Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL

TEMA:

Los Contratos Comerciales a la luz de la Legislación Dominicana


(Producción Final).

PRESENTADO POR:

Wagner Radhames Lara Hernández.

MATRICULA:

17-6002
___________________________________________

ASIGNATURA:

Legislación Comercial
________________________________________________

FACILITADORA:
Leonor Mercedes Martínez
_______________________________________________

Santo Domingo Este


República Dominicana
Octubre, 2019

1
Introducción

En el siguiente trabajo trataremos de los contratos comerciales en la legislación


de la Republica Dominicana, un contrato comercial es el acuerdo entre dos
personas legalmente estos contratos pueden ser escritos y verbalmente,
pueden ser redactados informal y formal mente pero en las mayoría las
empresas usan la escrita para dejar más claro sus términos de acuerdos entre
ambos, los contratos abarcan aspectos comercial como contrataciones,
salarios, seguridad del empleado, locaciones y préstamos. En el artículo 1108
del código civil dominicano 1844 indica cuatro condiciones que son muy
importantes para la validez de un contrato en cuales son el consentimiento de
las partes que se obligan, su capacidad para contratar, un objeto cierto que
forme la materia del compromiso y una causa licita en la obligación.
Para la formación de los contratos, deben existir el compromiso simultaneo de
las partes firmantes lo que genera entonces las obligaciones de las partes, las
obligaciones del vendedor y las obligaciones del comprador. El vendedor debe
cumplir dos obligaciones principales que son la entrega de las cosas vendidas
y garantizar esa cosa contra la evision. La obligación del comprador es pagar el
precio acordado en el contrato en la fecha y lugar convenido como lo dispone el
artículo 1650 del código civil. En este encontraremos los tipos de contratos
comerciales de la Republica Dominicana bajo la legislación del código civil del
comercio.

Índice
2
 Introducción ------------------------------------------------------------(Pag 2).

 Los contratos comerciales ----------------------------------------(Pag 4).

 Formación y obligación de las partes -------------------------(Pag 6).

 Obligaciones de las partes en la venta comercial----------(Pag 7).

 Modalidades de la venta comercial-----------------------------(Pag 9).

 Contrato de publicidad, concepto, naturaleza jurídica,

obligaciones y derechos de las partes------------------------(Pag

11).

 Modalidades contrato de leasing -------------------------------(Pag 12).

 Diferencias con otros contratos---------------------------------(Pag 13).

 Contrato de tarjeta de crédito------------------------------------(Pag 14).

 Contrato de transporte marítimo--------------------------------(Pag 15).

 Características estructurales-------------------------------------(Pag 16).

 Modalidades del contrato de factoring -----------------------(Pag 17).

 Contrato de transporte aéreo-------------------------------------(Pag 19).

 Conclusión--------------------------------------------------------------(Pag 21).

 Opinión personal------------------------------------------------------(Pag 22).

 Recomendaciones----------------------------------------------------(Pag 23).

 Bibliografía--------------------------------------------------------------(Pag 24).

3
Legislación Comercial
Trabajo Final

Los contratos comerciales:


