Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen En la vida cotidiana a diario se presentan diversas situaciones que podemos expresar con un lenguaje científico para
describir la misma. El tiempo, la distancia, el diámetro de una varilla de acero y el largo de una tabla. Las cantidades mencionadas
se pueden conocer a través de un proceso de medición, que se realiza mediante un instrumento. El resultado de este proceso suele
describirse con números, cuando se utiliza un numero para describir cuantitativamente un fenómeno físico es una cantidad física. Un
claro ejemplo de una cantidad que describe a las personas es su estatura, para conocer esa medida se puede utilizar una cinta métrica.
En las mediciones existe un margen de error, depende de la técnica empleada este puede ser alto o bajo. Si se utiliza una regla común
para medir el grueso de la portada de un libro el resultado obtenido seria en milímetros, es un error estimar este valor como el grosor
de la portada. En cambio, si se utiliza un micrómetro el resultado tiene un menor margen de error con lo cual la cantidad se expresaría
de una manera más eficaz. Medir nos ayuda a conocer e interpretar datos cuantitativos sobre diversos objetos.
Abstract Claro está la necesidad de medir en todo momento ,aquellas cosas que nos intrigan como una incógnita
para saber cuánto mide la pared ,donde hay que cortar o cuanto hay que cortar con todo esto necesitamos medir , es
imposible imaginarse una vida donde no exista un sistema para dar a conocer lo más grande hasta lo más pequeño,
pero no solo es la posibilidad que siempre son fijas, sino como utilizarlas de manera correcta , por que podríamos
pensar que un error pequeño en una medición no es problema ,pero si lo es dependiendo del trabajo requerido de no
medir bien se perdería tiempo dinero ,hasta vidas en el peor de los casos. Lo esencial de tener precisión o al menos una
idea aproximada de una medida.
Al utilizar una herramienta debemos saber manejarla ,al menos comenzando con algo todos sabes medir en unidades
que vemos todos los días como km,m,mm,cm entre otros pero son los más comunes a nuestro parecer, por ello cada
uno tiene una forma especial de medir con precisión ,pero vallamos a las medidas más pequeñas, las que hablamos
que requerimos a la hora de presión ,el vernier, el micrómetro , son imprescindibles para alguien que trabaja en
precisiones muy exactas pero con el hecho de saber usarlas nos podría solucionar un apurro en un futuro .
3. Datos recolectados
Los estudiantes realizaron mediciones con una regla
Figura 1. Una imagen de un pie de rey en la vida real en la que fue inspirado
el simulador utilizado para realizar las mediciones en este laboratorio. dibujada en una página blanca, graduada en decímetros,
centímetros y milímetros, empleada para medir las
2.2 Tornillo Micrométrico dimensiones de un celular.
La palabra micrómetro proviene del griego micros, Además, midió con la ayuda del simulador del pie de rey la
pequeño, y metrón, medición, también llamado Tornillo de anchura de las monedas, pero para la grosura de ellas utilizó
el simulador de un tornillo macrométrico.
Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento
Para obtener la medida del alambre se establecieron
está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir
ecuaciones, aunque también usó ambos simuladores para
las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de encontrar los valores necesarios.
centésimas de milímetros.
La resolución del micrómetro es obtenida de la intersección
entre la llamada: ‘rosca micrométrica’, que está incrustada en 3.1 Recolección del estudiante Yustin Vega
el husillo, y la rosca del ‘tapón interno’. Generalmente, en el
micrómetro en milímetros, la rosca micrométrica es de una
entrada y su paso es de 0,50mm (cincuenta centésimas de
milímetro, cinco décimos de milímetro o medio milímetro).
Esto significa que un giro completo (360°) del tambor, y del
husillo que le es solidario, producirá un avance equivalente al
paso (cincuenta centésimas de milímetro), dos vueltas
completas producirán un avance de 1,00 mm (un milímetro).
La resolución de este instrumento es obtenida gracias al Figura 3. Fotografía del celular siendo medido en la regla graduada en
decímetros.
perímetro del tambor, donde están marcadas cincuenta
divisiones equidistantes. Un giro complete de él producirá un
avance de 0,50 mm y los cincuentas divisiones ‘barrerán’ la
‘línea de referencia’. De esta manera, cada división del tambor
‘marca’ el avance de 0,01 mm (una centésima de milímetro)
del husillo. Esta es la resolución de este instrumento.
Figura 21. Fotografía de una moneda de veinticinco siendo medida en el Figura 26. Fotografía de un centavo siendo medido en el simulador de
simulador de calibre virtual. micrómetro virtual.
5. Resultados y discusión
Los resultados podían llegar a variar debido a las
dimensiones de las pantallas entre cada estudiante.
Adicional a esto la distancia que podía tener la
moneda con respecto a la pantalla, las rayas que tenían
Figura 42. Fotografía de una dolar siendo medido en el simulador de calibre las páginas podían tener desviaciones por el pulso
virtual.
humano en la realización, además de muchos otros
Tabla 5. Tabla de dimensiones de las monedas constituyendo los datos de las factores externos que eran capaces de generar errores
mediciones con ambos simuladores diminutos en los cálculos.
Moneda Ancho Grueso
Centavo 11.00 0.98(6) 6. Conclusiones
5 Centavos 12.30 0.35(8) Cuanto más número de mediciones se realiza,
25 Centavos 14.32 1.07(5) mayor es la posibilidad de encontrar las
50 Centavos 18.27 1.73(6)
variaciones de los valores reales de dicha
medida, esto hace que la posibilidad de encontrar
1 Balboa 80.46 1.94(3)
el valor real sea menor; lo cual se concluye que
Tabla 6. Tabla de dimensiones del celular constituyendo los datos de las
mediciones de la regla graduada el número de variaciones del valor real es
dimensiones decímetros centímetros milímetros directamente proporcional al número de
Alto 1.3 13.0 130 mediciones e inversamente proporcional a
encontrar el valor real.
Ancho 0.6 6.0 60
Mientras más mínima se la lectura mínima del
3.4 Ecuaciones instrumento usado cabe la posibilidad de
𝑃𝑃 7.78 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑑𝑑 = = = 2.47 (1) encontrar mayor número de variaciones del valor
𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑃𝑃 7.88 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑑𝑑 = = = 2.50 (2) real, sin embargo se acerca cada vez más al valor
𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑑𝑑 =
𝑃𝑃
=
6.96 𝑐𝑐𝑐𝑐
= 2.21 (3)
real.
𝜋𝜋 𝜋𝜋
AGRADECIMIENTOS
Se le agradece a la profesora Guadalupe Gonzalez por
proporcionarnos las herramientas didácticas necesarias
enfocándonos en el estudio primordial de los instrumentos de
medición; información que nos será de suma utilidad a lo largo
de nuestro proceso educativo en la universidad, incluyendo las
bases que nos caracterizaran en nuestro desenvolvimiento no
solo en la resolución de problemas teóricos, sino también en el
ámbito laboral.
REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n
http://www.stefanelli.eng.br/es/calibre-virtual-simulador-milimetro-
02/#swiffycontainer_1
https://www.stefanelli.eng.br/es/micrometro-virtual-centesimas-
milimetro-simulador/