Está en la página 1de 219

1

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO QUE

PERMITA LA TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS PERECEDEROS EN LA

COMUNA CUATRO Y SIETE DE BARRANCABERMEJA A TRAVÉS DE UNA

COOPERATIVA MULTIACTIVA

WILSON SANABRIA ARAQUE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BARRANCABERMEJA
2017
2

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO QUE

PERMITA LA TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS PERECEDEROS EN LA

COMUNA CUATRO Y SIETE DE BARRANCABERMEJA A TRAVÉS DE UNA

COOPERATIVA MULTIACTIVA

WILSON SANABRIA ARAQUE

Trabajo de Grado para optar el título de


Administrador de Empresas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BARRANCABERMEJA
2017
3

DEDICATORIA

Las metas se logran con grandes esfuerzos, pero es DIOS quien me ha permitido culminar
una etapa más de mi vida y por eso a él le doy las gracias; a mis padres Hernán Sanabria
Chacón y Alicia Araque Grass, aunque hoy no estén acompañándome en este logro en vida,
desde el cielo lo están haciendo, a ellos doy gracias por la motivación, la colaboración y la
fortaleza que me brindaron en el transcurso de esta etapa académica. Como también a mis
hermanos Flavio Q.E.P.D, Hernando, Jorge, Carlos, Alonso, Henry y Cenobia Offir por el
apoyo incondicional para llevar a feliz término este proyecto.
4

AGRADECIMIENTOS

A la profesora ADRIANA MARCELA CARVAJAL, por su apoyo durante el desarrollo del proyecto.

CRISTIAN ALEXANDER PEDRAZA LOPEZ, Ingeniero Industrial de la UIS.

HENRY ANDRES SANABRIA QUINTERO, Ingeniero Mecatronico.

BELCY JANETH BECERRA BUITRAGO, Secretaria de UMATA.

MANUEL JOSE HERRERA MOTTA Y MARIA ELENA SILVA, Funcionarios de la UMATA, por su

incondicional apoyo.

A la ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA, por su apoyo.

A la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, Seccional Barrancabermeja, especialmente a la

Doctora YAKELINE MARTINEZ VILLALBA, por su constante apoyo y al cuerpo de Profesores por haber

influido directamente en el conocimiento constante y en el dinamismo de las actividades académicas.


5

TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES ......................................................................................................... 24

1.1 PANORAMA DEL SECTOR .................................................................................... 24

1.1.1 Representatividad de las cooperativas multiactivas en el conjunto de la economía

solidaria. 24

1.2 ASPECTOS HISTÓRICOS ........................................................................................ 28

1.2.1 Reseña Histórica de Barrancabermeja................................................................. 28

1.3 CONTEXTO GEOGRÁFICO .................................................................................... 32

1.3.1 Localización Geográfica ..................................................................................... 34

1.3.2 Límites ................................................................................................................. 34

1.3.3 Temperatura media .............................................................................................. 34

1.3.4 Climatología ........................................................................................................ 35

1.3.5 Estaciones climáticas del IDEAM....................................................................... 35

1.3.6 Pisos climáticos ................................................................................................... 35

1.3.7 Hidrografía .......................................................................................................... 35

1.3.7.1 Clasificación de la red Hídrica ...................................................................... 36

1.4 ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS ..................................................... 37

1.4.1 Barrios y Viviendas por comunas ....................................................................... 37

1.4.1.1 Comuna 1 de Barrancabermeja ..................................................................... 37

1.4.1.2 Comuna 2 de Barrancabermeja ..................................................................... 38

1.4.1.3 Comuna 3 de Barrancabermeja ..................................................................... 39


6

1.4.1.4 Comuna 4 de Barrancabermeja ..................................................................... 40

1.4.1.5 Comuna 5 de Barrancabermeja ..................................................................... 41

1.4.1.6 Comuna 6 de Barrancabermeja ..................................................................... 43

1.4.1.7 Comuna 7 de Barrancabermeja ..................................................................... 44

1.4.2 Veredas por Corregimientos................................................................................ 45

1.5 ASPECTO DEMOGRÁFICO .................................................................................... 47

1.5.1 Proyección de población 2005-2025 ................................................................... 47

1.5.2 Proyecciones de población Cabecera Municipal por comunas según género 2005

-2025 48

1.6 ASPECTOS LEGALES ............................................................................................. 50

1.6.1 Legislación Nacional. .......................................................................................... 50

1.6.1.1 Constitución y reconocimiento de las Cooperativas según la Ley 79 de 1988

64

1.7 NATURALEZA DEL PROYECTO .......................................................................... 67

1.7.1 Introducción. ....................................................................................................... 67

1.7.2 Proceso creativo para determinar el producto o servicio de la empresa ............. 68

1.7.2.1 Desarrollo de la idea ...................................................................................... 71

1.7.3 Justificación de la empresa .................................................................................. 72

1.7.4 Propuesta de valor ............................................................................................... 72

1.7.5 Nombre de la empresa ......................................................................................... 73

1.7.6 Descripción de la empresa................................................................................... 73

1.7.7 Matriz externa (oportunidades y amenazas)........................................................ 73


7

1.7.8 Planeación estratégica ......................................................................................... 74

1.7.9 Ventajas competitivas ......................................................................................... 75

1.7.10 Análisis de la industria o el sector ................................................................... 75

1.7.10.1 Análisis del comportamiento de las Cooperativas Multiactivas a nivel

nacional, según el tipo de actividad económica a la que se dedica y que están relacionadas

con el Centro de Acopio. .................................................................................................. 76

1.7.11 Productos o servicios de la empresa ............................................................... 78

1.7.12 Calificaciones para entrar en el área ................................................................ 79

1.8 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 80

1.8.1 Frutas y hortalizas ............................................................................................... 81

1.8.1.1 Estructura y composición del tejido celular .................................................. 82

1.8.1.2 Características propias de las frutas y hortalizas ........................................... 84

1.8.2 Maduración de las frutas ..................................................................................... 92

1.8.3 Clasificación de las hortalizas ............................................................................. 95

1.8.3.1 Según la parte comestible de la planta .......................................................... 95

1.8.4 Clasificación de las frutas ................................................................................... 97

1.8.4.1 Según su naturaleza ....................................................................................... 97

1.8.4.2 Según su tipo ................................................................................................. 97

1.8.4.3 Según desde el punto de vista botánico ......................................................... 98

1.8.5 Producción Mundial ............................................................................................ 99

1.8.6 Composición química de las frutas y hortalizas ................................................ 100


8

1.8.6.1 Frutos secos ................................................................................................. 101

1.8.7 Causas de alteración de frutas y hortalizas........................................................ 103

2 PLAN DE NEGOCIOS................................................................................................... 106

2.1 OBJETIVOS ............................................................................................................. 106

2.1.1 Objetivo General ............................................................................................... 106

2.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 106

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ................................................. 107

2.2.1 Descripción, usos y especificaciones del producto o servicio .......................... 107

2.2.2 Atributos diferenciadores del producto/servicio con respecto a la competencia

107

2.3 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO ............................................................... 107

2.3.1 Mercado potencial ............................................................................................. 107

2.3.2 Mercado objetivo............................................................................................... 108

2.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS...................................................................... 108

2.4.1 La demanda ....................................................................................................... 108

2.4.1.1 Descripción del problema de investigación de mercados ............................ 111

2.4.1.2 Necesidades de información ........................................................................ 112

2.4.1.3 Ficha Técnica............................................................................................... 113

2.4.2 Tabulación, presentación y análisis de resultados ............................................. 115

2.4.2.1 Tabulación, presentación y análisis de resultados de la encuesta de

productores de Barrancabermeja..................................................................................... 115


9

2.4.2.2 Tabulación, presentación y análisis de resultados de la encuesta de

consumidores de Barrancabermeja ................................................................................. 122

2.4.3 Estimación de demanda ..................................................................................... 123

2.4.4 Proyección de la demanda ................................................................................. 123

2.5 OFERTA O COMPETENCIA ................................................................................. 124

2.5.1 Necesidades de información.............................................................................. 125

2.5.1.1 Objetivo general .......................................................................................... 125

2.5.1.2 Objetivos específicos ................................................................................... 125

2.5.1.3 Planeación de la investigación..................................................................... 126

2.5.1.4 Clase de Investigación ................................................................................. 126

2.5.1.5 Población del proyecto ................................................................................ 126

2.5.1.6 Técnica de investigación ............................................................................. 127

2.5.2 Ficha técnica ...................................................................................................... 127

2.5.2.1 Diseño metodológico ................................................................................... 127

2.5.3 Tabulación y presentación de resultados de la oferta ........................................ 128

2.5.3.1 Tabulación pregunta número 1 .................................................................... 128

2.5.3.2 Tabulación pregunta número 2 .................................................................... 129

2.5.3.3 Tabulación pregunta número 3 .................................................................... 130

2.5.3.4 Tabulación pregunta número 4 .................................................................... 130

2.5.3.5 Tabulación pregunta número 5 .................................................................... 131

2.5.4 Análisis de la situación actual de la competencia ............................................. 131

2.6 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA ......................................................... 132


10

2.7 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................ 132

2.7.1 Estructura de los canales actuales ..................................................................... 132

2.7.2 Ventajas y desventajas de los canales actuales ................................................. 133

2.7.3 Selección de los canales de comercialización ................................................... 133

2.8 PRECIO .................................................................................................................... 135

2.8.1 Análisis de precios de la competencia............................................................... 135

2.8.2 Estrategias de fijación de precios ...................................................................... 136

2.9 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN ............................................................................. 136

2.9.1 Objetivos ........................................................................................................... 136

2.9.2 Logotipo ............................................................................................................ 136

2.9.3 Slogan ................................................................................................................ 137

2.9.4 Análisis de medios ............................................................................................ 138

2.9.5 Selección de medios .......................................................................................... 139

2.9.6 Estrategias publicitarias..................................................................................... 140

2.9.7 Presupuesto de publicidad y promoción............................................................ 142

2.9.7.1 Presupuesto de lanzamiento ........................................................................ 143

2.10 COMERCIO EXTERIOR..................................................................................... 143

2.10.1 Importaciones ................................................................................................ 144

2.10.2 Exportaciones ................................................................................................ 145

2.10.3 Países objetivos.............................................................................................. 147

2.11 CONCLUSIONES Y POSIBILIDADES DEL PRODUCTO .............................. 148

3 ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................................... 150


11

3.1 Tamaño del proyecto ................................................................................................ 150

3.1.1 Descripción del tamaño del proyecto ................................................................ 150

3.1.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto .............................................. 150

3.1.2.1 Tamaño del proyecto y la demanda ............................................................. 150

3.1.2.2 Tamaño del proyecto y los suministros e insumos ...................................... 151

3.1.2.3 Tamaño del proyecto y la tecnología y equipos .......................................... 152

3.1.2.4 Tamaño del proyecto y la localización ........................................................ 152

3.1.2.5 Tamaño del proyecto y financiamiento ....................................................... 152

3.1.3 Capacidad del proyecto ..................................................................................... 152

3.1.3.1 Capacidad total diseñada, por línea de producto o servicio ........................ 153

3.1.3.2 Capacidad instalada ..................................................................................... 153

3.1.3.3 Capacidad utilizada y proyectada ................................................................ 153

3.2 LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 153

3.2.1 Marco localización (Geográfica) ....................................................................... 153

3.2.2 Micro localización ............................................................................................. 154

3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................................ 154

3.3.1 Ficha técnica del producto................................................................................. 154

3.3.1.1 Frutas ........................................................................................................... 154

3.3.1.2 Hortalizas ..................................................................................................... 160

3.3.1.3 Cítricos ........................................................................................................ 165

3.3.2 Descripción técnica del proceso ........................................................................ 169

3.3.3 Diagrama de operaciones, proceso y procedimiento ......................................... 170


12

3.3.4 Control de calidad ............................................................................................. 172

3.3.5 Recursos ............................................................................................................ 173

3.3.5.1 Recurso humano .......................................................................................... 173

3.3.5.2 Recurso físico .............................................................................................. 174

3.3.5.3 Recursos de insumos ................................................................................... 176

3.3.6 Análisis de proveedores .................................................................................... 177

3.3.7 Distribución de planta ....................................................................................... 177

3.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO ...... 178

4 ESTUDIO ADMINISTRATIVO .................................................................................... 180

4.1 FORMA DE CONSTITUCIÓN ............................................................................... 180

4.2 CULTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................... 180

4.2.1 Visión ................................................................................................................ 180

4.2.2 Misión................................................................................................................ 181

4.2.3 Objetivos ........................................................................................................... 181

4.2.4 Políticas ............................................................................................................. 181

4.2.4.1 Personal ....................................................................................................... 181

4.2.4.2 Compras ....................................................................................................... 182

4.2.4.3 Ventas .......................................................................................................... 182

4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................... 183

4.3.1 Organigrama ...................................................................................................... 183

4.3.2 Descripción y perfil de cargos ........................................................................... 183

4.3.3 Asignación salarial ............................................................................................ 185


13

4.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL

PROYECTO ........................................................................................................................... 186

5 ESTUDIO FINANCIERO .............................................................................................. 187

5.1 INVERSIONES ........................................................................................................ 187

5.1.1 Inversión fija ..................................................................................................... 187

5.1.1.1 Terreno ........................................................................................................ 187

5.1.1.2 Obra civil y adecuaciones ............................................................................ 188

5.1.1.3 Maquinaria y equipo .................................................................................... 189

5.1.1.4 Muebles y enseres........................................................................................ 190

5.1.1.5 Equipos de oficina ....................................................................................... 190

5.1.1.6 Herramientas................................................................................................ 191

5.1.1.7 Otros ............................................................................................................ 192

5.1.2 Inversión diferida .............................................................................................. 192

5.1.3 Inversión de capitales de trabajo ....................................................................... 193

5.1.3.1 Costos de producción .................................................................................. 193

5.1.3.2 Gastos de administración y ventas .............................................................. 195

5.1.3.3 Gastos financieros ....................................................................................... 196

5.1.3.4 Total capital de trabajo ................................................................................ 196

5.1.4 Inversión total .................................................................................................... 197

5.1.5 Fuentes de financiación ..................................................................................... 197

5.2 COSTOS Y GASTOS .............................................................................................. 198

5.2.1 Costos y gastos fijos .......................................................................................... 198


14

5.2.2 Costos y gastos variables................................................................................... 198

5.3 PRECIO DE VENTA ............................................................................................... 199

5.4 PROYECCIONES FINANCIERAS......................................................................... 200

5.4.1 Ingresos ............................................................................................................. 200

5.4.2 Egresos .............................................................................................................. 200

5.5 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS A 5 AÑOS .................................... 201

5.5.1 Estado de resultado............................................................................................ 201

5.5.2 Flujo de caja proyectado ................................................................................... 202

5.5.3 Balance general inicial y final ........................................................................... 203

5.6 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO 205

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 206

6.1 EVALUACIÓN SOCIAL Y ASPECTOS CLAVES DE LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL ..................................................................................................... 206

6.2 IMPACTO ................................................................................................................ 206

6.2.1 Impacto económico ........................................................................................... 206

6.2.2 Impacto social ................................................................................................... 207

6.2.3 Impacto ambiental ............................................................................................. 207

6.2.4 Impacto académico ............................................................................................ 208

6.3 EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................... 209

6.3.1 Valor presente neto............................................................................................ 209

6.3.2 Tasa interna de retorno ...................................................................................... 209

6.3.3 Periodo de recuperación .................................................................................... 210


15

6.3.4 Análisis de las razones financieras .................................................................... 210

6.4 PUNTO DE EQUILIBRIO ....................................................................................... 213

7 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 214

8 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 216

9 REFERENCIAS .............................................................................................................. 217


16

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Representación de las cooperativas multiactivas dentro del sector solidario .......... 25

Tabla 2. Localización Geográfica .......................................................................................... 34

Tabla 3. Climatología ............................................................................................................. 35

Tabla 4. Hidrografía................................................................................................................ 35

Tabla 5. Clasificación de la red Hídrica de Barrancabermeja ................................................ 36

Tabla 6. Barrios, población y viviendas de la Comuna 1 de Barrancabermeja ...................... 37

Tabla 7. Barrios, población y viviendas de la comuna 2 de Barrancabermeja ....................... 38

Tabla 8. Barrios, población y viviendas de la comuna 3 de Barrancabermeja ....................... 39

Tabla 9. Barrios, población y viviendas de la comuna 4 de Barrancabermeja ....................... 40

Tabla 10. Barrios, población y viviendas de la comuna 5 de Barrancabermeja ..................... 41

Tabla 11. Barrios, población y viviendas de la comuna 6 de Barrancabermeja ..................... 43

Tabla 12. Barrios, población y viviendas de la comuna 7 de Barrancabermeja ..................... 44

Tabla 13. Veredas por corregimientos de Barrancabermeja ................................................... 45

Tabla 14. Proyección de población 2005-2025 ...................................................................... 47

Tabla 15. Proyecciones de población por comunas Barrancabermeja 2005- 2025 ................ 48

Tabla 16. Legislación nacional ............................................................................................... 50

Tabla 17. Legislación Tributaria............................................................................................. 62

Tabla 18. Ideas para la determinación del producto o servicio de la empresa. ...................... 68

Tabla 19. Evaluación de ideas ................................................................................................ 70

Tabla 20. Evaluación de producción. ..................................................................................... 71

Tabla 21. Clasificación de las Cooperativas Multiactivas a nivel nacional, según la clase y

la actividad económica. ................................................................................................................ 77


17

Tabla 22. Número de Cooperativas por departamento según actividad ............................... 77

Tabla 23. Clasificación de las frutas según el tipo ................................................................. 98

Tabla 24. Clasificación de las frutas desde el punto de vista botánico................................... 98

Tabla 25. Composición química de distintas frutas (Porciones comestibles en crudo)........ 100

Tabla 26. Composición química de distintas hortalizas o verduras (porciones comestibles en

crudo) .......................................................................................................................................... 101

Tabla 27. Composición química de distintos frutos secos (100g) ........................................ 103

Tabla 28. Causas de alteración de frutas y hortalizas ........................................................... 104

Tabla 29. Producción Agropecuaria en Barrancabermeja. ................................................... 110

Tabla 30. ¿Qué variedad cultiva? ........................................................................................ 115

Tabla 31. Tabulación pregunta número 2. ¿Especifique el nombre del producto y la cantidad

según la variedad que cultiva? ................................................................................................... 116

Tabla 32. ¿Lugar de comercialización de sus productos? ................................................... 118

Tabla 33. ¿Qué clasificación hace al producto para llevarlo al mercado? ........................ 119

Tabla 34. ¿Tipo de empaque que utiliza para transportarlo? ............................................. 120

Tabla 35. ¿Medio de transporte utilizado hasta el sitio de venta? ...................................... 121

Tabla 36. Promedio semanal de compra de frutas ............................................................... 122

Tabla 37. Promedio semanal de compra de hortalizas ......................................................... 122

Tabla 38. Promedio semanal de compra de cítricos ............................................................. 122

Tabla 39. Compra mensual de Frutas, Hortalizas y Cítricos ................................................ 123

Tabla 40. Proyección de la demanda de Frutas en kilogramos ............................................ 124

Tabla 41. Proyección de la demanda de Hortalizas en kilogramos ...................................... 124

Tabla 42. Proyección de la demanda de Cítricos en kilogramos ......................................... 124


18

Tabla 43. ¿Tipo de establecimiento? .................................................................................... 128

Tabla 44. Cantidad de compra de frutas ............................................................................... 129

Tabla 45. Cantidad de compra de hortalizas ........................................................................ 130

Tabla 46. ¿Dónde compra sus productos? ............................................................................ 130

Tabla 47. Parámetros de clasificación en la compra ............................................................ 131

Tabla 48. Situación actual de la competencia ...................................................................... 131

Tabla 49. Estrategia publicitaria........................................................................................... 141

Tabla 50. Presupuesto de lanzamiento ................................................................................. 143

Tabla 51. Presupuesto de operación ..................................................................................... 143

Tabla 52. Principales productos importados en el 2016....................................................... 144

Tabla 53. Exportaciones hortofrutícolas 2016 Vs 2015 (Enero a Diciembre) ..................... 146

Tabla 54. Información nutricional de la fruta mango 100g. ................................................. 156

Tabla 55. Fruta guayaba ........................................................................................................ 157

Tabla 56. Información nutricional de la fruta guayaba 100 g. ............................................. 158

Tabla 57. Información nutricional de la fruta maracuyá 100g. ............................................ 159

Tabla 58. Información nutricional de la hortaliza yuca 100g (de base seca). ...................... 161

Tabla 59. Información nutricional de la hortaliza maíz 100g. ............................................. 164

Tabla 60. Información nutricional del cítrico limón pajarito ............................................... 165

Tabla 61. Información nutricional del cítrico limón tahití 100g .......................................... 166

Tabla 62. Información nutricional del cítrico naranja 100g. ................................................ 168

Tabla 63. Operaciones y parámetros para el manejo de frutos ............................................ 169

Tabla 64. Descripción del proceso del diagrama de operaciones......................................... 171

Tabla 65. Maquinarias y equipos ......................................................................................... 174


19

Tabla 66. Muebles y enseres ................................................................................................ 175

Tabla 67. Equipos de oficina ................................................................................................ 175

Tabla 68. Herramientas ........................................................................................................ 176

Tabla 69. Otros recursos físicos ........................................................................................... 176

Tabla 70. Perfil del cargo administrador .............................................................................. 184

Tabla 71. Perfil del cargo operario ....................................................................................... 185