Un contrato comercial es un acuerdo legalmente vinculante entre las partes
mediante el cual se obligan a realizar o a no realizar ciertas cosas. Los
contratos pueden ser escritos o verbales y redactarse de manera formal o
informal. La mayoría de las empresas celebran sus contratos por escrito para
dejar en claro los términos del acuerdo, y, con frecuencia, buscan
asesoramiento legal al celebrar contratos importantes. Los contratos pueden
abarcar todos los aspectos comerciales como contrataciones, salarios,
seguridad del empleado, locaciones, préstamos, etc.
Si una de las partes implicadas en un contrato no cumpliera con el acuerdo
establecido mediante dicho contrato, se considerará que se ha producido un
incumplimiento de contrato. En dicho caso, se requiere que el derecho
proporcione un recurso, que en muchos casos puede implicar un sistema
judicial que haga cumplir el contrato, o de lo contrario, solicitar a la parte en
cuestión que pague una compensación por los daños ocasionados al incumplir
el contrato.
El artículo 1108 del código civil dominicano (1884), indica cuatro condiciones
que son esenciales para la validez de un contrato o convención, esas
condiciones son: El consentimiento de la parte que se obliga, su capacidad
para contratar, un objeto cierto que forme la materia del compromiso y una
causa lícita en la obligación.
En los términos del artículo 1582 del código civil dominicano el contrato de
venta queda conformado tan pronto las partes se han puesto de acuerdo sobre
la cosa objeto del mismo y han convenido sobre el precio. De aquí surgen las
dos obligaciones principales de los contratantes, la del vendedor, entregar la
cosa vendida, y la del comprador, pagar el precio convenido. Dicho de otra
forma, el contrato de venta comercial es aquel por el cual el vendedor
comerciante se obliga a entregar la cosa que vende y el comprador
comerciante se obliga a pagar el precio convenido por la referida cosa. Cuando
esta condición se cumple estamos frente a una venta civil.
Además, el contrato es una especie del convenio que produce o transfiere
derechos y obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato de venta es
el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y
obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en una de las partes, la
presencia de un comerciante, ya que su fin es el comercio o por el carácter
mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurídico bilateral
que tiene por objeto un acto de comercio. Dicho de otra forma, la venta es un
contrato por el cual una persona, el vendedor, transmite un derecho a otra
persona, el comprador, que se obliga a pagarle un precio en dinero. La venta
es un contrato consensual, por consiguiente, transmite por el sólo
4
consentimiento de las partes la propiedad y los riesgos. Sin embargo, las
partes pueden limitar la transferencia de la propiedad o los riesgos mediante la
modalidad de la condición.
La cosa y el precio son elementos esenciales en el contrato de venta. La cosa
debe estar en el comercio; puede ser un derecho real, un derecho de crédito o
un derecho intelectual; la cosa vendida debe tener una existencia presente o
futura, pero debe tenerse en cuenta que en este último caso no se trata de un
contrato aleatorio. La cosa debe ser determinada o determinable. El precio
debe ser determinado o determinable, además de ser serio: el precio simulado
o irrisorio es causa de nulidad del contrato. Las partes pueden estipular una
escala móvil para la determinación del precio.
El precio de la cosa vendida debe pagarse en dinero. Cuando la venta tiene por
objeto cosas genéricas, los riesgos están a cargo del vendedor. En efecto, se
trata de cosas que sólo han sido determinadas en cuanto a su género, pero de
cuya individualización no existe verdadero acuerdo sino hasta que se pesan, se
cuentan y se miden, lo cual ocurre generalmente en el momento de la entrega
artículo 1585 código civil. En la venta de cosas genéricas la propiedad no se
transmite sino hasta la individualización: desde ese momento deja de ser
genérica y se convierte en cuerpo cierto. Cuando la venta se hace bajo ensayo
venta de cosas que se prueban y venta de cosas conforme a muestras, se
supone que ha sido hecha bajo condición suspensiva artículo 1587 código civil.
Según Lorenzo Massa, citado por Manuel Ubaldo Gómez hijo, la venta
conforme a muestras es perfecta, pero a condición de que la cosa entregada u
ofrecida sea igual a la muestra que sirvió para ligar las voluntades de las
partes. La falta de entrega de la cosa faculta al comprador a reclamar la
resolución de la venta artículo 1610 código civil, la cual debe ser pronunciada
judicialmente, salvo cláusula de pacto comisorio inserta en el contrato. El
comprador, en algunos casos, tiene también la facultad de adquirir de otras
personas la misma cosa y pedir el vendedor que no entregó, cualquier
diferencia de precio que resulte del reemplazo artículo 1114 código civil, todo
sin perjuicio de hacerse abonar las reparaciones por cualesquiera daños y
perjuicios que le haya producido la falta de entrega o la entrega tardía artículo
1611 código civil.
En la interpretación del contrato de venta existe una derogación del artículo
1162 del código civil. En efecto, el artículo 1602 código civil establece que toda
cláusula oscura o ambigua se interpreta contra el vendedor. Para la venta de
un inmueble, fondo de comercio, o una cesión de crédito se requiere la
redacción de un documento notarial (o bajo firma privada) y el cumplimiento de
ciertas reglas de publicidad para hacer oponible el acto a los terceros. Según el
licenciado Manuel Ubaldo Gómez hijo, en nuestro país, salvo convención
contraria, la venta de un negocio o establecimiento fondo de comercio sólo
comprende la transferencia del activo y del pasivo del mismo, y a veces sólo la
del activo. En Francia, por el contrario, siguiendo al Lic. Gómez hijo, la venta
del negocio supone la traslación de la clientela (marchantería), la instalación,
las mercaderías y, por lo general, los derechos de arrendamiento de los locales

5
ocupados por el negocio, las marcas de fábrica o de comercio, pero en cambio
no comprende, excepto cuando conviene expresamente, ni los derechos de
crédito que tiene el vendedor ni sus deudas existentes en la fecha de la venta.
Las partes pueden incluir en el contrato un derecho de arrepentimiento o
derecho de resolver unilateralmente el contrato. Esta cláusula, para ser
oponible a los terceros, debe ser publicada en el caso de la venta de
inmuebles. El comprador puede hacer una “declaración de encargo”, es decir
dar mandato a un representante para que compre por él sin que éste designe a
su mandante. Debe estipularse en el contrato el plazo dentro del cual el
encargado debe revelar el nombre de su en cargante; si no revela el nombre de
su mandante, el encargado queda obligado a cumplir el contrato.
El artículo 1599 del código civil establece la nulidad de la venta de la cosa
ajena cuando el comprador ignora que la cosa era de otro. Sin embargo, la
venta de la cosa ajena no es nula más que si recae sobre un cuerpo cierto y en
el caso de que el verdadero propietario de dicho cuerpo cierto no ratifique el
contrato.
Formación, obligaciones de las partes:
Para la formación de los contratos comerciales, debe existir el compromiso
simultaneo de las partes firmantes; lo que genera entonces: Las obligaciones
de las partes: es decir, las obligaciones del vendedor y las obligaciones del
comprador.

1) Las obligaciones del vendedor:


El vendedor debe cumplir, de manera general dos obligaciones principales, que
son:
1) La entrega la cosa vendida, cuya propiedad queda transmitida, en principio
por el solo efecto del consentimiento de las partes.
2) Garantizar esa cosa contra la evicción (despojada o limpia) de los vicios
ocultos.
La primera obligación se refiere a la obligación de entrega y admite el
compromiso de dar al comprador el total de los bienes vendidos conforme lo
convenido. La segunda obligación del vendedor es la de garantizar la cosa
vendida. Así lo dispone el artículo 1603 del código civil, que impone y como
parte de la obligación de la garantía que debe todo vendedor de garantizar la
pacifica posesión de la cosa vendida y la de responder por los defectos ocultos
de esta cosa o sus vicios, los cuales son originadores de la devolución.
2) Obligaciones del comprador:
La principal obligación del comprador es la de pagar el precio acordado en el
contrato en la fecha y lugar convenido, como lo dispone el artículo 1650 del
código civil o en defecto de estipular lugar y fecha, conforme lo dispone el
artículo 1651 del mismo código, en el momento de la entrega. La otra
obligación del comprador es la de retirar la cosa en el plazo y lugar convenido.

