Está en la página 1de 28

1

Análisis Contextual del Petróleo en Colombia

Johan Andrés Tamara Flautero

I.E.D. Manuela Ayala de Gaitán

Ciencias Sociales

José Fernando Yepes Morales

25 de Agosto de 2020
2

Tabla de contenido
Introducción.........................................................................................................................4

Justificación.........................................................................................................................5

Precedentes Históricos.........................................................................................................6

Liberales y Conservadores...............................................................................................6

Intervencionismo de EE.UU............................................................................................8

Análisis Petróleo Colombiano Ganancia Gringa.................................................................9

Primer capítulo.................................................................................................................9

Aspecto Social:............................................................................................................9

Aspecto Político...........................................................................................................9

Aspecto Económico.....................................................................................................9

Conclusiones..............................................................................................................10

Glosario......................................................................................................................11

Segundo Capítulo...........................................................................................................12

Aspecto Social...........................................................................................................12

Aspecto Político.........................................................................................................13

Aspecto Económico...................................................................................................13

Conclusiones..............................................................................................................13

Glosario......................................................................................................................14

Tercer Capítulo..............................................................................................................15
3

Aspecto Social...........................................................................................................15

Aspecto Político.........................................................................................................16

Aspecto Económico...................................................................................................16

Conclusiones..............................................................................................................17

Glosario......................................................................................................................18

Análisis Económico...........................................................................................................19

Análisis Político.................................................................................................................21

Análisis Social...................................................................................................................22

Conclusiones......................................................................................................................25

Ilustración..........................................................................................................................28

Referencias........................................................................................................................28
4

Introducción

El siglo XX marcó la historia de la humanidad no sólo por los acontecimientos sucedidos

en las grandes guerras, sino también por una carrera artificiosa para adquirir petróleo. El

codiciado recurso natural, abastecería la industria automovilística que apenas estaba aflorando y

abriría el paso a una tipificación de productos que cambiarían la vida del ser humano.

Una naciente potencia buscó con astucia el poderío de este oro negro, a tal punto que se

involucró en el medio oriente concretando a mediados de siglo, el fenómeno del petrodólar, y se

introdujo en el desarrollo económico-político de Latinoamérica, dicha potencia es en efecto,

EE.UU. Sin embargo, el presente texto no enfoca su análisis en este colonialismo petrolero, sino

en el contexto socio-político que experimentaba un país latinoamericano, Colombia, que tras una

historia de guerras civiles e indeciso rumbo para el país, el siglo XX, consolidó una cultura y

clase social que tomaría el curso del país con miras a beneficios lucrativos, sin tener en cuenta el

abrazador potencial de desarrollo innato a Colombia.

Si se estudia el desarrollo del petróleo en Colombia, se evidencia una administración

estólida y una economía tributaria a empresas extranjeras, así lo describe el escritor

[CITATION Vil89 \p 143 \l 9226 ]:

En materia de petróleos Colombia ha recorrido un camino inverso al resto del mundo.

Con el transcurso de los años la legislación se ha hecho más generosa para las compañías

extranjeras, mientras que en el mismo periodo se ha tornado más restrictiva en los demás

países. (p.143)

Ahora, es preciso cuestionar: ¿Qué fenómenos propiciaron una situación tan desfavorable

para Colombia en cuestión de petróleo? De esta manera nos encontramos con antecedentes
5

históricos en los que predomina una inclinación política unida a guerras civiles, con dictaduras

de derecha, con la influencia doctrinal de Europa, con la artimaña de la intervención

estadounidense, con el continuo conflicto entre liberales y conservadores y con la creación de

guerrillas, posteriormente paramilitares.

Justificación

Es sencillo notar la intromisión norteamericana en Colombia y la negligencia de

burócratas en el cumplimiento de sus deberes, además, es posible realizar una crítica constructiva

sobre medidas que hubiesen favorecido el desarrollo en Colombia, sin embargo, analizar los

hechos sin un contexto nacional, resulta sesgado a la hora de proponer una conclusión.

Es preciso mencionar que la historia petrolífera en Colombia comienza en 1905, con la

llegada del dictador Rafael Reyes y sus declaraciones: “Por decreto legislativo 34 de 1905

decidió: ‘otorgar privilegios en la explotación de depósitos de asfalto y aceites minerales’… ‘los

contratos no necesitarán de la formalidad de licitación pública ni de posterior aprobación del

cuerpo legislativo…’” [CITATION Vil89 \p 19 \l 9226 ] y se extiende hasta la actualidad. Para

entender la llegada de una dictadura en Colombia, es necesario explicar el contexto de guerras

civiles que había vivido anteriormente, para así poder comprender por qué a mitad de siglo

resurgió otra dictadura con consecuencias igual de desfavorables para la nación. Puesto que

reiteradamente nos encontraremos con la aparición de EE.UU. en este escrito, es posible

introducir este precepto con el siguiente párrafo: “El presidente norteamericano Harding

proclamaba en 1920: ‘Se presume que llegará el día en que la hegemonía mundial pertenezca a la

nación que posea petróleo y sus derivados.’” [CITATION Vil89 \p 9 \l 9226 ], así podemos

notar que a inicios del siglo pasado, EE.UU. estaba muy interesado en adquirir las reservas de

este recurso natural, reservas de las cuales Colombia hacía parte, no obstante, la tendencia de
6

esta potencia para terciar en asuntos nacionales no inicia con la llegada del petróleo como fuente

de energía para la industria, sino que se remonta a años anteriores, cuando se vislumbraba la

importancia del canal de panamá.