Tabla 72. Asignación salarial ............................................................................................... 185

Tabla 73. Opciones de Arrendamiento de local ................................................................... 188

Tabla 74. Obra civil y adecuaciones físicas ......................................................................... 189

Tabla 75. Maquinaria y equipo ............................................................................................ 189

Tabla 76. Muebles y enseres ................................................................................................ 190

Tabla 77. Equipos de oficina ................................................................................................ 191

Tabla 78. Herramientas ........................................................................................................ 191

Tabla 79. Otras inversiones .................................................................................................. 192

Tabla 80. Inversión diferida ................................................................................................. 193

Tabla 81. Costos de operación ............................................................................................. 194

Tabla 82. Mano de obra........................................................................................................ 194

Tabla 83. Costos indirectos de fabricación .......................................................................... 195

Tabla 84. Gastos de administración y ventas ....................................................................... 195

Tabla 85. Gastos financieros ................................................................................................ 196

Tabla 86. Resumen capital de trabajo .................................................................................. 196

Tabla 87. Total de la inversión ............................................................................................. 197

Tabla 88. Fuente de financiación ......................................................................................... 197


20

Tabla 89. Costos y gastos fijos ............................................................................................. 198

Tabla 90. Costos y gastos variables ..................................................................................... 199

Tabla 91. Ingresos mensuales............................................................................................... 200

Tabla 92. Egresos mensuales ............................................................................................... 200

Tabla 93. Periodo de recuperación ....................................................................................... 210


21

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representatividad de las Cooperativas Multiactivas según reporte anual del sector

solidario ........................................................................................................................................ 26

Figura 2. Participación porcentual de las Cooperativas Multiactivas en el sector solidario 26

Figura 3. Representatividad de las Cooperativas Multiactivas sin y con sección de ahorro y

crédito ........................................................................................................................................... 27

Figura 4. Comportamiento porcentual en los últimos 10 años de las Cooperativas

Multiactivas con sus respectivas secciones. ................................................................................. 28

Figura 5. Mapa de ubicación satelital Centro de Acopio-Barrio el Campestre,

Barrancabermeja .......................................................................................................................... 33

Figura 6. Clasificación de las Cuencas Barrancabermeja, tomado del POT 2002 ................ 36

Figura 7. División Político Administrativa Rural, Corregimientos y Veredas de

Barrancabermeja, tomado de la Oficina de Planeación Municipal de Barrancabermeja........... 45

Figura 8. Panorama Porcentual de las Cooperativas Multiactivas dedicadas al negocio de

Centro de Acopio. ......................................................................................................................... 78

Figura 9. Hortalizas y partes de la planta. ............................................................................. 96

Figura 10. Clasificación de las frutas según su naturaleza. ................................................... 97

Figura 11. Consumo aparente per-cápita de frutas y hortalizas (según hojas de balance de la

FAO 2011) en kg/persona/año, tomado de (Araneda, 2015) ....................................................... 99

Figura 12. Contenido de fitoquímicos (mg/100 g) con efecto antioxidante de diversos frutos

secos. Tomado de (Araneda, 2015) ............................................................................................. 102


22

Figura 13. Flujos de Comercialización-Productores Agroalimentarios en toneladas. Tomado

de (Alcaldía Municipal de Barrancabermeja y el Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ,

2014) ........................................................................................................................................... 111

Figura 14. Variedad que cultiva. ........................................................................................... 115

Figura 15. Producción de Frutas .......................................................................................... 116

Figura 16. Producción de Hortalizas .................................................................................... 117

Figura 17. Producción de Cítricos ........................................................................................ 117

Figura 18. Lugar de comercialización .................................................................................. 118

Figura 19. Clasificación al producto para llevarlo al mercado ........................................... 119

Figura 20. Tipo de empaque .................................................................................................. 120

Figura 21. Transporte utilizado hasta el sitio de venta ......................................................... 121

Figura 22. Tipo de establecimiento ....................................................................................... 128

Figura 23. Cantidad de compra de frutas .............................................................................. 129

Figura 24. Cantidad de compra de hortalizas ........................................................................ 130

Figura 25. Canales de comercialización ............................................................................... 134

Figura 26. Logotipo............................................................................................................... 137

Figura 27. Productos hortofrutícolas importados 2016. Tomado de (Asociación Hortifrutícula

de Colombia- Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícula, 2017) .............. 145

Figura 28. Países objetivos. Tomado de (Asociación Hortifrutícula de Colombia-

Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícula, 2017)..................................... 147

Figura 29. Fruta mango ......................................................................................................... 154

Figura 30. Fruta maracuyá .................................................................................................... 159

Figura 31. Hortaliza yuca ...................................................................................................... 160


23

Figura 32. Hortaliza plátano.................................................................................................. 162

Figura 33. Hortaliza maíz...................................................................................................... 163

Figura 34. Cítrico limón pajarito........................................................................................... 165

Figura 35. Cítrico limón tahití............................................................................................... 166

Figura 36. Cítrico naranja ..................................................................................................... 167

Figura 37. Diagrama de operación, proceso y procedimiento. Diseño propio...................... 170

Figura 38. Plano distribución de planta Centro de Acopio ................................................... 178

Figura 39. Organigrama ........................................................................................................ 183

Figura 40. Estado de resultados proyectado 5 años .............................................................. 201

Figura 41. Flujo de caja ......................................................................................................... 202

Figura 42. Balance inicial ..................................................................................................... 203

Figura 43. Balance general final ........................................................................................... 204

Figura 44. Valor Presente Neto ............................................................................................. 209

Figura 45. Tasa Interna de Retorno ....................................................................................... 209

Figura 46. Resumen comportamiento financiero por año ..................................................... 211

Figura 47. Ingresos Vs Egresos............................................................................................. 212

Figura 48. Ingresos netos Vs Impuestos ............................................................................... 212

Figura 49.Punto de equilibrio................................................................................................ 213


24

1 GENERALIDADES

1.1 PANORAMA DEL SECTOR

El sector solidario en Colombia en los últimos años ha tenido buenos incrementos, este juega

un papel muy importante en el desarrollo y crecimiento social del país, el cual conlleva a la

generación de empleo y a mejorar la calidad de vida de gran parte de la población, especialmente

a través del ahorro, educación, crédito, transporte, servicios y múltiples beneficios que son

otorgados a través del Cooperativismo. (El Diario, 2014)

En los dos últimos años, la economía solidaria ha acumulado activos por más de 28,2 billones

de pesos y sus ingresos han alcanzado más de 30,4 billones de pesos, cifra que representa alrededor

del 4% de Producto Interno Bruto (PIB). (Arias Jiménes, 2015)

Al finalizar el 2015 la Superintendencia de Economía solidaria registra 4.282 organizaciones y

cerca de 6,14 millones de asociados. El sector solidario vigilado genera más de 84 mil empleos

directos y cerca de 2 millones de colombianos encuentran en las organizaciones del sector solidario

la solución a sus necesidades de crédito. (Superintendencia de la Economía Solidaria , 2016)

1.1.1 Representatividad de las cooperativas multiactivas en el conjunto de la economía

solidaria.

Durante el período 2005 – 2016, el desarrollo de la multiactividad en el marco cooperativo que

existe en el país, ha tenido cambios importantes reflejados especialmente en el crecimiento de sus


25

activos, patrimonio, aportes y número de asociados, aunque en los últimos años se presenta una

disminución en el reporte de información ante la superintendencia de Economía Solidaria.

Para el complemento del presente documento, se tomaron como base las cifras reportadas por

las entidades cooperativas ante la Superintendencia de la Economía Solidaria para los cortes a 31

de diciembre de los periodos comprendidos entre los años 2005 -2016.

Tabla 1.
Representación de las cooperativas multiactivas dentro del sector solidario

Año Sin sección Con sección Total Total empresas que Participación
de ahorro de ahorro y Multiactivas reportan en el conjunto
crédito
2005 1248 67 1315 6673 19.70%
2006 1278 65 1343 6882 19.51%
2007 1302 63 1365 6906 19.76%
2008 1308 58 1366 6621 20.63%
2009 1345 57 1402 6550 21.40%
2010 1333 55 1388 6250 22.20%
2011 1514 36 1550 5949 26.05%
2012 1461 36 1497 5268 28.41%
2013 1439 36 1475 4991 29.55%
2014 1370 36 1406 4708 29.86%
2015 1195 36 1231 4152 29.64%
2016 736 34 770 2692 28.60%
Fuente: Diseño propio en base a los datos suministrados por la Superintendencia de la Economía Solidaria.

En Colombia, la legislación que rige las cooperativas, establece tres (3) tipos de cooperativas

según el tipo de actividades que realizan, entre las que se conocen como: Especializada,

Multiactiva e Integral.

Con el ánimo de estudiar y analizar su grado de participación en el sistema, y a su vez el grado

de representatividad en el conjunto de la economía solidaria, se analizará el tipo de actividad, el

número de cooperativas multiactivas existentes, dentro del periodo comprendido entre el 2005 y

2016.
26

En la Figura 1 se observa la ubicación de la multiactividad según el número de Cooperativas

existentes entre 2005 al 2016.

8000
6882 6906
7000 6673 6621 6550
6250
5949
6000
cantidad reportadas

5268
4991
5000 4708
4152
4000

3000 2692

2000 1343 1365 1366 1402 1388 1550 1497 1475 1406
1315 1231
770
1000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
año

Total Multiactivas Total empresas que reportan

Figura 1. Representatividad de las Cooperativas Multiactivas según reporte anual del sector solidario

Participación porcentual de las Cooperativas Multiactivas con relación al total de las

cooperativas del sector solidario que reportaron información en los últimos 10 años, ver Figura 2.

19%

81%

Total empresas que reportan


Participación Multiactiva en el conjunto
Figura 2. Participación porcentual de las Cooperativas Multiactivas en el sector solidario
27

Las Cooperativa Multiactivas podrán desarrollar dos o más actividades, estas deberán cumplir

con las normas y procedimientos correspondientes a una Cooperativa Especializada, además

dentro del desarrollo de una o más secciones; este tipo de cooperativas deberán tener un nivel de

exigencia en cada una de las operaciones respectiva de cada sección, que permitan precisar los

resultados de cada ejercicio económico.

Para efectos de este análisis, se tendrán en cuenta la totalidad de las Cooperativas Multiactivas

sin sección de ahorro y crédito y con sección de ahorro y crédito, como lo muestra la Figura 3.

1600 1514 1461 1439


1308 1345 1333 1370
1400 1248 1278 1302
1195
cantidad reportadas

1200
1000
736
800
600
400
200 67 65 63 58 57 55 36 36 36 36 36 34
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
año

Sin sección de ahorro


Con sección de ahorro y crédito
2 per. media móvil (Sin sección de ahorro)
2 per. media móvil (Con sección de ahorro y crédito)

Figura 3. Representatividad de las Cooperativas Multiactivas sin y con sección de ahorro y crédito

En la Figura 4 se observa el comportamiento porcentual en los últimos 10 años de las

Cooperativas Multiactivas con sus respectivas secciones.


28

50% 48%

2%

Sin sección de ahorro Con sección de ahorro y crédito


Total Multiactivas

Figura 4. Comportamiento porcentual en los últimos 10 años de las Cooperativas Multiactivas con sus

respectivas secciones.

1.2 ASPECTOS HISTÓRICOS

1.2.1 Reseña Histórica de Barrancabermeja

Su territorio fue habitado inicialmente por las tribus, Opones, Carares y Yariguíes, quienes

llamaban la región con el nombre de Latocca, que significa, lugar de fortaleza que domina el río.

Para la época del descubrimiento entre 1492 y 1500, Latocca era el puerto de mayor importancia

sobre el río Yuma (hoy magdalena) pues aquí acudían todas las tribus Caribes del litoral y Chibchas

de la región andina, con el fin de realizar las ferias comerciales de época.

“En el año de 1536, el gobernador de esa época era Don Pedro Fernández de Lugo, el cual tenía

como intención realizar el anhelo de Rodrigo de Bastidas, de descubrir la cabecera del río

Magdalena sin reparar en costos ni esfuerzos. Gonzalo Jiménez de Quezada fue nombrado general
29

y escogido por el gobernador para que saliera al frente de esta expedición otorgándole amplios

poderes y facultades para escoger sus propios compañeros. Al iniciar esta travesía encontraron el

difícil andar por tierras pantanosas, los asaltos repentinos de los indígenas, además de los voraces

ataques de fieras e insectos. El 6 de abril de 1536 parte la expedición, lleva bajo sus órdenes a 700

infantes y 80 caballeros por la vía terrestre y en cinco embarcaciones, todos ellos eran expertos

capitanes, excelentes marineros y afamados 2 guerreros curtidos en la guerra de España contra los

moros. LATORA ó LATOCCA, era el nombre indígena de la hoy Barrancabermeja, por la cual

pasaba el río YUMA hoy río magdalena. Por Latora de Barrancas pasaron las huestes Españolas

en busca del templo del sol enchapado en láminas de oro, en Latora la expedición encontró un

acogedor albergue y se constituyó en el centro de operaciones de los conquistadores. Todo esto lo

soportaban solo por la perspectiva de encontrar un territorio abundante en riquezas, lo cual aliviaba

sus penurias y les hacía seguir en su obstinado empeño. Después de haber vencido mil dificultades,

el 12 de octubre de 1536, la expedición fluvial divisó a lo lejos unas "Barrancas Bermejas",

ubicadas a los 7° 04´ de latitud norte, 73° 52´ de longitud este a 126 metros sobre el nivel del mar

y 30° C de temperatura media”.

En 1820 Barrancabermeja era un pequeño caserío, asentado en la desembocadura del caño

cardales al río magdalena. La ley 26 de 1847 la elevó a la categoría de parroquia; en 1873 mediante

la ley 11 del estado soberano de Santander se convierte en corregimiento con el nombre de Puerto

Santander. En 1903 llega a la región José Joaquín Bohórquez con el fin de crear una empresa de

transportes y al no ser posible se adentra en las montañas de los ríos Opón y la Colorada, donde

hizo exploraciones que hizo posible el descubrimiento de los primeros yacimientos de petróleo en

el sitio Las Infantas. El señor Bohórquez se dirigió a varias firmas comerciales, conectándose con
30

el señor Roberto de Mares, el cual en 1905 solicito al país permiso para la explotación de este

recurso. En 1918 se disparó el primer pozo petrolero y el 25 de agosto de 1919, fue traspasada la

concesión de Mares a la empresa Tropical Oil Company.

“En abril de 1922, una comisión de la cámara de representantes visita a Barrancabermeja y a

las petroleras de Infantas. De esta visita y según la ley 5 de 1922 expedida por el congreso por la

cual se autorizaba a la asamblea para erigir en municipio el corregimiento de Barrancabermeja.

En 1948, el congreso aprobó la ley 165, que autorizaba al gobierno a formar una empresa que

podría ser mixta u oficial, con participación de capital extranjero. Como no fue positivo interesar

al sector privado, el 30 de enero de 1951 nació por decreto 0030 La Empresa Colombiana de

Petróleos ECOPETROL de carácter 100% estatal. Después de 33 años de haberse perforado el

primer pozo, en “En 1951 la reversión de Mares hace entrega de las instalaciones y bienes de la

concesión y la refinería al país, creándose para su operación, La Empresa Colombiana de Petróleos

– ECOPETROL”.

En 1963 después de pasar el tiempo de estancamiento del movimiento del pueblo barramejo, a

raíz de la dictadura militar de Rojas Pinilla, se emprendió un nuevo ciclo de protesta a partir de las

reivindicaciones populares: movimientos cívicos, la causa de la vivienda, naciendo los barrios

Providencia, Chico, La Esperanza, El Castillo, María Eugenia, Primero de Mayo, 20 de Agosto y

Alcázares, compuestos principalmente por colectividades de obreros y desplazados con el apoyo

de la USO, ANAPO y otros movimientos.


31

En 1984 se crea la Comisión de Veeduría, para vigilar la situación de seguridad campesina,

como consecuencia de los acuerdos con el Procurador General de la Nación y el Comisionado para

la Paz en el Magdalena Medio, ante la marcha campesina a Barrancabermeja en octubre de 1982

y ante el éxodo hacía esta misma ciudad, de 700 campesinos de varios municipios de la región, en

busca de seguridad y protección para sus vidas. En ese mismo año, se conforma la Coordinadora

Campesina del Magdalena Medio, que aglutina a los campesinos del sur de Bolívar, con el

propósito de llevar a cabo movilizaciones de protesta y demandas ante el Estado.

En 1987 aparece la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, que se convierte en el

primer esfuerzo concreto de una población victimizada por distensionar una zona específica para

que sirva de espacio de reencuentro, trabajo y reconciliación. Este proyecto de la ATCC, ha sido

puesto en peligro con el asesinato de sus máximos dirigentes en 1990 y apenas se mantiene debido

a las presiones violentas de sectores que están interesados en acabarlo.

En 1995, nace el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio-PDPMM- a partir de una

iniciativa que presento la USO a las directivas de ECOPETROL, para que los recursos que genera

la explotación del petróleo fueran invertidos en desarrollo social y no en la guerra. Esta iniciativa

asociada a una propuesta socioeconómica trabajada por la Diócesis de Barrancabermeja. El 29 de

julio de 1995, se instala el Encuentro de Reconciliación Regional por Caminos de Paz, evento de

participación abierta. En septiembre de 1996, se organiza el movimiento regional por la paz,

retomando una propuesta de la USO en el congreso petrolero y a raíz de las marchas campesinas

provenientes del Sur de Bolívar y del Valle del Río Cimitarra. En este mismo año nace la

Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra –ACVC- como expresión de miles de
32

Campesinos hacia Barrancabermeja, ocupando los parques infantil y Palmira, hasta lograr una

negociación con el entonces Ministro de Gobierno Horacio Serpa Uribe.

En 1998 nace la Mesa Regional de Trabajo Permanente por la Paz, como espacio de encuentro

y organización de las comunidades del Sur de Bolívar y el Valle del Río Cimitarra, protagonistas

de un éxodo de diez mil campesinos que ocupó varios establecimientos educativos públicos y

privados de Barrancabermeja, para protestar contra el proyecto paramilitar que iniciaba su paso de

muerte contra la población civil en esta región”. (Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes

de Estado , 2000)

1.3 CONTEXTO GEOGRÁFICO

El centro acopio estará ubicado de forma estratégica para la accesibilidad de los productos y

alimentos, se ha optado por establecer el centro de acopio en la comuna siete de Barrancabermeja,

específicamente en el barrio campestre por ser una zona de ubicación estratégica, este se comunica

con las vías Bucaramanga, Centro de Ecopetrol, Campo 23, La nueva vía Yuma, que comunicará

a Puerto Wilches, Yondó, San Rafael con la vía Barrancabermeja-Bucaramanga y por último la

troncal que podrá acceder a mercados de la región y otros de carácter nacionales. Ver Figura 5.
33

Figura 5. Mapa de ubicación satelital Centro de Acopio-Barrio el Campestre, Barrancabermeja


34

1.3.1 Localización Geográfica

Tabla 2.
Localización Geográfica

INDICADOR UNIDAD VALOR


Latitud Norte Grados 7° 03´48”
Longitud Oeste Grados 73° 51´50”
Altitud sobre Nivel del Mar Metros 75.94
Extensión Territorial Km2 1.347,83
Extensión Territorial Zona Urbana Km2 30,37
Extensión Territorial Área rural Km2 1.317,46
Fuente: Diseño tomado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

1.3.2 Límites

Al Norte con: Puerto Wilches, Sabana de Torres, Girón.

Al Sur con: Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucurí.

Al Oriente con: San Vicente de Chucurí, Betulia.

Al Occidente con: Yondó (Antioquia).

1.3.3 Temperatura media

La media anual de la temperatura es de 28,3°C y la evapotranspiración potencial oscila entre

2.000 y casi los 2.100 mm.


35

1.3.4 Climatología

Tabla 3.
Climatología

Biotemperatura Anual: 24 - 28ºC Piso Altitudinal: Tropical


Precipitación Media Anual: 2000 - Evapotranspiración Potencial: 0.50 – 0.75
4000 mm/año
Piso Térmico: Cálido
Provincia de Humedad: Húmedo La zona se caracteriza por un régimen
hidroclimático húmedo.
Fuente: Tomado de IDEAM (año, período)

1.3.5 Estaciones climáticas del IDEAM

Aeropuerto Yariguíes, Corregimiento el Centro, San Rafael de Chucurí y la Putana.

1.3.6 Pisos climáticos

Piso térmico cálido, predomina los tipos de semi húmedo y moderadamente húmedo.

