Creación de Área de
Mantenimiento
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4
LA EMPRESA.................................................................................................................................5
DATOS BÁSICOS...........................................................................................................................5
VISIÓN.............................................................................................................................................6
MISIÓN............................................................................................................................................6
VALORES........................................................................................................................................6
POLÍTICA.......................................................................................................................................6
CARTERA DE CLIENTES............................................................................................................8
ORGANIGRAMA GENERAL......................................................................................................8
SERVICIOS.....................................................................................................................................9
DIAGNÓSTICO............................................................................................................................11
INVENTARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS.....................................................................12
FICHAS TÉCNICAS....................................................................................................................15
INVENTARIO DE INSTALACIONES.......................................................................................27
TERCERIZACIÓN.......................................................................................................................28
OBJETIVOS DEL PROYECTO.................................................................................................31
VISIÓN DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO..........................................................................31
MISIÓN DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO.........................................................................32
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO...............................................32
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................32
NUEVO ORGANIGRAMA PROPUESTO................................................................................33
Objetivos del Manual de Funciones y Operaciones dentro del área de mantenimiento.........35
MANUAL DE FUNCIONES Y OPERACIONES DEL JEFE DE MANTENIMIENTO......37
MANUAL DE FUNCIONES Y OPERACIONES DEL PROGRAMADOR...........................38
OBJETIVO................................................................................................................................................................61
¿DÓNDE SE SITÚA?...............................................................................................................................................62
RECEPCIÓN:...........................................................................................................................................................64
ALMACÉN................................................................................................................................................................64
MOVIMIENTO.........................................................................................................................................................65
FORMATOS..................................................................................................................................66
PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO.................................................................................73
GESTIÓN AMBIENTAL Y ÁMBITO LEGAL.........................................................................74
RECICLADO DE FIBRA DE VIRIO.....................................................................................................................79
CONCLUSIONES.........................................................................................................................95
INTRODUCCIÓN
aplicación de distintas ciencias y discilpinas que buscan darnos una mejora a nuestro bienestar, acercándonos a
Servicios y cumplimentando nuestras necesidades básicas para el desempeño de distintos ámbitos, desde Medios de
rendimiento y las cualidades que tenían sus condiciones en el momento en que se consideran "De Fábrica" por lo
que con el correr de los años es necesario un recambio, siendo esta necesidad pasible de ser prolongada en un
Es en estos cuidados donde se nos hace presente la palabra Mantenimiento, consistiendo en la realización en forma
periódica de distintas tareas que buscan conservar de mejor manera posible las condiciones que presenta un Artículo
Tecnológico, pudiendo realizarse en forma periódica o bien teniendo la necesidad de realizarse durante un tiempo o
Es por esto que en esta ocasión orientaremos nuestros esfuerzos a ello, apoyar a la empresa Arfiglass en la creación
de un departamento de Mantenimiento que permita que la empresa trabaje en condiciones óptimas, priorizando la
LA EMPRESA
DATOS BÁSICOS
Arequipa Fiber Glass S.R.L. desde 1996 se dedica a la fabricación e instalación de productos en fibra de vidrio,
pudiendo además realizar actividades accesorias y complementarias vinculadas a las necesidades del mercado.
Perú Cooper Corparation, Teknoquimica, CERVESUR, Backus y Johnston, Coca Cola (Arequipa), algunas
municipalidades de Arequipa.
La empresa ha sido afianzada entre otras por la seriedad, garantía, así como la calidad y acabado de sus trabajos,
además del cumplimiento de los servicios puntualmente y de acuerdo a las especificaciones del cliente.
Teléfonos: 054 - 250220
Correos de contacto:
arfiglass@yahoo.com
sammyf@arfiglass.com
info@arfiglass.com
VISIÓN
Ser líderes en el sector industrial y minero en la fabricación, reparación, instalación y mantenimiento de estructuras
con fibra de vidrio, metálicas y actividades complementarias, comprometidos con seguir brindando productos
MISIÓN
Brindar servicios de fabricación, recubrimientos, reparaciones en productos fibra de vidrio, y actividades
complementarias como metalmecánica y pintura industrial de la más alta calidad, llegando así a cubrir las
Calidad: Ofrecemos productos y servicios cumpliendo los más altos estándares y normas internacionales.
POLÍTICA
Arequipa Fiber Glass S.R.L. empresa dedicada a brindar servicios de recubrimientos poliméricos, instalación,
mantenimiento y reparación de estructuras con fibra de vidrio, aplicación de pinturas industriales, montaje de
Cumplir con las leyes, normas y estándares vigentes suscritos por la organización, en relación con las
Responder las expectativas y la satisfacción de sus clientes basados en la puntualidad y calidad del
servicio, acorde a los compromisos adquiridos con los mismos y a los grupos de intereses.
evaluación y control de riesgos propios de sus funciones, así como los aspectos e Impactos Ambientales
Mejorar continuamente los procesos y el desempeño del Sistema de Gestión Integrado de la organización
Lograr el éxito de la gestión a través del trabajo en equipo, capacidad y actitud del personal propio y
CARTERA DE CLIENTES
ORGANIGRAMA GENERAL
INSTALACIÓN DE GRATING
Los Grating o rejilla de fibra de vidrio son una excelente opción cuando la resistencia a la corrosión, firmeza y el
Comparado al acero su principal ventaja es que es un producto muy liviano y resistente a la corrosión.
estos sistemas pueden servir como pasamanos de escaleras, plataformas o barandas de seguridad.
Son fabricados con componentes de fibra de vidrio mediante un proceso de pultrusión y destacan por su alta
resistencia a agentes químicos y ácidos como las que se encuentran en plantas de tratamiento de aguas residuales,
ACCESORIOS
Fabrican a pedido de los clientes, plataformas con barandas para que el personal de operaciones pueda transitar por
los accesos de las plantas de los asientos mineros y facilitar el acceso a los diferentes niveles.
Mesas de laboratorio
Porta camillas
Flotadores y barcasas
Pasarelas
REPARACIÓN DE PISOS
Garantizan al servicio de reparación de piso, por un plazo prudencial.
Además, el trabajo es monitoreado por el personal de nuestra empresa cuantas veces lo que requiera el cliente
Aplicación de concreto
Aplicación de fibra
Aplicación de revestimiento
Aplicación de Gelcoat
FABRICACIÓN DE FLOTADORES
El flotador de FRP, está compuesto de 4 tubos de 18" de diámetro por un largo de 1500 mm, con 4 orejas de izaie y 4
tapas de protectoras en forma de media luna que va en los extremos de los tubos que sirven para sellar el tubo y se
forme una cámara de aire, posteriormente son empalmadas, dando la forma de cuadrado para darle la estabilidad, con
Para la fabricación de los flotadores se utiliza Resinas Epoxi Vinilester, Fibra de Vidrio Mat 450, Roving continuo,
Monómetro de Estireno, Octoato de Cobalto y Peróxido de MEC, Pigmentos grises, Protectores U.V.
DIAGNÓSTICO
Una vez que revisamos al detalle tanto el organigrama como la constitución de la empresa en la realidad, vemos que
no existe un departamento de mantenimiento sólido, a pesar de contar con varios formatos que permiten realizar
Actualmente la empresa Arfiglass S.R.L presenta dificultades en el manejo de la información y las funciones que se
deben desempeñar en cada uno de los cargos, por lo que los empleados no saben con certeza que actividades
realmente les compete llevar a cabo y a quién deberían pedirle autorización para realizar cualquier operación.
