Está en la página 1de 31

Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria“

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE
ENFERMERIA

CASO CLINICO
HISTERECTOMIA PARCIAL – SEPSIS PUERPERAL

RESPONSABLE : INT. ENF. DUJOP MELENDEZ RIBEIRO

SUPERVISORA : LIC. ENF. IRIS LOPES SOTO

SERVICIO : GINECO OBTETRICIA

PUCALLPA – PERU

2013

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

INTRODUCCIÓN

No debemos olvidar que la histerectomía en frecuencia, es la segunda cirugía


ginecológica después de la cesárea en mujeres en edad reproductiva. En
Estados Unidos se estima en 650.000 histerectomías cada año. La mayor
cantidad de histerectomías se encuentra en el grupo etario de 40 a 44 años.
Si se considera el grupo entre los 45 y 54 años, la frecuencia de esta cirugía
aumentó desde 8,9 por 1000 en 1994 a 10 por 1000 en 1999. En EEUU un
tercio de las mujeres a los 60 años han sido sometidas a una histerectomía y
el 60% se realiza por vía abdominal. Una revisión publicada en 2003
demostró que la principal causa por la que ginecólogos continúan indicando
principalmente la histerectomía total abdominal, es que se sienten más
seguros con esta técnica y/o la conocen mejor, y en segundo lugar creen que
es necesario remover el cuello por el riesgo futuro de cáncer. Estos datos nos
deben llevar a revisar con especial atención las indicaciones y los resultados
tanto intra como postoperatorios de esta cirugía. Ya que la histerectomía
continuará siendo necesaria, el interés debe aumentar en realizar cirugías
menos invasivas y una buena oportunidad para ello es desarrollando técnicas
laparoscópicas, que permitan agregar las ventajas propias de esta técnica
(menos sangrado intraoperatorio, estadía hospitalaria menor, menos
morbilidad y rápido retorno a actividades previas).

La histerectomía supracervical laparoscópicareúne estas necesidades, ya que


incorpora losbeneficios de la laparoscopia, entre lo que se encuentra la
menor invasión, y por otro lado permite al dejar el cuello uterino, preservar
la indemnidad del Suelo Pelvica.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Histerectomía

Es la cirugía para extirpar el útero o matriz de una mujer. El útero es el área donde el bebé
crece cuando una mujer está en embarazo.

Descripción

Durante una histerectomía, el médico puede extirpar todo el útero o sólo parte de éste.
Las trompas de Falopio y los ovarios pueden también extirparse.

Tipos de histerectomía:

 Histerectomía parcial (supracervical): se extirpa sólo la parte superior del útero. El


cuello uterino se deja en su lugar.

 Histerectomía total: se extirpa todo el útero y el cuello uterino.

 Histerectomía radical: se extirpa el útero, el tejido a ambos lados del cuello uterino
y la parte superior de la vagina. Se realiza principalmente si usted tiene cáncer.

Hay muchas formas de llevar a cabo una histerectomía. Puede hacerse a través de una
incisión quirúrgica ya sea en el abdomen (vientre) o en la vagina.

Los tipos abarcan:

 Histerectomía abdominal

 Histerectomía laparoscópica

 Histerectomía vaginal asistida por laparoscopio

 Histerectomía robótica

El médico la ayudará a decidir qué tipo de histerectomía es la mejor para usted. El


procedimiento específico depende de su historia clínica y de la razón para la cirugía.

Indicación

Existen muchas razones por las cuales una mujer puede necesitar una histerectomía. El
procedimiento se puede recomendar si la mujer tiene:

 Cáncer del útero, con mayor frecuencia cáncer endometrial

 Cáncer de cuello uterino o una afección precancerosa del cuello uterino llamada
displasia cervical

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

 Cáncer ovárico

 Complicaciones durante el parto, como sangrado incontrolable

 Dolor crónico (prolongado) de la pelvis

 Endometriosis grave que no mejora con otros tratamientos

 Sangrado vaginal intenso y prolongado que no puede controlarse con


otros tratamientos

 Deslizamiento del útero hacia la vagina (prolapso uterino)

 Tumores en el útero, como miomas uterinos

 Adenomiosis, la cual provoca períodos abundantes y dolorosos

La histerectomía es una cirugía mayor. Es posible que su problema se pueda tratar sin esta
cirugía. Hable con el médico o el personal de enfermería acerca de todas las opciones de
tratamiento. Los procedimientos menos invasivos abarcan:

