.2 Peligro de obstrucción.


Para decidir acerca del peligro de obstrucción de un acto concreto de
investigación, se tendrá en cuenta, especialmente, la grave sospecha de que el
imputado: 1) destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de
prueba; 2) influirá para que los coimputados, testigos o peritos informen falsamente o
se comporten de manera desleal o reticente; o, 3) inducirá a otros a efectuar tales
comportamientos. Estos motivos solo podrán servir de fundamento para la prisión
preventiva del imputado hasta la conclusión del juicio. Art. 244.

8
5.-MEDIDAS SUSTITUTIVAS O ALTERNATIVAS.
Son medidas cautelares de menor fuerza coercitiva que la prisión preventiva.
Las medidas alternativas constituyen el género y las sustitutivas la especie, se
aplican las alternativas cuando el imputado todavía no cumple ninguna medida
restrictiva de libertad y las sustitutivas cuando soporta la ejecución de una medida
cautelar restrictiva de su libertad.

5.1 Medidas alternativas o sustitutivas de la Prisión Preventiva.


Siempre que el peligro de fuga o de obstrucción pueda ser evitado por la
aplicación de otra medida menos gravosa para la otra persona, bajo vigilancia o sin
ella; 2) la obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución
determinada, quien informará periódicamente al juez 3) la obligación de someterse
periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designe; 4) la prohibición de
salir del país, de la localidad en la cual resida o del ámbito territorial que fije el juez;
5)la prohibición de concurrir a determinada reuniones o de visitar prohibición de
comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho a la
defensa, y 7) la prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o
por otra persona, mediante depósito dinero, valores, constitución de prenda o
hipoteca, entrega de bienes o la fianza de una o más personas idóneas

El juez podrá imponer una o varias de estas alternativas, Conjunta o


indispensablemente, según cada caso, adoptando las medidas necesarias para
asegurar su cumplimiento. No se impondrán estas medidas contrariando su finalidad
Cuando el imputado no las puede cumplir por’ una imposibilidad material razonable,
en especial, si se trata de persona de notoria insolvencia, o disponga del beneficio
de litigar sin gastos, no le podrá imponer caución económica. En todos los casos,
cuando sea suficiente que el imputado preste juramento. De someterse al
procedimiento, se decretará la caución juratoria, antes que cualquiera de las demás
medidas que se dicten como alternativas a la prisión preventiva o que las atenúen,
cesaran automáticamente y de pleno derecho al cumplirse dos años desde que
fueran efectivizadas, si en tal plazo no hubiese comenzado la audiencia del juicio.
Contenido del acta. Antes de ejecutar las medidas alternativas o sustitutivas, el
secretario labrarán un acta que contenga; la notificación del imputado; 2) la

9
identificación y domicilio de las personas, que intervengan en la ejecución que la
medida, la aceptación de la función o de la obligación que ge les asignó; 3) la
indicación precisa de todas las circunstancias que puedan obligar al imputado a
ausentase por más de un día; 4) la indicación del domicilio procesal, y, 5) la promesa
formal del imputado de presentar a las citaciones que el juez le señale Art. 246

5.2 Forma y contenido de las decisiones.


Las resoluciones que decreten la prisión preventiva; la internación olas
medidas alternativas o sustitutivas, deberán contener 1) los datos personales del
imputado o los que sirvan para identificarlo; 2) una sucinta enunciación del hecho a
hechos que se atribuyen al imputado, 3) las fundamentos, indicando concretamente
todos los presupuestos que motivan la medida,: en especial, la existencia de peligro
de fuga o de obstrucción 4) el lugar o establecimiento donde deberá cumplirse; y,5)
la parte dispositiva, con clara expresión de las normas aplicables. Art. 247 (son A.I)
Carácter de las decisiones. La resolución que imponga una medida cautelar, la
rechace o sustituye, es revocable o reformable, aun de oficio, en cualquier estado de
procedimiento, cuando hayan desparecido sus presupuestos. Art. 248

6.- EXIMICION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


El Imputado podrá presentarse por si o por medio de un abogado ante el juez,
antes de la aplicación de la medida, por escrito o en forma oral, solicitando que se lo
exima de la prisión preventiva o de las otras medidas cautelares. El juez resolverá de
inmediato la petición en el caso que sea procedente y si es negativa debe fundar las
razones. Art. 249

7.- .EXCARCELACION Y REVISIÓN DE LAS MEDIDAS


CAUTELARES
El juez de oficio o petición de parte dispondrá la libertad del imputado cuando
no concurran todos los presupuestos exigidos para el auto de prisión preventiva.