La organización carece de planeación estratégica que permita identificar de manera directa la misión, visión,
Por lo anterior se hace necesario tomar como punto de partida el desarrollo de la planeación estratégica, en este caso
del área de mantenimiento, donde se plantee el diseño de la misión, visión, organigrama propuesto, objetivos y
todos los elementos que nos permitan establecer el orden jerárquico y el flujo de las líneas de información con el
área de mantenimiento.
Cumplir con los preceptos constitucionales, legales y reglamentarios sobre la necesidad de establecer
funciones para los cargos que desempeñen las personas y los requisitos y responsabilidades, para
eficacia en la prestación de los servicios a los clientes y contribuir con el logro de la competitividad.
Cumplir con los requerimientos de los clientes, como es el caso de Cerro Verde, que exige a las empresas
Para poder realizar una propuesta que cumpla con los objetivos que buscamos, debemos tener en detalle, el
inventario de maquinaria, herramientas y personal, para que así, podamos elegir los tipos de mantenimiento,
FICHAS TÉCNICAS
(PLANO)
Sin duda, nuestra propuesta estará basada en las posibilidades actuales o cercanas de la empresa, por lo que también
tendremos en cuenta la posibilidad de tercerizar por temas de espacio, tiempo y recurso dinero.
A continuación, presentaremos las bases para la tercerización que recomendamos que la empresa tenga en cuenta:
Nos basaremos en la ley N° 29245, ley que regula la tercerización, Describiremos los artículos de mayor
importancia y alcance.
contratos de gerencia conforme a la Ley General de Sociedades, los contratos de obra, los procesos de
tercerización externa, los contratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una parte
Artículo 6.- Derecho a información Al iniciar la ejecución del contrato, la empresa tercerizadora tiene la obligación
de informar por escrito a los trabajadores encargados de la ejecución de la obra o servicio, a sus
representantes, así como a las organizaciones sindicales y a los trabajadores de la empresa principal, lo
siguiente:
2. Las actividades que son objeto del contrato celebrado con la empresa principal, cuya ejecución se
llevará a cabo en el centro de trabajo o de operaciones de la misma.
Artículo 8.- Registro de las empresas tercerizadoras Para iniciar y desarrollar sus actividades, las empresas
Registro se realiza ante la Autoridad Administrativa de Trabajo competente del lugar donde la empresa
Artículo 9.- Responsabilidad de la empresa principal La empresa principal que contrate la realización de obras o
el pago de los derechos y beneficios laborales y por las obligaciones de seguridad social devengados por
el tiempo en que el trabajador estuvo desplazado. Dicha responsabilidad se extiende por un año posterior
Actualmente la empresa subcontrata el mantenimiento correctivo y preventivo de las computadoras de las oficinas
principales.
Los trabajos más representativos son: Instalación y revisión de impresoras, sincronización de información,
PROPUESTA
MANTENIMIENTO
Creación de un área dedicada al mantenimiento que permita tener los ratios de mantenimiento por encima
Generar un ambiente más tranquilo dentro de la empresa y generar confianza por parte de los operadores
al no sentirse a la deriva.
La visión del Departamento de Mantenimiento será desarrollar planes de mantenimiento para asegurar el
funcionamiento de la estructura física, equipos, servicios básicos y soporte de vida, que garanticen el buen
funcionamiento de la Institución, logrando disminuir los tiempos de parada de equipos a fin de optimizar la atención
a los pacientes.
El Departamento de Mantenimiento tendrá como propósito asegurar el correcto funcionamiento de todas las áreas
preventivo y correctivo a fin de garantizar que se aseguren los máximos beneficios para la atención del paciente, del
equipos, bienes e inmuebles con las que labora el personal de la institución. Mantener operativo los sistemas de
suministros de servicios de soporte de vida tales como agua, electricidad, químicos y sistema de transporte.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar planes de mantenimiento que garanticen la vida útil de los equipos y bienes inmuebles.
Planteamos que el área de mantenimiento se encuentre en la planta y el programador realice sus actividades
normales en las oficinas de Umacollo. En caso el programador tengas que levantar información en la planta lo podrá
hacer en cualquier momento ya que la empresa cuenta con movilidad disponible para poderse movilizar entre la
Los ayudantes de mantenimiento tendrán su oficina en la planta de producción, con el fin de estar presentes durante
También planteamos que los dos ayudantes deberán turnarse para ir a la mina y estar al tanto de las actividades
A pesar de tratarse de una empresa pequeña, ésta está sometida a normas de la SMCV, por lo tanto consideramos
que la empresa deberá seguir un plan de asignación de tareas crítico, más que uno numérico, por tratarse de uno de
sumamente necesario para realizar correctamente las actividades de mantenimiento dentro de la empresa, sobre todo
Con esto llegamos a la conclusión que las actividades de mantenimiento tienen una gran importancia dentro de la
empresa tratada ya que éste podría garantizar un sistema logístico rentable y efectivo al tener un impacto directo en
MANUALES
En este punto plantearemos al detalle las funciones y operaciones tanto del Jefe del área de mantenimiento como las
Las economías modernas están cada vez más enfocadas en aumentar la producción a través de la eficiencia, por lo
cual, para lograr realzar una determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, cada vez más, lograr la
Existen varias características de la división del trabajo que permiten que, a través de ésta, se aumente la producción
de la sociedad en general, al aprovechar todas las capacidades del trabajador y los recursos disponibles, que en
La primera característica es la diferencia de capacidades: Cada persona posee características propias que le permiten
ser mejor en algunas actividades que en otras. La división del trabajo permite que las personas se ocupen de aquellas
actividades en las cuales son mejores y se sienten más cómodas, no pierden tiempo ni se sobre esfuerzan tratando de
las mismas capacidades, el dedicar a una persona a realizar una actividad hace que esa persona se vuelva
especialista en llevarla a cabo, pues el hecho de que se ocupe en esa sola tarea le permite desarrollar destrezas y
descubrir mejores técnicas que simplifiquen el trabajo, lo que no sucedería si esa persona también se ocupara de
otras actividades (sería algo así como “la práctica hace al maestro”)
La tercera característica es el ahorro de tiempo: El que un trabajador esté dedicado permanentemente a una sola
mantenimiento
1. Dar a conocer a todo el personal involucrado los objetivos, relaciones de dependencia, responsabilidades
y políticas institucionales.
2. Propiciar la uniformidad del trabajo, permitiendo que diferentes colaboradores puedan realizar diferentes
3. Evitar duplicidad de funciones y, a la vez, servir como indicador para detectar omisiones.
4. Propiciar mejoras en los procedimientos vigentes en procura de una mayor eficiencia administrativa.
6. Permite la integración de todos los colaboradores, así como la funcionalidad integral del personal.
Es la persona encargada de cumplir con los planes de mantenimiento, selección de métodos, preparación de presupuestos, etc. Logrando así
una producción continúa minimizando las paradas y los costes por falta de mantenibilidad, disponibilidad y fiabilidad. debe contar con
aptitudes para dirigir y motivar la ejecución de los trabajos, es decir, debe ser "líder
Funciones Esenciales
El Jefe del área de Mantenimiento debe responder a un perfil de capacitación preferentemente universitaria con formación básica
que cubra, por lo menos, la mayoría de las técnicas de trabajo departamental. Paralelamente, es recomendable que
tenga conocimiento general de la tecnología involucrada en los procesos productivos, así como conceptos de limpieza, higiene y
seguridad industriales.
Es la persona encargada de realizar la programación de actividades para los tipos de mantenimiento definidos por el jefe del
área de mantenimiento. Deberá cumplir con la misión y visión tanto del área de mantenimiento como de la empresa en
general, y adecuar y dirigir todos sus esfuerzos en base a ellos, es decir, al plan estratégico.