 Embolización de las arterias uterinas

 Laparoscopia pélvica

 Extirpación del endometrio

 Uso de píldoras anticonceptivas

 Uso de analgésicos 

Antes del procedimiento

Antes de decidir someterse a una histerectomía, pregúntele al médico o al personal de


enfermería lo que puede esperar después del procedimiento. Muchas mujeres que se han
sometido a una histerectomía notan cambios en su cuerpo y en la manera de percibirse.
Hable con el médico, con su familia y con sus amigos acerca de estos posibles cambios
antes de someterse a esta cirugía.

Coméntele siempre al equipo médico qué fármacos está tomando, entre ellos
suplementos, hierbas u otros medicamentos que haya comprado sin receta.

Durante los días antes de la cirugía:

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

 Le pueden solicitar que deje de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno


(Advil, Motrin), clopidogrel (Plavix), warfarina (Coumadin) y cualquier otro fármaco
como éstos.

 Pregúntele al médico qué fármacos debe tomar igualmente el día de la cirugía.

 Si fuma, trate de parar. Pídale ayuda al médico o al personal de enfermería para


dejar de fumar.

En el día de la cirugía:

 Generalmente, se le solicitará que no beba ni coma nada durante 8 horas antes


de la cirugía.

 Tome los fármacos que el médico le recomendó con apenas un sorbo de agua.

 El médico o el personal de enfermería le dirán a qué hora debe llegar al hospital.

Después del procedimiento

Usted recibirá analgésicos después de la cirugía para aliviar cualquier molestia.

Puede que también tenga una sonda, llamada catéter, en la vejiga durante 1 a 2 días para
eliminar la orina.

Le pedirán que se levante y camine un poco tan pronto como sea posible después de la
cirugía. Esto ayuda a prevenir que se formen coágulos de sangre en las piernas y acelera la
recuperación.

Se le solicitará que se levante para usar el baño tan pronto como sea capaz. Usted puede
volver a su alimentación normal tan pronto como pueda, si no le causa náuseas o vómitos.

La duración de la hospitalización depende del tipo de histerectomía. Algunas mujeres


pueden irse a su casa al día siguiente. Otras veces, la mayoría de las mujeres que se
someten a una histerectomía permanecen de 2 a 3 días en el hospital. La hospitalización
puede ser más larga si la histerectomía se realiza debido a cáncer.

Riesgos

Los riesgos de cualquier cirugía son:

 Reacciones alérgicas a los medicamentos

 Problemas respiratorios

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

 Coágulos de sangre, los cuales pueden causar la muerte si viajan a los pulmones

 Sangrado

 Infección

 Lesión de áreas corporales cercanas

Los riesgos que son posibles a raíz de una histerectomía son:

 Lesión de la vejiga o los uréteres

 Dolor durante las relaciones sexuales

 Menopausia temprana si se extirpan los ovarios

 Disminución de la libido

 Aumento del riesgo de cardiopatía si los ovarios se extirpan antes de la


menopausia

La estrogenoterapia puede ayudar a disminuir el riesgo de cardiopatía y puede aliviar los


síntomas de la menopausia.

Efectos secundarios

La histerectomía, en cualquier forma, afecta la capacidad reproductiva de la mujer, como


se extirpa el útero. Este es uno de los efectos secundarios básicos de la histerectomía.
Todos los otros efectos secundarios son comunes para todos los tipos de histerectomía.

Los cambios hormonales: Uno de los efectos secundarios comunes de la histerectomía


parcial es los cambios hormonales, que pueden ocurrir aun cuando los ovarios no se
quitan. Esto es debido a los niveles disminuidos de suministro de sangre a los ovarios
como resultado de una histerectomía. Sin embargo, la situación se agrava si los ovarios
también se eliminan, junto con el útero. El nivel de estrógenos en la sangre disminuye y la
persona se expone al riesgo de enfermedades cardiovasculares y esqueléticas. Los
estudios demuestran que el riesgo de estas enfermedades es tres veces mayor en mujeres
que han sufrido una histerectomía. Si los ovarios también se eliminan, el riesgo es siete
veces, en comparación con las mujeres normales. Parciales efectos secundarios incluyen la
histerectomía un nivel de testosterona reducida, lo cual puede resultar en la pérdida de
altura y la densidad ósea disminuida.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Problemas Emocionales: Aparte de los problemas físicos, este tipo de histerectomía se


puede llevar a trastornos emocionales (debido a los cambios hormonales), como cambios
de humor, depresión, irritabilidad, nerviosismo y ansiedad.