1.3.7 Hidrografía

Tabla 4.
Hidrografía

Clasificación de las Cuencas Subcuenca/ Microcuenca


Rio Sogamoso
Rio Magdalena Ciénaga San Silvestre/ Llanito, Zarzal, Peroles, Vizcaína
Caño La Cira
Rio Oponcito
Fuente: Oficina de Planeación Municipal Barrancabermeja, basado en el POT 2002
36

Figura 6. Clasificación de las Cuencas Barrancabermeja, tomado del POT 2002

1.3.7.1 Clasificación de la red Hídrica

Tabla 5.
Clasificación de la red Hídrica de Barrancabermeja

Sistemas Lenticos Sistemas Loticos


(Ciénagas, Pantanos Lagunas) ( Ríos, Quebradas y Caños)
Miramar Magdalena
Juan Esteban Sogamoso
San Silvestre La Colorada
El Llanito Oponcito
Brava Quebrada Las lavanderas
Zarzal Quebrada Las Camelias
Zapatero Caño Cardales
Salado Caño Rosario
Guadualito Palmira
Tierradentro
Sábalo
El Tigre
37

Tabla 5.
(Continuación)

Sistemas Lenticos Sistemas Loticos


(Ciénagas, Pantanos Lagunas) ( Ríos, Quebradas y Caños)
El Castillo
La Cira
Chucuri
Fuente: Oficina de Planeación Municipal de Barrancabermeja, tomado del POT 2002

1.4 ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS

1.4.1 Barrios y Viviendas por comunas

1.4.1.1 Comuna 1 de Barrancabermeja

Tabla 6.
Barrios, población y viviendas de la Comuna 1 de Barrancabermeja

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


ARENAL 2240 560
DAVID NUÑEZ CALA 312 51
SAN FRANCISCO 624 102
BRISAS DEL RIO 100 20
LAS PLAYAS 1096 180
BUENOS AIRES 2102 586
BUENOS AIRES II 155 64
CARDALES 2140 431
SAN JOSE 369 60
EL DORADO 848 795
COLOMBIA 7139 1581
EL RECREO 3287
GONZALO JIMENEZ DE QUEZADA 1964
LAS MARGARITAS 400 66
ISLA DEL ZAPATO 614 101
LA VICTORIA 1468 392
EL CRUCE 298 49
38

Tabla 6.
(Continuación)

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


ISLA VICTORIA 89 16
PALMIRA 3174 1013
TRES UNIDOS 1472 242
LA CAMPANA 438 72
SAN LUIS 241 40
SECTOR COMERCIAL 1508 377
URB CINCUENTENARIO 244 40
Total 32.322 6.838
Fuente: Proyección de la Oficina Asesora de Planeación con base datos del DANE, Legalización de Barrios y
SISBEN Barrancabermeja

1.4.1.2 Comuna 2 de Barrancabermeja

Tabla 7.

Barrios, población y viviendas de la comuna 2 de Barrancabermeja

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


AGUAS CLARAS 935 153
URB LAGOS DEL CIPRES 340 56
LAS COLINAS 401 66
GALAN GOMEZ 3988 997
OLAYA HERRERA 3496 574
PARNASO 3872 973
VILLA LUZ I 54 9
VILLALUZ 2 253 41
PUEBLO NUEVO 3932 983
TORCOROMA 3220 805
URIBE URIBE 2176 544
VILLA OLIMPICA 15 2
Total 22.682 5.203
Fuente: Proyección de la Oficina Asesora de Planeación con base datos del DANE, Legalización de Barrios y
SISBEN Barrancabermeja
39

1.4.1.3 Comuna 3 de Barrancabermeja

Tabla 8.
Barrios, población y viviendas de la comuna 3 de Barrancabermeja

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


ALTOS DEL ROSARIO 750 123
CRISTO REY 1056 231
CIUDADELA PIPATON 2140 660
CORTIJILLO 297 48
CIUDADELA PIPATON IV ETAPA 260 65
VILLA MARIA IRIDA 150 30
COVIVA 1209 198
INTERNACIONAL 2602 502
CAMINOS DE SAN SILVESTRE 2308 702
JORGE ELIECER GAITAN 1219 200
ALTO DE LOS ANGELES 823 135
LA FLORESTA 3220 943
LUIS ELEAZAR 401 66
MARIA LUCIA 244 40
LOS FICUS 188 31
CIUDAD BOLIVAR 692 114
LAS CAMELIAS 663 108
LA TORA 1296 213
LA LIBERTAD 2157 468
LA PAZ 1468 367
ALTOS DE LA VIRGEN 184 31
LA PAZ II 256 64
SAN JUDAS TADEO 1578 259
SANTA ISABEL 1011 165
BELEN 984 221
ALGARROBOS 215 70
EL ROSARIO 781 128
YARIGUIES 87 14
25 DE AGOSTO 133 22
20 DE ENERO 1140 260
BRISAS DEL 20 DE ENERO 442 72
CAMPO HERMOSO 229 38
JERUSALEN 820 368
INVASION NOVALITO 306 51
COLINAS DEL NORTE 830 137
URB. JERUSALEM 1424 130
VILLANUEVA 1284 320
40

Tabla 8.
(Continuación)

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


INVASION 22 DE MARZO 1280 320
LA VIRGEN 124 31
Total 34.971 7945
Fuente: Proyección de la Oficina Asesora de Planeación con base datos del DANE, Legalización de Barrios y
SISBEN Barrancabermeja

1.4.1.4 Comuna 4 de Barrancabermeja

Tabla 9.
Barrios, población y viviendas de la comuna 4 de Barrancabermeja

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


ANTONIA SANTOS 855 148
BELLAVISTA 919 159
LA LIGA 928 161
BUENAVISTA 3840 960
EL REFUGIO 979 170
CONJUNTO CERRADO REFUGIO 244 42
EL CASTILLO 3879 672
LOS LAGOS 947 164
EL CINCUENTENARIO 3436 859
INV CINCUENTENARIO 531 92
INV NUEVO MILENIO
EL LIMONAR 1036 179
INV LIMONAR II
EL PALMAR 1108 192
PALMAR II
PIPATON
LAS PALMAS 273 45
URB LOS TAMARINDOS 174 30
LOS ALMENDROS 368 92
VILLA ROSA 335 58
URB. BOSQUE DE LA CIRA
LAS BRISAS 448 78
ANTONIA SANTOS 855 148
41

Tabla 9.
(Continuación)

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


URB LA MARSELLA 158 27
LAS NIEVES 506 88
EL BOSQUE 247 43
JOSE ANTONIO GALAN 318 55
LA PENINZULA 661 115
LOS PINOS 1291 226
LOS MANDARINOS
PLANADA DEL CERRO 978 169
INV LA PLANADA
LOS NARANJOS 482 83
YARIMA 1214 210
VILLA DE LEYVA 362 86
SANTA BARBARA 1224 201
INV ALTOS DE CAÑAVERAL 292 48
JAIME GARZON 84 21
RECUPERACION PLANADA DEL CERRO 336 84
EL BOSQUE 292 73
VILLA OLIMPICA 72 18
Total 29.672 5.796
Fuente: Proyección de la Oficina Asesora de Planeación con base datos del DANE, Legalización de Barrios y
SISBEN Barrancabermeja

1.4.1.5 Comuna 5 de Barrancabermeja

Tabla 10.
Barrios, población y viviendas de la comuna 5 de Barrancabermeja

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


ALCAZAR 2176 544
BARRANCABERMEJA 1762 324
INV LAS TORRES 486 80
EL CHICO 1521 250
LA ESPERANZA 4316 1079
LAS AMERICAS 1001 164
MIRAFLORES 3257 534
CHAPINERO 518 85
42

Tabla 10.
(Continuación)

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


PRIMERO DE MAYO 6904 1726
URB LOS LAGOS
PROVIVIENDA 1452 363
URB. VILLA ROSITA 355 59
EL TRIUNFO 754 124
SAN JOSE OBRERO 805 161
TIERRADENTRO 450 74
LOS ROSALES 872 144
TIERRADENTRO II 164 41
SANTA ANA 1392 348
CANDELARIA 161 26
SIMON BOLIVAR 712 178
VERSALLES 1284 321
NUEVA ESPERANZA 1576 394
RAMARAL 246 41
INV. SAN PEDRO CLAVER 868 171
INV RAMARAL 316 52
SANTANDER
CAMPO ALEGRE 1363 224
LAS MALVINAS 618 102
LA INDEPENDENCIA 239 39
LAS MERCEDES 190 48
COLINAS DEL SEMINARIO 272 68
Total 36.030 7.764
Fuente: Proyección de la Oficina Asesora de Planeación con base datos del DANE, Legalización de Barrios y
SISBEN Barrancabermeja
43

1.4.1.6 Comuna 6 de Barrancabermeja

Tabla 11.
Barrios, población y viviendas de la comuna 6 de Barrancabermeja

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


ANTONIO NARIÑO 768 167
BOSTON 2046 530
BRISAS DE SAN MARTIN 584 96
EL DANUBIO 961 174
EL PROGRESO 1508 377
ORO NEGRO 831 136
LAS GRANJAS 3268 817
ORO NEGRO III ETAPA 535 107
BENJAMIN HERRERA 780 195
KENNEDY 952 230
BRISAS DEL ORIENTE 129 21
RAFAEL RANGEL 1080 210
LOS COMUNEROS 350 70
SAN PEDRO 995 202
LA PUERTA DEL SOL 416 104
VEINTE DE AGOSTO 2208 552
VEINTE DE JULIO 1200 342
CORINTO 143 24
LOS ALPES 972 243
VILLA FADUA 160 40
LOS ALAMOS 424 106
VILLA DE LEYVA 344 86
Total 20.654 4.829
Fuente: Proyección de la Oficina Asesora de Planeación con base datos del DANE, Legalización de Barrios y
SISBEN Barrancabermeja
44

1.4.1.7 Comuna 7 de Barrancabermeja

Tabla 12.
Barrios, población y viviendas de la comuna 7 de Barrancabermeja

BARRIO POBLACION VIVIENDAS


DIVINO NIÑO 677 132
EL CAMPIN 1704 426
EL CAMPESTRE 1240 310
EL PARAISO 1437 355
EL PRADO 543 156
EL RETEN 51 9
ALTOS DEL CAMPESTRE 1033 322
ALTOS DE CAÑAVERAL 269 55
EL POBLADO 203 48
LAS TORRES 446 80
LAS PALMAS 251 45
MINAS DEL PARAISO 1630 399
MIRADORES DEL SUR 117 21
16 DE MARZO 1343 249
MARIA EUGENIA 1792 448
NUEVE DE ABRIL 2044 511
NUEVO HORIZONTE 315 83
PABLO ACUÑA 1086 285
SANTA BARBARA 1124 201
URB. MINAS DEL PARAISO SIN 150
B. VEREDA LA INDEPENDENCIA 339 60
VILLARELYS I 1094 196
VILLARELYS II 3132 783
VILLARELLYS III 976 244
COLINAS DEL CAMPESTRE 305 61
PRADOS DEL CAMPESTRE 705 141
VILLA AURA 395 79
LOS FUNDADORES 440 88
Total 24.691 5.937
Fuente: Proyección de la Oficina Asesora de Planeación con base datos del DANE, Legalización de Barrios y
SISBEN Barrancabermeja
45

1.4.2 Veredas por Corregimientos

Figura 7. División Político Administrativa Rural, Corregimientos y Veredas de Barrancabermeja, tomado de la


Oficina de Planeación Municipal de Barrancabermeja

Tabla 13.
Veredas por corregimientos de Barrancabermeja

La Fortuna
Buenavista Caserío San Luis El Cucharo
Fortuna- autopista La Cascajera Las Kolinas K 9
Las Mirlas Patio Bonito Peroles
Poblado Tapazón Zarzal la Y
Zarzal el 40 Zarzal Las Lajas Comuneros
Meseta San Rafael
Caño guarumo La Unión Meseta san Rafael
Yacaranda La Unión La Raíz
Capote Sogamoso
46

Tabla 13.
(Continuación)

El Llanito
Llanito alto Ciénaga Brava San Silvestre
La Arenosa Llanito bajo Campo Gala
Sábalo Sogamoso Campo Galán
Isla del río Magdalena El Rodeo La Hortensia
Nueva Tabla roja Isla La Unión Nueva Venecia
Pénjamo Termo galán Berlín
San Rafael de Chucurí
Aguas Negras San Rafael de Chucurí
El Centro
Tierra Adentro La Forest Cuatro Bocas
Campo 5 Campo 45 Campo 32
Planta Nueva El Cretaceo Santo Domingo
Las Marías Campo 38 Campo 13
Campo 23 Quemadero Campo 14
La Legía Centro Poblado Pueblo Regao
Oponcito La Cira Campo 6
Campo 16 El Palmar Tenerife
Campo 25 Vara Santa
Ciénaga del Opón
Ciénaga del Opón El Playón Santo Domingo
Bocas de La Colorada Isla La Candelaria Caño Ñeques
La Florida
Fuente: Oficina de Planeación Municipal de Barrancabermeja
47

1.5 ASPECTO DEMOGRÁFICO

1.5.1 Proyección de población 2005-2025

Tabla 14.
Proyección de población 2005-2025

Total Municipio Total Cabecera Total Resto


Año
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2005 190.058 92.816 97.242 170.805 82.180 88.625 19.253 10.636 8.617

2006 192.925 94.284 98.641 173.646 83.634 90.012 19.279 10.650 8.629

2007 195.801 95.758 100.043 176.492 85.092 91.400 19.309 10.666 8.643

2008 198.685 97.236 101.449 179.342 86.551 92.791 19.343 10.685 8.658

2009 201.576 98.719 102.857 182.194 88.012 94.182 19.382 10.707 8.675

2010 204.471 100.205 104.266 185.044 89.473 95.571 19.427 10.732 8.695

2011 207.366 101.692 105.674 187.888 90.932 96.956 19.478 10.760 8.718

2012 210.260 103.180 107.080 190.725 92.389 98.336 19.535 10.791 8.744

2013 213.149 104.666 108.483 193.551 93.840 99.711 19.598 10.826 8.772

2014 216.031 106.149 109.882 196.364 95.285 101.079 19.667 10.864 8.803

2015 218.900 107.626 111.274 199.157 96.720 102.437 19.743 10.906 8.837

2016 221.750 109.094 112.656 201.926 98.143 103.783 19.824 10.951 8.873

2017 224.578 110.551 114.027 204.668 99.553 105.115 19.910 10.998 8.912

2018 227.380 111.995 115.385 207.378 100.946 106.432 20.002 11.049 8.953

2019 230.153 113.425 116.728 210.055 102.323 107.732 20.098 11.102 8.996

2020 232.893 114.839 118.054 212.694 103.681 109.013 20.199 11.158 9.041

2021 235.598 116.236 119.362 215.295 105.020 110.275 20.303 11.216 9.087

2022 238.265 117.615 120.650 217.854 106.340 111.514 20.411 11.275 9.136

2023 240.891 118.974 121.917 220.368 107.637 112.731 20.523 11.337 9.186

2024 243.471 120.311 123.160 222.835 108.911 113.924 20.636 11.400 9.236

2025 246.002 121.624 124.378 225.250 110.160 115.090 20.752 11.464 9.288

Fuente: Oficina de Planeación Municipal de Barrancabermeja, revisión del POT 2010


48

1.5.2 Proyecciones de población Cabecera Municipal por comunas según género 2005 -

2025

Tabla 15.
Proyecciones de población por comunas Barrancabermeja 2005- 2025

Total Cabecera Comuna 1 Comuna 2 Comuna 3


Años
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2005 170.805 82.180 88.625 29.894 14.544 15.350 22.537 11.293 11.244 27.938 13.472 14.466

2006 173.646 83.634 90.012 30.224 14.733 15.491 22.642 11.366 11.276 28.553 13.770 14.783

2007 176.492 85.092 91.400 30.555 14.922 15.633 22.774 11.451 11.323 29.147 14.059 15.088

2008 179.342 86.551 92.791 30.887 15.111 15.776 22.929 11.546 11.383 29.722 14.340 15.382

2009 182.194 88.012 94.182 31.220 15.299 15.921 23.105 11.651 11.454 30.281 14.614 15.667

2010 185.044 89.473 95.571 31.552 15.486 16.066 23.298 11.764 11.534 30.825 14.883 15.942

2011 187.888 90.932 96.956 31.883 15.672 16.211 23.506 11.883 11.623 31.356 15.147 16.209

2012 190.725 92.389 98.336 32.213 15.858 16.356 23.727 12.008 11.718 31.875 15.406 16.469

2013 193.551 93.840 99.711 32.542 16.041 16.500 23.958 12.138 11.820 32.384 15.662 16.722

2014 196.364 95.285 101.079 32.868 16.223 16.645 24.197 12.271 11.926 32.882 15.913 16.969

2015 199.157 96.720 102.437 33.191 16.403 16.789 24.443 12.407 12.036 33.371 16.160 17.210

2016 201.926 98.143 103.783 33.511 16.580 16.931 24.693 12.544 12.149 33.849 16.404 17.445

2017 204.668 99.553 105.115 33.826 16.754 17.072 24.947 12.683 12.264 34.317 16.643 17.675

2018 207.378 100.946 106.432 34.136 16.926 17.210 25.203 12.822 12.381 34.776 16.878 17.898

2019 210.055 102.323 107.732 34.441 17.093 17.347 25.459 12.961 12.498 35.225 17.109 18.116

2020 212.694 103.681 109.013 34.739 17.258 17.482 25.715 13.100 12.615 35.664 17.335 18.329

2021 215.295 105.020 110.275 35.032 17.419 17.613 25.970 13.238 12.732 36.093 17.558 18.536

2022 217.854 106.340 111.514 35.318 17.576 17.742 26.223 13.375 12.849 36.512 17.775 18.737

2023 220.368 107.637 112.731 35.598 17.730 17.868 26.473 13.510 12.964 36.921 17.989 18.932

2024 222.835 108.911 113.924 35.869 17.879 17.991 26.720 13.643 13.077 37.319 18.197 19.122

2025 225.250 110.160 115.090 36.133 18.024 18.109 26.962 13.774 13.188 37.706 18.401 19.305
49

Tabla 15.
(Continuación)

Comuna 4 Comuna 5 Comuna 6 Comuna 7


Años
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2005 23.424 10.940 12.484 34.376 16.343 18.033 15.108 7.223 7.885 17.527 8.365 9.162

2006 23.980 11.208 12.772 34.777 16.556 18.221 15.403 7.370 8.033 18.067 8.632 9.435

2007 24.543 11.478 13.064 35.178 16.770 18.408 15.699 7.518 8.181 18.595 8.894 9.701

2008 25.112 11.752 13.360 35.582 16.985 18.597 15.997 7.666 8.331 19.113 9.151 9.961

2009 25.687 12.028 13.659 35.987 17.200 18.786 16.296 7.815 8.481 19.618 9.404 10.215

2010 26.268 12.307 13.961 36.392 17.416 18.976 16.596 7.965 8.631 20.113 9.652 10.461

2011 26.854 12.589 14.266 36.796 17.631 19.165 16.897 8.115 8.782 20.596 9.894 10.701

2012 27.445 12.872 14.573 37.200 17.847 19.353 17.198 8.265 8.933 21.067 10.132 10.935

2013 28.041 13.158 14.882 37.602 18.062 19.541 17.499 8.415 9.084 21.526 10.365 11.162

2014 28.640 13.446 15.194 38.003 18.275 19.728 17.800 8.565 9.235 21.974 10.592 11.382

2015 29.242 13.734 15.507 38.400 18.488 19.913 18.100 8.714 9.386 22.411 10.814 11.597

2016 29.846 14.024 15.822 38.794 18.698 20.096 18.398 8.863 9.536 22.835 11.031 11.804

2017 30.452 14.314 16.138 39.183 18.906 20.277 18.696 9.011 9.685 23.247 11.242 12.006

2018 31.059 14.605 16.454 39.566 19.111 20.455 18.991 9.157 9.833 23.648 11.447 12.201

2019 31.666 14.895 16.771 39.944 19.314 20.630 19.284 9.303 9.981 24.037 11.647 12.390

2020 32.273 15.186 17.087 40.315 19.513 20.802 19.574 9.447 10.127 24.414 11.842 12.572

2021 32.879 15.476 17.404 40.679 19.709 20.970 19.861 9.590 10.271 24.779 12.031 12.749

2022 33.485 15.765 17.719 41.037 19.902 21.135 20.145 9.731 10.414 25.133 12.214 12.919

2023 34.088 16.054 18.034 41.386 20.091 21.295 20.426 9.871 10.555 25.476 12.393 13.083

2024 34.690 16.342 18.348 41.727 20.276 21.451 20.703 10.009 10.694 25.807 12.565 13.241

2025 35.288 16.628 18.660 42.059 20.457 21.602 20.976 10.145 10.831 26.126 12.733 13.393

Fuente: Oficina de Planeación Municipal de Barrancabermeja, revisión del POT 2010


50

1.6 ASPECTOS LEGALES

1.6.1 Legislación Nacional.

Tabla 16.
Legislación nacional
Titulo V. Alimentos
Los alimentos, aditivos, bebidas o materias primas
correspondientes o las mismas que se produzcan, manipulen,
Ley 09 del 1979 elaboren, transformen, fraccionen, conserven, almacenen,
transporten, expendan, consuman, importen o exporten. Los
establecimientos industriales y comerciales en que se realice
cualquiera de las actividades mencionadas en este artículo; y el
personal y el transporte relacionado con ellos.
Que de conformidad con la Ley 9 de 1979, título V y el Decreto 2333
de 1982 el Ministerio de Salud debe reglamentar lo relacionado con
alimentos que es necesario precisar las normas técnicas relacionadas con
Resolución 14712 de los vegetales como frutas y hortalizas. El control sanitario de los
1984 vegetales, como frutas y hortalizas elaboradas, destinadas al consumo,
deberá efectuarse por el ministerio de salud y los servicios seccionales
de salud, de acuerdo con las normas vigentes y con el objeto de evitar
enfermedades vehiculizadas por estas.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9
de 1979, así como el Capítulo II del Título VI-Parte III-Libro II y
Decreto 1594 de 1984-26
Junio el Título III de la Parte III-Libro I- del Decreto-Ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
“Por el cual se actualiza la legislación cooperativa”
Artículo 1: El propósito de la presente ley es dotar al sector
cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte
Ley 79 de 1988
fundamental de la economía nacional, de acuerdo con los
siguientes objetivos:
51

Tabla 16.
(Continuación)

1. Facilitar la aplicación y práctica de la doctrina y los


principios del cooperativismo.