Por estas razones es indispensable realizar aclaraciones sobre la historia de Colombia,

desde su independencia hasta los inicios del siglo XX, para así poder profundizar en los análisis

que aquí se harán.

Precedentes Históricos

Liberales y Conservadores

En 1819 finalizó un conflicto de casi una década, dando como resultado la independencia

de la que a partir de entonces, sería una república, la república de Colombia. Aunque este hecho

represente ideales liberales y positivos para el desarrollo de una nación, es necesario

preguntarnos, ¿qué cultura y usanzas prevalecieron después de la independencia? Considerando

el yugo español como un imperio represivo y poco progresista, este imperio tenía ciertas

características: un sector minoritario de la población tenía acceso a la educación tradicional, aún

permitían el comercio con esclavos negros e indígenas, la iglesia primaba por su intervención en

los asuntos de estado y la educación, y establecían un epicentro en el cual dirigían las decisiones

de su gobernación, sin mencionar que la mujer era considerada un ser que sólo servía para

procrear y desempeñar las labores del hogar. Estas usanzas impuestas, que tras casi doscientos

años de imperialismo, se concretaron como cultura, consolidaron lo que hoy en día

denominamos como doctrina conservadora o más adecuado para la época, centralistas. Por el

contrario, había quienes defendían ideales liberales directamente importados de Europa por el

conflicto napoleónico, ideales como libertad de culto, libertad de expresión, derecho al sufragio,

libertad de prensa y la consagración de estados federales, lo cual, para la época e historia que
7

experimentaron los conciudadanos granadinos, era un cambio radical, una idea extremista, la

cual no imaginaban implementada después de la independencia.

Este fraccionamiento de la sociedad naciente Colombiana, en centralistas y federalistas, o

conservadores y liberales, no se quedó únicamente en discusiones que defendían una visión

particular del país, llegó a tal punto que en repetidas ocasiones se disputaros guerras civiles, hoy

hablamos de nueve guerras civiles y todas fueron a causa de estas dos doctrinas, que las personas

defendían con su vida. Considerando que la demografía de la época no superaba los tres millones

de habitantes, estos conflictos armados marcaron el poderío y preponderancia de un partido sobre

el otro (Partido Liberal-Rojo o Partido Conservador-Azul). Tras disputas, alrededor de 1860, en

una guerra civil, ganó el ejército liberal y federalista, concluyendo en la promulgación de una

nueva asamblea constituyente, una nueva constitución 1883, esta constitución estableció

legalmente los principios de su doctrina, que entre otras cosas, permitió la libertad de culto, de

expresión, de prensa y el establecimiento de estados federales con autonomía. No obstante, tres

años después, luego de más conflictos, los centralistas y conservadores reclamaron la presidencia

de la nación cambiando la reciente constitución, por una arreglada a sus creencias de una nación,

así, la nueva constitución 1886 establecía la religión católica como la religión oficial, extendía el

periodo presidencial a cuatro años y formalizó un estado centralista. En los años posteriores a

esta constitución, se asentó la primacía del partido conservador en el poder, lo que moldeó un

acontecimiento histórico, La Guerra de los Mil Días 1899-1902, que buscaba una presidencia

liberal, en la cual, después de muchos años, volvieran a hacer realidad los ideales que

defendieron con tanto ímpetu. Así, pues, es como podemos explicar la dictadura de Rafael

Reyes, quien se impone en el poder para implantar en la sociedad orden, disciplina y seguridad,
8

un supuesto periodo de tranquilidad por las disputas vividas años atrás, que en realidad, perpetuó

en el poder, los ideales conservadores.

Intervencionismo de EE.UU.

En el siglo XIX el país norteamericano no era reconocido a nivel internacional por ser

una potencia capitalista o armamentística, sin embargo, la introducción del presidencialismo en

esta nación (anticipada al mismo fenómeno en Suramérica) y el concepto económico que tomaba

a Suramérica como una reserva estratégica para abastecer sus necesidades, son fenómenos que

nos permiten suponer un desarrollo anticipado al resto de América y las intenciones ambiguas

con relación a Suramérica.

Este fenómeno en Colombia inicia en 1903, con la separación de Panamá de Colombia,

promovida y apoyada por EE.UU., pues, durante la última guerra civil, el estado de Panamá

mayormente liberal, apoyaba la independencia de Colombia, idea que estaba en duda, porque si

en Colombia ganaban los liberales, Panamá tendría la suficiente autonomía para desarrollarse,

sin embargo, por la prevalencia de conservadores, Panamá no tuvo otra opción más que aceptar

la ayuda militar de EE.UU. y firmar un tratado con Colombia.

Luego, como consecuencia del enriquecimiento experimentado en EE.UU. por La Gran

Guerra, fue primordial asegurar el futuro del país norteamericano, así lo demostró la historia al

denotar la intervención oficial y extraoficial en los países latinoamericanos, apoyando

presidencias y dictaduras de derecha que se expresaban mansos y moldeables ante la potencia, y

espiando la generación de insurgencias o presidencias liberales por medio de la Operación

Cóndor.
9

Análisis Petróleo Colombiano Ganancia Gringa

Primer capítulo

Aspecto Social:

La idea del petróleo y los alcances que podía llegar a tener, no fue motivo de protestas y

debates en el pueblo sino hasta pasado el primer cuarto de siglo XX, así, la situación fue cada

vez empeorando más. El papel de la prensa, sobre todo del periódico El Espectador, fue

indispensable para generar una opinión crítica en el pueblo y para generar diversidad, llegando a

ser el equivalente actual al noticiero de medio día y noche que auspicia Caracol y RCN.  Ahora,

la juventud y sobre todo las mujeres empezaron a tener un aspecto más relevante, pues poco a

poco, hallaban mecanismos para generar expresiones culturales y no ser reprimidos por una

educación mediocre y jerárquica.