Otros efectos secundarios: Los cambios en los niveles hormonales también pueden causar
efectos secundarios como sofocos, fatiga, insomnio, aumento de peso, incontinencia
urinaria, dolor en las articulaciones, pérdida de cabello, pérdida del deseo sexual y
relaciones sexuales dolorosas, sequedad vaginal, dolores de cabeza y palpitaciones. La
histerectomía se refiere a menudo como la menopausia quirúrgica, ya que la persona
puede experimentar síntomas de la menopausia en una etapa anterior.

Complicaciones quirúrgicas: Los efectos secundarios de la histerectomía parcial también


puede incluir las complicaciones quirúrgicas, como sangrado intenso dolor, y la infección.
Algunas mujeres pueden desarrollar una hemorragia interna, coágulos de sangre y tejidos
de la cicatriz. También se ha observado que en algunos casos, las estructuras vecinas,
como el intestino, la vejiga y los uréteres se lesionan durante la cirugía.

El riesgo de cáncer de cuello del útero: Aunque esto no puede ser considerado como un
efecto secundario, en comparación con la histerectomía total (en la que tanto el útero y el
cuello uterino se retiran), existe un riesgo de cáncer cervical, en caso de parcial uno (como
el cuello del útero es retenido en este procedimiento). Por lo tanto, pruebas regulares de
tinción de Papanicolau son obligatorias.

La histerectomía parcial es preferible a otros tipos, como el cuello del útero puede ser
retenido y por lo tanto, el riesgo de complicaciones es menor. Extirpación del cuello
uterino puede causar acortamiento vaginal, prolapso de cúpula vaginal, y la granulación
del manguito vaginal, que puede evitarse a través de esta cirugía. También se cree que la
extirpación del cuello uterino puede afectar la vida sexual después de una histerectomía.
Los estudios muestran que la mayoría de los efectos secundarios parciales histerectomía
son similares a los efectos secundarios causados por otros tipos de cirugías de extirpación
del útero.

Sin embargo, el tipo de histerectomía que se decidirá teniendo en cuenta el estado de


salud de la persona. Su médico decidirá si puede mantener el cuello del útero, los ovarios,
o ambos, sobre la base de su condición médica. Sin embargo, es responsabilidad de los
miembros de la familia para apoyar emocionalmente las mujeres que han sufrido una
histerectomía, ya que pueden experimentar los efectos secundarios, tanto físicos como
emocionales. Siempre es mejor buscar la opinión de expertos en salud, antes de decidir a
favor de la histerectomía, en cualquier forma.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Pronóstico

La duración de su recuperación depende del tipo de histerectomía. La recuperación puede


tomar de dos a seis semanas. Los tiempos de recuperación promedio son:

 Histerectomía abdominal: 4 a 6 semanas.

 Histerectomía vaginal: 3 a 4 semanas.

 Histerectomía asistida por robot: 2 a 4 semanas.

Una histerectomía provocará la menopausia si también le extirpan los ovarios. La


extirpación de los ovarios también puede llevar a que se presente disminución de la libido.
El médico puede recomendar la estrogenoterapiarestitutiva.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

SEPSIS PUERPERAL

DEFINICION:

Enfermedad causada por invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos


genitales externos o internos, antes, durante o después del aborto, parto o cesárea y que
se ve favorecida por los cambios locales y generales del organismo, ocurridos durante la
gestación. Se presenta después de las primeras 24 horas y durante los 10 primeros días
del post aborto, post parto y post cesárea. Se reconocen como sinónimos de esta
condición, aunque ya están en desuso:

 Septicemia puerperal

 Fiebre puerperal

Etiología

 Aerobios: ‡ Cocos Gram Positivos

 Streptococcus agalactiae

 Streptococcus viridans

 Streptococcus faecalis

 Streptococcus sp.

 Staphylococcus aureus

 Staphylococcus epidermidis

 Escherichiacoli

 Klebsiellapneumoniae

 Proteusmirabilis

 Enterobacteraerogenes

 Gardnerellavaginalis

 Morganellamorgagnii

 Clamydias

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Anaerobios: ‡ Gram Positivos

 Peptococcussp.