7.1 Principio de Control oficial.


El juez examinará la vigencia de la medida cautelar privativa de libertad cada 3
meses, y en su caso, las sustituirá por otras menos gravosas atendiendo a la

10
naturaleza del caso o dispondrá la libertad. El imputado también podrá solicitar la
revocación o sustitución de cualquier medida cautelar, todas la veces que lo
considere pertinente, sin perjuicio de la responsabilidad que contrae el defensor,
cuando la petición sea notoriamente dilatoria o repetitiva. Art. 250.

7.2 Carácter de las decisiones:


La resolución que imponga una medida cautelar, la rechace o sustituya, es
revocable o reformable, aun de oficio en cualquier estado del procedimiento, cuando
hayan desaparecido sus presupuestos. 248. Revocación de la prisión preventiva. La
prisión preventiva será revocada:. 1) cuando nuevos elementos de juicio demuestren
que no concurren los motivos que la fundaron o tornen conveniente su sustitución
por otra medida; 2) cuando su duración supere o equivalga al mínimo de la pena
prevista, considerando, incluso, la aplicación de reglas relativas a la suspensión a
prueba de la ejecución de la condena; 3) cuando su duración exceda los, plazos
establecidos, por este Código pero si se ha dictado sentencia condenatoria, podrá
durar tres meses más, mientras se tramita el recurso; y, 4) cuando la restricción de la
libertad del imputada ha adquirido las características de una pena anticipada o ha
provocado limitaciones que exceden las imprescindibles para evitar su fuga Vencido
el plazo previsto en el inciso 3) en adelante no se podrá decretar una nueva medida
cautelar, salvo la citación o conducción del imputado por medio de la fuerza policial
solo efecto de asegurar su comparecencia al juicio Art. 252

7.3 Trámite:
De la revisiones: El examen se efectuará en audiencia oral, que deberá
convocarse dentro dé las 48 horas, cotí citación de todas las partes; pero se la
llevará a cabo con aquellas que concurran, Finalizada la audiencia, el juez resolverá
inmediatamente, ordenando lo que corresponda.

8.- APELACION DE MEDIDAS CAUTELARES.


Apelación: La resolución que disponga, modifique O rechace las medidas
cautelares será apelable. La interposición del recurso no suspenderá el cumplimiento
de la medida apelada. En estos casos el emplazamiento se hará por 24 horas, luego
de las cuales el juez remitirá inmediatamente las copias necesarias. El tribunal de

11
apelación resolverá, sin más trámite, dentro de los tres días siguientes de recibidas
las actuaciones. Art. 253

9- LAS MEDIDAS DE INTERNACIÓN: PRESUPUESTO Y EFECTOS


El juez penal podrá ordenar la internación del imputado en un establecimiento
asistencial cuando medien conjuntamente los siguientes requisitos 1) la existencia
de elementos de convicción suficientes para sostener razonablemente que el
imputado es autor o participe de un hecho punible; 2) la comprobación, por examen
pericial de que el imputado sufre una grave alteración o insuficiencia de sus
facultades mentales, que lo tornan peligroso para si o para los terceros, y, 3) la
existencia de indicios suficientes de que no se someterá al procedimiento u obstruirá
un acto concreto de investigación Art. 255