Aspecto Político

Los diputados y burócratas, sobre todo los ministros y presidentes, se encargaron de abrir

las puertas a las empresas estadounidenses que, al fin y al cabo, iban a dar a Rockefeller. Resalta

la manipulación y manejo de información de los embajadores en ambos países, pues con el paso

del tiempo, se descubrió un beneficio económico a ambos funcionarios. Pero lo más aberrante de

los primeros treinta años del siglo XX, son las decisiones legislativas que poco a poco fueron

extendiendo el territorio a trabajar y regalando el petróleo sin un número significativo de regalías

para la nación.

Aspecto Económico

En principio, la primera ley petrolera y las dos que la sucedieron en este periodo de

tiempo, están muy mal elaboradas para la nación, pero bastante llamativas y adecuadas para los

norteamericanos. Permitiendo que el estado cobre regalías e impuestos porcentuales cada vez
10

más bajos, además de regalar más territorios potencialmente petrolíferos. Así, extendemos las

hectáreas en que podían trabajar las empresas extranjeras y redujimos porcentualmente las

ganancias que debían ir en manos del estado. Toda una ganga para cualquier empresario.

Conclusiones

La falta de interés y apoyo del pueblo en procesos públicos que afectan a todos, pues

tiene como consecuencia este tipo de acontecimientos históricos. Las decisiones importantes

terminan siendo firmadas por burócratas individualistas y egoístas, más aún cuando son de

derecha como en este periodo de tiempo. Así, la sociedad actuó como secuaz al permitir tal

barbarie petrolífera.

Los políticos en Colombia se han ganado la fama de indolentes, egoístas y codiciosos,

ahora se entiende desde qué momento, pues, a pesar de que Colombia es un territorio rico en

materias primas, estas personas no se interesaban por manejar una economía que beneficia a

todos. Lo que no esperaban es que las decisiones que tomaron, se tornaron nefastas para la

sociedad colombiana.

La negligencia y estupidez en los gobiernos presidenciales, permitió que EE.UU.  en

calidad de potencia capitalista, robara las riquezas, lo cual es equivalente a negarle a la nación

una cantidad importante de oportunidades para generar empleo, estudio petrolífero y utilidades

que dan a parar al estado, posteriormente al pueblo. La economía colombiana, sobre todo la

producción de nuestras fortalezas, no crece porque los funcionarios de derecha no les importan

generar un desarrollo nacional, así lo dejaron plasmado en la historia.


11

Glosario

Beligerancia: Actitud o estado de la persona o grupo beligerante (dispuesto para la

guerra).

Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.

Pugna: Lucha o enfrentamiento, especialmente de tipo ideológico.

Detentar: Poseer una cosa, disponer de ella o atribuírsele de forma ilegítima o indebida;

Especialmente poseer o atribuirse el poder.

Concesión: Acción de otorgar a una administración a particulares o empresas el derecho

para explotar alguno de sus bienes o servicios durante un tiempo determinado.

Infame: que es muy malvado y carece de honra, crédito y estimación.

Menguado: Que es insignificante.

Coyuntura: Combinación de factores y circunstancias que caracterizan una situación en

un momento determinado.

Comulgar: Compartir con otra persona las mismas ideas, sentimientos, opiniones, etc.

Adverso: Que es contrario, negativo o desfavorable.

Premura: Prisa o urgencia con que se hace algo.

Allanar: Quitar los obstáculos de un camino.

Leguleyo: Persona que se ocupa de cuestiones legales sin tener los conocimientos o la

especialización suficientes.

Escollo: Problema o dificultad que obstaculiza el desarrollo de una actividad o proceso.


12

Aducir: Exponer pruebas, razones y argumentos para demostrar o justificar algo.

Regatear: Discutir con el comprador y el vendedor el precio de una mercancía o un

producto, intentando el comprador que este sea lo más bajo posible.

Granjear: Captar o atraer [una persona] con su manera de ser o de comportarse un

sentimiento o una actitud determinados en los demás o un determinado estado de hechos que le

afecta.

Escrupuloso: Que siente o tiende a sentir escrúpulo o aprehensión física, en especial a

hacer uso de una cosa o a tomar un alimento.

Aunar: Unir, armonizar o poner de acuerdo cosas o personas distintas para contribuir a

una causa común o para conseguir un fin determinado.

Bursátil: De la bolsa de valores o relacionado con ella.

Segundo Capítulo

Aspecto Social

En este periodo de tiempo, aproximadamente de 1930 a 1940, la situación que más resalta

y que perdurará hasta nuestros días. La llegada al poder de la izquierda simboliza un periodo de

lucha liberal, por vías democráticas, y lo más importante, representa la esperanza de un pueblo

desilusionado por las pésimas decisiones de derecha. Lo cual, tras notar que se prolonga la

“normalidad” de la derecha excepto algunos discursos, fue algo desgarrador para el pueblo y aún

más cuando subió López Pumarejo, pues, cuando la prensa volvió tendencia la corrupción

familiar de este, la izquierda política quedó muy mal parada frente a la comunidad. El pueblo

Colombiano no se sentía identificado en ninguno de los partidos tradicionales y tal situación

prolonga la “normalidad” de la miseria.