 Peptostreptococcussp.

 Clostridiumsp.

‡ Gram Negativos

 Bacteroidesbivius

 Bacteroidesfragilis

 Bacteroidessp.

 Fusobacteriumnecrophorum

 Fusobacteriumnucleatum

 Habitualmente polimicrobiana

Factores de Riesgo Generales

 Anemia

 Desnutrición

 Obesidad

 Enfermedades crónicas debilitantes

 Pobreza: condiciones sanitarias e higiénicas deficientes

 Inmunodepresión

Factores de Riesgo Específicos

Durante el embarazo:‡

 Control prenatal deficiente

 Aborto inducido en condiciones de riesgo a la salud

 Infecciones de vías urinarias

 Infecciones cervicovaginales

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

 Procedimientos invasivos de la cavidad uterina con fines diagnósticos y


terapéuticos

 Ruptura prematura de membranas de más de 6 horas

 Óbito fetal + RPM

Durante el parto:‡

 Trabajo de parto prolongado

 Exploraciones vaginales múltiples (más de 5 exploraciones)

 Corioamnionitis

 Parto instrumentado (utilización de fórceps)

 Desgarros cervicales y vaginoperineales mal reparados

 Revisión manual de la cavidad uterina

 Pérdida hemática mayor de 500 ml

 Retención de restos placentarios

 Cuerpos extraños en vagina

 Parto domiciliario

Clasificación
Infección Pélvica Leve:

Generalmente son localizadas. Se presenta uno a dos días posaborto, posparto o


poscesárea.

 Vulvitis (lesiones locales, síntomas leves)

 Dehiscencia de episiorrafia

 Vaginitis (olvido de tapón)

 Cervicitis (desgarros del cuello)

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Endometritis (dolor abdominal leve, irritabilidad abdominal, Subinvolución uterina, dolor


al movilizar cuello y útero, loquios fétidos seropurulentos)

De no ser tratadas o mal tratadas se vuelven severas

Infección Pélvica Severa.

Infección localizada: endomiometritis que afecta endometrio y miometrio. Infección


puerperal propagada por continuidad, vía hemática o linfática Parametritis‡

 Salpingitis

 Ooforitis

 Salpingooforitis (anexitis)

 Absceso Pélvico

 Pelviperitoniti

 Peritonitis generalizada

 Abscesos intrabdominales con septicemia asociada

 Septicemia

 tromboflebitis pélvica séptica

 Shock Séptico.

Infección Pélvica Severa:

‡ Ocurre 3 o más días posaborto, posparto o poscesárea. ‡ Fiebre 38.5° en picos,


persistente, escalofríos, Malestar general, anorexia, vómitos, dolor abdominal severo,
irritabilidad, distensión abdominal, rebote

Subinvolución uterina y movilización dolorosa del cuello y útero, dolor y engrosamiento en


anexos o fondo de saco, flujo fétido vaginal

Signos de shock o SRIS, alteración del estado mental.

Señales de Peligro de Sepsis Severa y Shock Séptico

Hipotensión Estado de conciencia alterado Fiebre Distensión abdominal Abdomen rígido o


en tabla Útero subinvolucionado doloroso Dolor uterino intenso Loquios mal olientes,
purulentos o achocolatados

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Exámenes complementarios

 Biometría Hemática Completa

 Creatinina, Nitrógeno de Urea, Glucemia

 Pruebas de coagulación, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de


Tromboplastina, Recuento de Plaquetas

 Pruebas Hepáticas

 Examen General de Orina y Urocultivo‡

 Grupo y Rh

 Cultivo y antibiograma de exudados vaginales o del foco séptico

 Hemocultivo

 Radiografía Simple de Abdomen y Tórax de pie

 Ultrasonografía Abdominal y Pélvica

Diagnóstico Diferencial

 Ingurgitación Mamaria

 Mastitis, Absceso mamario

 Malaria y Dengue

 Cistitis

 Pielonefritis aguda

 Apendicitis aguda

 Tifoidea, Hepatitis

 Neumonía

Tratamiento

En Primer Nivel‡

- Identificar y referir a la mujer con signos de peligro, brindar atención inmediata ‡


Canalizar con SSN 1000cc

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

- Aplicar dosis inicial de antibiótico (P. cristalina 2 millones y Gentamicina 160 mg)