2. Promover el desarrollo del derecho cooperativo como


rama especial del ordenamiento jurídico general.

3. Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la


economía social.

4. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la


democracia mediante una activa participación.

5. Fortalecer el apoyo del gobierno nacional, departamental


y municipal al sector cooperativo.

6. Propiciar la participación del sector cooperativo en el


Ley 79 de 1988 diseño y ejecución de los planes y programas de desarrollo
económico y social, y

7. Propender al fortalecimiento y consolidación de la


integración cooperativa en sus diferentes manifestaciones.

Artículo 2: Declararse de interés común la promoción, la


protección y el ejercicio del cooperativismo como un sistema
eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento
de la democracia, a la equitativa distribución de la propiedad y del
ingreso a la racionalización de todas las actividades económicas y
a la regulación de tarifas, tasas, costos y precios, en favor de la
comunidad y en especial de las clases populares.
El estado garantiza el libre desarrollo del cooperativismo,
mediante el estímulo, la protección y la vigilancia, sin perjuicio de
la autonomía de las organizaciones cooperativas.
52

Tabla 16.
(Continuación).

Artículo 63: Clases de cooperativas. Serán cooperativas


multiactivas las que se organizan para atender varias necesidades,
Ley 79 de 1988 mediante concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica.
Los servicios deberán ser organizados en secciones
independientes, de acuerdo con las características de cada tipo
especializado de cooperativa.
“Por el cual se reglamenta la actividad de Ahorro y
Crédito desarrollada por las Cooperativas y se dictan normas
para el ejercicio de la actividad financiera por parte de éstas”

 Disposición general sobre el servicio de ahorro y


Decreto 1134 de 1989
crédito de las cooperativas
ARTICULO 1. Por regla general las Cooperativas Especializadas
de Ahorro y Crédito y las Secciones de Ahorro y Crédito de las
Cooperativas Multiactivas o Integrales, podrán recibir y mantener
ahorros en depósitos solo por cuenta de sus asociados entre
quienes, igualmente, quedará circunscrito el otorgamiento de
préstamos.
 Actividad financiera de las cooperativas
multiactivas e integrales
Artículo 3. Las Cooperativas Multiactivas e Integrales podrán
tener Sección Especializada para el ejercicio de la actividad
financiera con terceros no socios, bajo las circunstancias
Decreto 1134 de 1989
especiales detalladas a continuación:

1. Inexistencia de servicios de ahorro y crédito por parte de


Cooperativas Especializadas dentro del área geográfica atendida
por la Cooperativa Multiactiva o Integral.
53

Tabla 16.
(Continuación)

2. Estudio socio-económico que demuestre la viabilidad de la


Sección Especializada para el ejercicio de la actividad financiera
con el simultáneo funcionamiento de los demás servicios
atendidos por la correspondiente Cooperativa Multiactiva o
Integral, su desarrollo empresarial y los planes y programas de
proyección comunitaria.
3. Cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 4o.,
Decreto 1134 de 1989 del presente Decreto por parte de la Cooperativa Multiactiva o
Integral.

Parágrafo: El Gobierno Nacional analizará en cada caso si las


particulares condiciones sociales y económicas justifican el
ejercicio de la actividad financiera con terceros, no socios, y
mediante providencia particular, se autorizará la correspondiente
actividad financiera de conformidad con lo previsto en el presente
Decreto.
Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09
Resolución 7992 de 1991- de 1979, en lo relacionado con la elaboración, conservación y
21 de Julio comercialización de jugos. Concentrados, néctares, pulpas
azucaradas y refrescos de frutas.
Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
“Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y
se dictan otras disposiciones”
Artículo 1: Ámbito de Aplicación. La salud es un bien de
Decreto 3075 de 1997 interés público. En consecuencia las disposiciones contenidas en
el presente Decreto son de orden público, regulan todas las
actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo
de alimentos, y se aplicarán:
54

Tabla 16.
(Continuación)

a. A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan


los alimentos; los equipos y utensilios y el personal
manipulador de alimentos;
b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento
preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y
comercialización de alimentos en el territorio nacional;
Decreto 3075 de 1997 c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se
fabriquen, envasen, expendan, exporten o importen, para el
consumo humano;
d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las
autoridades sanitarias sobre la fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución,
importación, exportación y comercialización de alimentos; sobre
los alimentos y materias primas para alimentos.
El OT municipal y distrital tiene su fundamento en el Artículo
311 de la Constitución Política el cual establece para los
municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios".
Este precepto fue retomado por la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo (Ley 152/94), en su Artículo 41, donde se establece que
los municipios, además de los planes de desarrollo, deben contar
Ley 388 de 1997 con un plan de ordenamiento territorial, elaborado con el apoyo
técnico y las orientaciones del Gobierno Nacional y los
departamentos.

La Ley 388 de 1997 desarrolla los anteriores preceptos


constitucionales y legales, dando al OT municipal las bases legales
para su aplicación. Dicha ley parte de la definición del
ordenamiento territorial municipal y distrital en los términos de
55

Tabla 16.
(Continuación)

que éste "comprende un conjunto de acciones político-


administrativas y de planificación física concertados, en ejercicio
de la función pública que les compete...en orden a disponer de
Ley 388 de 1997 instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio
bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales" (Ley 388/97, art. 5) .
La presente Ley establece criterios y requisitos mínimos para
el diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones
nuevas, así como de aquellas indispensables para la recuperación
de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo,
Ley 400 de 1997 que puedan verse sometidas a fuerzas sísmicas y otras fuerzas
impuestas por la naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces
de resistirlas, incrementar su resistencia a los efectos que éstas
producen, reducir a un mínimo el riesgo de la pérdida de vidas
humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de
los ciudadanos.
La legislación colombiana establece y reglamenta las Buenas
Prácticas de Manufactura de los alimentos a través de este decreto,
Decreto 3075 de 1997 las cuales son de obligatorio cumplimiento, en todas las plantas en
donde se fabrique, procese, envase, almacene y expenda
alimentos.
Decreto 977 de 1998 Por el cual se crea el Comité Nacional Códex Alimentarius y se
29 Mayo
fijan sus funciones
56

Tabla 16.
(Continuación)

Por la cual se adopta el formulario único para la solicitud,


modificación y renovación del Registro Sanitario para los
Resolución 599 de 1998
productos alimenticios y se establece la nomenclatura para la
expedición de Registro Sanitario de los alimentos de fabricación
nacional y de los importados.
“Por la cual se determina el marco conceptual que regula
la economía solidaria, se transforma el Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas en el
Departamento Administrativo Nacional de la Economía
Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía
Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las
Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan
normas sobre la actividad financiera de las entidades de
naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones”

Ley 454 de 1998


Artículo 1: Objeto. El objeto de la presente ley es el determinar
el marco conceptual que regula la economía solidaria, transformar
el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el
Departamento Administrativo Nacional de la Economía solidaria
crear la superintendencia de la economía solidaria, crear el fondo
de garantías para las cooperativas financieras y de ahorro y
crédito, dictar normas sobre la actividad financiera de las
entidades de naturaleza cooperativa y expedir otras disposiciones
en correspondencia con lo previsto en los artículos 58, 333 y
concordantes de la Constitución Política de Colombia.

Artículo 2: Definición. Para efectos de la presente ley


denominase Economía Solidaria al sistema socioeconómico,
cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas
57

Tabla 16.
(Continuación)

Sociales organizadas en formas asociativas identificadas por


prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas,
Ley 454 de 1998
sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como
sujeto, actor y fin de la economía.
Por la cual oficializa la Norma Técnica Colombiana 512-1
Adoptase la Norma Técnica Colombiana 512-1 (Cuarta
Resolución 2387 de 1999 Actualización) “Industrias Alimentarias” Rotulado, Parte 1.
12 de Agosto
Norma General oficializada por el consejo Nacional de Normas y
Calidades, sobre Etiquetado y Rotulado de Productos
Alimenticios, con el fin de oficializarla para los productos
clasificados como alimentos, de acuerdo con las normas sanitarias
vigentes.
Esta ley modifica la Ley 142 de 1994 en varios aspectos, aclara
la definición del servicio público domiciliario de aseo, amplía las
Ley 632 de 2000 disposiciones en cuanto a los subsidios y contribuciones de los
servicios públicos domiciliarios, y reglamenta aspectos
relacionados con el Fondo de Solidaridad y Redistribución de
Ingresos.
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los
requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir
los alimentos envasados para consumo humano. Las disposiciones
Resolución 333 del 10 de contenidas en el reglamento técnico que se establece mediante la
febrero de 2001 presente resolución aplican a los alimentos para consumo humano
envasados o empacados, en cuyos rótulos o etiquetas se declare
información nutricional, propiedades nutricionales, propiedades
de salud, o cuando su descripción produzca el mismo efecto de las
declaraciones de propiedades nutricionales o de salud.
58

Tabla 16.
(Continuación)

Por la cual se establece el régimen sanitario para la utilización


de incentivos en contacto con el alimento en los productos
alimenticios.
Se define como incentivo, todo objeto, elemento, componente
Resolución 1893 de 2001 o pieza, ajeno al alimento pero en contacto directo con este,
incluidos los adhesivos, laminas, stickers, sistemas de impresión,
marcado o grabado en la superficie interna del empaque, que tenga
por finalidad promover o incluir la adquisición del producto
alimenticio.
Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis
Decreto 60 de 2002 de Peligros y Puntos de Control Crítico-HACCP en las fábricas de
alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.
Por medio del cual se adiciona un literal al Artículo 50 del
Decreto 3075 de 1997.
“Los alimentos de origen vegetal con el mismo nombre y
denominación distintiva que indiquen la verdadera naturaleza de
alimentos de forma específica o no genérica”.
Que de conformidad con el Artículo 306 de la Ley 09 de 1979,
Decreto 1270 de 2002 todos los alimentos o bebidas que se expendan bajo marca de
fábrica y con nombres determinados, requerirán de registro
sanitario de acuerdo con la reglamentación que para el efecto
expida el Ministerio de Salud.
Que el Artículo 50 del Decreto 3075 de 1997 establece que se
deben amparar los alimentos bajo un mismo registro sanitario en
los casos expresamente allí enumerados.
Los alimentos de origen vegetal de conformidad con el párrafo
primero del Artículo tercero del Decreto 3075 de 1997, se
consideran como alimentos de menor riesgo en salud pública, por
no estar incluidos en la clasificación del alto riesgo que señala
59

Tabla 16.
(Continuación)

Dicho artículo y por lo tanto podrán ampararse bajo un mismo


Decreto 1270 de 2002 registro sanitario en las condiciones señaladas en el presente
Decreto.
Decreto 1728 de 2002 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre la Licencia Ambiental
Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean
Ley 811 de 2003 las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario,
pesquero, forestal acuícola, las Sociedades Agrarias de
Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los
Resolución 2652 del 20 requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los
de agosto de 2004 alimentos envasados y materias primas de alimentos para
consumo humano.
Por la cual se reglamentan las condiciones que deben cumplir
los vehículos para transportar carne, pescado o alimentos
fácilmente corruptibles. Que se hace necesario derogar en su
totalidad la Resolución 555 del 9 de Marzo de 2004, teniendo en
Resolución 2505 del 6 de cuenta la definición de alimento corruptible o alimento de mayor
septiembre del 2004 riesgo en salud pública, contempla algunos productos que no
requieren las condiciones para el transporte exigidas en dicha
resolución, dado que hay un estricto control de calidad en su
proceso de producción y empaque, que permitan almacenar y
transportar a temperatura ambiente sin que esto presente algún
riesgo para el consumidor.
Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los
Resolución 485 de 2005 requisitos del rotulado o etiquetado que deben cumplir los
alimentos envasados y materias primas de alimentos para
consumo humano.
60

Tabla 16.
(Continuación)

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los


Resolución 5109 del 29 requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los
Diciembre de 2005 alimentos envasados y materias primas de alimentos para
consumo humano.
Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de
Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias-
Documento CONPES MSF.
3375 del 5 de Septiembre Contiene lineamientos de política que permitirán mejorar las
de 2005 condiciones de sanidad e inocuidad de la producción
agroalimentaria nacional con el fin de proteger la salud y vida de
las personas y los animales, aumentar la competitividad y
fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de los
productos agroalimentarios en los mercados internacionales.
Por la cual se adopta el reglamento para la producción primaria,
Resolución 187 de 2006 procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento,
certificación, importación, comercialización y se establece el
Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos.
Tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de los
rótulos o etiquetas de los envases o empaques en que se expenden
NTC 512 de 2007 – 12 de los productos alimenticios, incluidos los de hostelería, para
Diciembre consumo humano. Las disposiciones contenidas en el Presente
Decreto son de orden público, regulan todas las actividades que
puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos.
Por la cual se expide el Reglamento Técnico No RTC-002
Resolución 224 de 2007 MADR de requisitos mínimos que deben cumplir los empaques de
los productos agrícolas para consumo humano que se importen, se
produzcan y se comercialicen en el territorio nacional.
61

Tabla 16.
(Continuación)

Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el sistema para la protección y control
de la calidad del agua para consumo humano.
Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro
y control de personas que se dediquen a la comercialización de
insumos agropecuarios y/o semillas para siembra a través de
Resolución 1167 del 25 establecimientos de comercio.
de Marzo de 2010 Las normas establecidas en la presente resolución serán
aplicadas a todas las personas naturales y jurídicas que se dediquen
a la comercialización de los insumos agropecuarios y/o semillas
para siembra a través de establecimientos de comercio.
Decreto 926 de 2010 Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y
científico para construcciones sismoresistentes NSR-1047
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de
2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
Decreto 1713 de 2012 servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley
99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Esta tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que
deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen
actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
Resolución 2674 del 22 almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de
de Julio de 2013 alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para la
notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos y los
requisitos, según el riesgo en salud pública, con el fin de proteger
la vida y la salud de las personas.
Fuente: Diseño propio basado en la Ley 79 de 1988 y Ley 454 de 1998.
62

Tabla 17.
Legislación Tributaria
Artículo 15. Entidades cooperativas que son
contribuyentes. Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas
centrales, organismos de grado superior de carácter financiero,
instituciones auxiliares del cooperativismo y confederaciones
cooperativas, previstas en la legislación cooperativa, se someterán
al impuesto sobre la renta y complementarios si destinan sus
excedentes, en todo o en parte, en forma diferente a la que
establece la legislación cooperativa vigente, asimilándose a
sociedades anónimas.

Artículo. 19. Contribuyentes del régimen tributario especial.


Modificado- Todas las asociaciones, fundaciones y
corporaciones constituidas como entidades sin ánimo de lucro,
serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios, conforme a las normas aplicables a las
ESTATUTO
sociedades nacionales.
TRIBUTARIO
NACIONAL.
Artículo. 19-4. Tributación sobre la renta de las cooperativas.
Adicionado- Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas
centrales, organismos de grado superior de carácter financiero, las
asociaciones mutualistas, instituciones auxiliares del
cooperativismo, confederaciones cooperativas, previstas en la
legislación cooperativa, vigilados por alguna superintendencia u
organismo de control; pertenecen al Régimen Tributario Especial
y tributan sobre sus beneficios netos o excedentes a la tarifa única
especial del veinte por ciento (20%). El impuesto será tomado en
su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad de que trata el
artículo 54 de la Ley 79 de 1988.
63

Tabla 17.
(Continuación)

Las cooperativas realizarán el cálculo de este beneficio neto o


excedente de acuerdo con la ley y la normativa cooperativa
vigente. Las reservas legales a las cuales se encuentran obligadas
estas entidades no podrán ser registradas como un gasto para la
determinación del beneficio neto o excedente.
Parágrafo 1. Las entidades cooperativas a las que se refiere el
presente artículo, solo estarán sujetas a retención en la fuente por
concepto de rendimientos financieros, en los términos que señale
el reglamento, sin perjuicio de las obligaciones que les
correspondan como agentes retenedores, cuando el Gobierno
Nacional así lo disponga. Igualmente, estarán excluidas de renta
presuntiva, comparación patrimonial y liquidación de anticipo del
impuesto sobre la renta.
Parágrafo transitorio primero. En el año 2017 la tarifa a la
ESTATUTO
TRIBUTARIO que se refiere el inciso 1 de este artículo será del diez por ciento
NACIONAL.
(10%). Además, el diez por ciento (10%) del excedente, tomado
en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad de que trata
el artículo 54 de la Ley 79 de 1988, deberá ser destinado de manera
autónoma por las propias cooperativas a financiar cupos y
programas en instituciones de educación superior públicas
autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional.
Parágrafo transitorio segundo. En el año 2018 la tarifa a la
que se refiere el inciso 1 de este artículo será del quince por ciento
(15%). Además, el cinco por ciento (5%) del excedente, tomado
en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad de que trata
el artículo 54 de la Ley 79 de 1988, deberá ser destinado de manera
autónoma por las propias cooperativas a financiar cupos y
programas en instituciones de educación superior públicas.
Fuente: Diseño propio basado en el Estatuto Tributario Nacional.
64

1.6.1.1 Constitución y reconocimiento de las Cooperativas según la Ley 79 de 1988

Artículo 13. En desarrollo del acuerdo cooperativo, las cooperativas se constituirán por

documento privado y su personería jurídica será reconocida por el Departamento Administrativo

Nacional de Cooperativas.

Artículo 14. La constitución de toda cooperativa se hará en asamblea de constitución, en la cual

serán aprobados los estatutos y nombrados en prioridad los órganos de administración y vigilancia.

El Consejo de Administración allí designado nombrará el representante legal de la entidad,

quien será responsable de tramitar el reconocimiento de la personería jurídica.

El acta de la asamblea de constitución será firmada por los asociados fundadores, anotando su

documento de identificación legal y el valor de los aportes iniciales.

El número mínimo de fundadores será de veinte, salvo las excepciones consagradas en normas

especiales.

Artículo 15. El reconocimiento de personería jurídica se hará con base en los siguientes

requisitos:

1. Solicitud escrita de reconocimiento de personería jurídica.

2. Acta de la asamblea de constitución.

3. Texto completo de los estatutos.

4. Constancia de pago de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de los aportes iniciales

suscritos por los fundadores, expedida por el representante legal de la cooperativa, y

5. Acreditar la educación cooperativa por parte de los fundadores, con una intensidad no inferior

a veinte (20) horas.


65

Parágrafo. La educación cooperativa de los sectores indígenas y agropecuarios será impartida

por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas.

Artículo 16. El Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas deberá resolver sobre

el reconocimiento de personería jurídica dentro de los sesenta (60) días siguientes al recibo de la

solicitud. Si no lo hiciere dentro del término previsto, operará el silencio administrativo positivo y

la cooperativa podrá iniciar actividades. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la ocurrencia del

silencio administrativo, el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas deberá visitar

la cooperativa a fin de verificar que esté totalmente ajustada a la ley y a los estatutos. En caso de

encontrarse la ocurrencia de violaciones, se le formulará un pliego de observaciones para que se

ajuste a él dentro del término previsto en las normas reglamentarias, cuyo incumplimiento dará

lugar a que se aplique la escala general de sanciones.

Artículo 17. En el acto de reconocimiento de personería jurídica se ordenará el registro de la

cooperativa, el de los órganos de administración y vigilancia y el de su representante legal,

debidamente identificado, y se autorizará su funcionamiento.

Artículo 18. Para todos los efectos legales será prueba de la existencia de una cooperativa y de

su representación legal, la certificación que expida el Departamento Administrativo Nacional de

Cooperativas.

Artículo 19. Los estatutos de toda cooperativa deberán contener:

1. Razón social, domicilio y ámbito territorial de operaciones.


66

2. Objeto del acuerdo cooperativo y enumeración de sus actividades.

3. Derechos y deberes de los asociados; condiciones para su administración, retiro y exclusión

y determinación del órgano competente para su decisión.

4. Régimen de sanciones, causales y procedimientos.

5. Procedimientos para resolver diferencias o conflictos transigibles entre los asociados o entre

éstos y la cooperativa, por causa o con ocasión de actos cooperativos.

6. Régimen de organización interna, constitución, procedimientos y funciones de los órganos

de administración y vigilancia, condiciones, incompatibilidades y forma de elección y remoción

de sus miembros.

7. Convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias.

8. Representación legal; funciones y responsabilidades.

9. Constitución e incremento patrimonial de la cooperativa; reservas y fondos sociales,

finalidades y forma de utilización de los mismos.

10. Aportes sociales mínimos no reducibles durante la vida de la cooperativa; forma de pago y

devolución; procedimientos para el avalúo de los aportes en especie o en trabajo.

11. Forma de aplicación de los excedentes cooperativos.

12. Régimen y responsabilidad de las cooperativas y de sus asociados.

13. Normas para fusión, incorporación, transformación, disolución y liquidación.

14. Procedimientos para reforma de estatutos, y

15. Las demás estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el adecuado

cumplimiento del acuerdo cooperativo y que sean compatibles con su objeto social.

Parágrafo 1º. Los estatutos serán reglamentados por el Consejo de Administración, con el

propósito de facilitar su aplicación en el funcionamiento interno y en la prestación de servicios.


67

Parágrafo 2º. Los estatutos de las cooperativas de indígenas se adecuarán a la realidad

económico-social y a las tradiciones culturales de las respectivas comunidades, en concordancia

con lo dispuesto en las normas especiales sobre la materia.