Funciones Esenciales
Funciones Esenciales
¿Qué relación tiene el área de mantenimiento con las demás áreas dentro de la empresa?
La industria en general está constituida por áreas o departamentos organizados y sincronizados encargados de
gestionar factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que
después se venden en el mercado. Una de esas áreas, es mantenimiento cuya función se extiende al conjunto de la
organización, manteniendo una estrecha relación con el resto de las áreas funcionales.
El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son
causados por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de
trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de
trabajo.
final, la eficacia del proceso de producción o la situación financiera de la empresa, por lo que cualquier acción
orientada al objetivo del área de mantenimiento ha de contemplar, necesariamente, las exigencias del resto de las
áreas de la empresa. Como se ha expuesto las actividades de mantenimiento según el o los tipos de mantenimiento
que se implemente deberá tener ubicación adecuada a las responsabilidades y actividades asignadas.
Se requiere:
“Coordinació
ny La empresa es un sistema, en la cual todas sus áreas se interrelacionan, para
departament Todas las áreas de la empresa están vinculadas, como por ejemplo tenemos:
o de
mantenimien
to con las
demás áreas
de la
empresa.”
Mantenimiento Correctivo: Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van
presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los
Mantenimiento Preventivo: Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel de servicio
determinado en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento
más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene, aunque el equipo no haya dado
representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es necesario identificar
variables físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc.) cuya variación sea indicativa de
problemas que puedan estar apareciendo en el equipo. Es el tipo de mantenimiento más tecnológico, pues
requiere de medios técnicos avanzados, y en ocasiones, de fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o
técnicos.
Mantenimiento Cero Horas (Overhaul): Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a
intervalos programados bien antes de que aparezca ningún fallo, bien cuando la fiabilidad del equipo ha
disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer previsiones sobre su capacidad
productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo a Cero horas de funcionamiento, es decir, como si
el equipo fuera nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos los elementos sometidos a
desgaste. Se pretende asegurar, con gran probabilidad un tiempo de buen funcionamiento fijado de
antemano.
Consiste en una serie de tareas elementales (tomas de datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación,
reapriete de tornillos) para las que no es necesario una gran formación, sino tal solo un entrenamiento
breve. Este tipo de mantenimiento es la base del TPM (Total Productive Maintenance, Mantenimiento
Productivo Total).
Esta división de Tipos de Mantenimiento presenta el inconveniente de cada equipo necesita una mezcla de cada uno
de esos tipos, de manera que no podemos pensar en aplicar uno solo de ellos a un equipo en particular.
requiere, mediremos sus vibraciones o sus temperaturas (mantenimiento predictivo), quizás le hagamos
una puesta a punto anual (puesta a cero) y repararemos las averías que vayan surgiendo (mantenimiento
correctivo). La mezcla más idónea de todos estos tipos de mantenimiento nos la dictarán estrictas razones
ligadas al coste de las pérdidas de producción en una parada de ese equipo, al coste de reparación, al
El inconveniente, pues, de la división anterior es que no es capaz de dar una respuesta clara a esta pregunta:
S.R.L?
Para dar respuesta a esta pregunta, es conveniente definir el concepto de Modelo de Mantenimiento. Un Modelo de
Mantenimiento es una mezcla de los anteriores tipos de mantenimiento en unas proporciones determinadas, y que
responde adecuadamente a las necesidades de un equipo concreto. Podemos pensar que cada equipo necesitará una
mezcla distinta de los diferentes tipos de mantenimiento, una mezcla determinada de tareas, de manera que los
modelos de mantenimiento posibles serán tantos como equipos puedan existir. Pero esto no es del todo correcto.
Pueden identificarse claramente 4 de estas mezclas, complementadas con otros dos tipos de tareas adicionales,
MODELO DE MANTENIMIENTO
Cada uno de los modelos que se exponen a continuación incluye varios de los tipos anteriores de mantenimiento, en
la proporción que se indica. Además, todos ellos incluyen dos actividades: inspecciones visuales y lubricación. Esto
es así porque está demostrado que la realización de estas dos tareas en cualquier equipo es rentable. Incluso en el
modelo más sencillo (Modelo Correctivo), en el que prácticamente abandonamos el equipo a su suerte y no nos
ocupamos de él hasta que no se produce una avería, es conveniente observarlo al menos una vez al mes, y lubricarlo
con productos adecuados a sus características. Las inspecciones visuales prácticamente no cuestan dinero (estas
inspecciones estarán incluidas en unas gamas en las que tendremos que observar otros equipos cercanos, por lo que
no significará que tengamos que destinar recursos expresamente para esa función). Esta inspección nos permitirá
detectar averías de manera precoz, y su resolución generalmente será más barata cuanto antes detectemos el
problema. La lubricación siempre es rentable. Aunque sí representa un coste (lubricante y la mano de obra de
aplicarlo), en general es tan bajo que está sobradamente justificado, ya que una avería por una falta de lubricación
Hecha esta puntualización, podemos definir ya los diversos modelos de mantenimiento posibles
Este modelo es el más básico, e incluye, además de las inspecciones visuales y la lubricación mencionadas
anteriormente, la reparación de averías que surjan. Es aplicable, como veremos, a equipos con el más bajo nivel de
criticidad, cuyas averías no suponen ningún problema, ni económico ni técnico. En éste tipo de equipos no es
B. Modelo Condicional
Incluye las actividades del modelo anterior, y además, la realización de una serie de pruebas o ensayos, que
condicionarán una actuación posterior. Si tras las pruebas descubrimos una anomalía, programaremos una
Este modelo de mantenimiento es válido en aquellos equipos de poco uso, o equipos que a pesar de ser importantes
C. Modelo Sistemático
Este modelo incluye un conjunto de tareas que realizaremos sin importarnos cuál es la condición del equipo;
realizaremos, además, algunas mediciones y pruebas para decidir si realizamos otras tareas de mayor envergadura; y
por último, resolveremos las averías que surjan. Es un modelo de gran aplicación en equipos de disponibilidad
media, de cierta importancia en el sistema productivo y cuyas averías causan algunos trastornos. Es importante
señalar que un equipo sujeto a un modelo de mantenimiento sistemático no tiene por qué tener todas sus tareas con
una periodicidad fija. Simplemente, un equipo con este modelo de mantenimiento puede tener tareas sistemáticas,
que se realicen sin importar el tiempo que lleva funcionando o el estado de los elementos sobre los que se trabaja.
Es la principal diferencia con los dos modelos anteriores, en los que para realizar una tarea debe presentarse algún
síntoma de fallo.
Un ejemplo de equipo sujeto a este modelo de mantenimiento es un reactor discontinuo, en el que las materias que
deben reaccionar se introducen de una sola vez, tiene lugar la reacción, y posteriormente se extrae el producto de la
reacción, antes de realizar una nueva carga. Independientemente de que este reactor esté duplicado o no, cuando está
en operación debe ser fiable, por lo que se justifica realizar una serie de tareas con independencia de que hayan
MODELO DE MANTENIMIENTO
PROPUESTO
Teniendo en cuenta que todos los equipos presentes en la empresa se utilizan de manera continua y su
indisponibilidad podría llegar a detener algún proceso productivo, nuestra decisión es:
Utilizar el modelo sistemático, teniendo en cuenta las características de cada uno de los equipos y los
requerimientos. Ordenaremos los equipos por su criticidad y por la cantidad de recursos que precisa. Asimismo,
realizaremos una clasificación según la criticidad para la obtención de repuestos, se definirán cuáles deben
Todas estas actividades las realizaremos bajo el control por ratios, es decir, tomaremos en cuenta la clasificación
A continuación, detallaremos cada uno de estos ratios para su correcta utilización en cuanto a cálculo y a análisis.