10.- LA INCOMUNICACION DEL IMPUTADO; DURACION Y


ALCANCE.
El juez penal podrá disponer la incomunicación del imputado por un plazo que
no exceda las 48 horas y sólo cuando existan motivos graves para temer que, de
otra manera, obstruirá un acto concreto de la investigación. Esos motivos constarán
en la decisión. Esta resolución no impedirá que el imputado se comunique con su
defensor Asimismo podrá hacer uso de libros, recados de escribir y demás objetos
que pida, con tal que no puedan servir como medio para eludir la incomunicación, y
realizar actos civiles impostergables que no disminuyan su solvencia ni perjudiquen
el trámite del procedimiento. El MP podrá disponer la incomunicación del detenido
sólo por un plazo que no excederá las 6 horas, necesario para gestionar la orden
judicial respectiva. Estos plazos son improrrogables. Art. 256

11.- MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN REAL NORMAS DE


APLICACIÓN.
Estas se’ rigen por las disposiciones del Código Procesal Civil, aunque sus
presupuestos deben ajustarse en la medida de lo posible a los principios
fundamentales establecidos en el instituto de las medidas cautelares de carácter
penal, porque implican una restricción al aspecto patrimonial dispositivo del

12
imputado. En ese sentido no se imponen como regla, sino como excepción, tampoco
se pueden imponer sin acta de imputación previa salvo cado de flagrancia, ni se
pueden imponer medidas gravosas que excedan la naturaleza de la causa penal.

La medida cautelar real es la imposición de un gravamen sobre los bienes de


las personas para inmovilizarlos, a los efectos de asegurar que los mismos no se
pierdan; imposibilitando el cumplimiento de las resultas del juicio: embargo
preventivo, prohibición de gravar y vender, y todas las que prescriben las leyes
civiles; que permitan posteriormente cobrar sobre dichos bienes el resarcimiento de
los daños ocasionados por el ilícito. Se rige por las reglas del CPC. La caución real
por otra parte, es una medida cautelar de carácter personal con la finalidad de
asegurar la presencia del imputado al procedimiento, aunque se garantice sobre
derechos reales. El contenido de la caución real no está para pagar ningún daño,
sino que constituye una interdicción provisional del patrimonio del imputado, a las
resultas de asegurar su presencia.
El fundamento de las cauciones radica en garantizar la comparecencia del
imputado al proceso, en ningún momento consisten en un mecanismo para asegurar
la responsabilidad civil que emerge del delito. La caución real consiste en
otorgamiento de hipoteca o prenda, La caución juratoria es Fa promesa jurada del
imputado de que cumplirá fielmente las condiciones impuestas por el Juez. La
caución o fianza personal es la obligación que el imputado asume personalmente o
un tercero por él (fiador) a pagar la suma que el juez fije al conceder la libertad. .

11.1 Cauciones.
El juez penal podrá fijar la base e importe de la caución y decidirá sobre la
idoneidad del fiador. La caución podrá ser personal, real o juratoria. La caución
personal podrá otorgada toda persona que tenga suficiente arraigo en propiedades
raíces y tenga capacidad legal para contratar. La caución real podrá constituirse
mediante garantía real o depósito de sumas de dinero o valores razonables que fije
el juez con relación al patrimonio del imputado que cubran las penas pecuniarias y el
valor de las costas procesales. La caución juratoria la podrá otorgar st imputado
cuando la naturaleza del hecho punible que se le atribuya, haga presumir que no
burlará la acción de la justicia. Cuando la caución Sea prestada por otra persona,
ella asumirá solidariamente con el imputado la obligación de pegar la suma que se le

13
haya fijado. Con autorización del juez, el imputado y el fiador podrán Sustituir la
caución por otra equivalente. Art. 257

11.2 Ejecución de las cauciones.


En los casos de rebeldía o cuando el imputado se substraiga de la ejecución de
la pena, se fijará un plazo no menor de cinco días para que comparezca al
procedimiento o cumpla la condena impuesta. Este emplazamiento será notificado al
fiador, advirtiéndole que si no comparece el imputado o no justifica estar impedido
por fuerza mayor, la caución será ejecutada, conforme a lo previsto por este código.
258.