- Dosis dT según esquema

- Referir a Unidad de mayor resolución

Segundo Nivel de Atención

- NPO ‡

- Mantener Vía aérea Permeable

- Oxigeno (Oxigenación tisular)

- Soporte (Noradrenalina 0.5 30 mcg iv hasta que la PAS llegue a 90 mmHg, ya con
este iniciar Dopamina 5-20mcg Por minuto y suspender NA)

- Control SV c/30 min

- Monitoreo de función orgánica

- Muestras para exámenes

- Antibioticoterapia y reposición líquida

- Identificar y remover foco séptico

- dT según esquema

Infección Pélvica Leve

Endometritis:

Ampicilina 4giv o P cristalina 4 millones y luego 2 g o 2 millones c/4-6 horas

Gentamicina 80 iv c/12 horas o 160

Metronidazol 1g iv y luego 500 iv c/8h o Clindamicina 900 c/8 o Cloranfenicol 1g iv c/6

Realizar AMEU preferentemente, LUI para eliminar tejido endometrial séptico después de
6-8 horas de iniciada la terapia.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Para practicar AMEU o manejo Quirúrgico

- 6 A 8 horas de iniciado el tratamiento Ab

- Estable hemodinámicamente

- Si en 72 horas no mejoró, manejar como endomiometritis

- Profilaxis anticoagulante 2-3 horas antes de cirugía: enoxiheparina 40 mg Sc o


fraxiheparina 2850 u por 7 días

- Uso de sonda foley Uso de cateter venoso central

- Uso de oxigeno Uso de sonda nasogástrica

- Antibioticoterapia

- Manejo quirúrgico

Complicaciones

o Embolia pulmonar séptica

o Shock séptico

o Sepsis severa

o Lesión de estructuras y órganos vecinos

o Peritonitis generalizada

o CID

o Falla metabólica y multisistémica

o Absceso pélvico

o TVP

o Embolia pulmonar

o Muerte

Secuelas

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

o Infertilidad

o Las derivadas de la cirugía de urgencia (infecciones crónicas, mutilaciones, fistulas,


etc.)

Criterios de Hospitalización

 Presencia de fiebre de 39 a 40 grados Escalofríos Expulsión de loquios


achocolatados o fétidos

 Taquicardia Dolor abdominal o pélvico Presencia de un tumor blando o doloroso


en borde uterino Vómitos

 Dolor torácico

 Dolor en miembros inferiores

 Disnea y postración

Criterios de Referencia

 Carencia de Unidad de Cuidados Intensivos

 Carencia de recursos humanos y materiales necesarios para dar respuesta a las


demandas de atención

 Agravamiento del caso

Control y Seguimiento

 Referencia a la unidad de salud correspondiente

 Referencia a subespecialidad si se requiere

 Tratamiento dietético adecuado

 Consejería higiénico sanitaria

 Continuar medicación del hospital

 Reposo moderado

Criterios de alta

 Ausencia de fiebre por lo menos 48 horas

 Estado general conservado Sv en limites normales

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

 Herida sana

 No secresionfetida

 BHC normal

Prevención:

Primer nivel de atención médica

Control prenatal de calidad para eliminar o disminuir los factores de riesgo de la infección
puerperal, como: anemia, desnutrición, infecciones urinarias y vulvovaginitis.

Referencia adecuada y oportuna de la embarazada con ruptura prematura de membranas.

Promover entre la población la importancia de hábitos y conductas saludables durante la


gestación, que reduzcan factores de riesgo de la infección puerperal.

Capacitación del personal de atención primaria

Segundo y tercer nivel de atención médica

Cumplir estrictamente las normas de asepsia y antisepsia durante los procedimientos


obstétricos.

Reducir al mínimo indispensable las exploraciones vaginales en la vigilancia del trabajo de


parto, particularmente en los casos de ruptura prematura de membranas.

Adecuada técnica quirúrgica en legrado uterino, parto o cesárea.

Evitar la deshidratación y la pérdida hemática excesiva en los eventos obstétricos.

Administrar antibióticos en pacientes con riesgo de presentar infección puerperal.