CONFIABILIDAD
La capacidad de un componente, equipo o sistema, de no descomponerse o fallar durante el tiempo previsto para su
El funcionamiento de un componente, equipo o sistema es confiable si cada vez que el mismo es exigido
componentes y existe una relación matemática bien definida entre la confiabilidad de las partes,
Todo elemento, equipo o sistema bien diseñado, bien fabricado y bien mantenido no deberá acusar fallas
durante el período de vida útil prevista; esto es un enunciado o una expresión de deseos ya que la
experiencia demuestra que, aun cumpliendo con los presupuestos anteriores, eventualmente se producen
fallas.
condiciones ambientales de operación. A los efectos de su aplicación, la confiabilidad distingue tres tipos
de fallas que ocurren en forma arbitraria y que son ajenas a las actividades del personal de operaciones:
o Fallas iniciales:
Se llaman así porque ocurren en la fase inicial de la vida operativa y generalmente se deben a deficiencias en el
proceso de fabricación, instalación o control de calidad. Estas fallas se corrigen durante las pruebas iniciales y su
Son debidas al azar y por lo tanto independientes de las fallas iniciales y del adecuado mantenimiento.
Este tipo de fallas es imposible de predecir con exactitud, pero, en general, tienden a cumplir con ciertas reglas
pertenecientes a los grandes números que hacen que la frecuencia de su ocurrencia durante un período de tiempo
suficientemente largo resulte prácticamente constante. No resulta fácil eliminar las fallas aleatorias, pero existen
En general este tipo de fallas aparecen luego de terminado el período de vida útil del elemento o sistema. En la
mayoría de los casos este problema puede evitarse mediante el mantenimiento preventivo, es decir, mediante la
sustitución de los componentes o equipos a intervalos inferiores al tiempo de vida previo al desgaste.
para largos períodos de funcionamiento el número de fallas sea el mismo; en estas condiciones la confiabilidad C de
ese elemento, equipo o sistema estará matemáticamente definida por la siguiente expresión:
C(t) = e-( t)
TASA de FALLAS
Infancia Vejez
5
Vida Util
4,5
3,5
3
Lambda
2,5
1,5
0,5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo
En lugar de es más común utilizar su inversa a la que se conoce como tiempo medio entre fallas
MTBF = m = 1 /
1,00
0,90
0,80
CONFIABILIDAD C
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
Tiempo / MTBF
Esta expresión es válida para el período de vida útil del elemento o sistema y representa la posibilidad de que el
dispositivo (con tasa de falla constante) no tendrá fallas durante el período de tiempo t. Si la confiabilidad de un
sistema o la de sus componentes es demasiado baja para ser aceptada, existen formas de mejorarla. Los métodos
Control de Calidad
Gran parte del proceso de control de calidad consisten en disciplina de trabajo, procedimientos adecuados,
verificación del cumplimiento estricto de los procesos de fabricación, etc. y otra parte del control que es estadística.
El estudio de muestras del producto para determinar si los procedimientos son correctos.
el producto final
El control de calidad es sumamente importante, pero el por si solo es, en general, insuficiente para asegurar
Duplicación:
Ciertos componentes críticos de un sistema pueden ser diseñados de forma tal de tener dos o más alternativas; el
mismo puedes ser concebido de manera que falle sólo si ambas o todas las partes redundantes fallan. En otras
palabras, el sistema funcionará correctamente si por lo menos uno de los sistemas duplicados funciona.
Si bien la duplicación es un procedimiento útil y adecuado para mejorar la confiabilidad debe ser muy bien
estudiada pues siempre aumenta el peso, el tamaño, la complejidad y el costo del producto final.
MANTENIBILIDAD
La probabilidad de restituir o volver al servicio, en un tiempo determinado, a un sistema que ha sufrido una falla o
interrupción en su funcionamiento.
La mantenibilidad, juntamente con la confiabilidad, representan los dos parámetros más importantes para la
El posible intercambio entre los dos parámetros es una función compleja del costo, complicación técnica y
Para efectuar una medición de la mantenibilidad es necesario definir primero algunos elementos constitutivos de la
misma.
Comencemos con el tiempo de interrupción (Ti) que representa el intervalo de tiempo durante el cual el sistema se
b) Tiempo logístico
c) Tiempo administrativo
MANTENIBILIDAD
Fig. 9.3
1.00
0.90
0.80
MANTENIBILIDAD D
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Tiempo/MTTR
El tiempo efectivo de reparación representa el tiempo durante el cual el personal técnico se encuentra realizando los
El tiempo logístico representa la porción de Ti necesaria para obtener los repuestos requeridos para la reparación.
El tiempo administrativo representa la porción Ti insumida por los retardos administrativos debido al procesamiento
de los requerimientos, las autorizaciones para efectuar los trabajos, la obtención de horas extras, etc.
El tiempo de reparación puede en algunos casos, ser disminuido por el empleo de personal adicional y para ello
resulta necesario mantener registros de las horas requeridas para cada operación de mantenimiento.
Esta información es de suma importancia porque la misma permite determinar el personal necesario para la
De acuerdo con la definición de mantenibilidad vemos que deberán realizarse grandes esfuerzos con el objeto de
DISPONIBILIDAD
La probabilidad de que el mismo se encuentre operando en óptimas condiciones en un instante de tiempo y bajo
Resulta sumamente conveniente hablar de disponibilidad porque da idea del rendimiento del sistema en términos de
mantenimiento y, por lo tanto, de organización empresarial con todas sus implicancias y consecuencias, aspectos
relación (MTBF/MTTR). A medida que ésta disminuye, aumenta el efecto que la mantenibilidad tiene sobre la
disponibilidad. Como en el diseño de todo sistema existe siempre una relación económica óptima entre los dos
disponibilidad.
DISPONIBILIDAD
1.00
DISPONIBILIDAD D
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0.0 1.0 MTTR/MTBF
2.0 3.0 4.0 5.0
Mantenimiento productivo total (del inglés de total productive maintenance, TPM) es una filosofía originaria de
Japón, el cual se enfoca en la eliminación de pérdidas asociadas con paros, calidad y costes en los procesos de
producción industrial. Las siglas TPM fueron registradas por el JIPM ("Instituto Japonés de Mantenimiento de
Planta").