6
Obligaciones de las partes en la venta comercial:
1) El precio en la venta:
El precio es el valor que las partes fijan en dinero, para adquirir un bien o sobre
un derecho, sin embargo, cuando el pago se realiza a través del intercambio de
bienes, o derechos sobre estas, se tratará de una permuta. Pero cuando se
entregan bienes a cambio de una obligación pendiente del pago, se trata de
una figura diferente a la anterior, como ocurre el caso de la dación en pago,
etc.
B) Regulaciones del precio
Independientemente del precio que fijen las partes, (el vendedor y el
comprador), se encuentran
obligados al pago de impuestos que fija el Estado. Así como a la determinación
del precio,
según las escalas permitidas por la ley, como ocurre en el caso de los
combustibles, además de
las ventas que incluyen los pagos a impuestos internos.
2) El precio arbitral:
Las partes pueden convenir en casos de dificultades para determinar el precio
final que intervengan árbitros en el caso de materializarse la venta, o de no
llegar a un acuerdo sobre el valor de la cosa. El propio artículo 1592 código civil
así lo permite: Se puede, no obstante, someter el precio al arbitraje de un
tercero; si éste no quiere o no puede hacer la tasación, no hay venta. En todo
caso la venta es válida, hasta la determinación del precio, lo que no es posible
que el contrato se mantenga sin la inclusión y fijación del precio.
3) La omisión del precio:
La ausencia del precio implica la nulidad de la venta, es más, la ausencia del
cumplimiento de la designación de árbitros entraña la nulidad. Por lo tanto, si el
convenio se ha fijado sin la determinación del precio, estos no podrían acudir a
un tribunal, para que este fije el precio, o designe los árbitros, cuando las
partes o una de ellas no lo desea. Pues se trata de un contrato sinalagmático
perfecto, el que depende de la voluntad especifica de ambas partes.
4) La simulación:
Esta se presenta cuando las partes deciden efectuar un contrato principal, con
una apariencia real frente a terceros. De tal manera que este convenio se les
impone a los terceros. Como es el caso de la elaboración de un convenio que
aparenta verdadero y que tiene efecto entre las partes y estas además
acuerdan elaborar otro acto, donde establecen el precio original. El acto valido

7
será siempre el real, donde las partes manifiestan expresamente su deseo y
hasta exponen en múltiples ocasiones que el acto es un contra escrito. Pero
este contrato no surte efectos contra los terceros.

5) Precio diminutivo:
Cuando el precio es altamente lesivo, se entiende que la venta puede anularse.
Era una antigua práctica romana. La razón no se ubica solo desde el punto de
vista de la lesión. La jurisprudencia en Francia ha seguido fiel al declarar estos
contratos nulos, ya que esta produce la nulidad absoluta, al afectar la causa y
objeto de la obligación, independientemente del precio.
6) La lesión en las ventas:
Entre los tres vicios principales del consentimiento, tenemos a la lesión que
rara vez se invoca, en las demandas por violación del contrato, pues el artículo
1683 código civil limita esa acción tan solo al vendedor que es afectado por un
precio irrisorio, cuando dice: “La rescisión por lesión no tiene lugar a favor del
comprador. En ese sentido el vendedor debe haber resultado perjudicado, en
las 7 1/2 partes o más, del valor real de la operación. El artículo 1674 código
civil lo confirma expresamente: “Si el vendedor ha sido lesionado en más de la
7 1/2 partes en el precio de un inmueble, tiene derecho a pedir la rescisión de
la venta, aunque haya renunciado expresamente a esa facultad en el contrato,
o declarando que hacía donación de la diferencia de precio”. En todo caso que
la lesión esté presente, es una facultad del vendedor invocarla o no. Aunque en
nuestro país, la lesión no podía ser invocada, en materia de venta de terrenos
registrados, debido a que el artículo 175 de la ley de registro de tierras, lo
impedía.
7) Ámbito de la lesión:
Este vicio cuando se ejerce se convierte en una acción que excluye a los
compradores, en sentido general. Pues la lesión no siempre puede ser alegada
en las ventas judiciales, salvo que sea una operación simulada entre amigos,
donde el vendedor resulta afectado en las 71/2 partes del valor de la cosa.
Tampoco en las ventas rebajadas, en centros comerciales para publicidad,
donde el vendedor acepta los riesgos. La lesión podría alegarse cuando se
realiza un contrato de opción a compra, en el momento en que se suscriba el
contrato definitivo.
8) Prueba y plazo para ejercicio:
El plazo reconocido por la ley para intentar da acción en nulidad para obtener la
rescisión del contrato, se limita a dos años. El artículo 1676 código civil así lo
expresa: No podrá admitirse la demanda después de haberse pasado dos
años, contados desde el día de la venta, Pero en cuanto a las pruebas, este es
más exigente al disponer en el artículo 1677 código civil no podrá admitirse
prueba de lesión sino por sentencia, y solamente en el caso en que los hechos
expuestos sean bastantes verosímiles y graves para hacer presumir la lesión.

8
Como se conoce, ésta solo se presentará en plazo establecido, desde el día en
que se efectuó la venta, siempre que se limite a los dos años.