Artículo 20. Las reformas de los estatutos de las cooperativas deberán ser aprobadas en

asamblea general y sancionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas.

El Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas sancionará las reformas estatutarias

dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de recepción del acta correspondiente. Si no lo

hiciere dentro del término previsto, operará el silencio administrativo positivo. (Organizaciones

Solidarias República de Colombia , 2015).

1.7 NATURALEZA DEL PROYECTO

1.7.1 Introducción.

El proyecto basado en la economía solidaria, y dirigido por la Cooperativa Multiactiva

ECOSOLBA, promoverá a través de este proyecto, un centro de acopio para la transformación

de productos perecederos en la comuna cuatro y siete de Barrancabermeja, proporcionará apoyo y

herramientas a los pequeños productores de la región, para llegar a mercados locales sin

intermediarios , bajo un modelo de mercado que garantice precios justos , que generen alternativas

de trabajo a sus asociados y que a su vez permita un desarrollo sostenible económico y social.

Promoviendo campañas que permitan hacer consciente de las bondades del sistema a los

consumidores de las comunas anteriormente mencionados.


68

Buscando fortalecer e integrar a los actores que hacen parte de una cadena productiva:

productores (organizados e individuales), canales de comercialización, red de consumidores e

instituciones públicas y privadas, para realizar un trabajo en red participativo, que permita el

mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los participantes generando un desarrollo

sostenible.

1.7.2 Proceso creativo para determinar el producto o servicio de la empresa

El primer elemento a considerar, para formar una empresa de éxito, está en lo creativo de la

idea que le da origen. Las oportunidades están en cualquier parte, sólo hay que saber buscarlas. En

la Tabla 18, se muestra una cédula a través de la cual se puede realizar una lluvia de ideas para

determinar el producto o servicio que puede desarrollar la empresa. (Gaviria, 2005)

Tabla 18.
Ideas para la determinación del producto o servicio de la empresa.

Necesidades o
Producto o Servicio Características problemas que satisface
Ofrecerá la garantía de
Distribución de productos Empresa Distribuidora mayor rentabilidad en el
para canastas familiar. de víveres. sector de tenderos, al
minimizar intermediarios.
69

Tabla 18.
(Continuación)

Necesidades o
Producto o Servicio Características problemas que satisface
Estrategia que involucra
tecnología, innovación y
Fabricación, elaboración
Transformación de generación de empleo, que
y venta de productos
productos perecederos. a su vez permite obtener
perecederos.
mayor rentabilidad en
ganancia para sus afiliados.
Fabrica para elaborar, Generadora de empleo
vender y suministrar técnico y suministro de
Pendería productos a base de harina. producto a tiendas y
entidades públicas y
privadas.
Fuente: Diseño propio basado en el formato guía emprendimiento de la Universidad Externado de Colombia.
(Gaviria, 2005)

Una vez generadas las ideas, es necesario evaluar las mismas a través de los criterios:

Innovación, mercado potencial, conocimiento técnico y requerimiento de capital, a fin de poder

seleccionar así la mejor de ellas. La Tabla 19, muestra una cédula en la que se incluyen los cuatro

criterios mencionados. Cada idea se evalúa de acuerdo a los criterios en una escala de 1 a 10,

siendo el 10 el máximo cumplimiento.


70

Tabla 19.
Evaluación de ideas

Ideas Innovación Mercado Conocimiento Requerimiento Total


Potencial Técnico de capital
Distribución de
productos para 3 10 5 10 28
canastas familiar.
Transformación
de productos 8 10 10 10 38
perecederos.
Panificadora de
5 5 7 8 25
pan.
Fuente: Diseño propio basado en el formato guía emprendimiento de la Universidad Externado de Colombia.

De acuerdo a los criterios empleados en la tabla 19, se llegó a la conclusión de que la idea de

Transformación de productos perecederos es la de mayor viabilidad para su desarrollo.

La tabla 20 muestra criterios de producción utilizados para evaluar cada una de las ideas

referentes a: Barreras de entrada, disponibilidad de materia prima y costo del producto, donde 10

es el máximo cumplimiento satisfactorio del criterio evaluado.


71

Tabla 20.
Evaluación de producción.

Ideas Barreras de Disponibilidad Costo del Total


entrada de Materia Producto
Prima
Distribución de
productos para 7 0 10 17
canastas familiar.
Transformación
de productos 8 10 10 28
perecederos.
Panificadora de
7 10 8 25
pan.
Fuente: Diseño propio basado en el formato guía emprendimiento de la Universidad Externado de Colombia.

De acuerdo a la tabla 20 se define como la mejor opción que cumple más satisfactoriamente la

calificación de acuerdo a los criterios analizados, es la Transformación de productos perecederos

siendo la idea más completa y elegida como el servicio que desea desarrollar la Cooperativa

multiactiva ECOSOLBA por medio del centro de acopio.

1.7.2.1 Desarrollo de la idea

La idea consiste en generar un servicio integral y de calidad, dentro de la cooperativa

multiactiva ECOSOLBA, que permita la generación en primera instancia de empleo y que a través

de diferentes capacitaciones técnicas permita innovar crear, productos perecederos de consumo

masivo, como también suplir la demanda y necesidades de cada uno de los asociados y empresas

afiliadas, ofreciendo la posibilidad de incrementar las utilidades sin tener intermediarios.


72

1.7.3 Justificación de la empresa

Los servicios que ofrecerá la cooperativa ECOSOLBA a través de su centro de acopio, estarán

dirigidos a satisfacer las necesidades de un segmento de mercado que integra a instituciones,

comerciantes, hogares y afiliados el cual brinda a cada uno de sus clientes la posibilidad y

oportunidad de realizar la demanda del mismo, con altos estándares de calidad y a un bajo costo

de cada uno de los productos terminados permitiendo el reconocimiento del trabajo realizado.

La cooperativa ECOSOLBA buscará desarrollar un conjunto de actividades asociativas, las

cuales estarán dirigidas al desarrollo de su objetivo fundamental que es el consumo de productos

procesados y no procesados. Generando además alternativas sociales y económicas relacionadas

con la generación de empleo en la mano de obra especializada, como también buscará la

eliminación de sobre costos en la compra como en la venta de productos.

1.7.4 Propuesta de valor

Por medio del producto/servicio que ofrecerá la Cooperativa ECOSOLBA a través de su Centro

de Acopio, la cual busca generar la mejor alternativa en cuanto a precio, calidad y facilidad en

todos los procesos de orden y consumo. Además, tendrá en cuenta a los pequeños productores de

la región proporcionando herramientas sostenibles en el encadenamiento que existirá entre

productor, la cooperativa y el sector de consumo como son los tenderos minoristas, instituciones

y asociados.
73

1.7.5 Nombre de la empresa

Cooperativa multiactiva ECOSOLBA.

1.7.6 Descripción de la empresa

La Cooperativa multiactiva ECOSOLBA es una empresa que hace parte del sector solidario,

la cual promoverá un centro de acopio que permita la transformación de productos perecederos

en la comuna cuatro y siete de Barrancabermeja, este estará ubicado estratégicamente en el barrio

el campestre. Inicialmente contará con una capacidad laboral de 5 a 15 empleados.

1.7.7 Matriz externa (oportunidades y amenazas)

OPORTUNIDADES

 Involucrar al Estado e instituciones público y privadas como actores del modelo.

 Construir la fidelización de los productores comercializadores y consumidores.

 Proveedores regionales y nacionales dispuestos a crear alianzas estratégicas con

ECOSOLBA.

 La región contará con la creación de un Centro de Acopio dirigido al almacenamiento,

transformación y conservación de alimentos perecederos.


74

AMENAZAS

 Políticas Gubernamentales relacionadas con el sector Agrario y las pocas ayudas para el

proceso de cultivos, pueden afectar la oferta.

 La existencia de modelos competitivos como: Supermercado y auto servicio la Quinta,

Asociación de vendedores de la Plaza de Torcoroma, Plaza satélite de Barrancabermeja,

Cadena de almacenes Justo & bueno y Mercados Campesinos.

 La estacionalidad de la oferta debido a la falta de programación en épocas de siembra.

1.7.8 Planeación estratégica

MISION

Desarrollar dentro del sector solidario de la región un sistema integrado de actividades, como

modelo estratégico, que permita ser la mejor opción al ofrecer alternativas de compra y venta de

productos básicos de consumo familiar (frutas y hortalizas). Ofreciendo servicios de

transformación y almacenamiento, bajo controles técnicos de calidad, direccionados por un equipo

humano y profesional, en busca de un crecimiento rentable y sostenible.

VISIÓN

Para el 2025, ser reconocidos por liderar en la región el modelo estratégico planteado, el cual

estará fortalecido con estrategias de alta calidad en cada uno de los procesos. Como a su vez lograr

la integración de los actores de la cadena productiva.


75

1.7.9 Ventajas competitivas

Ser competitivo en calidad, volúmenes y precios de los productos alimentarios por ser un

sistema que parte de la economía solidaria, los recurso por utilidades generadas de las actividades,

se reinvertirán en los costos de producción y logística.

El Proyecto reconoce el valor del trabajo, y pagará al productor un precio que genere utilidades,

además contará con relaciones comerciales fijas, bajo una estructura asociativa, que le permitirá

una negociación más justa en la venta de sus productos, adicionalmente se apoya al sistema

productivo local.

Se buscará desde todo punto de vista generar una cultura del trabajo en red entre los actores

de la cadena productiva.

A través de nuestros asociados y aliados que se encuentran dentro de la cadena de valor,

ECOSOLBA busca alternativas para el mejoramiento de la accesibilidad a los alimentos. Los

cuales se han convertido en mercados de interés comercial para el proyecto, a los que se les

implementará estrategias de participación con un nuevo formato de mercado.

1.7.10 Análisis de la industria o el sector

ECOSOLBA es una cooperativa multiactiva que contará con un centro de acopio para la

transformación de productos perecederos donde inicialmente se tendrá en cuenta cuatro procesos

industriales de los cuales dos estarán dirigidos hacia la pulpa de fruta y los otros dos se trabajará

con base en los dos tubérculos que más se producen en la región como es la yuca y el plátano,

estableciendo así como proveedores principales a los productores de la región, la población


76

objetivo estará enfocada en los afiliados, tenderos, e instituciones públicas y privadas. Desde el

punto de vista de competencia de mercado externo, ECOSOLBA tendrá en cuenta la industria

manufacturera y la industrializada que exista en la región identificadas por medio del análisis de

mercadeo, permitiendo e incentivando el ingreso de las precooperativas y microempresas para

hacer parte de la cadena productiva del Centro de Acopio.

1.7.10.1 Análisis del comportamiento de las Cooperativas Multiactivas a nivel nacional,

según el tipo de actividad económica a la que se dedica y que están relacionadas

con el Centro de Acopio.

Se deberá tener en cuenta dos aspectos que permitan tener una idea clara, cuando se quiere

conocer mejor a la competencia y al mercado al que se quiere acceder; dentro de la formulación

de este plan de negocios se tendrá en cuenta el tipo y la clase de actividad que se va a realizar, y a

la vez, poder conocer cuál es la participación de esas actividades en los diferentes mercados.

Será necesario manejar datos precisos, para conocer el crecimiento y comportamiento de estas

actividades dentro del sector solidario, y cuál será su participación dentro de la economía nacional,

departamental y regional. En la tabla 21 se muestra el número de Cooperativas a nivel nacional,

dedicadas a las actividades que se desarrollarán en el centro de acopio.


77

Tabla 21.
Clasificación de las Cooperativas Multiactivas a nivel nacional, según la clase y la actividad
económica.

PORCENTAJE DE
CLASE DE ACTIVIDAD NÚMERO DE PARTICIPACIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA COOPERATIVAS POR ACTIVIDAD
A NIVEL
NACIONAL
Comercialización al
Consumo (Comercio) por mayor de 14 93%
productos
alimenticios

Procesamiento y
Industria conservación de 1 7%
frutas, legumbres,
hortalizas y
tubérculos.
Fuente: Diseño propio basado en el listado de Entidades del Sector Solidario. (Superintendencia de la Economía
Solidaria , 2017)

En la Tabla 22 muestra el número de Cooperativas Multiactivas a nivel de departamento,

dedicadas al negocio de Centro de Acopio.

Tabla 22.
Número de Cooperativas por departamento según actividad

CLASE DE DEPARTAMENTOS NÚMERO DE


ACTIVIDAD COOPERATIVAS
Consumo (Comercio) Antioquia 1
Consumo (Comercio) Bogotá 2
Consumo (Comercio) Boyacá 1
Consumo (Comercio) Huila 1
Consumo (Comercio) Norte de Santander 2
Consumo (Comercio) Valle 7
Industria Arauca 1
Fuente: Diseño propio basado en el listado de Entidades del Sector Solidario. (Superintendencia de la Economía
Solidaria , 2017)
78

En la Figura 8 se puede observar el panorama porcentual de las Cooperativas Multiactivas

dedicadas al negocio de Centro de Acopio a nivel nacional.

PANORAMA NACIONAL
Industria
(1) 7%

Consumo
(Comercio)
(14) 93%

Consumo (Comercio) Industria

Figura 8. Panorama Porcentual de las Cooperativas Multiactivas dedicadas al negocio de Centro de Acopio.

1.7.11 Productos o servicios de la empresa

 Usos y especificaciones del servicio. El centro de acopio almacenará y transformará frutas

y hortalizas bajo un tratamiento previo, conservando las propiedades de las mismas y a su

vez ofreciendo una mejor calidad e higiene en los alimentos que habitualmente son

consumidos.

 Servicios principales. El Centro de Acopio ofrecerá como servicios principales el

almacenaje, transformación y comercialización de frutas y tubérculos.


79

 Servicios complementarios.

 Conservación de las frutas y tubérculos a través de la refrigeración en cámara

frigorífica.

 Enfriamiento a presión por aire forzado y refrigeración al vacío.

 Almacenamiento (en la época de post-cosecha).

1.7.12 Calificaciones para entrar en el área

De acuerdo a los conocimientos adquiridos técnicos y universitarios se aplicarán alternativas

administrativas que conduzcan al desarrollo de ideas innovadoras que permitan estructurar y

canalizar propuestas emprendedoras que aporten alternativas de empleo de beneficio comunitario,

esta iniciativa parte de uno de los sectores más representativos de la economía, como es el sector

solidario.

Para entrar en el área se presentan las siguientes calificaciones:

 Conocimiento en el área de administración empresarial.

 Conocimiento en el área de calidad.

 Conocimiento en el área de producción.

 Conocimiento en el área financiera.

Permitiendo integrar capacidades técnicas para el desarrollo y producción de productos y

servicios.
80

1.8 MARCO TEÓRICO

Las frutas y las hortalizas se cosechan idealmente cuando alcanzan la calidad visual o

comestible óptima, sin embargo como son sistemas biológicos vivos, se deterioran tras la

recolección. La velocidad de deterioro varía considerablemente con el producto de que se trate,

dependiendo de su ritmo metabólico. Su transferencia del producto al consumidor final a través de

las cadenas de comercialización más simples tiene lugar en un corto período de tiempo. Sin

embargo, el alejamiento de las áreas de producción y los centros de consumo, tanto en los países

en desarrollo como en los desarrollados, la proliferación de grandes urbes con sistemas de

comercialización complejos y el incremento del comercio internacional, han aumentado de forma

considerable el tiempo que media entre la recolección y su llegada al consumidor final. A este

tiempo, imprescindible para que el producto llegue desde el productor hasta el consumidor final,

debe añadirse el del almacenamiento intencionado de ciertos productos, para lanzarlos al mercado

en el momento más oportuno, teniendo en cuenta la relación entre oferta y demanda.

Extender la vida poscosecha de los productos hortícola exige conocer las causas del deterioro

de la calidad que acaba inutilizándolos para la venta y exportar este conocimiento para desarrollar

tecnologías que permitan minimizar el ritmo de deterioro a un costo asumible. A este campo de la

actividad científica se le suele llamar hoy poscosecha.


81

Son muchas las causas reales de las pérdidas poscosecha, pero se pueden clasificar en dos tipos

principales.

 Pérdidas físicas derivadas del daño estructural o del deterioro microbiano, que terminan

degradando los tejidos hasta un grado que no permite una presentación aceptable, el

consumo en fresco o su procesado, o de la evaporación del agua intercelular, que lleva

aparejada la pérdida de peso.

 Pérdidas de la calidad debidas a cambios fisiológicos y modificaciones de la composición

que altera el aspecto, el sabor o la textura y reducen el atractivo de los productos afectados.

Estos cambios son consecuencia, una veces, del metabolismo normal y otras, de sucesos

anormales inducidos por el ambiente poscosecha. (Zagal Chisaguno, 2007).

1.8.1 Frutas y hortalizas

Las hortalizas son la parte comestible de las plantas que se consume con el plato principal de

las comidas o cenas, como ensaladas o en sopas. Se pueden transformar en bebidas o almidones

vegetales, comerse crudas o ligeramente procesadas, desecadas, en encurtidos o congeladas.

Aportan a las dietas sus características propias de flavor, color y textura y sufren cambios durante

el almacenamiento y cocinado. Situándose cerca de los cereales arroz, maíz y trigo, las patatas son

la hortaliza más prolífica cultivada para consumo humano.


82

Por definición botánica, las frutas son los ovarios maduros de las plantas con sus semillas. Esta

definición incluye todos los granos, legumbres, frutos secos y semillas, y hortalizas corrientes

como pepinos, aceitunas, pimientos y tomates. Considerada en un papel culinario, fruta es la parte

carnosa de una planta, habitualmente consumida sola o servida como postre. Las frutas son ricas

en ácido y azúcar.

El valor nutritivo de las vitaminas, minerales, fibra, y otros compuestos que contienen las frutas

y hortalizas son extremadamente importantes para la dieta. Se están descubriendo beneficios

dietéticos y medicinales adicionales de frutas y hortalizas. Se recomienda en la Pirámide

Nutricional (USDA) el consumo diario de tres a cinco raciones de hortalizas y dos a cuatro de

frutas.

1.8.1.1 Estructura y composición del tejido celular

Las hortalizas y las frutas están compuestas de células simples y complejas. Las células simples

tienen una función y estructura similar. Constituyen el tejido dérmico y el tejido parenquimatoso.

El tejido dérmico es la capa sencilla externa de la superficie de las hojas, yemas jóvenes, raíces y

flores. El parénquima constituye la mayor parte de la planta. La actividad molecular básica como

la síntesis y el almacenamiento de carbohidratos por la luz solar (fotosíntesis) se produce en el

tejido parenquimatoso.

El tejido complejo es el tejido vascular y los tejidos de soporte colénquima y esclerénquima que

dan fuerza a las plantas. El principal tejido vascular está constituido por el xilema y floema. El
83

xilema conduce el agua desde las raíces a las hojas, mientras el floema conduce nutrientes desde

las hojas a las raíces. El tejido vascular puede estar localizado en el centro de algunas hortalizas,

como las zanahorias, o en toda la planta.

La planta está formada primariamente por un tejido parenquimatoso simple. Cada célula de

tejido parenquimatoso está rodeada por una pared celular, producida por el protoplasto, que sirve

de soporte y protege el contenido celular. Son las características de la pared celular las que

determinan la forma y contenidos (retención, entrada, liberación) de las células parenquimatosas.

Por ejemplo, cuando la pared es firme, la forma original y la textura de la célula se mantienen, y

si la pared se destruye por corte, deshidratación o cocción, la pared se rompe y derrama su

contenido en el ambiente que la rodea. Se pueden perder agua, azúcares o vitaminas

hidrosolubles.

Las plantas tienen una pared celular primaria hecha de celulosa, hemicelulosa y sustancias

pécticas, incluyendo pectina. Las plantas maduras tienen una pared celular secundaria compuesta

de lignina además de la celulosa, hemicelulosa y sustancias pécticas.

Dentro de la pared celular está el protoplasto. El protoplasto está compuesto de tres partes: la

membrana plasmática, el citoplasma y los orgánulos. La membrana plasmática es el material que

rodea a la célula funcional. El citoplasma incluye todo el contenido celular dentro de la membrana,

pero fuera del núcleo. Los orgánulos incluyen el núcleo, la mitocondria, ribosomas y plastidios.

Los plastidios contienen el material liposoluble tal como las vitaminas liposolubles y los pigmentos

liposolubles: clorofila y carotenoides.


84

Fuera de la pared celular, entre células adyacentes, está la lámina media. Este es el

material cementante entre células adyacentes y contiene sustancias pécticas, magnesio y calcio y

agua. El espacio intercelular contiene espacios de aire.

Cada célula contiene una cavidad conocida como vacuola. Puede ser grande y, por lo tanto,

constituir la mayor parte de las células parenquimatosas. Las vacuolas contienen agua y

proporcionan a las células no cocidas la deseable textura crujiente. La savia celular hidrosoluble

en la vacuola contiene vitaminas hidrosolubles (vitaminas B y vitaminas C), azúcares, sales

inorgánicas, ácidos orgánicos (más en frutas que en hortalizas) y compuestos azufrados. Estos

pueden perder en el agua de cocción o el agua usada para remojar. Los pigmentos hidrosolubles

de la savia celular incluyen los pigmentos flavonoides: las antocianinas y antoxantinas.