Los sistemas productivos, que durante muchas décadas han concentrado sus esfuerzos en el aumento de su
capacidad de producción, están evolucionando cada vez más hacia la mejora de su eficiencia, que lleva a los mismos
a la producción necesaria en cada momento con el mínimo empleo de recursos, los cuales serán, pues, utilizados de
forma eficiente, es decir, sin despilfarro; para ello TPM busca alcanzar Tres Ceros: Cero Averías, Cero Defectos y
Todo ello ha conllevado la sucesiva aparición de nuevos sistemas de gestión que con sus técnicas han permitido una
eficiencia progresiva de los sistemas productivos, y que han culminado precisamente con la incorporación de la
El primer paso firme fue la aparición de los sistemas de gestión flexible de la producción, y muy especialmente
el Just in Time (JIT), sistema que ha soportado abandonar el objetivo de maximizar la producción (y de disponer
todos los medios del aparato productivo de forma que se logre tal objetivo), para pasar a reorganizar los sistemas
productivos y reasignar sus recursos de forma que se consiga adaptar la producción de cada momento a las
necesidades reales, y que ésta se logre sobre la base de un conjunto de actividades, consumidoras de recursos, las
cuales se reducirán a las mínimas estrictamente necesarias (cualquier actividad no absolutamente necesaria se
consideraría un despilfarro). Este modelo de sistema productivo se conoce en la actualidad como Lean production, y
A la producción ajustada, sin consumo de recursos innecesarios, se puede añadir la implantación de los sistemas
conducentes a la producción de calidad, sin defectos en el producto resultante. La gestión TQM (Total Quality
Management) conduce a la implantación de procesos productivos que generen productos sin defectos, y que lo
hagan a la primera, en aras de mantener la óptima eficiencia del sistema productivo. Los sistemas que en la
actualidad consiguen optimizar conjuntamente la eficiencia productiva de los procesos y la calidad de los productos
El TPM surgió en Japón gracias a los esfuerzos del Japan Institute of Plant Maintenance (JIPM) como un sistema
para el control de equipos en las plantas con un nivel de automatización importante. En Japón, de donde es
originario el TPM, antiguamente los operarios llevaban a cabo tareas de mantenimiento y producción
simultáneamente; sin embargo, a medida que los equipos productivos se fueron haciendo progresivamente más
correspondientes (filosofía de la división del trabajo); sin embargo, la llegada de los sistemas cuyo objetivo básico
es la eficiencia en áreas de la competitividad ha posibilitado la aparición del TPM, que en cierta medida supone un
"reparar" cuando hay averías, el TPM aboga por la implicación continua de toda la plantilla en el cuidado, limpieza
y mantenimiento preventivos, logrando de esta forma que no se lleguen a producir averías, accidentes o defectos.
GMAO
Luego de proponer un modelo de mantenimiento, también pasamos al método de control y registro de datos,
asimismo la generación de órdenes de trabajo y seguimiento de las mismas, por lo que no en éste apartado nos
dedicaremos a definir si sería o no justificable el uso de un GMAO, es decir, Gestión de Mantenimiento Asistida por
Ordenador.
¿Qué es GMAO?
En la práctica, se trata de un Programa Informático (Software), que permite la gestión de mantenimiento de los
equipos y/O instalaciones de una o más empresas, tanto mantenimiento correctivo como preventivo, predictivo, etc.
Los Programas GMAO suelen estar compuestos de varias secciones o módulos interconectados, que permiten
ejecutar y llevar un control exhaustivo de las tareas habituales en los Departamentos de Mantenimiento como:
Industrial se trata tan solo del mismo significado que en español tienen las siglas GMAO: " Gestión del
Así mismo, en la gran mayoría de los países latinos de américa, se usan unas siglas diferentes; se trata de GMAC:
"computadora" o " computador " en lugar de la palabra " Ordenador ", habitual en España para describir el equipo
informático.
Por lo tanto, debemos tener claros los conceptos principales, y para ello comprender que:
En primer lugar, los Programas GMAO nos permiten disponer de gran cantidad de información, de una
forma adecuada y fácil de extraer. Esto nos permite disponer de un historial de cada equipo, máquina o
componente, tanto de características técnicas, como de averías, revisiones, sustituciones, fechas de las
últimas incidencias o averías, personal, horas y materiales utilizados en la solución de los problemas, etc.
Al mismo tiempo, nos permitirá programar en función de los parámetros que decidamos, las revisiones
preventivas y/o predictivas, generando los listados correspondientes para la tarea de los técnicos, según los
plazos programados.
cuando un tenemos menos de un mínimo de piezas de un determinado repuesto, generando incluso una
Así mismo, pueden gestionar las órdenes de reparación de equipos fuera de la ubicación habitual, gestión
de garantías, etc.
Debemos tener claro que la elección de un Programa GMAO no es fácil. Los programas no suelen ser ni baratos ni
Antes de decidirnos por uno de ellos debemos tener claro que pretendemos, y hasta donde tenemos pensado llegar a
gestionar con el GMAO. Desde luego, nuestro análisis debe tener una mínima perspectiva de futuro, dado que no
todos los programas son ampliables, y no es tarea recomendable ni sencilla el cambiar de Software GMAO cada 3
años, porque se nos "quedara pequeño". Por ejemplo, si Arfiglass S.R.L tiene previsto abrir nuevas sedes-plantas,
debemos conocer con exactitud si el programa lo permite. O si se puede consultar y manejar por un cierto nº de
técnicos al mismo tiempo; o si son suficientemente adaptables sus formularios (listados, órdenes de trabajo, etc) a la
actividad de la empresa.
Afortunadamente, muchas empresas ofrecen la posibilidad de probar sus Programas GMAO de forma real, antes de
adquirirlos; son las llamadas "versiones DEMO" que, aunque limitadas en algún aspecto (nº de equipo, tiempo de
uso, etc.) nos permiten analizar de una forma objetiva las características del mismo, así como su adaptación a
nuestra empresa.
Teniendo toda la información anterior disponible, y habiendo analizado las posibilidades, determinamos que si
debería hacerse uso de un GMAO ya que, en caso de no contar con planes permanentes para garantizar la
disponibilidad de algún equipo, la empresa Arfiglass se verá en la necesidad de parar la planta, lo que no solamente
generaría pérdida de horas-hombre, o producto en proceso, sino que el nivel de servicio disminuiría en gran manera,
por lo que debemos trabajar de la mano con un sistema de gestión de riesgos, y en el caso de mantenimiento,
tomaremos el GMAO como un amortiguador para cualquier riesgo al que la empresa Arfiglass esté expuesta en ésta
área.
ALMACÉNES, LOGÍSTICA E
IMPORTACIONES
A lo largo de los años, y conforme evoluciona el fenómeno logístico, el concepto de almacén ha ido variando y
ampliando su ámbito de responsabilidad. El almacén es una unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y
funcional de una empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y
Hoy por hoy lo que antes se caracterizaba como un espacio dentro de la organización que tenía el piso de hormigón,
es una estructura clave que provee elementos físicos y funcionales capaces de incluso generar valor agregado.
GESTIÓN DE ALMACENES
La gestión de almacenes se define como el proceso de la función logística que trata la recepción, almacenamiento y
movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier material – materias primas,
OBJETIVO
La gestión de almacenes tiene como objetivo optimizar un área logística funcional que actúa en dos etapas de flujo
como lo son el abastecimiento y la distribución física, constituyendo por ende la gestión de una de las actividades más
El objetivo general de una gestión de almacenes consiste en garantizar el suministro continuo y oportuno de los
materiales y medios de producción requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida y rítmica.
¿DÓNDE SE SITÚA?
La Gestión de Almacenes se sitúa en el Mapa de Procesos Logísticos entre la Gestión de Existencias y el Proceso de
Gestión de Pedidos y Distribución. De esta manera el ámbito de responsabilidad (en cuya ampliación recae la
evolución conceptual del almacenamiento) del área de almacenes nace en la recepción de la unidad física en las
propias instalaciones y se extiende hasta el mantenimiento del mismo en las mejores condiciones para su posterior
tratamiento.
SERVICIO AL APROVISIONAMIE
CLIENTE NTO
EMPRESA
GESTIÓN DE
GESTIÓN DE
PEDIDOS Y
EXISTENCIAS
DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE
ALMACENES
BENEFICIOS
Optimización de costes
FUNCIONES
Recepción de Materiales.
Almacenamiento de materiales.
Despacho de materiales.
PROCESO
MOVIMIENTO
ALMACÉN
RECEPCIÓN
RECEPCIÓN:
El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o demora, requiere de la correcta
planeación del área de recepción y de su óptima utilización. La recepción es el proceso de planificación de las
entradas de unidades, descarga y verificación tal y como se solicitaron mediante la actualización de los registros de
inventario.