Modalidades de la venta comercial:


Existen varias modalidades o tipos de venta comercial, sin embargo, todas
ellas se pueden identificar en las siguientes categorías: Al contado, a crédito y
Nacionales o internacionales.
Todos estos tipos de ventas, a su vez se subdividen con múltiples
modalidades, como son: Ventas de géneros y mercancías, Ventas a distancias:
Ventas digitales, ventas futuras, ventas en puerto o aeropuerto designado,
venta para entrega en vuelo designado, venta para entrega en domicilio,
Ventas f.o.b, ventas acumulativas de la ley 946, del 13/7/1945, las cuales se
pagan de forma parcial, o total, pero la entrega está sujeta a un sorteo
periódico, el cual determinará el incentivo y el precio final. Estas ventas son
también consideradas cooperativas, ventas por intermediación, ventas para
entrega futura: Caso de las cosechas; Naves, Vehículos, etc. ventas a crédito
Lay away apartadas y ventas sujetas a prueba: Artículos 1586 al 1588 del
código civil.
Las incapacidades para la venta:
Estas son de diferentes tipos y surgen de la ley, afectando a los menores de
edad, así como a los sujetos a interdicción, tal y la forma en que expresamos
anteriormente, las acciones que a diario emprenden los menores. Se puede
también incluir dentro de las limitaciones a las ventas de bienes prohibidos,
cuyo monopolio lo ejerce el Estado entre los que se encuentran: Armas de
fuego y la autorización para ventas de drogas reguladas por la ley.
En lo relativo a los bienes a ser subastados, los representantes no podrán
licitar, salvo si la misma es producto de un acuerdo artículo 1596 código civil.
Dicha prohibición se extiende a los alguaciles y al personal judicial, donde
puedan presentarse conflictos litigiosos y dentro de su jurisdicción en la cual
ejercen sus funciones artículo 1597 código civil., además de aquellos que no
cuentan con recursos suficientes, según lo previsto en el artículo 711 del
código de procedimiento civil que dice: No podrán hacerse posturas por los
miembros del tribunal ante el cual se persigue el embargo, ni por el embargado,
a pena de nulidad de la adjudicación y de la puja ulterior y de daños y
perjuicios. En abogado del per siguiente no podrá ser personalmente
adjudicatario, ni hacer puja ulterior, a pena de nulidad de la adjudicación o de la
nueva puja y de pago de daños y perjuicios a favor de todas las partes.
Prohibiciones de la venta entre esposos:
Los esposos están limitados según lo expuesto en el artículo 1595 código civil
a efectuar operaciones de compra venta entre ellos. El fundamento se
encuentra en el tipo de convenio que representa el matrimonio, es

9
principalmente una institución, donde los esposos se unen para incrementar,
preservar y salvaguardar la especie humana. Esto implica también el acuerdo
de fomentar sus riquezas en comunidad, salvo excepciones que se encuentran
en el matrimonio con separación de bienes, según la ley 2125 del 27-9-1949
que sustituyen los artículos 1536 al 1539, así como del régimen dotal artículos
1540 siguientes del código civil, en fin, en el matrimonio está considerado que
surge además una sociedad universal, sobre los
bienes presentes. Donde cada uno es copropietario de los bienes muebles
anteriores a la unión y de los inmuebles, a partir de la misma. Ese es el espíritu
del régimen normal en el matrimonio según el artículo 1387 código civil al decir:
La ley no regula la sociedad conyugal, en cuanto a los bienes, sino a falta de
convenciones especiales, que puedan hacer los esposos como juzguen
convenientes, siempre que no sean contrarias a las buenas, costumbres; y,
además, bajo las modificaciones siguientes. Así pues, los acuerdos que se
producirían, serian consecuencias de un pacto que no puede estar separado de
la ley. El propio artículo 1394 código civil Así lo reconoce: Todas las
convenciones matrimoniales deberán extenderse antes del matrimonio, por
acto ante notario. Ese convenio no está sujeto a modificación, en los términos
del artículo 1397 c.c. al disponer: Todos los cambios y contra escrituras, aún
revestidos con las formalidades prescritas por el artículo precedente artículo
1396 código civil Los cambios que en ellas se hagan antes de la celebración
serán nulos respecto a los terceros. Estas normativas son invariables después
de efectuado el contrato de matrimonio, por lo tanto, es previamente que se
llevan a efecto y aún sobre la comunidad a título universal de conformidad al
artículo 1526 código civil que expresa: Los esposos pueden establecer en su
contrato de matrimonio, una comunidad universal de sus bienes, lo mismo
muebles que inmuebles, presentes y futuros, o solamente de sus bienes
presentes, o solamente de sus bienes futuros.
Entonces como existe una copropiedad mutua, regulada por una institución que
también reglamenta a la familia en cuanto a la terminología del artículo 1400
código civil que dispone: La comunidad que se establece por la simple
declaración de casarse bajo el régimen de la comunidad, o a falta de contrato,
está sometida a las reglas explicadas en seis secciones siguientes. A si pues
las operaciones que se efectúen en contra de esto, bien podrían realizarse para
defraudar a los terceros y acreedores. Para nadie es un secreto que entre los
terceros se pueden considerar como parte de estos, a hijos de otros
matrimonios, a los cuales a veces se les pretenden burlar, con bienes que
forman parte de su futura herencia.
Por esta razón, el alcance de la prohibición, lo revela el artículo 1595 c.c. que
expone lo siguiente:
1) Aquel en que uno de los esposos cede bienes al otro, estando separado de
él judicialmente, como pago de sus derechos.
2) Aquel en que la cesión hecha por el marido a la mujer, aunque no esté
separado, reconoce una causa legítima, tal como la reinversión de sus