11.3 Cancelación de las cauciones.


La caución será cancelada y devueltos los bienes afectados, siempre que no
hayan sido ejecutados con anterioridad: 1) cuando el imputado sea puesto en prisión
preventiva o arresto domiciliario; 2) cuando se revoque la decisión que impuso la
caución; 3) cuando por resolución firme, se absuelva o se sobresea al Imputado; 4)
cuando comience la ejecución de la pena privativa de libertad o se prescinda de ella;
y 5) con el pago de la multa impuesta en la sentencia; Serán acordadas por el juez
penal a petición de parte para garantizar la reparación del daño, el trámite se regirá
por C.P.C. Será impuesta excepcionalmente, no de impondrá si no hay acta de
imputación, salvo casos de flagrancia, tampoco medidas gravosas que excederían la
naturaleza de la causa penal. Art. 259.

14
CONCLUSIÓN:

Las medidas temporales sobre el fondo actúan ya garantizando la eficacia de la


sentencia a dictarse mediante el aseguramiento de bienes y/o situaciones, sino,
directamente, satisfaciendo de manera anticipada la pretensión principal, pero a las
resultas de la sentencia definitiva.
La diferencia de funciones desplegadas en las Medidas Temporales sobre el
fondo, destacadas líneas precedentes y las medidas cautelares comentadas en la
parte introductoria del presente trabajo; no debiendo las temporales sobre el fondo
ser ubicadas dentro del Título de Medidas Cautelar, pues ser tratan de institutos
jurídicos de distinta naturaleza; así las medidas cautelares actúan procesalmente sin
afectar la relación sustancial; en cambio la temporales sobre el fondo, dado el grado
de probabilidad del derecho, pues como veremos no cabe tratar sobre simple
verosimilitud, trabaja de modo tal que incide en la relación sustancial, de tal que se
da como muchos llaman una “cosa juzgada provisional.”
Las Medidas temporales sobre el fondo consisten en la ejecución anticipada de
lo que el juzgador va a decidir en la sentencia en su integridad o solo en aspectos
sustanciales, por la necesidad de aquel que la pide y por la firmeza del fundamento
de la demanda o prueba aportada.
El artículo 17 inciso 3 de la Constitución Nacional que establece que toda
persona tiene derecho a un juicio previo, firmado en una ley anterior del hecho del
proceso, lo que significa que solamente será culpable mediante una sentencia que
así lo declare sobre la base de unos actos procesales secuenciales que reciben el
nombre extensivo de juicio previo; como una idea del juicio previo, debe añadirse
necesariamente la presunción de inocencia como principio constitucional consagrado
en el artículo 17 inciso 1 de la Constitución Nacional de donde se puede obtener
una visión general acerca de la privación de libertad en un proceso penal y que se
daría de la siguiente forma: la idea previa que por virtud de las dos ideas básicas
resultaría imposible aplicar la fuerza punitiva estatal durante el proceso penal, o sea,
lo inviable de aplicar medidas cautelares contra las personas imputadas mientras no
exista una sentencia condenatoria proveniente de la culminación del juicio previo.
Empero, esta conclusión inicial no guarda relación con la previsión del artículo
19 de la Constitución Nacional que admite la posibilidad de aplicar medidas

15
restrictivas de libertad durante el proceso penal, en particular con la prisión
preventiva, siempre que se reúnan los requisitos de indispensabilidad y consecuente
excepcionalidad, ya que la REGLA ES LA LIBERTAD DE LAS PERSONAS
DURANTE EL PROCESO Y LA EXCEPCIÓN SU PRIVACIÓN.
Es por estos que la prisión preventiva debe ser diseñada jurídicamente como
un instituto cautelar con claras limitaciones para su implementación, porque existen
dificultades materiales que dificultan una adecuada justificación de la medida ya que
comúnmente aparece como una clara limitación al principio de inocencia y la
consecuente violación del juicio previo, lo que de por sí es suficiente para darle
mayores garantías, seguridades y restricciones en cuanto a su aplicación o
interpretación.
Este problema se ha dado en forma reiterada, cuando la prisión preventiva y
demás medidas cautelares han sido tratada en las leyes de procedimiento fundados
en la supuesta culpabilidad -sobre la base de supuesta posibilidad de riesgo al
proceso considerado por el juez, del imputado y nunca en la aplicación razonable
como verdadero medio cautelar que sería la única argumentación que
constitucionalmente permita privar de libertad a las personas sometidas al proceso
penal.
Siendo la Libertad de las personas el segundo bien jurídico que debería
tutelarse de mejor forma, no se debería haber tomado tan a la ligera como lo hace
nuestro Código esta institución, porque queda como única salvación para recuperar
su libertad el art. 242 del CPP debiendo el abogado dibujar una realidad que logre
desvirtuar alguno de los 2 requisitos para evitar la media Cautelar.
A mi punto de vista falta una instrumentación dentro del procedimiento de
aplicación de la medida cautelar más lógico, necesario, útil, real y humano que el
resabio del sistema inquisitivo, modernizado y travestido con un manto de legalidad
que actualmente poseemos.