El objetivo al que debe tender una empresa en su proceso de recepción de mercancías es la automatización tanto como
sea posible para eliminar o minimizar burocracia e intervenciones humanas que no añaden valor al producto. Otra
tendencia considerada como buena práctica logística es la implementación de programas de entregas certificadas que
no solo eliminan burocracia, sino que reducen al mínimo las inspecciones que se consideran imprescindibles pero que
no añaden valor
ALMACÉN
con los mínimos riesgos para el producto, personas y compañía y optimizando el espacio físico del almacén. El
Almacenamiento, reserva o stock: zonas destino de los productos almacenados. De adaptación absoluta
a las mercancías albergadas, incluye zonas específicas de stock para mercancías especiales,
devoluciones, etc.
Preparación de pedidos o picking: zona donde son ubicados las mercancías tras pasar por la zona de
Salida, verificación o consolidación: desde donde se produce la expedición y la inspección final de las
mercancías
Paso, maniobra: zonas destinadas al paso de personas y máquinas. Diseñados también para permitir la
total maniobrabilidad de las máquinas. Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo
Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo auxiliares a las operaciones propias de
almacén
MOVIMIENTO
Es el subproceso del almacén de carácter operativo relativo al traslado de los materiales/productos de una zona a otra
físicamente mercancías se puede lograr por diferentes medios, utilizando una gran variedad de equipos de
manipulación de materiales. El tipo de herramientas utilizado depende de una serie de factores como son:
entrada y salida del almacén de las mercancías son variadas, como por
ejemplo:
Last In – First Out (LIFO): la última mercancía que entra en almacén, es la primera que sale para
First In – First Out (FIFO): la primera mercancía que entra en almacén, es la primera que es sacada de
es el primero en salir.
FORMATOS
MANTENIMIENTO
FALTA
En este apartado hablaremos de los puntos clave dentro de la empresa en los que deberíamos enfocarnos para una
A modo de introducción al tema, plantearemos una definición básica de gestión ambiental y los puntos críticos en su
GESTIÓN AMBIENTAL
integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable,
lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible,
es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del
manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las
directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la
implementación.
1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus
características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de
proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto
de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.
OBJETIVOS PRIORITARIOS
Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la caracterización
ecológica y socio ambiental del territorio, ecosistemas recursos naturales, con este proceso se llega a la
Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación ambiental
original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas de protección: con esta actividad
Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que proveen de este
vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra mantener una densa y adecuada cubierta vegetal
en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito indispensable para
actividades específicas de descontaminación, en las corrientes de aguas más alteradas, así como el
Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para vivir con respeto y
VIDRIO
La fibra de vidrio es un tipo de plástico que se realiza fijando un tipo de malla de plástico y con revistiéndola con
resina. Algunos tipos de fibra de vidrio son gruesos y duros y se utilizan para fines de protección o para formar los
marcos de los autos o los barcos. Estas versiones son fáciles de eliminar y son famosas por su peso ligero y sus
propiedades de resistencia al clima. Otras versiones son mucho más ligeras y se utilizan para el aislamiento en
paredes.
MÉTODOS
RECICLAJE: Uno de los métodos más populares para eliminar la fibra de vidrio es reciclarla. Si la fibra de vidrio
de aislamiento está todavía en buenas condiciones, se puede recuperar y volver a utilizar como aislante.
Incluso algunos tipos de fibra de vidrio que estén usadas o quebradas pueden ser incluidas en una
reconstrucción de la fibra de vidrio, como por ejemplo el conglomerado de aislamiento que está hecho de
PEQUEÑAS CANTIDADES: Podremos deshacernos de una manera normal de pequeñas cantidades de fibra de
vidrio utilizada para proyectos o piezas de recambio. La fibra de vidrio es popular porque a menos que se
mueva con frecuencia (lo que a veces puede liberar pequeñas fibras en el aire), no representa ningún
peligro para el medio ambiente que lo rodea. Las astillas y pedazos de fibra de vidrio se pueden colocar
en un contenedor de basura con la basura normal y deshacerse de ello junto con otros materiales no
reciclables.
Lamentablemente normalmente no son pequeñas cantidades las que se manejan dentro de la empresa.
contactar centros de eliminación de residuos. Esto ocurre si se requiere una renovación de una gran
cantidad de fibra de vidrio o si algún tipo de fibra de vidrio más vieja que contiene asbesto todavía está
siendo eliminada de acuerdo con las normas requeridas. En este caso, existen espacios de residuos que
aprueban y toman fibra de vidrio en sus instalaciones. La fibra de vidrio es reciclada o incorporada de
BARCOS DE FIBRA DE VIDRIO: Los barcos hechos de fibra de vidrio son una interesante excepción a las
reglas normales de fibra de vidrio. Según las normas de medio ambiente y el océano de los Estados
Unidos, los materiales de fibra de vidrio no pueden ser tirados al mar. Sin embargo, los barcos de fibra de
vidrio no están comprendidos en estas directrices y legalmente se pueden dejar abandonados si se hunden
y no continúan flotando sobre el agua. Estos barcos de fibra de vidrio no pueden ser utilizados para hacer
Para la empresa elegimos un procedimiento bastante simple, que posiblemente a largo plazo represente un ahorro para
RECICLADO DE FIBRA DE VIRIO
La fibra de vidrio genera residuos sólidos, un material contaminante que acaba en los vertederos. Pero la fibra de
Se ha desarrollado un nuevo proceso que convierte estos residuos en VCAS (silicato-alumino de calcio vitrificado)
que se usa en aplicaciones de hormigón y cemento. Esta tecnología puede ayudar a desviar hasta 250.000 de su
descarga en vertederos para su uso en la industria de construcción de hormigón. Esta tecnología también puede usarse
500.000 toneladas al año de fibra de vidrio pueden convertirse en productos con mayor valor añadido.
En el nuevo proceso, la fibra de vidrio de los residuos se transforma en un polvo fino que funciona de forma efectiva
como una mezcla pozzolanica reactiva para su uso en materiales de contrucción basadas en cemento Portland, tales
Debido a que la fibra de vidrio procedente de la industria de fabricación del vidrio es vitrosa, limpia, y con bajo
contenido en hierro y álcalis, el pozzolan resultante es blanco y altamente consistente en composición química. Este
pozzolan blanco es especialmente conveniente para aplicaciones de hormigón blanco, proporcionando una resistencia
La fibra de vidrio, es uno de los materiales más usados en la actualidad. Gran parte de la tecnología de las
comunicaciones, dependen de la fibra de vidrio. Por lo mismo, uno no se llega a imaginar, cuántas utilidades se le
llegan a dar, a la fibra de vidrio. El nombre se lo debe, de su traducción en inglés. O sea, fiber glass.
La gracia de la fibra de vidrio está, en su capacidad de soportar altísimas temperaturas. Con lo cual, se aleja bastante
de sus competidores. Aparte que es un excelente aislante térmico. Del mismo modo, los ácidos no afectan su
estructura molecular.
La fibra de vidrio se logra por medio del fundido del vidrio, no hay que olvidar que es “fibra” de “vidrio”. Fundido
que es colado es piezas con agujeros muy finos. Con lo cual, el proceso está listo. Ya que al momento de enfriarse o
solidificarse, ya tiene la propiedad de ser bastante flexible. Por lo mismo, es que se le considera como una fibra.
Flexibilidad, que le permite ser usada, en diversas ocasiones y estructuras. Como en las tablas de surf, los kayaks y
otros equipos náuticos. Claro que, al momento de darle forma, se deben utilizar químicos, los cuales, son muy
perjudiciales para la salud humana. Situación, que de vez en cuando, es ampliamente estudiada, en diversos países.