10
inmuebles enajenados o la del metálico que a ella pertenecían, si estos
inmuebles o dinero no entran en la comunidad.
3) Aquel en que la mujer cede bienes a su marido para pagarle la suma que
ella le prometiere en dote, y cuando hay exclusión de comunidad; salvándose,
en estos tres casos, los derechos de los herederos de las partes contratantes,
si en ello hay ventaja indirecta.
Contrato de publicidad, concepto, naturaleza jurídica, obligaciones y
derechos de las partes:
El contrato de publicidad es aquel por el cual, una persona jurídica o física
adquiere la obligación de desarrollar una compaña completa de promoción o
mercadeo de otra persona física o moral, de un producto o de un Servicio o
bien el desarrollo de una imagen pública, a través de medios de
telecomunicaciones de masas (radio, prensa escritas, televisión, Internet, o
presencial), a cambio de remuneración u honorario que debe pagar el
publicitado o promocionado el titular del bien o servicio objeto del mismo, al
publicista.
Naturaleza jurídica:
En la naturaleza jurídica del contrato de publicidad concurren otros elementos
ajenos al contrato de servicio o de obras registrado en el código civil, y que lo
tipifican como un contrato atípico e innominado. La doctrina ha visto en este
contrato un contrato para obra o servicio, en el cual el locador se compromete a
realizar o ejecutar, según ese el caso, una publicidad aislada o una campaña
publicitaria a cambio de una retribución pagada por el locatario.
Obligaciones de las partes:
1) Del publicista o de la publicitaria:
Realizar los anuncios o la publicidad en la forma convenida, utilizando los
medios de difusión establecidos y acordados por el tiempo y las modalidades
convenidas, tales como: días, horas, programas, etc., percibir los honorarios
convenidos y los gastos incurridos en la ejecución de la publicidad.
2) Del anunciante:
A su vez tiene la obligación de rembolsar al publicista por los gastos que haya
podido incurrir o haya pagado a nombre del anunciante y de pagarle según la
modalidad del contrato, primeramente, los honorarios pactados por la creación,
la producción y el coste de la colocación de la misma en los medios pautados o
contratados por ellos, en el tiempo y en la forma convenida.
Contrato de leasing o arrendamiento comercial:
Se debe entender por contrato de leasing aquel por el cual una persona jurídica
o física da en arrendamiento a otra un bien determinado para su uso y
explotación, concediéndole una opción de compra al término del tiempo
pactado para el arrendamiento y a cambio del pago de una renta
preestablecida por el arrendador asumiendo el arrendatario la obligación no tan

11
solo de preservar sino de asegurar el bien dado en arrendamiento, mediante la
póliza que le proteja de cualquier daño, deterioro, perdida, etc., la cual será
acreditada en la proporción acordada entre las partes, al precio final de la
venta.

Modalidades contrato de leasing:


1) Contrato de leasing por su finalidad:
1. Leasing operativo o operational lease.
2. Leasing financiero.
2) Contrato de leasing por la naturaleza del bien:
1. Leasing mobiliario.
2. Leasing inmobiliario.
3) Contrato de leasing por su promoción:
1. Leasing promocional directo.
2. Leasing promocional indirecto.
4) Contrato de leasing por su amortización
1. Full pay out leasing.
2. Non-full pay out leasing.
5) Contrato de leasing figuras sui generis:
1. Sale and lease back.
2. Leasing internacional.
3. Leasing aeronáutico.
4. Leasing adosse.
5. Self-leasing.
6. Samurai leasing.
7. Leasing plus.
8. Leasing sindicado.
Características del contrato de leasing o arrendamiento comercial:
Las características de contrato de leasing o arrendamiento comercial son:
1) Es un contrato traslativo de uso, no de propiedad.
2) Es un contrato consensual.
3) Es un contrato bilateral o sinalagmático

12
4) Es un contrato oneroso.
5) Es un contrato conmutativo.
6) Es un contrato atípico e innominado.

Diferencias con otros contratos:


Como es sabido, cada contrato posee su propia identidad y en consecuencia
cumple un rol específico, lo propio ocurre con el contrato de leasing o
arrendamiento comercial. En este sentido, para establecer las diferencias
existes entre el contrato de leasing o arrendamiento comercial y los demás
contratos, entiendo que es más objetivo presentar las ventajas que lo hacen
diferente a los otros contratos.
Ventajas del contrato de leasing:
1) Se accede a la propiedad del bien, a veces al final del contrato, al ejercer la
opción de compra.
2) No permite entregar el bien hasta la finalización del contrato.
3) Existencia de cláusulas penales previstas por incumplimiento de
obligaciones contractuales.
4) Coste a veces mayor que el de otras formas de financiación, en particular
cuando se producen descensos en los tipos de interés.

Obligaciones y derechos de las partes.


1) Del arrendatario:
1) Derecho a la recepción del bien dado en arriendo.
2) Derecho a la conservación del bien.
3) La obligación de no trasladar el bien del lugar del arrendamiento.
4) Obligación de pagar las cuotas acordadas.
5) Obligación de devolver el bien una vez haya concluido el contrato.
6) Derecho de devolución pura y simple del bien dado en arrendamiento, a su
legítimo propietario.
7) Derecho a la compra del bien a su propietario pagando el precio residual
preestablecido.
8) Derecho a la opción de prorrogar el contrato.
9) Derecho a la opción de compra.
10) Derecho a la opción de renovar el contrato.
2) Del arrendador:

13
Las principales obligaciones del propietario del bien dado en leasing son:
1) La obligación de dar garantía contra la evicción (garantía de no ser
despojado)
2) La obligación de permitir el uso pacífico del bien dado en alquiler.
3) La obligación de pre avisar a su contra parte sobre la llegada del término del
contrato, poniéndole en mora de notificar si ha de hacer uso o no de la opción
de compra y el monto el cual se ha fijado el precio de venta.
Contrato de tarjeta de crédito generalidades:
Los redactores del proyecto del nuevo código de comercio definen la tarjeta de
crédito como, el título valor que presenta el contrato por el cual un banco o un
establecimiento comercial autorizada a una persona, llamada tarjetahabiente o
titular principal, a hacer uso de una línea de crédito previamente aprobada,
para adquirir bienes o servicios en los establecimientos convenidos, mediante
facturas debidamente firmadas por el titular de la tarjeta de crédito.
Características:
Se trata de contratos bilaterales.
1) Oneroso.
2) Debe ser redactado por escrito.
3) Innominado y atípico.
4) Es un instrumento de pago.
Naturaleza jurídica:
Respecto de la relación que se formaliza entre el emisor y el comercio afiliado,
no cabe duda de que su naturaleza, esencialmente comercial. En este contrato
debe constar siempre y que las transacciones se hagan por escrito, no es
menos cierto que en determinados casos las partes pueden prevalecerse de
las disposiciones del artículo 109 del código de comercio para establecer los
hechos de su relación, así como las transacciones que se pueden realizar.
Obligaciones y derechos de las partes en el contrato de tarjeta de crédito:
1) De la entidad emisora frente al establecimiento afiliado:
1) La principal obligación es pagar los consumos que haya hecho el
tarjetahabiente en el comercio afiliado.
2) Otra obligación que asume el emisor frente al afiliado, es promocionar el
establecimiento en su lista de establecimientos afiliados.
Frente al afiliado:
Es el derecho del emisor, el retener o descontar en cada caso y según haya
sido pactado, el monto de la comisión que pueda ser acreedor.
2) Las obligaciones y derechos del emisor frente al tarjetahabiente:
14
1) Corresponde al emisor, emitir el plástico o tarjeta de crédito.
2) Remitir los estados de cuenta mensualmente al tarjetahabiente señalando
los montos a pagar, la fecha, los pagos realizados, abonos a cuenta y los
cargos por interés, en caso de financiación.
3) Entregar las nóminas de proveedores y servicios afiliados.
4) Otorgarle al tarjetahabiente el PIN del tarjetahabiente, la cual puede ser
requerida en cierta transacción.
Contrato de transporte marítimo generalidades:
El contrato de transporte marítimo es uno de los contratos más usuales en el
comercio internacional. En la conformación de este contrato concurre a su vez
tres figuras jurídicas: la presentación de servicios, porque en este una parte se
obliga hacer para la otra algo mediante una retribución que en ese caso de la
especie consistirá en el traslado de la persona o de la mercancía o de ambos a
la vez, de un punto a otro. Un contrato de locación de cosas porque por lo
general, en esa convención se arrienda un espacio dentro del vehículo
transportador, si se trata de una nave o una motonave mediante determinado
tiempo y un precio convenido y finalmente el depósito. En el estudio de este
contrato solo nos limitamos a analizar algunos aspectos del mismo, como son
sus elementos particulares, el léxico o terminología propia como también
algunas modalidades, toda vez que su estudio en profundidad, es objeto del
derecho marítimo. En materia de contrato marítimo se habla de la carta de
porte una inadecuada traducción del francés, para referirse al contrato que se
forma entre el porteador o transportista, el expedidor o entre este, y el
comisionista y el porteador la cual va dirigida al destinatario conforme el
artículo 101 del código de comercio.
Contrato de factoring:
Las actividades de factoring en el país son sustentadas el artículo 1689 del
código civil de la República Dominicana. Partiendo de ahí, el contrato de
factoring se debe entender que es el acuerdo por el cual, una empresa
comercial denominada cliente, contrata con una entidad financiera denominada
compañía de facturación, banco o colectora de créditos para que ésta le preste
un conjunto de servicios en los que se incluye principalmente la financiación de
sus créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del cobro, a cambio de una
contraprestación. Por tratarse de un contrato atípico, el contrato de facturación
o factoring, no es de aquellos a los que la ley les señala la necesidad de
cumplir una solemnidad para su formación. Ejemplo: Caso cuando un acreedor
le vende su cartera de crédito a una compañía (X) para que esta realice este
cobro asumiendo los riesgos que ello representa.
Naturaleza jurídica:
La doctrina dominante reconoce al contrato de factoring como un contrato
financiero propio y con autonomía funcional. El factoring es un contrato
autónomo, distinto, que debe ser distinguido de otros contratos tradicionales,
no constituye una simple cesión de créditos, puesto que a la cesión de
15
documentos van aparejados otros servicios que el factor se compromete a
prestar al cliente.