13

Aspecto Político

Si no es la cooperación con Gringolandia es el egoísmo al estar en el poder, esta situación

caracterizó el decenio liberal, pues a pesar de algunos debates y decisiones con posibles cambios

positivos en el senado, los gobiernos seguían en la misma tónica que la oligarquía de derecha. A

esto se le suma la corrupción en las embajadas y abogados del imperio estadounidense,

básicamente, las decisiones tomadas en el país, eran el Ctrl-C y Ctrl-V de lo que decían los

gringos. Una total falta de respeto a las instancias en que se divide la soberanía Colombiana.

Aspecto Económico

En este periodo de tiempo se promulgaron dos proyectos de ley petrolíferos, patrocinados

por los respectivos periodos presidenciales. El primero, abrumador e insólito, surgió tras una

crisis, por tal razón el proyecto de ley prometió una lluvia de dólares, acaecer que jamás sucedió,

al menos para el estado. La segunda tenía como único objetivo beneficiar la familia del

susodicho presidente liberal, lo cual no cambió ni inspiró una intención de mejorar la situación

del país. Como consecuencia y negligencia, el petróleo otorgaba un porcentaje menor de regalías

e impuestos a la nación, además que extendía el periodo de tiempo a ser trabajado.

Conclusiones

La desazón y vacío interior que experimentó el pueblo Colombiano, germinó una cultura,

en la cual no estudian lo que está pasando a fondo, sin embargo, se dejan manipular por la

derecha, pues es el que más ha estado en el poder y ha forjado una cultura y normalidad en el

pueblo, y juzgan a la izquierda por cometer errores igual o peor a la derecha, en este pensamiento

se compara una hecatombe con un terremoto, ya depende de la personaa quien se le pregunte, el

símil que dará a cada partido tradicional.


14

Este periodo refleja la manipulación que puede llegar a tener el discurso para el control

de masas, pues la prensa sólo era un factor agregado al concepto de las personas hacia los

candidatos presidenciales, y el discurso de estos, se aprovechaba de las circunstancias para

generar esperanza en las personas. Así inicia el egoísmo gubernamental, que sólo gobierna para

ellos ¿y el pueblo dónde queda?

Las ganancias se dejaron de percibir desde que aquel dictador a inicios de siglo regaló las

concesiones del estado, sin embargo, en este lapso de tiempo se evidencia la poca efectividad del

criterio propio inclusive en congresistas. Así, pasamos de unas cifras bastantes pequeñas de

regalías e impuestos, a unas cifras ínfimas, totalmente despreciables a comparación de la

producción de otros productos de agricultura.

Glosario

Coyuntura: Combinación de factores y circunstancias que caracterizan una situación en

un momento determinado.

Inverosímil: Que parece mentira o es imposible o muy difícil de creer.

Claudicación: Rendición o renuncia morales, generalmente a causa de una presión

externa.

Anales: Conocimiento o memoria que se guarda de acontecimientos y hechos relativos a

una cosa y dignos de ser recordados.

Probidad: Moralidad, integridad y honradez en las acciones.

Póliza: Documento con que se formalizan ciertos contratos de seguros, mercantiles o de

operaciones comerciales.
15

Faena: Actividad, tarea o trabajo, en especial el que requiere esfuerzo corporal.

Empréstitos: Préstamo que un particular concede al Estado, a un organismo oficial o a

una empresa, y que se materializa en bonos, cédulas, pagarés, obligaciones, etc.

Sindicatos: Asociación de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los intereses

profesionales, económicos y laborales de los asociados.

Mentís: Declaración o demostración con que se desmiente o contradice una cosa dicha

por otra persona.

Arreciar: Hacerse cada vez más recia o violenta [una cosa], especialmente un fenómeno.

Inquirir: Tratar de llegar al conocimiento de una cosa, especialmente a través de

preguntas

Tercer Capítulo

Aspecto Social

En éste periodo de tiempo, desde mediados de 1940 hasta 1973, el país, según la

constitución del 86, estuvo sometido al “estado de sitio”, lo cual, fue nefasto para el periodismo

en Colombia, pues le quitaba la libertad de prensa. Uno de los periódicos más criticados y

tachados por el pueblo popular, fue “Semana”, quienes ocultaban y disimulaban los estragos del

gobierno ante la opinión pública.

Un aspecto sumamente relevante, fue el inicio de las guerrillas, que terminó siendo el

vaticinio de una ola de sangre, muertes injustas y la resignación por parte del pueblo colombiano.
16

Aspecto Político

A causa del gobierno Pumarejo y el problema legal que tuvo, el partido liberal perdió

adeptos y la credibilidad por parte del pueblo, mala noticia para el país, pues culminó en un

periodo de militares y conservadores al poder, a la vez que el partido liberal se separó.

Con el funcionamiento del “estado de sitio”, los burócratas de la hegemonía colombiana

y los gringos interesados en nuestras riquezas naturales, se aprovecharon para expedir leyes y

decretos que facilitaran a sus intereses.