1.8.1.2 Características propias de las frutas y hortalizas

 Textura

El término textura hace referencia a la sensación global que un alimento despierta en la boca

del consumidor. Se trata de un complejo de sensaciones percibidas por los labios, la lengua, las

paredes de la boca, los dientes y aún los oídos. Cada una de estas áreas es sensible a pequeñas

diferencias de presión y responden a diferentes atributos del producto. Los labios valoran el tipo

de superficie que se les expone, de modo que puedan distinguir entre una lisa y otra provista de

vellosidades; los dientes valoran la rigidez del a estructura, perciben las presiones precisas para

trocear el alimento y cómo sede éste frente a la presión aplicada. La lengua y las paredes de la

boca son sensibles al tipo de partículas generado cuando el alimento es desintegrado por los
85

dientes, reconociendo si el producto triturado es blando o pastoso y la cantidad de jugo liberado.

Los oídos perciben los sonidos durante la masticación, aspecto particularmente en algunos

productos como las manzanas, uno de cuyos atributos positivos de calidad lo constituye la

intensidad con que crujen al masticarlas. El efecto acumulativo de estas respuestas crea una

impresión global de la textura del producto.

La textura de las frutas y hortalizas es resultante de las células del parénquima y de los demás

componentes celulares. La rigidez se debe en parte, a las microfibrillas de la celulosa que

constituye el 25% o más del residuo seco, así como las microfibrillas de diversas hemicelulosas,

xilanos, ligninas.

La turgencia, que confiere a las frutas y hortalizas firmeza y suculencia, dependen del agua,

retenida por ósmosis en las células, puede alcanzar hasta el 96% del peso del tejido. La ósmosis

resulta de fuertes concentraciones intracelulares, de sustancias solubles de bajo peso molecular.

La permeabilidad de las membranas celulares y por consiguiente la textura, se modifica por la

maduración, almacenamiento, cocción y congelado.

Así mismo, la textura también está influenciada por los geles de almidón y por los geles de

pectinas de la laminilla intermedia, que asegura la ligazón entre paredes celulares vecinas. La

cohesión de estos geles puede reducirse por las actividades amilolíticas y pectinolíticas; que

intervienen durante la maduración, así después de la cosecha. Por el contrario, algunas hortalizas

se observa, después de la cosecha, una síntesis del almidón. Por otro lado, los tratamientos térmicos
86

provocan un incremento de la gelatinización del almidón, lo que contribuye al ablandamiento de

los tejidos vegetales durante la cocción.

 Apariencia

La apariencia es la primera impresión que el consumidor recibe y el componente más

importante para la aceptación y eventualmente la compra. En algunos casos la forma es un

indicador de la madurez y por lo tanto de su sabor. Este es el caso de la mejilla llena en mango o

de la angularidad de los dedos de la banana.

En aquellas especies en donde la inflorescencia es el órgano comercializado tales como brócoli

o coliflor o aquellas que forman «cabeza» como lechuga, repollo, endivia, etc. la compacidad es

el aspecto de mayor relevancia y en general es un indicador del grado de desarrollo a la cosecha

ya que las inflorescencias abiertas indican que fueron cosechadas posteriormente al momento

óptimo mientras que las «cabezas» no compactas son consecuencia de una cosecha prematura. En

cierta medida es también un indicador de la frescura ya que la compacidad disminuye con la

deshidratación.

La uniformidad es un concepto que se aplica a todos los componentes de la calidad (tamaño,

forma, color, madurez, compacidad, etc.). Para el consumidor es un aspecto relevante que le indica

que ya alguien que conoce el producto lo ha seleccionado y separado en categorías basadas en los

estándares de calidad oficiales. Tan importante es, que la principal actividad de la preparación para

mercado es precisamente uniformar el producto.


87

La frescura y la madurez son parte de la apariencia y poseen componentes que son propios.

También son indicadores del sabor y aroma que ha de esperarse al ser consumidas. Desde el punto

de vista de la aceptación por el consumidor son términos equivalentes. La frescura es la condición

de estar fresco o lo más próximo a la cosecha posible. Se usa preferentemente en hortalizas en

donde la cosecha es el punto de máxima calidad organoléptica caracterizado por una mayor

turgencia, color, sabor y crocantez. La madurez es un concepto que se emplea en frutas y que

también se refiere al punto de máxima calidad comestible, pero que en muchos casos se alcanza a

nivel de puesto de venta o de consumo ya que en la mayor parte de las operaciones comerciales,

los frutos se cosechan ligeramente inmaduros.

Dentro de los parámetros que definen la frescura y madurez, el color, tanto en intensidad como

en uniformidad, es el aspecto externo más fácilmente evaluado por el consumidor. Es decisivo en

aquellos productos como las hortalizas de hoja o frutos inmaduros tales como pepino, etc. en donde

un verde intenso está asociado a una mayor frescura. La pérdida del color verde es un indicador

de senescencia. El color también es un indicador de la madurez y muy importante en frutos en

donde no hay cambios substanciales luego de ser cosechados (no climatéricos), tales como cítricos,

pimiento, berenjena y cucurbitáceas en general. En frutos que sufren cambios luego de la cosecha

(climatéricos) el color es menos decisivo e indica fundamentalmente el grado de madurez, como

por ejemplo tomate, pera, banana, etc.

El brillo realza el color de la mayor parte de los productos, pero es particularmente valorado en

especies como manzana, pimiento, berenjena, tomate, uvas, ciruelas, cerezas, etc., a tal punto que

muchas de ellas son enceradas y lustradas para mejorar su aspecto. En hortalizas el brillo está
88

asociado en cierta manera a la turgencia: un verde brillante es uno de los indicadores de la frescura.

También puede ser usado como índice de cosecha en berenjena, pepinos, y otros frutos que se

cosechan inmaduros, en donde la disminución del brillo indica que se ha desarrollado demasiado

y han perdido parte de sus características de sabor y textura. Por el contrario, en melón, palta y

otras especies, es indicativo que ha alcanzado la madurez de cosecha.

La textura, conjuntamente con el sabor y aroma, constituye la calidad gustativa. Un tomate

sobremaduro, por ejemplo, es rechazado principalmente por su pérdida de firmeza y no por

cambios importantes en el sabor o aroma. Si bien es decisivo para la calidad de algunas frutas y

hortalizas, en otras tiene una importancia relativa.

La firmeza y el color son los principales parámetros para estimar el grado de madurez de un

fruto ya que la maduración inicialmente mejora y ablanda la textura del fruto, lo que asociado a

los cambios en el sabor y color, hace que alcance la máxima calidad comestible. Sin embargo, a

medida que este proceso continúa, se produce la sobremaduración, que conduce en última instancia

a la desorganización de los tejidos y descomposición del producto. La firmeza se usa

principalmente como índice de cosecha y es medido con instrumentos que registran la fuerza

necesaria para una determinada deformación o resistencia a la penetración de un émbolo de

dimensiones conocidas.

La jugosidad es la sensación de derrame de líquidos en el interior de la boca a medida que los

tejidos son masticados. El contenido de jugos de muchos frutos se incrementa a medida que madura

en la planta.
89

 Flavor

El flavor es la combinación de las sensaciones percibidas por la lengua (sabor o gusto) y por la

nariz (aromas). Si bien son perfectamente separables unas de otras, por estar tan cerca los órganos

receptores, simultáneamente al acto de acercar a la boca, morder, masticar y degustar, estamos

percibiendo los aromas, particularmente aquellos que se liberan con la trituración de los tejidos.

También es posible, sin embargo, hablar de un sabor/aroma visual, esto es, determinado

aspectos externos, particularmente la madurez, permiten anticipar el sabor y/o aroma que se debe

esperar al consumir el producto. El ser humano tiene almacenado en su memoria una enorme

cantidad de sabores y aromas distintos y es capaz de reconocerlos sin ver al producto, si ha tenido

la oportunidad de haberlo probado previamente.

En frutas y hortalizas, el sabor se expresa normalmente en términos de la combinación de

principios dulces y ácidos, la que es un indicador de la madurez y de la calidad gustativa. El

contenido de sólidos solubles es una buena estimación del contenido de azúcares totales y muchos

frutos deben contener un contenido mínimo de sólidos para ser cosechados. Los ácidos orgánicos

(cítrico, málico, oxálico, tartárico) son el otro importante componente del sabor y tienden a

disminuir a medida que el fruto madura por lo que la relación con los sólidos solubles tiende a

aumentar.

La astringencia (sensación de pérdida de lubricación en la cavidad bucal) y los sabores amargos

se deben a distintos compuestos. Son poco frecuentes y cuando existen normalmente disminuyen

con la maduración. En aquellos casos en que naturalmente se presentan y constituyen una

desventaja, han sido eliminados a través de los programas de mejoramiento genético.


90

El aroma de las frutas y hortalizas está dado por la percepción humana de numerosas substancias

volátiles. Es común que especies de un mismo género posean aromas similares. La palabra aroma

normalmente se utiliza para olores agradables, mientras que olor se denomina al Frutas y hortalizas

refrigeradas poseen menos aroma pues la liberación de volátiles disminuye con la temperatura. Al

igual que el sabor, muchos aromas son liberados cuando se pierde la integridad de los tejidos.

 Consistencia (dureza)

A medida que va alcanzando su madurez fisiología y ganando en comestibilidad, la fruta se va

ablandando, por disolución de la lámina media de sus paredes celulares. Este ablandamiento puede

valorarse subjetivamente, mediante presión ejercida con el dedo pulgar, pero también puede

medirse objetivamente obteniendo una expresión numérica de su consistencia, mediante un

penetrómetro o un medidor de presión. Para determinar la dureza de la pulpa se hace por medio de

la penetromía. El penetrómetro es un dinamómetro que mide la presión o resistencia del fruto a ser

penetrado; cuanta más alta es esta presión, más firmeza indicará.

El ablandamiento está relacionado con los compuestos de las paredes celulares, los cuales se

modifican como se mencionó anteriormente, los principales compuestos que cambian son las

celulosas, hemicelulosas y las pectinas. La comprobación de la dureza deberá realizarse 10 días

antes del periodo normal del inicio de la recolección y debe repetirse a los 6-7 días en los frutos

de invierno y cada 2-3 días en verano.


91

 Color

En numerosas frutas, la desaparición del color verde constituye una buena guía con respecto a

su grado de madurez.

Para la determinación de la madurez sobre la base del color, se utilizan escalas visuales que

ilustran el desarrollo o porcentaje de cubrimiento de la superficie del fruto con el color deseado.

La intensidad del color puede medirse objetivamente mediante el empleo de alguno de los

numerosos tipos de espectrofotómetros de transmitancia o de reflectancia. También se utilizan los

colorímetros que son aparatos electrónicos que miden la intensidad del color. Normalmente poseen

una ventanilla por donde se apoya el fruto, una escala graduada que reproduce la intensidad del

color de éste.

 Sabor y aroma

El sabor y el aroma de frutas y hortalizas depende de la relación de azucares/ácidos, de la

riqueza de taninos (astringencia) y de la presencia de numerosos compuestos más o menos

volátiles, tales como los ésteres, alcoholes, aldehídos, cetonas, terpenos, etc. El aroma de algunas

frutas resulta de centenas de tales compuestos, de los que la cromatografía en fase gaseosa reveló

su presencia, aunque por el momento no estén identificados todos; esta composición varía durante

la maduración, del mismo modo que también ocurre durante los tratamientos tecnológicos.

 Contenidos de azúcares (Índice refractométrico)

El índice de refracción de una sustancia, es la razón de la velocidad de un rayo de luz en el

vacío respecto a la velocidad del rayo de luz a través de la sustancia. Por conveniencia práctica se

refiere a la relación aire – sustancia.


92

Este índice está estrechamente ligado al estado de maduración del fruto y, en especial, a su

calidad. Con esta medida se puede apreciar la cantidad de azúcar, ya que el 80% de la materia seca

de un fruto está constituida por azúcares.

Para determinar el residuo seco, que se expresa en grados Brix, se usa el refractómetro. El índice

de refracción de una sustancia varía con la temperatura. Una vez realizada la lectura en el

refractómetro debe corregirse el índice obtenido en unas tablas en función de la temperatura

ambiente, ya que los refractómetros están regulados a 20ºC. Para la conversión del índice de

refracción del fruto en cantidades de azúcares totales (g/l) es necesario acudir a valores tabulados.

1.8.2 Maduración de las frutas

Como en la maduración de las hortalizas, el etileno puede ser producido de forma natural por

muchas frutas o puede ser añadido por un distribuidor de alimentos antes de la venta. Una fruta

común que produce etileno y en la que éste se aplica para madurarla es la banana. Las bananas a

menudo se preparan para la comercialización por tratamiento con etileno. La efectividad del

etileno para conseguir una maduración más rápida y más uniforme depende de la temperatura de

la pulpa y el estado de madurez de la fruta, y de la humedad relativa de la cámara de maduración.

El proceso de maduración cuando se sobrepasa el estado de maduración óptima se llama

envejecimiento o senescencia – la fruta está sobremadurada. Algunas frutas sufren la senescencia

pronto y tienen una rápida evolución. Otras frutas tienen una evolución de la maduración lenta,

retardada, dependiendo de las hormonas vegetales y de la aplicación de cualquier compuesto


93

químico sintético que retrase la maduración. En el almacenamiento se deberían separar las frutas

productoras de etileno de otras frutas que no requieren maduración.

La maduración en la frutas está sometido a una serie de cambios, tanto cualitativos como

cuantitativos. La maduración es la fase de desarrollo del fruto intermedia entre el crecimiento y la

senescencia.

De realizar la recolección demasiado temprana o demasiado tardía, se derivan una serie de

consecuencias. Por ellos es importante conocer las diferentes acepciones del término madurez:

 Premadurez: cuando el fruto es recogido en esta época, su pulpa permanece dura, su

sabor es ácido; en general su sabor es poco agradable, con ausencia de aromas

y azúcares característicos.

 Madurez precoz: se trata de frutos de calidad pasable, afectados normalmente por

alteraciones relacionadas con la madurez. En este estado es posible cosechar los frutos

con posibilidades de resultados satisfactorios en frigo conservación.

 Madurez óptima o fisiológica: el fruto recogido en esta época puede conservarse con un

mínimo de fisiopatías y su proceso de maduración se efectúa con la máxima calidad

definido por una equilibrada acidez, aromas y azucares, además de contar la

coloración propia.

 Madurez tardía: el fruto evoluciona dentro de los umbrales de la rentabilidad pero puede

tener un sabor insípido en ciertas variedades, tendiendo a la harinosidad de la pulpa, con

riesgo de presencia de enfermedades.


94

 Sobremadurez o senescencia: el fruto, en el caso de los pomos, adquiere una textura

arenosa, de sabor insípido, siendo muy sensible a enfermedades de conservación como

podredumbres y alteraciones internas.

Se han presentado hasta el momento las definiciones desde el punto de vista de la

frigoconservación, sin embargo las definiciones o interpretaciones comerciales de este fenómeno

son las que tienen más uso:

 Madures organoléptica degustativa: En este estado, el fruto tiene una calidad óptima de

características gustativas, de olor, sabor, turgencia y otras cualidades.

 Madurez de recolección: En este estado los frutos pueden soportar un proceso de

manipulación, lo que les permite llegar al consumo con una adecuada madurez

organoléptica.

 Madurez de conservación Industrial: Se refiere a la fruta que una vez recolectada será

destinada a la conservación frigorífica con el objeto de distribuir de forma más racional

la oferta en el tiempo; esta modalidad corresponde a la fase de poscrisis climatérica, o

sea, en el “repinning”, es siempre imprescindible relacionar el estado de madurez con

el periodo de conservación previsto.

 Madurez fisiológica: Es el estado en que se encuentra la fruta que ha completado su

evolución, conteniendo sus componentes finales. La madurez de recolección suele

coincidir, con la madurez fisiológica y por ello se refiere en la mayoría de casos a la

madurez de recolección. (Ramirez, 2010).


95

1.8.3 Clasificación de las hortalizas

1.8.3.1 Según la parte comestible de la planta

Las partes de la planta que se comen como alimentos varían en todo el mundo. Las ocho partes

más comunes, comenzando por las partes subterráneas de la planta y progresando a las partes que

crecen sobre el suelo, son las siguientes, como se observa en la figura:

 Raíces-subterráneas: Remolacha, zanahoria, chirivía, rábano, boniato, nabos, batata (los

boniatos son de color interno amarillo a naranja, secos o húmedos, las batatas son

hortalizas de interior amarillo, blanco o pigmentado púrpura).

 Tubérculos-subterráneos: Tallos carnosos engrosados; áreas de almacenamiento de

almidón después de que las hojas elaboren carbohidratos; los brotes u ojos forman

nuevas plantas; patata, pataca.

 Bulbos: Tallos con un bulbo subterráneo de reserva alimenticia; ajos, puerros, cebollas,

chalotas, cebolletas (cebollas verdes o cebollinos que no poseen un bulbo real).

 Tallos: El sistema vascular de las plantas, la ruta de los nutrientes; mucha celulosa;

espárragos. Apio, ruibarbo.

 Hojas: El órgano que elabora los carbohidratos que entonces se almacena en otra parte

de la planta; coles de Bruselas, col, lechuga, perejil, espinacas; también algas y hojas

verdes de remolacha, berza y mostaza.

 Flores: Grupos sobre el tallo; alcachofa, brécol, coliflor.


96

 Frutas: Los ovarios maduros con semillas, generalmente dulces y carnosas; manzana,

banana, bayas y naranja; pero incluyen hortaliza-frutas como aguacate, pepino,

berenjena, hibisco, aceituna, pimiento, calabaza, calabacín y tomate que no son dulces

pero contienen semillas.

 Semillas: En el fruto de una planta; incluyen las legumbres como judías secas y

guisantes, y en Estados Unidos el maíz (aunque es un grano, no una hortaliza); pueden

estar germinadas. (Ramirez, 2010).

Figura 9. Hortalizas y partes de la planta.


97

1.8.4 Clasificación de las frutas

1.8.4.1 Según su naturaleza

Figura 10. Clasificación de las frutas según su naturaleza.

1.8.4.2 Según su tipo

Las frutas son un alimento saludable que en muchas ocasiones las consumimos por gusto sin

pensar en los beneficios que cada una según su clasificación nos aportan, ricas en sales minerales,

vitaminas, ácidos, oligoelementos y otras sustancias en diferentes cantidades que dependen del

clima, la fertilidad del suelo y su variedad, como se observa en la Tabla 23.


98

Tabla 23.
Clasificación de las frutas según el tipo

Neutras; no se Dulces; ricas en Semi-acidas; Acidas; alto


distingue el sabor azúcar contienen azúcar y contenido cítrico
además cítrico
Coco Cereza Fresa Limón
Aguacate Banano Manzana verde Naranja
Almendra Melón Lima Mandarina
Maní Papaya Mango Kiwi
Sandia Durazno Guayaba
Anón Melocotón Piña
Ciruela Frambuesa Mora
Fuente: Diseño propio, Basado en (Fernández Murcia , 2012)

1.8.4.3 Según desde el punto de vista botánico

Tabla 24.
Clasificación de las frutas desde el punto de vista botánico

CLASIFICACIÓN TIPOS EJEMPLO


Albaricoque (damasco),
Drupa Ciruela, Melocotón
(durazno)
Baya Uva, Arándano
Frutos carnosos simples Naranja, Limón,
(derivados de una sola flor) Hesperidio
Mandarina
Pepónide Melón, Sandía
Heterio o pseudocarpo Fresa (frutilla)
Pomo Manzana, Pera
Sorosis Mora
Frutos carnosos compuestos
(derivados de una Sicono Higo
inflorescencia)
Cenocarpo Piña tropical
Frutos secos dehiscentes Guisante
Frutos secos indehiscentes Nuez
Fuente: Diseño tomado de (Araneda, 2015)
99

1.8.5 Producción Mundial

Según estadísticas de la FAO (2012) la producción mundial de frutas sin procesar (sin incluir

melones y tubérculos) es 636,5 millones de toneladas; mientras que la producción mundial de

hortalizas sin procesar (incluyendo melones) es 1.106 millones de toneladas. El principal país

productor de frutas (excluidos melones) y hortalizas (incluidos melones) es China con 137

millones (22% del total) y 574 millones (52% del total) de toneladas anuales respectivamente.

El consumo actual estimado de frutas y verduras es muy variable en todo el mundo, oscilando

entre 100 g/día en los países menos desarrollados y aproximadamente 450 g/día en Europa

Occidental.

Como se observa en la Figura 11 , Dominica (república del mar Caribe) destaca por el consumo

per-cápita de frutas igual a 338 Kg/día/persona (equivalente a 926 g/día/persona); mientras que

China destaca por el consumo de hortalizas igual a 332,2 Kg/año/persona o 910 g/día/persona.

(Araneda, 2015).

Figura 11. Consumo aparente per-cápita de frutas y hortalizas (según hojas de balance de la FAO 2011) en
kg/persona/año, tomado de (Araneda, 2015)
100

1.8.6 Composición química de las frutas y hortalizas

Las frutas y hortalizas son productos ricos en agua, normalmente poseen escaso contenido en

grasa y bajo contenido en proteínas. Entre los componentes sólidos, destacan normalmente los

carbohidratos (excepto en la palta y frutas oleaginosas). La mayoría presentan bajo aporte calórico,

siendo normalmente mayor en las frutas; debido a que su contenido en carbohidratos suele ser más

elevado que el de las verduras. Destacan por su aporte de vitaminas (especialmente vitaminas C,

vitamina A como Betacaroteno y folato), minerales (especialmente potasio y magnesio) y fibra.

Además contienen numerosos componentes bioactivos (fitoquímicos) que presentan efectos

beneficiosos sobre la salud. (Araneda, 2015).