Características estructurales:
1) Consensual:
El contrato de factoring se perfecciona por la sola manifestación del
consentimiento de las partes.
2) Bilateral:
En razón de engendrar obligaciones recíprocas para el cliente y el banco, no
hay dudas que se trata de un contrato sinalagmático
3) Oneroso:
Es evidente que las ventajas que procuran cada una de las partes
intervinientes no les serán concedidas sino por una prestación que cada una
haga o se obligue a hacer a la otra.
4) Conmutativo:
Las ventajas emergentes para el cliente y el banco son ciertas y susceptibles
de apreciación inmediata, desde el mismo momento que se formaliza el
contrato.
5) De ejecución continua:
Las obligaciones asumidas por cada parte se cumplen a cada instante, y en
todo momento.
6) De adhesión:
Las cláusulas del contrato son establecidas por el banco, de manera que el
futuro cliente queda muy limitado para modificarlas, por lo que generalmente no
podrá hacer otra cosa que aceptarlas o rechazarlas.
7) Innominado:
El contrato de factoring no está previsto en nuestro ordenamiento jurídico y, por
lo tanto, no está sujeto a normas generales y particulares, en virtud de carecer
de una disciplina legislativa especial.
8) Principal:
Esta característica se refiere a la autonomía e independencia propias de este
contrato, lo que quiere decir que no depende ni está subordinado a ningún otro
contrato, por lo que puede existir por sí solo.
9) Obligacional:

16
Se refiere a que su celebración sólo genera obligaciones, pero no efectos
reales, o distintos a los establecidos en el.
10) Complejo:
Esto quiere decir que puede contener una diversidad de prestaciones
(servicios) que el factor brinda al factorado. Estos servicios se dividen en tres
grupos que son:
1) Los servicios administrativos, entre los que resaltan los de investigación de
la clientela y la contabilidad de las transacciones.
2) El servicio de garantía, consistente en que el factor asume el riesgo de la
insolvencia de los deudores, se trata de una garantía de cobro.
3) El servicio de financiación, consistente en el pago anticipado que el factor
hace al cliente factorado.
11) Comercial o mercantil y de empresa:
Lo es porque el factor debe necesariamente ser una entidad financiera (banco
o empresa de factoring debidamente autorizada) y el cliente será una empresa
comercial, industrial o prestadora de servicios, etc.
12) De colaboración:
En virtud de que el factor asiste a la empresa, prestándole servicios tales como
el control de los créditos, la investigación de clientes, la contabilidad de las
acreencias, marketing, etc., y sobre todo la cobranza judicial y extrajudicial
gestión de cobros de los créditos vencidos, morosos, etc.
Modalidades del contrato de factoring:
1) según su contenido:
Se refiere a que exista o no financiación.
1) Factoring con financiación o a la vista:
Este se refiere a cuando el cliente o empresa facturada recibe el pago
inmediato de las facturas que contienen los derechos sobre los créditos
transferidos, previamente a sus vencimientos.
2) Factoring sin financiación o al vencimiento:
En esta modalidad no existe la financiación anticipada. El factoring sin
financiamiento carece de uno de los propósitos esenciales del factoring
moderno que es la obtención por el cliente del pago inmediato de los créditos
cedidos para favorecer la pronta liquidez de la empresa. Esta modalidad de
factoring se identifica con el tradicional.
2) Según su forma de ejecución:
Por el hecho de que se notifique o no a los deudores cedidos la transferencia
de los créditos a la empresa de factoring.

17
1) Factoring con notificación:
En esta modalidad el cliente debe poner en conocimiento del deudor cedido
sobre la transferencia a favor del factor de las facturas que contienen su deuda
y de que este último será el único legitimado para cobrárselas.

2) Factoring sin notificación:


El cliente facturado, en esta modalidad, no avisa a sus deudores sobre la
transmisión de los créditos, por lo que continuará siendo el acreedor. El pago
deberá efectuársele a él, quien a su vez está obligado a reintegrar el importe de
ellos al factor en el plazo fijado en el contrato.
3) Según la asunción del riesgo:
Ésta es una sub modalidad del factoring con financiación. Dependerá de que el
factor asuma o no los riesgos de cobrabilidad. En este caso el factoring podrá
ser “con recurso” y sin recurso.
1) Factoring impropio o con recurso:
En esta modalidad es el factorado quien asume el riesgo por la falta de pago
del deudor. El factor no garantiza el riesgo por la insolvencia del deudor cedido.
2) Factoring propio o sin recurso:
Por el contrario, aquí el factor sí garantiza el riesgo por insolvencia del deudor,
a no ser que el incumplimiento se haya producido por otras causas caso en que
las mercancías se hayan encontrado defectuosas o en mal estado, diferentes a
las solicitadas, etc. Éste es el típico factoring financiero.
4) Por su evolución histórica:
1) Colonial factoring:
En esta modalidad el factor era sólo un distribuidor o selling agent de los
fabricantes ingleses de tejidos y, posteriormente, de otros productos. La función
del factor era comercializar las mercaderías en los mercados de las colonias
inglesas en América, por las que cobraba una comisión. En muchos casos, el
factor asumía la calidad de garante de los compradores, ya que insertaba en
los contratos de comisión una cláusula llamada star del credere, que lo hacía
responsable del cumplimiento de pago. Podía o no tener financiación, pero
nunca importaba para el factor una adquisición de facturas en propiedad a título
oneroso.
2) Factoring old line:
Mediante esta modalidad la actividad de las empresas factoras estaba limitada
a comprar los créditos de las factoradas, asumiendo el riesgo del
incumplimiento o insolvencia de los deudores de esos títulos. El fundamento
jurídico de esta operación reside en una cesión crediticia por la que la factora