Disminuir la frecuencia de operaciones cesáreas de acuerdo al lineamiento


correspondiente.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

PARTE II

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

SEGUNDA PARTE

1.- Datos generales del usuario:

 Nombre y Apellido : LEONILDA SUSANA ROJAS TELLO


 Sexo : Femenino.
 Edad : 24 años.
 Etapa de la vida : Adulta joven.
 Grado de instrucción : Superior incompleta.
 Fecha de Nacimiento : 29– 04 – 1988.
 Lugar de nacimiento : Huanuco.
 Procedencia : Pucallpa.
 Religión : católica.
 Ocupación : Estudiante.
 Fecha de Ingreso : 05 – 04– 13.
 Servicio : Gineco-obstetricia.
 Nº de Cama : 129.

- Antecedentes patologicos :

HTA (NO) DM (NO) Asma (NO) TBC (NO) Varicela (NO)

Dengue (NO) Hepatitis (NO) ETS (NO) Malaria (NO) Fiebre Amarilla (NO)

Diagnostico medico:

 Post Histerectomía Parcial


 Sepsis puerperal

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

EXAMEN FÍSICO GENERAL:

Funciones vitales

Pulso : 88 X min.

Respiración : 24 X min.

Temperatura : 37 ºC.

Presión arterial : 110/70 mmHg.

Peso : 74Kg.

Talla : 1.60mts.

Ectoscopia : usuario mujer de 32 años REG, REM en decúbito


dorsal pasiva colaborador despierto, LOTEP

Piel : tibia, elástica e hidratada.

Uñas : En regular estado de conservación.

Sistema peloso : De distribución o implantación de acuerdo al sexo y a la


edad.

TCSC : (Tejido celular sub. cutáneo) volumen de acuerdo al sexo y


edad.con presencia de ictericia en la conjuntiva y mucosa.

Sistema linfático : No se palpa adenopatías.

Sistema venoso superficial: no dilataciones venosas.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

 Examen Regional
a) Cabeza:
Cráneo : Normocéfalo, cabellos negros de cantidad y distribución
de acuerdo al sexo.

Frente : Simetría dimensiones normales.

Cara : Simetría sin alteraciones.

Región nasal : Recta, fosas nasales permeables, no se evidencia


secreciones.

Región oral . Mucosa oral secas, lengua seca húmeda, móvil, amígdala y faringe
no congestiva.

b) Cuello:
Inspección : Simétrico, cilíndrico, central, no se ve ingurgitación
yugular, no se ve masas tumoraciones.

Palpación : No tumoración no se palpa adenopatías, tamaño y


superficie de la laringe normal.

c) Tórax:
Aparato Respiratorio:

Inspección : Simétrico excusión y amplexacion normal, no estertores

Palpación : Conservada

d) Aparato Cardiovascular:
Inspección : No se evidencia choque de punta.

Palpación : No se palpa choques de punta.

e) Abdomen:
Auscultación : Ruidos hidroaereo presentes.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Palpación : blando depresible, doloroso difusamente a la


palpación superficial y profunda,

f) Extremidades:
Miembro superior : Conservado.

Miembro inferior : conservado

g) Sistema nervioso:
Paciente LOTEP, GLASGOW: AO; 4, RV: 5, RM: 5=14 PTS.

2.-DOCUMENTOS:

a.-Historia clínica:

Paciente refiere que hace 6 días aproximadamente expulsa moco claro, por lo cual al día siguiente
acude a su control con el obstetra de su P.S el cual le ordena una ecografía y cita con su
resultados,3 días después acude al C.S 9 de octubre donde le refieren al HRP, indicándole que se
encuentra en trabajo de parto, fue atendida y fue dada de alta horas más tarde el día de hoy
presento contracciones uterinas más frecuentes y de moderada intensidad por el cual acude al
HRP por el servicio de emergencia donde llega con escaso sangrado de color marrón y decide su
hospitalización.

B.-Examen de laboratorio:

-EXAMEN COMPLETO DE ORINA:

Color : amarillo.

Aspecto : ligeramente turbio.

PH : acido.

Celulasepit. : Escasas

Leucocitos : 1-3 x c

Bacterias : escasas

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

 SANGRE:

Muestra: sangre

Examen: hemograma

HTO : 32%

Leucocitos : 11,300 MM

SEG : 78

Linfocitos : 20 %

Monocitos : 01 %

Basófilos : 00 %

Eusinofilos : 01%

Grupo sanguineo :

Tp : 14 (vn 10- 14”).

Glucosa : 121 mg %.