Tabla 25.
Composición química de distintas frutas (Porciones comestibles en crudo)

Fuente: diseño tomado de (Araneda, 2015)


101

Tabla 26.
Composición química de distintas hortalizas o verduras (porciones comestibles en crudo)

Fuente: diseño tomado de (Araneda, 2015)

1.8.6.1 Frutos secos

Son aquellos cuya parte comestible posee en su composición menos del 50% de agua. Por tanto,

se consideran frutos secos, las almendras, avellanas, nueces del Brasil, anacardos, nueces de

macadamia, pecanas, piñones, pistachos y nueces.

En relación al valor nutricional los frutos secos son una excelente fuente de proteínas y otros

nutrientes. Poseen un elevado contenido en lípidos o grasa. Sin embargo, presentan un escaso

contenido de grasa saturada (en la mayoría < 6%) y una gran proporción de grasa insaturada (más
102

del 75 % de la grasa) considerada como grasa “buena”. El contenido en hidratos de carbono es

escaso (excepto la castaña). Debido a su escasa humedad y su gran concentración en grasas,

presentan un contenido calórico considerable (570-720 kcal/100 g). Además, destacan por su gran

potencial antioxidante, contenido importante de fibra, vitaminas (vitamina E, folatos, tiamina,

niacina, riboflavina), minerales y fitoquímicos con efectos positivos. En la Figura 12, se muestra

el contenido de diversos fitoquímicos con actividad antioxidante (incluyendo la vitamina E) de

varios frutos secos.

Figura 12. Contenido de fitoquímicos (mg/100 g) con efecto antioxidante de diversos frutos secos. Tomado de
(Araneda, 2015)

La Tabla 27 muestra la composición química de distintos frutos secos (100 g).


103

Tabla 27.
Composición química de distintos frutos secos (100g)

Proteínas Hidratos de Carbono Grasa Fibra dietaria


Frutos secos Calorías
(g) (g) (g) (g)
Almendra 589 19,9 20,4 52,2 12,3
Avellanas 591 12,4 24,4 49,3 3,6
Castaña 199 4 40 2,6 7
Maní 585 23,7 21,5 49,7 6,9
Nuez 606 24,3 12,1 56,6 5
Pistacho 577 20,5 24,8 48,4 10,8
Vitaminas Vitamina E (destacan almendras, avellanas), folato, tamina, niacina, riboflavina
Minerales Calcio, Hierro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Cobre y Zinc
Fuente: Diseño tomado de (Araneda, 2015)

1.8.7 Causas de alteración de frutas y hortalizas

Las frutas y hortalizas se pueden alterar por otras causas, las cuales se resumen en la Tabla 28.

Merecen una atención especial las alteraciones debidas a lesiones mecánicas, ya que además de

deteriorar el aspecto externo, favorecen la aparición de pardeamientos (coloraciones pardas-

rojizas), y constituyen una puerta de acceso a la contaminación microbiana.

Comúnmente, hasta un 23 % de las frutas y las hortalizas más perecederos se pierden debido a

deterioros microbiológicos y fisiológicos, pérdida de agua, daño mecánico durante la cosecha,

envasado y transporte, o a las inadecuadas condiciones de traslado.


104

Tabla 28.
Causas de alteración de frutas y hortalizas

TIPOS DE CAUSA CAUSA

Insectos, ácaros, roedores, pájaros y otros animales


Microorganismos (hongos, bacterias y virus).
Las frutas son más sensibles a la alteración por
Biológicas y
hongos, que a bacterias debido a su acidez. A
Microbiológicas
diferencia de las hortalizas que son sensibles a la
alteración por bacterias y hongos, debido a su
menor acidez (mayor pH)

Germinación de granos, tubérculos y bulbos


Fisiológicas Senescencia de frutas y hortalizas
Cambios producidos por transpiración y respiración

Reacción de Maillard
Autooxidación
Bioquímicas o
Pardeamiento enzimático
Químicas
Otras reacciones enzimáticas
Contaminación accidental o deliberada (plaguicidas)

Abrasión, erosión, pulimento excesivo, pelado,


Mecánicas recorte, perforación o cierre
defectuoso de embalajes o envases, golpes, roces

Excesivo calor
Excesivo frío “daño por frío”
Físicas
Atmósfera inapropiada
Condiciones de conservación inadecuadas

Económicas y Infraestructura insuficiente o inadecuada para el


Comerciales transporte, almacenamiento y distribución
Fuente: Diseño tomado de (Araneda, 2015)
105

Con la finalidad de prevenir o retrasar la alteración de las frutas y hortalizas, se aplican distintos

métodos de conservación: refrigeración, congelación, deshidratación, conservación por calor de

productos envasados (conservas), entre otros métodos. La refrigeración permite reducir

drásticamente la intensidad respiratoria, la pérdida de peso por transpiración, las distintas

reacciones de deterioro y el desarrollo de los microorganismos.

Previo a la aplicación del método de conservación se realizan una serie de operaciones

preliminares: lavado, selección, pelado, trozado o molienda, escaldado y otros. El escaldado es

una operación esencial en los procesos de conservación por calor de productos envasados

(conservas), congelación y deshidratación. Consiste en mantener el producto algunos minutos a

una temperatura próxima a 95-100°C. Normalmente se emplea como medio de calefacción vapor

de agua o agua caliente. Este tratamiento permite inhibir enzimas, eliminar gases y sustancias

sápidas no deseables y producir ablandamiento de los tejidos. (Araneda, 2015).


106

2 PLAN DE NEGOCIOS

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

Desarrollar un Plan de Negocio basado en los estudios técnicos, mercado, administrativo y

financiero que permitan la creación de un Centro de Acopio para la transformación de productos

perecederos en la comuna cuatro y siete de Barrancabermeja, a través de una Cooperativa

Multiactiva.

2.1.2 Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado que permita identificar las características y

especificaciones del producto y servicio, a su vez conocer la oferta, el mercado objetivo y

el precio de las frutas y hortalizas.

 Realizar un estudio Técnico que identifique: los procesos, la maquinaria y equipo, la

capacidad, los insumos, los materiales, la mano de obra y la tecnología necesaria para el

funcionamiento del centro de acopio, como también la localización estratégica del Centro

de Acopio que permita tener la distribución de planta y accesos a los canales de

comercialización más óptimos.

 Definir el estudio administrativo para la creación de la Cooperativa Multiactiva

ECOSOLBA.
107

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

2.2.1 Descripción, usos y especificaciones del producto o servicio

Adecuación de instalaciones para el desarrollo del centro de Acopio, lugar cuyo uso estará

dirigido a la conservación y al almacenamiento de una gran diversidad de hortofrutícolas bajo un

tratamiento previo, conservando las propiedades de las mismas. Procesos bajo estándares de cálida

e higiene de cada uno de los productos alimenticios que se consumen habitualmente.

2.2.2 Atributos diferenciadores del producto/servicio con respecto a la competencia

En el Centro de Acopio de manejan, los productos (frutas y hortalizas) a través de una mejor

clasificación y tratamiento higiénico que el que se da en las plazas de mercado; además la logística

de manejo de los productos permiten conservar la disposición de estos sobre el mercado exigente.

2.3 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO

2.3.1 Mercado potencial

Son los Tenderos, Instituciones públicas y privadas, Asociados (gestores y adherentes) y

personas naturales de Barrancabermeja.


108

2.3.2 Mercado objetivo

Son los tenderos de la comuna cuatro y siete de Barrancabermeja.

2.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.4.1 La demanda

Para conocer el grado de dependencia y potencialidades del sector agropecuario, y planear el

abastecimiento de Barrancabermeja (Demanda) en un proceso de crecimiento y de nuevas

alternativas como la generación de un Centro de Acopio con valor agregado hacia la industria, es

necesario conocer el estado de la producción, los mercados y el potencial de abastecimiento.

Se determinaron factores que afectan directamente la demanda de suministro de alimentos en

la región y está relacionado con la comercialización, la cual ha sido absorbida por otros centros

de acopio no pertenecientes a la región, las cuales acaparan el 80% de la producción que se cultiva

en la región. La falta de estrategias comerciales, no han permitido acopiar constantemente la

producción que generan los productores en la región, como también el desaprovechamiento de

otras alternativas que pueda generar valor agregado como parte del proceso de encadenamiento

productivo, lo que deja al descubierto posibles oportunidades de crear alianza público-privadas y

alianzas entre productores e industria.


109

Así lo reveló un estudio de mercadeo realizado en 2011 por la Unidad Municipal de Asistencia

Técnica Agropecuaria, UMATA, el cual determinó que el Puerto Petrolero produce el 7% del total

de los productos agropecuarios que consumen los Barranqueños.

Según las autoridades competente el municipio ribereño no puede abastecerse por sí solo, es

decir que los índices de producción son bajos. Además se deberá tener en cuenta que no todos los

productos son cultivables en el territorio, porque una buena variedad de ellos provienen de clima

frío o templado.

En el último censo que se realizó en el 2005, dice que de las 134 mil hectáreas, con las que

cuenta el Municipio de Barrancabermeja, se siembra 50% pastos, 20% rastrojos y solo 8% cultivos

agrarios, este último está representado en 6 mil hectáreas de palma de aceite, 1.000 de caucho, 500

de cultivos forestales y unas 300 de cultivos frutales.

En el 2014 se hizo un análisis sobre los flujos de comercialización en la ciudad, lo cual indica

que el peso de Barrancabermeja sobre la comercialización sigue siendo baja (solo participa en 1/5

de la comercialización de alimentos del sector rural), esto en un municipio donde la producción

del campo no es muy alta, mientras la demanda de alimentos lo es, (esperando que se concentrara

principalmente en el mercado local). El 21% que recibe Barrancabermeja de la producción de sus

corregimientos con destino al abastecimiento urbano, la mayor parte pertenece a la producción

pecuaria, tanto de res como cerdo, al igual que la producción de cítricos y plátano. Sorprende el

caso de la yuca y maíz, quien comercia con Barrancabermeja el 13% y 1% de su producción

respectivamente, sugiriendo que gran parte de ésta pueda tener destino a la cría y engorde de

animales, otros municipios y autoconsumo.


110

La producción total de Barrancabermeja y sus corregimientos y veredas al año es cerca de

19.600 toneladas; datos revelados por las autoridades competentes de la ciudad como es la

UMATA, de ésta el 61% pertenece a la producción agropecuaria de carácter alimentario, el restante

39% es de producción agroindustrial como Palma, Caucho y Cacao, el cual se destaca la

producción de palma de aceite, quien se convierte en el principal producto de la región.

Tabla 29.
Producción Agropecuaria en Barrancabermeja.

PRODUCTO CANT (TON) TOTALES %


CAUCHO 35
CACAO 110 TOTAL 39%
PALMA DE 7500 AGROINDUSTRIAL
ACEITE 7.645
CITRICOS 424
MAIZ 721
MANGO 712
MARACUYA 18 TOTAL AGRÍCOLA 35%
GUAYABA 206 6.870
YUCA 2557
PLATANO 2232
RES 4892 TOTAL 26%
CERDO 193 PECUARIO16 5.085
TOTAL GENERAL 19.600 100%
Fuente: Tomado de (Alcaldía Municipal de Barrancabermeja y el Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ, 2014)

La producción alimentaria registra cerca de 11.955 toneladas, las cuales se comercializan en

distintos mercados. El 21% se distribuye en Barrancabermeja, el 35% a Bucaramanga (Centro

abastos + Vijagual), Bogotá y otros municipios en un 10% y el restante 34% tiene destino el

autoconsumo, la industria u otros destinos no determinados.


111

Flujos de Comercialización – Productores Agroalimentarios

Figura 13. Flujos de Comercialización-Productores Agroalimentarios en toneladas. Tomado de (Alcaldía Municipal


de Barrancabermeja y el Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ, 2014)

2.4.1.1 Descripción del problema de investigación de mercados

Debido a diversos factores de gran impacto a nivel nacional, regional y local, relacionadas con

factores sociales, económicos y políticos, suscitados recientemente y que por muchos años fueron

un gran obstáculo para el desarrollo del agro en el país y especialmente en zonas de explotación

petroquímicas, donde las oportunidades de aprovechamiento del campo eran poco factibles y el

uso adecuado de cultivos carecían de poca asistencia técnica y tecnología, no desarrollaban

expectativas económicas que motivaran a productores y a su vez fomentarán el comercio de la

región.

Por lo que el desarrollo de este estudio permitirá realizar un análisis de los factores que inciden

en el comportamiento del propuesto Centro de Acopio para la transformación de Frutas y

hortalizas en la ciudad de Barrancabermeja. El análisis de la información previa, dentro de esta

investigación, permitirá profundizar y conocer los pronósticos de venta, la participación en el

mercado, la rentabilidad, la tecnología, el comportamiento de la población (Comprador), los


112

canales de comercialización, análisis de precios y el planteamiento de una estrategia de publicidad

y promoción. Como características atractivas que permitan explotar este producto.

2.4.1.2 Necesidades de información

2.4.1.2.1 Tipo de investigación

La aplicación de dos tipos de investigación a productores y a consumidores, será necesaria, para

determinar la profundidad que esta arroje, de acuerdo a los enfoques enmarcados en la

investigación exploratoria y descriptiva. Estos caracterizan en forma independiente la

problemática que se plantea, constituyendo entre sí una sola alternativa para la viabilidad del

proyecto.

2.4.1.2.2 Sistemas de recolección de información

 Fuentes Primarias: La investigación exploratoria proporcionará una mejor definición del

problema que en este caso será una oportunidad que se les ofrecerá a las personas que tienen

la capacidad de compra en el Centro de Acopio, como también a los mayoristas y dueños

de tienda de los estratos 1, 2, 3 y 4 que se encuentran registrados en Cámara de comercio

de Barrancabermeja, como una de las alternativas para el desarrollo del sector. Para efecto

del proyecto de factibilidad se utiliza el muestreo aleatorio simple en la cual se caracteriza,

porque cada elemento y las diferentes combinaciones de elementos muéstrales tienen igual

oportunidad de ser relacionados. La obtención de los datos que satisfacen las necesidades
113

de información implica la formulación de preguntas a los productores. El propósito es

explorar las actitudes, sentimientos, preferencias, comportamientos del sector agrícola con

relación a las áreas que necesitan información. Con base a esto se desarrollaran preguntas

específicas para una recopilación sistemáticas de datos que comprenderá una encuesta a los

productores, utilizando un cuestionario aplicado por medio de una entrevista personal.

 Fuentes Secundarias: Como fuente secundaria serán utilizados todos los informes

planteados en el plan de ordenamiento territorial, informes de la UMATA y datos de

INTERNET.

 Proceso de muestreo: Se utilizará el método del muestreo aleatorio simple, porque cada

elemento y las diferentes combinaciones de los elementos maestrales tienen igual

oportunidad de ser seleccionados.

2.4.1.3 Ficha Técnica

2.4.1.3.1 Definición de la Población

 Elemento Muestral: Los productores de frutas y hortalizas.

 Universo: El proyecto busca atender la demanda de un sitio donde almacenar las frutas y

hortalizas para alargar su vida útil, los consumidores de este servicio son todos los

mayoristas, dueños de tienda de los estratos 1, 2, 3 y 4 de las comunas 4 y 7, de igual forma


114

todos los habitantes de la ciudad con capacidad de compra en el Centro de Acopio, quienes

para este estudio de mercados, se eligieron como universo.

 Población: Compuesta por un número aproximado de 150 propietarios de fincas

actualmente produciendo.

 Alcance: Área geográfica de Barrancabermeja zonas aledañas, corregimiento el centro,

ciénaga del opón, meseta del san Rafael, corregimiento el llanito, corregimiento la fortuna.

 Tiempo: 1 al 31 de agosto del 2017.

 Marco Muestral: Todos los agricultores del Centro, Ciénaga del opón, Meseta de San

Rafael, Corregimiento el Llanito, Corregimiento la Fortuna.

 Cálculo de la Muestra (n): El proceso para efectuar este método es el de enumerar todas

las unidades de la población del 1 a n, en este caso se trata de una población finita que está

cualificada en un número de 150 productores que son los que se encuentran actualmente

produciendo según la información del programa agropecuario Municipal de

Barrancabermeja, para el cálculo de la muestra se utilizó la formula siguiente:

𝑧2 𝑁 𝑝 𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 𝑝 𝑞

Donde

n= Tamaño de la Muestra.

z= Límite de confianza (1.96)

e= Error respecto a la media (5%)

N= Tamaño de la población de productores (150)

p= Probabilidad de éxito (0.5)

q= Probabilidad de fracaso (0.5)


115

(1.96)2 (150) (0.5) (0.5)


𝑛=
(0.05)2 (150 − 1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

𝑛 = 108

2.4.2 Tabulación, presentación y análisis de resultados

2.4.2.1 Tabulación, presentación y análisis de resultados de la encuesta de productores de

Barrancabermeja.

La muestra fue tomada de 150 agricultores al azar, a los cuales se les aplicó un cuestionario

de seis (6) preguntas con opción múltiple.

2.4.2.1.1 Tabulación pregunta número 1

Tabla 30.
¿Qué variedad cultiva?

Producción Números de Productores Porcentaje


Frutas 9 8
Hortalizas 37 34
Cítricos 62 58
Total 108 100
Fuente: Diseño propio.

¿QUÉ VARIEDAD CULTIVA?


Cítricos Frutas 8% Frutas
58%

Hortalizas
34%

Figura 14. Variedad que cultiva.


116

De 108 productores el 58% producen Cítricos, convirtiéndose el de mayor tendencia de cultivo

en la región; en el segundo puesto las Hortalizas con el 34% de la producción agrícola ya que estos

productos son óptimos por clima y suelo, por último está el sector productivo de frutas el cual

ocupa el 8% .

2.4.2.1.2 Tabulación pregunta número 2

Tabla 31.
Tabulación pregunta número 2. ¿Especifique el nombre del producto y la cantidad según la
variedad que cultiva?

Frutas Cantidad % Hortalizas Cantidad % Cítricos Cantidad %


Mango 517 85 Yuca 1908 46 Limón 867 76
Pajarito
Maracuyá 13 2 Plátano 1666 41 Limón Tahití 168 15
Guayaba 81 13 Maíz 538 13 Naranja 104 9
Total 611 100 Total 4112 100 Total 1139 100
Fuente: Diseño propio.

PRODUCCIÓN DE FRUTAS
GUAYABA 13%
MARACUYA 2%

MANGO
MARACUYA
GUAYABA

MANGO 85%

Figura 15. Producción de Frutas


117

Los datos que arroja la encuesta, permitió destacar las frutas de mayor producción en la región,

cuyo peso se determinó en kilogramos, de los cuales 611 kilos de frutas producidas por semana, el

85% (517 kilos) pertenecen a mango, el 2% (13 kilos) pertenece a maracuyá, el 13% (81 kilos)

pertenece a guayaba.

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
MAIZ 13%

YUCA 46%

YUCA

PLATAN
O
PLATANO
41%

Figura 16. Producción de Hortalizas

La encuesta permite observar que de 4.112 kilos de Hortalizas producidas el 46% (1.908 kilos)

pertenecen a yuca, el 41% (1.666 kilos) pertenece a plátano, el 13% (538 kilos) pertenece al maíz.

PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS
NARANJA
9%
LIMON
TAHITI 15%

LIMON
PAJARITO
76%

Figura 17. Producción de Cítricos


118

El comportamiento actual de este rublo, arrojó a través de la encuesta una información

sorprendente la cual está determinada de la siguiente manera, 1.139 kilos de cítricos producidos

semanalmente, de los cuales el 76% pertenecen a limón pajarito, el 15% pertenecen a limón tahití

y el 9% pertenecen a naranja.

2.4.2.1.3 Tabulación pregunta 3

Tabla 32.
¿Lugar de comercialización de sus productos?

Lugar Cantidad %
Finca 96 11
Plazas del municipio 12 89
Otro 0 0
Total 108 100
Fuente: Diseño propio.

LUGAR DE COMERCIALIZACIÓN
Plazas del
Municipio 11%

Finca
Plazas del Municipio

Finca 89%

Figura 18. Lugar de comercialización

El 89% de los productores comercializan sus productos en las fincas y el 11% en las plazas del

municipio, debido a que la comercialización ha tenido mayor relevancia los últimos años, esto se
119

debe a la competencia que se presenta entre acopiadores de Bucaramanga, Medellín y Bogotá, los

cuales acaparan gran parte de la producción.

2.4.2.1.4 Tabulación pregunta número 4

Tabla 33.
¿Qué clasificación hace al producto para llevarlo al mercado?

Clasificación Cantidad %
Variedad 0 0
Color 0 0
Tamaño 12 11
Peso 96 89
Total 108 100
Fuente: Diseño propio.

CLASIFICACION
TAMAÑO 11%

TAMAÑO
PESO

PESO 89%

Figura 19. Clasificación al producto para llevarlo al mercado

La forma en que se clasifican los productos para su respectiva venta se da por su peso, el cual

representa el 89% con respecto al tamaño que es el 11% de los productos, ya que en su mayoría

no van dirigidos a la industria, sino para ser comercializado en su presentación.


120

2.4.2.1.5 Tabulación pregunta número 5

Tabla 34.
¿Tipo de empaque que utiliza para transportarlo?

Empaque Cantidad %
Canastilla plástica 36 33
Saco 72 67
Polietileno 0 0
Otro 0 0
Total 108 100
Fuente: Diseño propio

TIPO DE EMPAQUE

CANASTILLA
33%

CANASTILLA
SACO
SACO
67%

Figura 20. Tipo de empaque

El sistema de empaque más utilizado es del de saco o costal de fique y fibra, alcanza un 67%,

la canastilla alcanza hasta un 18%.