18
renuncia a todo recurso contra las empresas cedentes. Eventualmente, la
empresa de factoring presta servicios de financiamiento, información de
mercados, etc.
3) New style” factoring:
El new style factoring adiciona, a los ya conocidos servicios del factoring old
line, otros que lo hacen más útil y atractivo. En esta modalidad, la empresa
factora, además de asumir la gestión y los riesgos de incumplimiento e
insolvencia de los deudores, se obliga a prestar a las empresas cedentes una
amplia gama de servicios financieros, lo que acerca a estas empresas a las
instituciones bancarias.
Ventajas del contrato de factoring:
1) Es una manera de recapitalizar las empresas, pues al poder lograr
anticipadamente la satisfacción de los créditos, se convierte en una perspectiva
de auxilio en momentos difíciles.
2) Da seguridad al cliente factorado frente al posible incumplimiento de sus
deudores.
3) Permite al factorado dedicarse a su actividad comercial, ya que lo
desconecta de la actividad de agente de cobros.
4) Facilita la obtención de créditos.
5) Contablemente hablando, simplifica los registros, pues solo llevara uno solo
registro, es decir el del factor.
6) A corta el tiempo entre las salidas y entradas de dinero en caja, lo que
conduce a pagar las materias primas en el momento de la adquisición y,
consiguientemente, a obtener un precio más ventajoso.
Contrato de transporte aéreo:
La ley 505 de aeronáutica civil (1969), el contrato de transporte aéreo es aquel
por el que una persona denominada transportista, se compromete a trasladar
por vía aérea y en una aeronave a otra persona y su equipaje, denominados
pasajeros, bien mercancía y objetos no acompañados por su propietario, de un
lugar a oro predeterminado, previo pago de tarifa convenido entre ellos. Este
contrato está regulado en el ordenamiento jurídico por los artículos 2259 y
siguientes de la ley No. 505 del 10 de noviembre de 1969 de aeronáutica civil, y
por las disposiciones del pacto de Varsovia, modificado por la convención de la
haya, los cuales fueron adoptadas por resolución No. 652 del congreso
nacional de fecha 5 de septiembre de 1977. Las obligaciones del transportista
aéreo son las mismas que la de todo transportista.
Responsabilidad civil en el contrato de transporte aéreo:
La ley 505 de aeronáutica civil 1969, la responsabilidad del transportista estará
comprometida y estará obligado a indemnizar los daños y perjuicios
ocasionados por la muerte o cualquier lesión sufrida por un pasajero por motivo

19
del transporte, si el hecho que causo los daños tienen lugar durante el periodo
transcurrido desde el momento en que el pasajero embarca en la aeronave
hasta el momento en que desembarca de la misma y aun cuando tal aeronave
este estacionada en cualquier aeropuerto de otro lugar de aterrizaje, incluso en
el lugar de un aterrizaje forzoso o accidental. Igual situación se verifica con el
equipaje facturado, por su perdida, destrucción, avería o retraso y por la carga
cuyo transporte haya sido contratada. Desde el punto de vista de la ley de
aviación civil de la republica dominicana, a partir del artículo 191, se establece
que el operador aéreo de cualquier aeronave que vuele sobre territorio
dominicano responderá civilmente por los danos y perjuicios causados por ella
a las personas o propiedades de terceros en la superficie. Las pólizas de
seguro de que trata esta ley deberán ser contratadas con compañías
nacionales o extranjeras, de reconocido prestigio internacional. La persona que
sufra los danos, tiene derecho a reparación en las condiciones fijadas en esta
ley, con solo probar que los danos
provienen de una aeronave en vuelo o de por cuanto de ella caiga o se
desprenda. Sin embargo, no habrá lugar a la reparación si los danos no son
consecuencia directa de los acontecimientos que los ha originado o si se deben
al mero hecho del paso de la aeronave a través del espacio aéreo y dicho paso
ha sido efectuado dando cumplimiento y en conformidad a las disposiciones
reglamentarias del tránsito aéreo.

20
Conclusión

El contrato de publicidad es aquel por el cual, una persona jurídica o física


adquiere la obligación de desarrollar una compaña completa de promoción o
mercadeo de otra persona física o moral, de un producto o de un Servicio o
bien el desarrollo de una imagen pública, a través de medios de
telecomunicaciones de masas (radio, prensa escritas, televisión, Internet, o
presencial), a cambio de remuneración u honorario que debe pagar el
publicitado o promocionado el titular del bien o servicio objeto del mismo, al
publicista. En la naturaleza jurídica del contrato de publicidad concurren otros
elementos ajenos al contrato de servicio o de obras registrado en el código
civil, y que lo tipifican como un contrato atípico e innominado. La doctrina ha
visto en este contrato un contrato para obra o servicio, en el cual el locador se
compromete a realizar o ejecutar, según ese el caso, una publicidad aislada o
una campaña publicitaria a cambio de una retribución pagada por el locatario.

21
Opinión Personal

Los redactores del proyecto del nuevo código de comercio definen la tarjeta de
crédito como, el título valor que presenta el contrato por el cual un banco o un
establecimiento comercial autorizada a una persona, llamada tarjetahabiente o
titular principal, a hacer uso de una línea de crédito previamente aprobada,
para adquirir bienes o servicios en los establecimientos convenidos, mediante
facturas debidamente firmadas por el titular de la tarjeta de crédito. La principal
obligación es pagar los consumos que haya hecho el tarjetahabiente en el
comercio afiliado. Otra obligación que asume el emisor frente al afiliado, es
promocionar el establecimiento en su lista de establecimientos afiliados.

22
Recomendaciones

 Que en el futuro se utilice el contrato de tarjeta en todas las

empresas del país.

 Para brindar seguridad al usuario o cliente en el país.

 Ya que son pocas que tienen y brindan ese servicio ya que por ella

el dinero se pagaría virtual por vía transacciones y seria muy

seguro en el país para clientes.

 Este beneficiara mucho al cliente por la seguridad en el país ya que

una tarjeta se pude bloquear si la persona es asaltada.

23
Bibliografía

 Nociones de Derecho Comercial (Manuel Coronado) Serie Auto


Aprendizaje Unidad VIII.

24

También podría gustarte