16
BIBLIOGRAFÍA

1. Podetti, J Ramiro, Tratado de las medidas cautelares. Editorial Ediar,


Argentina – 1978.
2. Código Penal Procesal y Anteproyecto – Editorial Intercontinental –
Asunción - 2005
3. Constitución Nacional de 1992 – Editorial el Foro- Asunción -2000.
4. Vázquez Rossi, Jorge / Centurión Rodolfo Fabián – “Código procesal
Penal Comentado” – Editorial Intercontinental – Asunción - 2005

Otras fuentes:

Kronawetter Zarza, Alfredo Enrique “Manual de Derecho Procesal Penal” año 2003 –
Asunción.

17
INDICE

INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................................1
LAS MEDIDAS CAUTELARES...............................................................................................2
1.- LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LA CONSTITUCIÓN.............................................2
1.1 La presunción de inocencia y el juicio previo.........................................................2
1.2 Principio de inocencia.............................................................................................2
2- PRINCIPIOS PROCESALES FUNDAMENTALES........................................................3
2.1 Principio de excepcionalidad:.......................................................................................3
2.2 Orden de autoridad competente:.............................................................................3
2.3 La taxatividad en los casos de aprehensión, detención y prisión preventiva.........3
2.4 Prohibición de detención y de prisión preventiva:..................................................4
2.5 Orden fundada:........................................................................................................4
2.6 Principio de Proporcionalidad.................................................................................4
2.7 Principio cautelar eminente.....................................................................................5
3- CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES.........................................................................6
3.1 Aprehensión de las personas...................................................................................6
3.2 Detención................................................................................................................7
3.3 Prisión Preventiva...................................................................................................8
4.- PRESUPUESTOS PARA ACREDITAR EL “PELIGRO DE FUGA” Y LA
“OBSTRUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”....................................................................8
4.1 Peligro de fuga........................................................................................................8
4.2 Peligro de obstrucción.............................................................................................8
5.-MEDIDAS SUSTITUTIVAS O ALTERNATIVAS..........................................................9
5.1 Medidas alternativas o sustitutivas de la Prisión Preventiva..................................9
5.2 Forma y contenido de las decisiones.....................................................................10
6.- EXIMICION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.......................................................10
7.- .EXCARCELACION Y REVISIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES..................10
7.1 Principio de Control oficial.........................................................................................10
7.2 Carácter de las decisiones:....................................................................................11
7.3 Trámite:.................................................................................................................11
8.- APELACION DE MEDIDAS CAUTELARES..............................................................11
9- LAS MEDIDAS DE INTERNACIÓN: PRESUPUESTO Y EFECTOS.........................12
10.- LA INCOMUNICACION DEL IMPUTADO; DURACION Y ALCANCE...............12
11.- MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN REAL NORMAS DE APLICACIÓN........12
11.1 Cauciones..............................................................................................................13
11.2 Ejecución de las cauciones....................................................................................14
11.3 Cancelación de las cauciones....................................................................................14
CONCLUSIÓN:........................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................17
INDICE.....................................................................................................................................18
ANEXO.....................................................................................................................................19

18
ANEXO

19
20

También podría gustarte