En éste periodo de tiempo se discutió, a nivel internacional, cómo iban a ser los límites

terrestres, marítimos, etc. Los monjes, un archipiélago circundante, y el golfo de Maracaibo,

fueron temas de debate en la reunión de países suramericanos, en el cual, Colombia y Venezuela,

acordaron la propiedad de éstos territorios, en esta circunstancia se evidenció la negligencia

colombiana en ámbitos de política. Venezuela se proclamó dueña y soberana sobre estas tierras.

Aspecto Económico

El conjunto del “estado de sitio” y la presidencia de conservadores, luego de militares,

decretó beneficios en impuestos, terrenos y tiempo.

Los del norte habían adquirido casi la totalidad de los terrenos que tienen o podrían tener

hidrocarburos en la época. No pagaban impuestos pues el estado se los “subsidia”, el canon

superficiario sumamente bajo y risible, se extiende las hectáreas de área en las que pueden

edificar a propiedad de las mismas empresas y no del estado, y, como es tan riesgosa la

exploración de tierras para hallar hidrocarburos, por la incertidumbre de si hay o no, el estado da

incentivos a las empresas que se “sacrifiquen” a tal acción. Todo esto hace que el estado
17

literalmente regale el petróleo que debería ser también del estado, ¡y!, tras del hecho, les

pagamos una cifra por barril producido a las empresas de dueños estadounidenses.

Luego, aconteció que las concesiones pararon la producción y se congelaron, fué

disminuyendo la producción de petróleo y el país oficialmente fue declarado por los Estados

Unidos como país reserva.

Conclusiones

El pueblo colombiano se vio sometido a un periodo de violencia abrumadora, pues a los

campesinos los despojaron de sus tierras o en muchas zonas rurales del país asesinaban a

propietarios de tierras para adueñarse de éstas y ante tal circunstancia, la prensa, la televisión, la

radio, los periódicos, no podían informar a voluntad o si quiera hacerle una crítica al gobierno en

curso, si es que al menos tenían la intención de hacerlo.

La hegemonía del país nunca va a estar dispuesta a soltar el poder y el dinero, que tanto

codician. Por lo cual, el “estado de sitio”, fue un acto premeditado con el propósito de quitarse de

encima las molestias de pasar por un proceso de críticas por parte del senado, periodismo y si

algo salía mal, por parte de la corte suprema de justicia. Aunque tomaron esta medida, no

pudieron controlar la ola de violencia y masacre vivida en Colombia en ése periodo de tiempo,

por lo cual, le dieron el poder a la mano derecha del partido conservador, el ejército de la nación

(pues hasta en la actualidad se evidencia un complot por parte de la oligarquía conservadora y el

ejército para reprimir a los líderes sociales y defensores de la verdadera democracia, lo que hoy

en día llamaríamos como “paramilitares”), así, subieron los militares al poder, a controlar la

violencia del país y propiciar un buen ambiente para que Estados Unidos siga “invirtiendo” en

Colombia.
18

El país se vio envuelto en unas medidas económicas tan perjudiciales, que la misma

oligarquía que le había otorgado el poder al militar, más tarde buscaría quitárselo. La causa fue

simple, aunque aterradora, el país, luego de haber regalado decretos, se vio envuelta en un saldo

débito, una pérdida sumamente alta. 

En respuesta a la congelación de las concesiones, el estado creó una empresa,

“Ecopetrol”. Lo cual no fue más que un intento para ganar dinero directamente por el estado sin

necesidad de acudir a los extranjeros, es el inicio de un pequeño despertar de Colombia en

beneficio del estado.

Glosario

Dimitir: Renunciar a un cargo que se tiene.

Vástago: Individuo (persona, animal) joven que desciende de otro.

Diezmar: Causar gran cantidad de muertos, heridos o enfermos en un conjunto de

personas o animales, especialmente en una población.

Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.

Veja: Maltratar a un persona o hacerla pasar por una situación humillante o vergonzosa.

Caudillo: Persona que guía y manda a un grupo de personas, especialmente a un ejército

o gente armada.

Abalear: Disparar con arma de fuego contra alguien o algo.

Mansamente: De una forma mansa o mostrando docilidad; generalmente aplicado a

acciones en que intervienen personas o animales.


19

Trinchera: Zanja excavada en la tierra dentro de la cual quedan los soldados protegidos

del fuego enemigo o parcialmente cubiertos para poder disparar.

Vacilar: Moverse [una persona o una cosa] de un lado a otro por falta de estabilidad o

equilibrio.

Gabela: Provecho económico que se obtiene de un negocio.

Baldío: Que no se cultiva ni se labra.

Gravamen: Impuesto que se aplica sobre un inmueble, una propiedad o el caudal de una

persona.

Latifundio: Hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario.

Beneplácito: Aprobación o permiso de alguien para hacer una cosa.

Análisis Económico

Examinando el proceso llevado por Colombia para el manejo del petróleo, observamos

una virtud dadivosa, que no prima el beneficio y ganancia nacional, sino la comodidad y mejores

condiciones que llamen la atención de petroleras extranjeras (empresas que son propiedad de

grandes empresarios y ricos estadounidenses, que influyen en las decisiones políticas de dicho

país), muy parecido a lo que hoy en día escuchamos como políticas para la inversión extranjera.

La primera medida legal petrolífera en Colombia es la Ley 120 de 1919, a partir de este

momento se establecen las condiciones legales para que empresas nacionales o extranjeras

exploten el recurso natural nacional y el rubro de esta explotación que le pertenece al estado.