La fibra de vidrio (del inglés fiberglass) es un material fibroso obtenido al hacer fluir vidrio fundido a través de una
pieza de agujeros muy finos (espinerette) y al solidificarse tiene suficiente flexibilidad para ser usado como fibra.
Sus principales propiedades son: buen aislamiento térmico, inerte ante ácidos, soporta altas temperaturas. Estas
propiedades y el bajo precio de sus materias primas, le han dado popularidad en muchas aplicaciones industriales.
Las características del material permiten que la Fibra de Vidrio sea moldeable con mínimos recursos, la habilidad
artesana suele ser suficiente para el autoconstrucción de piezas de bricolaje tales como kayak, cascos de veleros,
terminaciones de tablas de surf o esculturas, etc. Debe tenerse en cuenta que los compuestos químicos con los que
se trabaja en su moldeo dañan la salud, pudiendo producir cáncer. Existen guías que describen el procedimiento de
La fibra de vidrio, también es usada para realizar los cables de fibra óptica utilizados en el mundo de las
telecomunicaciones para transmitir señales lumínicas, producidas por láser o LEDs. También se utiliza
habitualmente como aislante térmico en la construcción, en modo de mantas o paneles de unos pocos centímetros.
Otro de los usos importantes de la fibra de vidrio es la Fabricación de la Rejilla de Fibra de Vidrio, Barandales,
Escaleras Marinas, Perfiles Estructurales, Tapas para Registros, que en algún momento también son clasificados
Las Rejillas de Fibra de Vidrio son consideradas claves por características como la resistencia a la corrosión y al
deslizamiento, la retardación de flama, la absorción del impacto, la no conductividad, la alta relación peso-dureza, y el
escaso mantenimiento, tales condiciones hacen estos productos ideales para todo tipo de aplicaciones en la industria
de gas y petróleo.
Los productos de Fibra de Vidrio se utilizan en la operatividad de Plataformas Petroleras en aplicaciones como la
construcción de tubería de resina reforzada con fibra de vidrio para recolección y transporte de hidrocarburos líquidos
y gaseosos y fluidos corrosivos; así como en conexiones y accesorios a base de Polímeros Reforzados con Fibra de
CREACIÓN DE ÁREA DE MANTENIMIENTO – ARFIGLASS S.R.L 74
Ventajas:
Las rejillas de fibra de vidrio han tenido un fuerte impacto en instalaciones de distintos ambientes; tanto marinos
como industriales, donde el acero se corroe fácilmente ocasionando graves daños a la infraestructura, gastos y
Estas rejillas son de alta resistencia y pueden ser usadas como las rejillas tradicionales de metal con los grandes
Al instalar las rejillas de fibra de vidrio, se adquieren las siguientes ventajas de la fibra de vidrio:
1. Resistencia a la Corrosión
4. Peso ligero
5. No-conductivo
6. Antiderrapante
7. Libre de mantenimiento
8. Fácil instalación
9. Apariencia agradable
aluminio, acero y otros materiales, ya que a la excelente resistencia mecánica hay que sumarle sus
costos competitivos. Las virtudes de este material y su utilización en la industria alimentaria son
ampliamente conocidas. Las rejillas, escaleras, pasamanos y pasillos en plástico reforzado se usan desde
hace varios años y son la solución ideal contra el deterioro causado por el agua en estructuras de madera,
desarrollo de soluciones para ambientes corrosivos o de alto mantenimiento. Estas estructuras en fibra de
vidrio son fabricadas conPerfiles Pultruídos, que presentan características mecánicas en algunos casos
Las ventajas ya se notan en el momento de construir las estructuras: no es preciso hacer soldaduras ni se
necesitan equipamientos especiales para el montaje debido al bajo peso de los perfiles, pisos y rejillas. El
producto más popular son las rejillas estructuradas fabricadas con perfiles T y entrelazadas con barras.
La estructura de la rejilla más conveniente debe elegirse de acuerdo a la carga que debe soportar, y la
características.
Los productos de Fibra de Vidrio proveen una solución a largo plazo con productos diseñados para cumplir con los
altos lineamientos de seguridad y demanda química y de corrosión presentes en todas las fases del agua y el
tratamiento de agua. Los productos de Fibergrate son amigables con el medio ambiente y pueden ser ampliamente
utilizados como filtros, pasillos de acceso, trincheras, entradas hombre, pasos de gato, andadores elevados y
puentes.
Los Tanques de presión de Fibra de Vidrio, son básicos para cualquier tratamiento que implique materiales que
1. Materiales Filtrantes
Las materias de construcción en Fibra de Vidrio Reforzado estan diseñados para soportar las cargas de los
TORRES DE ENFRIAMIENTO
Debido al alto contenido de humedad, la exposición al medio ambiente, la alta demanda química y la búsqueda de
mantenimientos cada vez más espacidados, los productos de Fibra de Vidrio son cada vez más utilizados como
sustituto a los perfiles de acero galvanizado y de madera tratada dentro de una torre de enfriamiento. Ya sea para la
construcción de una torre nueva y completamente fabricada en FRP o bien para la restauración de aquellas que
GMF Mexican Fibers aprovechando su experiencia en estructuras y pultrusión ha decidido ofrecer a la industria en
general, estructuras formadas por perfiles pultruídos en plástico reforzado con fibra de vidrio para torres de
enfriamiento de gran porte. Se ofrece un sistema modular completo para torres de gran porte construidas con
perfiles pultruídos en fibra de vidrio. Este material es considerado el material ideal para la construcción de torres y
adoptado en el mundo debido a su durabilidad y ser libres de mantenimiento ya que no son afectadas por la
corrosión. Presentan además ventajas extras compitiendo económicamente, con bajo peso y fácil y rápida
instalación.
Las Torres modulares construidas con estructura de plástico reforzado con fibra de vidrio garantizan su larga
durabilidad, facilidad de montaje y rapidez en su puesta en marcha, en base a ello se puede optimizar capacidad de
S.R.L
consumo. Comúnmente se usa en aislamiento y filtros para hornos en hogares y sitios de trabajo.
También se usa como aislante en aparatos del hogar, automóviles y aviones, y en materiales para techos.
La fibra de vidrio es un tipo de fibra vítrea sintética (synthetic vitreous fiber oSVF, por sus siglas en
inglés). Las fibras vítreas sintéticas varían ampliamente en uso y en sus efectos potenciales sobre la salud.
Esta hoja informativa se limita a la fibra de vidrio y a las lanas de vidrio/mineral (otros tipos de fibras
vítreas sintéticas) porque tienen usos y efectos potenciales sobre la salud que son similares.
Cuando la fibra de vidrio es manipulada, cortada o perturbada de alguna manera, las personas pueden
estar expuestas por medio del contacto con la piel y los ojos, o al inhalar fibras que han quedado en el
aire.
Una vez que se instala en los edificios, es muy poco probable que haya exposición a la fibra de vidrio en
ambientes interiores, a no ser que el material sea perturbado durante las renovaciones u otras actividades.
o Carrocería de automóviles.
Aquellos que hacen sus propios trabajos, que instalan fibra de vidrio o perturban el aislamiento existente
Los ocupantes y residentes de edificios también pueden estar expuestos si la fibra de vidrio se dispersa en áreas
El contacto directo con la fibra de vidrio o con el polvo transportado por el aire que contiene fibras de vidrio
La exposición a altos niveles de fibra de vidrio en el aire puede agravar el asma o la bronquitis.