Urea : 20 mg%.

Creatinina : 0.8 mg %

ECOGRAFIA:

Resultado:

 muñon cervical conservado


 anexos conservados

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

IV.- TRATAMIENTO

MEDICAMENTOS 18 19 20 21 22 23

oxacilina 2 gr c/4 hrsEv. X X X X X X

Metronidazol 500mg c/8 h EV X X X X X X

meroparenl 1.5 gr c/ 8hrs X X X X X X

omeprazol 40 mg c/24hrs E.V. X X X X X

Ciprofloxacino 400 mg c/12hrs X X X X X X


E.V.

X X X X X X

Diclofenaco 7.5 mg c/24 hrs


I.M.

Magaldrol X X X

C.F.V X X X X X X

Curacion de HOP X X X X X X

Nebulizacion 5 cc + fenoterol 5 X X
gts

C.S.V + H.V.P X X X X X

V.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Objetivo general: Brindar cuidados de enfermería con calidad y calidez durante la estancia
hospitalaria del paciente y evitando posibles complicaciones postoperatorias.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

Diagnóstico De Metas O Resultados Intervenciones Fundamento Evaluación


Enfermería

-Identificar a la usuaria por su -Evita errores.


Altoriesgo de Usuaria disminuirá nombre. Usuaria disminuyo
infección R/C riesgo de infección a -Brindar comodidad y confort. -Proporciona bienestar y tranquilidad. riesgo de infección
procesos invasivos través de los cuidados después de las
(catéter endovenoso) de enfermería en el -Realizar procedimientos con -Para evitar infecciones cruzadas. intervenciones de
turno. medidas de asepsia y bioseguridad. enfermería.
P/A:110/70
-monitorizar la temperatura -Permite observar signos de alarma. P: 78
C/2horas. R: 20
-observar la herida en busca de -Permite observar la evolución de la herida. Tº: 36.8Cº
signos de infección.
-verificar la permeabilidad de la - en busca de signos de infección (flebitis).
vía. -Para evitar complicaciones.
-enseñar que la usuaria no
manipule el catéter ni la herida.
- Previene complicaciones.
-enseñar a identificar signos de
infección.

-Brindar comodidad y confort. - Proporciona bienestar y tranquilidad


Ansiedad R/C Usuaria disminuirá durante su hospitalización Usuaria disminuyo
estancia hospitalaria . ansiedad con apoyo del -Conversar con la paciente sobre - ayuda a la enfermera para distraer a la ansiedad
estudiante al finalizar el cómo se siente mostrando mucha usuaria y evitar el estrés. mostrándose muy
turno. empatía. tranquila al finalizar
-valorar el estado emocional. -determina el estado emocional. el turno.
-Brindar medios de distracción. -Ayudan para relajar la mente.
Favoreciendo aun buen estado de ánimo.
-Escuchar a la paciente en lo que -la usuaria se siente comprendida y favorece
respecta a su enfermedad, estado de su recuperación.
ánimo y preocupaciones.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

-Acompañar a la usuaria. -la compañía transmite seguridad y


disminuye temor

-Brindar apoyo emocional. - brinda seguridad y disminuye temor.


-Explicar las causas del dolor al - permite la colaboración del paciente.
Alteración del Usuario experimentara paciente Usuario
bienestar: dolor R/C alivio del dolor en una -Explicar cómo hacer ejercicios - Ayudará a la usuaria a expender los experimento alivio
herida postoperatoria escala del 1al 10 al respiratorios. pulmones con una buena técnica. del dolor al finalizar
(Histerectomía) finalizar el tuno -Escuchar y comprender al paciente -ayuda ganar un espacio de confianza y el turno.
en lo que respecta a su dolor. brinda seguridad
-Enseñar métodos de distracción. - Ayudan para relajar la mente.
-Movilizar al usuario. - evita lesiones en la piel

-Controlar funciones vitales: - permite detectar anormalidades.