Este es el inicio de un proceso extenso en el cual terminamos regalando el petróleo y regalando

una pequeña suma por cada barril. Aquí, cabe recalcar que las ganancias adquiridas por la nación
20

son por porcentaje de producción e impuestos aplicables al patrimonio de las empresas

petrolíferas, así, el proceso que llevaron las ganancias de la nación en vez de aumentar a medida

que acrecentaban las producciones, fueron disminuyendo al pasar de los años, esto sucedió

porque los referéndum decretados por la nación no aumentaban el porcentaje de ganancia de la

nación por cantidad de barriles producidos y de patrimonio adquirido, por el contrario

disminuían los porcentajes de ganancia del estado y cada vez mejoraban las condiciones en que

las empresas podían explotar los territorios sin que el estado se involucrara. Luego, a mediados

de siglo y con la llegada de Rojas Pinilla (dictador), pasamos de adquirir ínfimas ganancias, a

pagarle a las empresas distintos tipos de impuestos y aduaneras, entonces, los decretos no eran

para favorecer a Colombia, eran para propiciar la explotación, inclusive el fracking, mientras

más explotan, más les pagaba el estado, esto resulto en un déficit, en una economía insostenible.

Además, el patrimonio y territorio a explotar, después de cierto periodo de tiempo, si no es

trabajado o no cumplía con la producción establecida, debía pasar a manos del estado y curiosa

sorpresa recibió el estado al percatarse que las maquinarias y pozos entregados al estado, estaban

en un estado pésimo, indignante para la producción Colombiana. Ecopetrol, entra en juego en

este momento, cuando las concesiones petrolíferas ya han sido explotadas y los restos insulsos

no permiten otra opción que el fracking desde hace cincuenta años.

La economía petrolífera y su proceso, muestran un resultado de estupidez, donde

Colombia regala el petróleo, paga para que lo exploten, los impuestos y aduanas. Las ganancias

son absurdas a comparación de países vecinos y las deudas contraídas por la nación son insólitas.

No obstante, el petróleo no era la única fuente de economía en el país. Distintos tipos de

recursos naturales y productos de agricultura se dividían el PIB nacional, destacando el café

como principal fuente de la economía nacional. Cabe resaltar que en el siglo XIX, la producción
21

e industrialización fue muy baja ya que no existía un medio de comunicación interdepartamental

que permitiera si quiera el comercio interno de una forma óptima. Así, el siglo XX determina el

rumbo industrial y productivo que tomaría el país, pero, al tener una economía frágil, necesitaba

de una ayuda externa, sin mencionar que tras la crisis del 29, Colombia no es excluida del efecto

domino que desestabilizó imperios económicos. De esta manera EE.UU. presenta una ayuda

financiera y comercial que “facilitaría” el desarrollo interno, sofisma que infortunadamente,

engañó a numerosos políticos.

Análisis Político

Durante dos siglos ha prevalecido el conflicto entre conservadores y liberales, el asunto

del petróleo, no es la excepción. La oligarquía conservadora se caracterizó por un desarrollo

social excesivamente paulatino y un desarrollo económico limitado que sólo disfrutaban grandes

empresarios, ahora, en asuntos de petróleo, la derecha Colombiana fue y es la definición perfecta

de mansedumbre, ya que la directriz murmurada en la diplomacia estadounidense, llegaba

vociferante a la cumbre del gobierno de turno, esto permitió la legislación de decretos tan

absurdos y desmedidos, a complacencia de empresarios petroleros de índole estadounidense,

incluyendo la dictadura de Rojas Pinilla, quien subió al poder tras una ola de violencia y

homicidios perpetrados por la disolución de liberales en dos grupos, pues, años atrás, asesinaron

injustamente a Jorge Eliecer Gaitán, aquel hombre representaba la unión de la izquierda y todo el

país. Sin embargo, los conservadores no fueron los únicos en el poder a pesar de ser mayoría en

la totalidad de presidencias, también pasaron muchos liberales al poder gravitando sobre la

esperanza del pueblo Colombiano, y cruelmente el desenlace de dichos periodos presidenciales

no fueron los mejores, ya que sólo tenían dos opciones, la primera era ser limitados y

presionados por la derecha Colombia, que sin estar en el poder, aún contabilizaba una mayoría
22

en los organismos e instituciones de poder, por lo que cada proyecto a realizar con miras a un

desarrollo, era prorrogado por protocolos constitucionales, y la segunda opción era aparentar un

semblante bueno a la opinión pública, una vez en el poder, no hacían mayor cosa que unirse a la

clase corrupta e insensible que no gestiona para el pueblo, sólo para la clase alta, además,

numerosos liberales que se han regocijado en el poder, han sido demandados por actos de

corrupción y enriquecimiento ilícito, en tales casos la derecha se jacta de ser quienes cambiarán

la situación del país y culpan a los liberales de todas las miserias que vive la nación, usanza que

se prolonga hasta nuestros días.

La diplomacia tiene un factor de gran importancia en este asunto, pues la legislación que

promociona la intervención estadounidense en Colombia, no es producto de una decisión

netamente interna. El embajador estadounidense en Colombia y viceversa, comunicaban los

asuntos relevantes al gobierno respectivo, pero en el trascurso del tiempo, se demostró la

participación de este tipo de funcionarios y diputados en empresas de origen petrolero, de lo cual

intuimos la manipulación de información para permitir el beneficio petrolero de EE.UU. en

Colombia. Por otro lado, al denotar economías frágiles y nacientes, EE.UU. impone tratados de

comercio que limitaban el comercio interno entre países latinoamericanos y potenciaba las

negociaciones con el país norteamericano, sin mencionar que manejaba el discurso de tal manera

que generaba una propuesta de crecimiento económico a futuro, pero, tras este enunciado, no

había más que el engaño mediático hacia países en vías de desarrollo para disponer de sus

recursos naturales.