No se conocen por completo cuales son los efectos a largo plazo en la salud asociados con la fibra de vidrio.
Sin embargo, estudios en personas que trabajan rutinariamente con fibra de vidrio no han demostrado un
aumento en el riesgo de problemas de salud a largo plazo, tales como enfermedad respiratoria, cáncer o
sensibilización alérgica.
Usar ropa suelta, con mangas largas y guantes. Esto reducirá el contacto y la irritación de la piel.
La piel expuesta se debe lavar a fondo con agua y jabón para quitar las fibras de vidrio.
La ropa que usa para trabajar con fibras de vidrio se debe quitar y lavar por separado.
Usar un respirador 'N95' aprobado por NIOSH para proteger la nariz, la garganta y los pulmones.
Usar anteojos o gafas de seguridad con protectores laterales para proteger los ojos.
Evite tocar directamente o perturbar el aislamiento u otros materiales que puedan contener fibra de vidrio.
Para limpiar el polvo y los escombros de fibra de vidrio de las superficies, use trapeadores y paños mojados,
o una aspiradora equipada con un filtro HEPA. No barra en seco ni lleve a cabo actividades que puedan
esparcir el polvo.
Lávese bien las manos con agua y jabón después de estar en contacto con fibra de vidrio y evite tocarse los
No hay pruebas médicas específicas que indiquen si usted ha estado expuesto a la fibra de vidrio.
Los hallazgos científicos de hoy en día, nos demuestran que el ser humano desde hace algunos miles de años se ha
adaptado a distintos tipos de clima, alimentación, zonas geográficas y otros. Para esto desarrolló conocimientos de
diversa índole que le han permitido sobrevivir y prosperar a través del tiempo. En los albores de la humanidad
nuestros antepasados buscaron refugio en cuevas para protegerse de los peligros que le acechaban; utilizaron pieles
y tejidos para cubrir sus pies, se fabricaron instrumentos para laborar la tierra, cazar y preparar los alimentos entre
otros usos. Conforme avanzó el tiempo se construyeron centros habitacionales de cierta complejidad; se crearon
sistemas sociales y se mejoraron los conocimientos en diversas áreas (medicina, astronomía, agricultura, etc.). En
vista de lo anterior se inició el proceso de especialización de los individuos, había nacido el artesano que
posteriormente se convirtió en el obrero especializado de nuestros tiempos. Durante todo este largo proceso en el
que se ha mejorado notablemente la maquinaria industrial, los procesos y los métodos de producción, se ha obtenido
un beneficio apreciable en la cantidad y calidad de los distintos bienes producidos. El desarrollo tecnológico sin
control también tiene efectos negativos en el trabajador y en general en la sociedad. Nos referimos específicamente
al impacto directo en la salud de los trabajadores debido a la presencia de distintos riesgos en los ambientes
laborales. Así como la conocida contaminación de nuestro medio ambiente natural, situación que también afecta al a
humanidad.
serie de conocimientos, técnicas y de instrumentos que nos permiten prevenir la ocurrencia de accidentes y de
enfermedades laborales; principalmente mediante el mejoramiento de las condiciones de trabajo en general. Con
respecto a las técnicas utilizadas para la prevención de accidentes y de enfermedades ocupacionales; es un principio
mundialmente aceptado que antes de suministrar al trabajador cualquier elemento de protección personal, debe
procurarse eliminar el riesgo, disminuirlo o incluso reducir la exposición al mismo entre otras opciones. Sin
embargo, por limitaciones de tipo tecnológico y/o económico esto no siempre es posible. Lo anterior hace que sea
necesario utilizar un determinado elemento de protección personal. En ocasiones a pesar de que el trabajador sabe
que debe protegerse, éste no lo hace; las razones expuestas son variables, pero deben tomarse en cuenta por el
algunos aspectos que permitan la selección de los elementos de protección personal adecuados a las necesidades de
la empresa; así como algunos mecanismos que faciliten la aceptación de dichos equipos por parte del trabajador.
Aspectos a considerar
Antes de escoger y suministrar un equipo de protección personal, debemos clasificar el riesgo a que está expuesto el
trabajador; principalmente éste puede ser de tipo químico, físico, biológico, de seguridad, ergonómico, de
organización del trabajo o de prevención operativa; luego es necesario determinar si realmente existe la posibilidad de
que dicha empresa exige que tanto trabajadores directos como contratistas, trabajen bajo una serie de normas de
seguridad.
La empresa trabaja en base al formato IPERC para la gestión de seguridad en las actividades realizadas en la mina. Se
adjuntan todos los documentos donde la SMCV exige puntos básicos para la ejecución de cada actividad dentro de su
empresa.
TRABAJO EN MINA
Elementos básicos de protección personal para los trabajos realizados en la planta de SMCV.
Los elementos que conforman el equipo de protección personal son: casco, googles, protectores auditivos, guantes,
arnés, ropa y calzado de protección. Cabe mencionar que la selección de esta clase de equipo, se hace tomando en
Ropa de protección. El uso de la ropa de trabajo que la empresa nos provee, es obligatorio durante la
jornada laboral, ésta no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las
máquinas en movimiento. Tampoco deberán llevarse en los bolsillos, objetos afilados o con puntas, ni
Casco. Provee protección contra casos de impacto y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
Googles. Se han diseñado para proteger nuestros ojos contra la proyección de partículas; líquidos, humos,
Protectores auditivos. Se utilizan cuando el nivel de ruido excede los 85 decibeles, (nivel considerado
como límite superior para la audición normal), y pueden ser tapones de caucho y orejeras (auriculares).
Guantes. Su objetivo principal es proteger a las manos y los dedos de acuerdo a los riesgos a los cuales
cada uno estemos expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos, por lo tanto, siempre
deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones. Sin embargo, nunca deben usarse
guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria. Tampoco deben utilizarse
guantes rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos, ya que esto merma su capacidad de
protección.
Arnés. o cinturón de seguridad, nos ayuda a evitar caídas mientras efectuamos alguna maniobra o trabajo
en altura. Cuando realicemos trabajos a una altura de más de 1,8 metros sobre el nivel del piso, dicho
Calzado. Se utiliza para proteger nuestros pies contra humedad y sustancias calientes; superficies
ásperas, caída de objetos y riesgo eléctrico, así como contra pisadas sobre objetos filosos y agudos.
Deben ser livianos de alto rendimiento (mangas, delantales, trajes y cubiertas para botas antideslizantes, también
deben brindar protección contra riesgos biológicos, una amplia gama de sustancias químicas orgánicas e inorgánicas
de alta concentración. Para solventes orgánicos como compuestos aromáticos e hidrocarburos alifáticos, también
Todo el personal de Arfiglass cuenta con todo el EPP necesario para cada actividad.
Además, la empresa cuenta con un Equipo de lavado de ojos para emergencias. Éste equipo está disponible todo el
tiempo, la empresa realiza una inspección diaria del estado de éste y por supuesto, la utilización.
parte del equipamiento de laboratorio, destinado a proteger los ojos de una persona tras un accidente en el que hayan
CONCLUSIONES
que a mediano y largo plazo acarreará ganancias no sólo para el empresario quien a quien esta inversión
se le revertirá en mejoras en su producción, sino también el ahorro que representa tener un trabajadores
accidentes son causados por desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener
las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del
El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto. El trabajador debe
ser concientizado a mantener en buenas condiciones los equipos, herramienta, maquinarias, esto permitirá
ANEXOS
ANEXO 1
Los manuales de las principales maquinarias descritas en “FICHAS TÉCNICAS”, se encuentran adjunto en el CD