P/A:120/80, F/C: 88
-Valorar la intensidad del dolor en -determina el grado de dolor
la escala.
-Administrar analgésico -Disminuye el dolor.
-Brindar apoyo emocional. - Para brindar seguridad y disminuir temor
Deterioro de la Usuario experimentara -Brindar comodidad y confort. -Para que el paciente se sienta tranquilo y Usuaria
movilidad física R/C aumento de la -Enseñar ejercicios de grado de cómodo durante su hospitalización. experimento
dolor en herida movilidad con apoyo movilidad de los miembros no -El trabajo de los músculos aumenta la aumento de la
postoperatoria. del estudiante en el afectados. fuerza muscular. movilidad con
turno. apoyo del estudiante
-Mantener la cama alisada. -Para evitar lesiones en la piel.
-Ayudar al usuaria a sentarse en la - Ayuda a la movilidad músculo
cama, facilitando la movilización en esquelético, y evita lesiones cutáneas.
ella. -Ayuda asentirse activo y útil.
-Animar a la usuaria para que
utilice los brazos en actividades de
autocuidado. Ayudará a expender los pulmones, le
permitirá inhalar una mayor cantidad de
-Incentivar el uso del espirómetro oxígeno.
- Para brindar seguridad y disminuir temor.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

-Brindar apoyo emocional -favorece la producción de leche.


- Para brindar seguridad y disminuir temor
- Incentivar a la lactancia materna.
-Brindar apoyo emocional.
-Brindar comodidad y confort. -Para que el paciente se sienta tranquilo y
Déficit de Usuaria evidenciara un cómodo durante su hospitalización. Usuaria evidencio
autocuidado :higiene adecuado estado de -realizar curación de herida. - Prevenir la infección y favorece la buen estado de
R/C movilidad física higiene, con comodidad cicatrización higiene personal
disminuida y dolor a y confort durante el -Realizara higiene corporal. - Para favorecer el bienestar y Observar el durante el turno.
la turno. estado de la piel.
movilización -Alisar la cama. - Para la protección de la piel y mucosa.
-verificar el sangrado en la toalla. -observar loquios permite detectar
anormalidades del sangrado.
-Apoyar durante la micción. -permite evitar accidentes por debilidad y
observar características de la orina.
-Realizar anotaciones de -Permite un registro sistemático de la
enfermería. evolución del paciente

Riesgo de infección R/C El usuario Disminuirá El -Control de funciones vitales Controlando las funciones vitales
alteración de las Riesgo De Infección con P/A = 120/70 identificaremos signos de alarma
defensas los cuidados de R =24
enfermería. P =88 X min. Las técnicas de asepsia ayuda a evitar la
Tº =37.5ºC entradas de demacroorganismos causales de
enfermedades.
-Identificar a los individuos con alto
riesgo de contraer infecciones
la dieta es esencial para ayudar a la recuperación
-Reducir la entrada de
del tejido celular.
microorganismos en los individuos.
1. lavado de manos meticuloso.
La orientación es necesaria para que a usaría
2. Técnica aséptica.
pueda evitar futuras complicaciones.
3. Medidas de aislamiento.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

4. Procedimiento.
5. Reducir los mecanismos
-Promover y mantener la ingesta
calórica y de proteínas en la dieta.
-enseñar a la usuaria a mantener el uso
de prendas íntimas de algodón para
evitar infección.
-Orientar sobre los cuidados pos- parto
y complicaciones más frecuentes

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

CONCLUSIONES:

Al finalizar el trabajo podemos ver la evolución de una usuaria de forma positiva con la
adecuada intervención de enfermería, ya que este trabajo se basa en las formas de cómo un
personal de enfermería puede lograr que un usuario se recupere.

De otra manera y por medio del trabajo se puede indicar más sobre las necesidades, que tiene
una usuaria hospitalizada, con necesidades económicas y espirituales y poniendo en práctica
las enseñanzas vertidas en el transcurso de nuestra formación profesional.

Internado Clínico
Caso Clínico – Servicio de GinecoObstetricia – Hospital Regional de Pucallpa - 2013

BIBLIOGRAFIA

 Manual de Enfermería, Editorial Lexus, Barcelona España.

 “Cómo vivir Sano”. Reinero. 1era Edición. Tomo 2, Buenos Aires.

 BRUNNER Y SUDDARTH. “Manual de Enfermería Médico-

Quirúrgico”. 9na edición. México.

 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004

Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 El Manual de Merck. Por Merck & Co., Inc. Edición 6º, EE.UU.

 Manual de Diagnóstico de enfermería, JUALL CARPENITTO,

Lynda, novena edición Editorial Mc Graw - Hill - Interamericana.

 Wikipedia, la enciclopedia libre.

Internado Clínico

También podría gustarte