Análisis Social

Debemos esclarecer generalidades de la sociedad Colombiana en el siglo XIX para

entender los conflictos del siglo XX, que en realidad, son la prolongación de problemáticas
23

pasadas. Primero, como eje central en el desarrollo cultural, estableceremos dos aspectos, la

educación y la libertad de prensa. Durante el siglo XIX y con la victoria conservadora en la

constitución de 1886, la iglesia católica estaba ligada a la educación y en consecuencia al

crecimiento de las juventudes, esta relación entre estado e iglesia no permite un óptimo

desarrollo de los niños, pues limitan un criterio propio, son adoctrinados a obedecer instituciones

jerárquicas (educación con mira vertical) y se evidencia una inclinación crédula, fácil de engañar

para burócratas que manejan el discurso milimétricamente, sin embargo, la llegada de ciertas

libertades, en especial la libre prensa, permite una crítica objetiva desde una postura definida a

los acontecimientos sucedidos, ese es el punto de partida de un cambio tardo en la sociedad,

pues, con el fortalecimiento de posturas concretas llegan en variedad las expresiones culturales,

resaltando las obras de arte y teatro, más, cabe resaltar que este giro de noventa grados en la

sociedad Colombiana sólo se gestó en los últimos tres quinquenios del siglo XIX.

Luego, experimentando los cambios inminentes del siglo XX, arribaron a Colombia

conceptos socialistas, comunistas, inclusive totalitarios y fascistas, consecuencia irreversible de

una democracia presidencialista que no puede sofocar el pluralismo y del desarrollo de la libre

prensa. A pesar de prevalecer una educación tradicional, la diversificación étnica de una

democracia junto con la rebeldía juvenil, hacen que una sociedad dividida en conservadores y

liberales genere un criterio, sin bases teóricas pero con principios sociales, que muy lentamente,

afianzaban de igual manera, dos culturas en la sociedad, una cultura clasista y oligárquica que

tenía como objetivo perpetuar las comodidades que tenían en la sociedad y venían de décadas

atrás, y una cultura que defendía la igualdad, condiciones justas de desarrollo humano y un

desarrollo espejo al ya existente en otros países desarrollados. Esta disputa de ideales no cesó,

pues los periodos presidenciales de derecha se acumulaban en la historia, así, los liberales
24

sintieron arrinconamiento y coacción en su contra, que sumado a nefastas decisiones en los

periodos de gobierno, propiciaron la subida al poder de liberales a mediados de 1930, que una

vez en el poder incurrieron en las opciones mencionadas en el análisis político. Provocando así

una crisis en la opinión pública, pues el pueblo no quería prolongar la normalidad del

conservatismo y los liberales decepcionaban la esperanza popular, en este contexto llega Jorge

Eliecer Gaitán, el candidato liberal representando la unidad liberal y del pueblo, con ideas

progresistas adecuadas a una gran nación, finalizado trágicamente por un balazo a plena luz del

sol. Dando lugar al renacer del clamor popular, a los conflictos y olas de violencia, brío utilizado

como excusa para imponer una dictadura a mitad de siglo, Rojas Pinilla, que para demostrar su

racionamiento y capacidad cognoscible del pueblo Colombiano, más que precarios, se hace

mención de un genocidio perpetrado en la plaza de toros por el comentario de un proletario hacia

una mujer familiar del dictador. Considerando esta dictadura y la oligarquía conservadora como

una ofensa y falta de respeto hacia la izquierda que tanto había luchado por vías democráticas

para defender sus ideales, algunos liberales se levantan en armas, conformando guerrillas, en

plural, pues fueron numerosos los grupos subversivos en Colombia, máxime cuando denotaron el

desinterés e ignorancia que los periodos presidenciales expresaban hacia los requisitos exigidos

por las guerrillas y para llamar la atención del gobierno incurrieron en secuestros, asesinatos y

posteriormente el narcotráfico. Tras un largo periodo de violencia por guerrillas y narcos, se

levanta en armas un ejército entrenado por israelíes, ilegal, que más adelante se harían llamar las

AUC, grupo que defendió zonas rurales del país de milicias guerrilleras, acosta de más masacres,

asesinatos y secuestros. Es así como Colombia, como pueblo y sociedad, en su historia como

república y máxime en el siglo XX, ha observado acontecimientos históricos desde la violencia,

desde la sangre y desde la injusticia social, pero, si Colombia hubiese tenido una mejor
25

educación, una educación sin iglesia, con un desarrollo crítico y contextual, Colombia no hubiese

sufrido una historia manchada por la sangre de cientos de miles de víctimas.

Ahora, entrando en terreno de petróleos, podremos decir que a pesar de las aberrantes

decisiones tomadas en la gobernación, el petróleo otorgó trabajo y auspició la construcción de

carreteras y oleoductos, sin embargo, la realización de estas obras cuasi públicas no fue la más

óptima ni mejor distribuida, así, podemos decir que el petróleo moldeó una pequeña parte de lo

que hoy conocemos como POT en zonas rurales. Aún más importante es examinar el escenario

hipotético en el que Colombia se apropia de manera adecuada de las concesiones petrolíferas,

produciendo internamente cantidades abismales de petróleo, en tal caso, el enriquecimiento del

estado hubiese auspiciado los derechos humanos, la vivienda, educación, salud, ambiente sano,

etc., a tal punto llegarían las ganancias estatales que serían equiparables en cierto punto a las

utilidades obtenidas por el narcotráfico, ahora, imaginar un estado Colombiano en el que el saldo

positivo de producción en petróleos y cocaína o marihuana, hubiesen sido de propiedad nacional

y de respectiva distribución al pueblo, es algo fantasioso aunque en cierto modo lleno de gozo.

Dejando de lado acaecimientos irreales, la administración del petróleo es uno de tantos factores

que generan la desigualdad social, pues, los benéficos obtenidos por el petróleo, jamás llegan al

pueblo.

Conclusiones

La atrocidad cometida en la cúpula de diputados, representada en legislaciones que tienen

la huella de EE.UU. por doquier, es el camino pedregoso por el que la nueva generación de

legisladores exguerrilleros y herederos de la oligarquía tendrán que recorrer para corregir o

arraigar el nefasto error, por suerte, fue tan evidente el retroceso cometido por los gobiernos en

cuestión de petróleo y otros recursos naturales, que tras una extensa lucha democrática, el estado
26

motivó la creación de empresas nacionales, las cuales trabajarían las tierras patrias y generarían

ganancias para la nación, sin embargo, en petróleos, los norteamericanos no dejaron más que

patrimonios en estado raquítico y la posibilidad de fracking para obtener mayor provecho de las

concesiones, lo cual para finales del siglo pasado e inicios de este fue una traba inmensa, inició

un problema ecológico importante y generó mayor desconfianza en las decisiones

gubernamentales. Por otro lado, las ganancias obtenidas por Ecopetrol, le dan renombre y

prestigio, aunque, si comparamos estas cifras con las ganancias extraditadas por EEUU., son

ridículas y en cambio, el negocio estadounidense en Colombia que facilitaron los gobiernos de

turno, es plausible. Además, luego de dejar pozos inutilizados y maquinaria oxidadas, Ecopetrol

trabajó en los restos dejados atrás por los norteamericanos, y aun así, esto no quita que Ecopetrol

generó un mayor número de trabajos y una estabilidad económica en cuestión de petróleo. La

sociedad rural y urbana experimentó las disputas en las curules por el manejo de distintos

recursos naturales, sin notar cambio alguno, en cambio, evidenció la creciente desigualdad y

corrupción. El petróleo es el eslabón consciente para EE.UU. e inconsciente para Colombia en

pro del desarrollo de una nación.

Ahora, podemos establecer concretamente las situaciones que propiciaron un fenómeno

tan perjudicable para Colombia como el petróleo. La tendencia conservadora para mejorar las

relaciones de poder con EE.UU. acosta de nuestro desarrollo, la falta de educación y una doctrina

que guiara las masas proletarias en Colombia, las tretas entre diputados estadounidenses y

colombianos, y la falta de criterio en instituciones nacionales para regular e intervenir en el

proceso que llevó a cabo el petróleo en Colombia, son características peculiares del proceso

Colombiano en el petróleo, resultando, en el acaecer caótico de legislaciones.


27

Con una perspectiva histórica, hallamos una explicación lógica a la situación del país. Un

pueblo que no tiene buena educación obtiene un líder mediocre y neutral (en su mayoría

conservadores), los susodichos representan ideales de una normalidad y estado de sociedad que

viene del imperio español, estas personas no analizan el entorno global y nacional, por ende no

intuyen la necesidad de cambios en la comunidad y necesitan de un consejero que les guíe por el

camino del desarrollo, pero, estos consejeros no representa las necesidades de una clase

proletaria, por lo cual el pueblo se expresa indignado y dolido, seguido de protestas y arengas, la

oligarquía poco analista no comprende los motivos de estas expresiones culturales, ignorándolas,

en consecuencia, surgen gremios sublevados, a la vez que siguen los gobiernos poco progresistas

y tras denotar un leve despertar armado, la oligarquía promueve la creación de paramilitares, en

tal posición de violencia y suponiendo el avance intelectual colectivo del pueblo, para que la

oligarquía persista, una dictadura sería insostenible, por lo que asciende al poder un personaje

capaz de materializar los métodos dictatoriales, encubriéndolos y sin necesidad de proclamar una

dictadura, pero, inevitablemente, coartando la oposición. La anterior conclusión histórica es un

breve resumen de causas que delimitan la situación de Colombia contemporáneamente y aunque

evade aspectos importantes como expresiones artísticas y culturales, acontecimientos histórico-

violentos, corrupción e impunidad y el conflicto entre conservadores y liberales explícitamente,

no es posible negar que sintetiza la usanza oligarca de conservar, el poder. Un pueblo que no se

educa, no contempla muchas opciones para cambiar esta coyuntura, a lo cual [CITATION

Vil89 \l 9226 ] se refiere de la siguiente manera: “La oligarquía colombiana no está ni estará

interesada en promover una nueva política. La posibilidad radica en la toma de conciencia del

pueblo a través del esclarecimiento de la situación que puedan auspiciar los partidos nuevos.”
28

(p.143). El despertar del pueblo es indispensable y necesario para este siglo ansioso de

verosimilitud en la historia.

Ilustración

Referencias

Villegas, J. (1989). Petróleo Colombiano, Ganancia Gringa. Bogtá: El Áncora Editoriales.

También podría gustarte