121

2.4.2.1.6 Tabulación pregunta número 6

Tabla 35.
¿Medio de transporte utilizado hasta el sitio de venta?

Transporte Cantidad %
Canoa 18 16
Vehículo 90 84
Animal 0 0
Total 108 100
Fuente: Diseño propio

TRANSPORTE UTILIZADO
CANOA
16%

CANOA
VEHICULO

VEHICULO
84%

Figura 21. Transporte utilizado hasta el sitio de venta

El medio de transporte más utilizado en las operaciones de comercialización para la compra y

venta de productos, es el de vehículos con 84% y se estima en un 16% la utilización de las canoas

como medio de transporte, para aquellas zonas donde es casi imposible llegar en vehículos, como

es el caso del Opón.


122

2.4.2.2 Tabulación, presentación y análisis de resultados de la encuesta de consumidores

de Barrancabermeja

A continuación se presenta la tabulación del promedio semanal de compra de frutas, hortalizas

y cítricos por parte de las tiendas, supermercados y restaurantes de las comunas 4 y 7 de

Barrancabermeja.

Tabla 36.
Promedio semanal de compra de frutas

Variedad Compra en kilo Promedio mensual Promedio anual


Mango 129 516 6.192
Guayaba 252 1.008 12.096
Maracuyá 64 256 3.072
Total 445 1.780 21.360
Fuente: Diseño propio

Tabla 37.
Promedio semanal de compra de hortalizas

Variedad Compra en kilo Promedio mensual Promedio anual


Yuca 680 2.720 32.640
Plátano 496 1.984 23.808
Maíz 117 468 5.616
Total 1.293 5.172 62.064
Fuente: Diseño propio

Tabla 38.
Promedio semanal de compra de cítricos

Variedad Compra en kilo Promedio mensual Promedio anual


Limón pajarito 125 500 6.000
Limón tahití 60 240 2.880
Naranja 114 456 5.472
Total 299 1.196 14.352
Fuente: Diseño propio
123

2.4.3 Estimación de demanda

De acuerdo a la investigación realizada se establece como año base las compras actuales de

Fruta, Hortalizas y Cítricos para establecer la estimación y proyección de la demanda.

Tabla 39.
Compra mensual de Frutas, Hortalizas y Cítricos

Producto Año base Mensual


Frutas 21.360 21.360/12 = 1.780
Hortalizas 62.064 62.064/12 = 5.172
Cítricos 14.352 14.352/12 = 1.196
Fuente: Diseño propio

El análisis de la demanda alimentaria en las comunas 4 y 7 permite determinar las condiciones

que inciden en el consumo de productos agropecuarios de estas dos comunas. Por lo que la

información recolectada en la investigación, presenta una demanda mensual estimada de 1.780

Kilogramos de frutas, 5.172 kilogramos de hortalizas y 1.196 Kilogramos de Cítricos.

2.4.4 Proyección de la demanda

Para proyectar la demanda se toma como base las compras anuales de fruta 21.360 kilogramos,

hortalizas 62.064 kilogramos y cítricos 14.352 Kilogramos, para iniciar con el 40% de la

producción e incrementar el 25% para cada año de vida útil del proyecto.
124

Tabla 40.
Proyección de la demanda de Frutas en kilogramos

PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Mango 2.477 3.096 3.715 4.335 4.954
Guayaba 4.838 6.047 7.257 8.466 9.676
Maracuyá 1.229 1.536 1.843 2.151 2.458
TOTAL 8.544 10.679 12.815 14.952 17.088
Fuente: Diseño propio

Tabla 41.
Proyección de la demanda de Hortalizas en kilogramos

PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Yuca 13.056 16.320 19.584 22.848 26.112
Plátano 9.523 11.904 14.284 16.665 19.046
Maíz 2.246 2.807 3.369 3.930 4.492
TOTAL 24.825 31.031 37.237 43.443 49.650
Fuente: Diseño propio

Tabla 42.
Proyección de la demanda de Cítricos en kilogramos

PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Limón pajarito 2.400 3.000 3.600 4.200 4.800
Limón tahití 1.152 1.440 1.728 2.016 2.304
Naranja 2.189 2.736 3.283 3.831 4.378
TOTAL 5.741 7.176 8.611 10.047 11.482
Fuente: Diseño propio

2.5 OFERTA O COMPETENCIA

En un estudio de mercado, la investigación representa un papel importante dentro las variables

controlables; producto, precio, plaza y promoción y también las variables incontrolables como la

demanda, competencia, aspecto legal, capacidad económica y el desarrollo tecnológico. Asimismo


125

podemos estudiar el comportamiento de los compradores de frutas, hortalizas y cítricos, basado en

los factores tales como: conocimiento sobre el producto, gustos, preferencias, intención de compra

y venta.

2.5.1 Necesidades de información

2.5.1.1 Objetivo general

Determinar las costumbres, actitudes, preferencia, comportamientos de compra de frutas,

hortalizas y cítricos.

2.5.1.2 Objetivos específicos

 Determinar de qué fuentes principales se surten de frutas, hortalizas y cítricos, las tiendas,

supermercados, y expendios de frutas y verduras, de las comunas 4 Y 7 de la ciudad de

Barrancabermeja.

 Determinar que niveles de aceptación, tienen los compradores de frutas y hortalizas en

referencia a la calidad del producto ofrecido por los vendedores actuales.

 Establecer el volumen promedio de compra de variedad de frutas, hortalizas y cítricos que

hacen los comerciantes de estos sectores.

 Determinar la importancia de las costumbres adoptadas por los consumidores.


126

2.5.1.3 Planeación de la investigación

El desarrollo de los objetivos que se consideren en este paso permite concretar los datos que se

necesitan para poder ejecutar la investigación. Por eso la planificación debe ser clara, ordenada y

coherente para que cada una de las etapas esté relacionadas entre sí.

2.5.1.4 Clase de Investigación

Para desarrollo de este proyecto se aplicará la investigación exploratoria, donde se determinará,

mediante un censo realizado por dos encuestadores al número de compradores que se desplazan a

la plazas de mercado, en este caso los tendero, los dueños de supermercados y expendios de frutas

y verduras, como algunos restaurantes y mayoristas, se dispondrá de la fuente secundaria como

es la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria “URPA” y la Unidad Municipal de

Asistencia Técnica Agropecuaria “UMATA”, donde se manejan todos los datos acerca de las

movilizaciones de frutas, hortalizas y cítricos de la región. En relación con todos estos medios de

información se fijaran prioridades de los diferentes problemas u oportunidades de acuerdo a su

importancia. Como toda investigación se formularán las preguntas mediante el diseño de un

cuestionario.

2.5.1.5 Población del proyecto

Como fuente de investigación se tendrán las comunas 4 y 7 de la ciudad de Barrancabermeja,

donde existen compradores independientes, tiendas, supermercados y todo tipo de comerciantes


127

minoristas y mayoristas, como población objetivo se tendrán los expendios de frutas y restaurantes

de estas dos comunas.

2.5.1.6 Técnica de investigación

La utilización de la encuesta como medio para determinar la información necesaria definirá la

viabilidad de mercados que pueda consolidar el proyecto. La encuesta es aplicada a 28 tiendas, 12

restaurantes y 8 Mercados campesinos o expendios de frutas y hortalizas de las comunas 4 y 7 de

la ciudad de Barrancabermeja.

2.5.2 Ficha técnica

2.5.2.1 Diseño metodológico

 Elemento muestral: Cada uno de los tenderos, los administradores de los supermercados,

los administradores de los restaurantes y los administradores de expendios de frutas y

hortalizas de las comunas 4 y 7 de la ciudad de Barrancabermeja.

 Marco muestral: Una lista de las tiendas, supermercados y restaurantes de las comunas 4

y 7 registrados en la cámara de comercio de Barrancabermeja.

 Población: Todas las tiendas, supermercados, restaurantes y compradores mayoristas de

frutas, hortalizas y cítricos actuales y potenciales de las comunas 4 y 7 de Barrancabermeja,

los cuales constituyen para este caso el mercado objetivo.

 Alcance: Área geográfica de las comunas 4 y 7 de Barrancabermeja.

 Tiempo: Del 1 al 31 de Agosto de 2017.


128

2.5.3 Tabulación y presentación de resultados de la oferta

2.5.3.1 Tabulación pregunta número 1

Tabla 43.
¿Tipo de establecimiento?

TIPO DE ESTABLECIMIENTO CANTIDAD %


Tienda 28 58
Supermercado 0 0
Expendido de frutas y verduras 8 17
Restaurante 12 25
TOTAL 48 100
Fuente: Diseño propio

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Restautante
25%

Tienda
Expendido de 58%
frutas y verduras
Tienda
17%
Supermercado

Expendido de frutas y
verduras
Figura 22. Tipo de establecimiento
129

2.5.3.2 Tabulación pregunta número 2

Tabla 44.
Cantidad de compra de frutas

FRUTAS CANTIDAD %
Mango 129 17
Guayaba 252 34
Maracuyá 64 9
Naranja 114 15
Limón Pajarito 125 17
Limón Tahití 60 8
TOTAL 744 100
Fuente: Diseño propio

CANTIDAD DE COMPRA DE FRUTAS


Limón Tahiti
8% Mango
17%
Limón Pajarito
17% Mango
Guayaba
Maracuyá
Naranja
Naranja Limón Pajarito
15% Guayaba
34% Limón Tahiti

Maracuyá
9%

Figura 23. Cantidad de compra de frutas


130

2.5.3.3 Tabulación pregunta número 3

Tabla 45.
Cantidad de compra de hortalizas

HORTALIZAS CANTIDAD %
Yuca 680 53
Plátano 496 38
Maíz 117 9
TOTAL 1293 100
Fuente: Diseño propio

CANTIDAD DE COMPRA DE HORTALIZAS


Maíz
9%
Yuca
Plátano
Maíz

Yuca
Plátano
53%
38%

Figura 24. Cantidad de compra de hortalizas

2.5.3.4 Tabulación pregunta número 4

Tabla 46.
¿Dónde compra sus productos?

COMPRA DE PRODUCTOS CANTIDAD %


Plaza 48 100
Supermercados 0 0
TOTAL 48 100
Fuente: Diseño propio
131

2.5.3.5 Tabulación pregunta número 5

Tabla 47.
Parámetros de clasificación en la compra

PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN CANTIDAD %


Precio 48 100
Tamaño 0 0
Peso 0 0
TOTAL 48 100
Fuente: Diseño propio

2.5.4 Análisis de la situación actual de la competencia

Tabla 48.
Situación actual de la competencia

PORCENTAJE
EMPRESA DE LA GRADO DE
FORTALEZA DEBILIDAD
COMPETIDORA POBLACION COMPETENCIA
ATENDIDA
Carencia de
Autoservicio la
Promociones número de 25% Alto
Quinta 1 y 2
operaciones
Supermercado Baja rotación
Infraestructura 10% Alto
JUMBO de productos
Carencia de
Supermercado cajeros y poca
Promociones 10% Alto
EXITO logística de
compra
Infraestructura,
Supermercado
Promociones falta de 10% Bajo
+x-
parqueadero
Habito de Infraestructura
Plaza de mercado
compra de las y logística de 20% Alto
Torcoroma
personas compra
Habito de Infraestructura
Plaza de mercado
compra de las y logística de 10% Bajo
Central
personas compra
Habito de Infraestructura
Plaza de mercado
compra de las y logística de 15% Alto
Satélite
personas compra
Fuente: Diseño propio
132

2.6 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

Dentro del panorama de las comunas 4 y 7 de Barrancabermeja, la demanda insatisfecha la

conforman aquellas personas que buscan productos de primera calidad, y que sus precios no sean

costosos, y que además puedan encontrar producto cualquier día de la semana. Además

encontramos también aquellas entidades como son las empresas contratistas y hoteles, que

solicitan las frutas, hortalizas y cítricos clasificados, es decir con un peso y unas características

especiales.

2.7 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es parte vital en el funcionamiento de una empresa, no es la simple

transferencia del producto hasta la mano del consumidor; esta actividad debe conferirle al producto

los beneficios de tiempo y lugar; esto le permite que exista un buena comercialización en el cual

se podrá colocar el producto en el sitio y momento adecuado para poder darle al consumidor la

satisfacción que él espera con la compra.

2.7.1 Estructura de los canales actuales

La estructura actual de comercialización es: Centro de Acopio – Mayorista / Minorista –

Usuario.
133

2.7.2 Ventajas y desventajas de los canales actuales

Las ventajas que se aprecian de este canal de comercialización son:

 Servicio eficiente.

 Respuesta al cliente en menor tiempo posible.

 Satisfacción gustos y necesidades.

Las desventajas en el canal de comercialización son:

 Satisfacción de la demanda que hace el centro de acopio ante los productores, para

satisfacer la demanda de sus clientes mayorista y minoristas.

 La variabilidad en el costo de adquisición del producto, según las temporadas de

producción.

 Estado del producto final.

2.7.3 Selección de los canales de comercialización

Dentro de la selección del canal para el centro de acopio, se utilizará como canal de

comercialización, Productor - Centro de Acopio – Mayorista/Minorista – Usuario, como se

observa en la Figura 25.


134

PRODUCTOR

CENTRO DE ACOPIO

MAYORISTA / MINORISTA

USUARIO

Figura 25. Canales de comercialización

Este canal de comercialización se considera el más adecuado para el centro de acopio, ya que

por la cercanía entre estos, se eliminó los intermediarios o comercializadores, los cuales son los

que incrementa los precios. Por cuanto los productos llegarán con precios más económicos a los

únicos intermediarios que son los mayoristas y minoristas de las dos comunas, permitiendo una

mayor atracción del producto hacia el consumidor. Estos intermediarios serán fundamentales para

el alcance del nivel de ingresos proyectado para la vida útil del proyecto.
135

2.8 PRECIO

La percepción de los precios del kilo de frutas, hortalizas y cítricos por parte de los

compradores, debe ser la más importante y la que realmente tiene sentido para el Centro de

Acopio, preguntas como el precio de venta de los productos, empiezan a tener sentido ya que se

originan desde los costos de adquisición de los productos, y todos los valores agregados aquellos

que representa la optimización de este. El precio del kilo de frutas, hortalizas y cítricos estará

sujeto al comportamiento que tenga la oferta y la demanda de frutas, hortalizas y cítricos que

siempre está directamente relacionada con las épocas de cosecha y pos cosecha.

La información recolectada en esta investigación de mercados por parte del autor de este

proyecto orienta hacia las posibilidades de manejar un precio que justifique la calidad del producto.

2.8.1 Análisis de precios de la competencia

Los precios de los productos de la competencia están sujetos a valores agregados dentro de la

cadena de comercialización, los cuales tienen prácticamente el mismo valor. En el mercado se

encontró que estos precios oscilan considerablemente, dependiendo del lugar donde provienen, y

por lo general son productos que llevan incluidos dos incrementos, el primero lo determina el

intermediario que comercializa con el campesino y lo lleva a centro abastos de la ciudad de

Bucaramanga, el cual es la entidad que provee a la ciudad en más del 80% de sus productos, por

lo que este pasa a ser el segundo intermediario que en últimas es el que regula precios, no obstante
136

se determina un tercer intermediario, el cual es el intermediario que transporta los producto de

Bucaramanga a esta ciudad.

2.8.2 Estrategias de fijación de precios

Para la introducción del producto en el mercado, la estrategia principal de precios está en

función de la compra que se hace directa a los productores, eliminando a los comercializadores y

acaparadores, además se deberá tener en cuenta como indicadores de precios a la competencia,

unidos a la función de la calidad del producto, variedad y presentación de los productos, para así

incrementar el nivel de confianza en la compra del producto.

2.9 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

2.9.1 Objetivos

Diseñar una estrategia para introducir un programa de lanzamiento para el Centro de Acopio

en la comunidad de Barrancabermeja, estableciendo pautas publicitarias para el mantenimiento

de la imagen en el medio.

2.9.2 Logotipo

El logotipo representa la unión de tres segmentos, los cuales están expresados en la fuerza que

ejerce cada brazo, el fondo se encuentra en color Blanco, el color verde representa el color de la
137

naturaleza, específicamente todo lo que produce la tierra, como fuerza y soporte para cada uno de

los segmentos.

Figura 26. Logotipo

2.9.3 Slogan

“EL CAMPO EN SU MESA”

El slogan debe llevar un mensaje sugestivo acorde con el logotipo, el cual represente para el

consumidor el concepto de que le está comprando directamente al productor, Las frutas, las

hortalizas y los cítricos son productos que ofrecen beneficios a la salud del hombre, y beneficios

económicos a las personas que compran para su comercialización y uso diario.


138

2.9.4 Análisis de medios

Debido al alto grado competencia y al desarrollo libre de ideas, se analizaran las herramientas

acordes para liberar estrategias de posicionamiento, que permitan llegar más rápido a la mente del

consumidor. Ahora bien la ciudad dispone de medios radiales, impresos y teledifundidos. Donde

cabe anotar que ante la ausencia de hábitos de lectura de la población, priman los medios radiales

y teledifundidos, como preferidos para obtener la información que necesitan y posteriormente

hacer análisis de juicio.

Otros tipos de medios que se utilizan en la ciudad para promocionar productos son:

 Pasacalles o Vallas publicitarias. Es una de las formas más llamativas e impactantes del

Marketing, por lo que su ubicación deberá ser lo más estratégica posible en cada una de las

comunas, las cuales permitirán que se identifique el mensaje central de lo que se quiere

ofrecer. Es un método de divulgación eficaz y con mayor probabilidad de uso.

 Televisión. A través de alguno de los dos canales locales de televisión se trasmitirá durante

un mes de lunes a viernes a las 12 del día, 30 segundos de un video promocional del

producto donde se mostrará el impulso de un Centro de Acopio de frutas, hortalizas y

cítricos en la comuna cuatro de la ciudad de Barrancabermeja, mostrando todos los

procesos. Esta publicidad deberá coincidir con la etapa de introducción al mercado del

producto.

 Publicidad radial. En la emisora Yariguíes estero por quince días de lanzamiento con seis

cuñas al día.
139

 Afiches promocionales. Es una publicidad sugestiva e impactante, ya que la imagen del

producto o servicio llega directamente a los consumidores, debido a que éstos se colocaran

en partes visibles, ya sea del establecimiento o de otros sitios donde el usuario pueda tener

un contacto directo con el producto.

 Volantes. Es una publicidad que permite hacer un marketing puerta a puerta, teniendo un

contacto directo con los futuros clientes. Se considera como una publicidad de carácter

personal y recordatoria.

2.9.5 Selección de medios

Teniendo en cuenta la población objetivo, los medios que más se adaptan al producto son:

 Medios tipo gráficos

 Afiches promocionales. Publicidad sugestiva e impactante, ya que la imagen del producto

o servicio llega directamente a los consumidores.

 Volantes. Es una publicidad que permite hacer un marketing puerta a puerta, teniendo un

contacto directo con los futuros clientes.

 Pasacalles o Valla publicitaria. Es también una estrategia visible que contribuye a que

haya una información más objetiva sobre la empresa.


140

 Medios de transmisión y programación

 Publicidad radial. Tiene mayor cobertura a nivel local y regional, por su sintonía y

economía.

2.9.6 Estrategias publicitarias

Es muy importante para este proyecto generar estrategias que conduzcan a influir en el

consumidor la importancia que puede tener como parte de esta iniciativa en el consumo de frutas,

hortalizas y cítricos. Estas estrategias están en función de utilizar los medios anteriormente

descritos para acercarse más con el usuario, explicarle con detenimiento el aporte que genera el

Centro de Acopio para el desarrollo económico y social de la ciudad y la región.

Ahora bien, aunque existan diferentes estrategias si se trata de lanzar un producto, posicionarlo

en el mercado, mantenerlo en la memoria del cliente o captar nuevos clientes mediante una

campaña de fidelización, se debe seguir un plan estratégico de marketing acorde a las necesidades

del Centro de Acopio.

A continuación en la Tabla 49 se describe la estrategia que utilizará el Centro de Acopio, la

cual consiste en:


141

Tabla 49.
Estrategia publicitaria

CARACTERÍSTICAS
ESTRATEGIAS DE
DE LAS SOLUCIÓN
PROMOCIÓN
NECESIDADES
Calar en la mente del cliente para
destacar el producto.
Cualidades del Producto a Con la intención de despertar
través de: curiosidad del producto se
Destacar las cualidades trabajará con pasacalles, radio y
Publicidad de perspectiva volantes donde se presentará
del producto anuncios que generen expectativa
en el consumidor. Estos se
realizarán en un lapso de 15 días.
Impulsar el producto mediante
campañas de promoción de los
productos o sea bajando el precio
para que el cliente compruebe las
cualidades del producto de la
empresa.
 ofrecer promociones por dos
Promoción del Producto. días en compras directas para
Destacándose ante la que aprecien la calidad del
competencia lanzamiento oficial al producto, regalando un kilo
público del Centro de de frutas y hortalizas por la
Acopio compra de dos kilos.
 Se explicará a los interesados
la forma de los procesos desde
su inicio hasta el final para
que se mantenga en el
consumidor el concepto de
garantía e higiene del
producto.
142

Tabla 49.
(Continuación)

CARACTERÍSTICAS
ESTRATEGIAS DE
DE LAS SOLUCIÓN
PROMOCIÓN
NECESIDADES
Mediante estrategias de
control y la creación de nuevas
campañas con una frecuencia
mayor puede destacarse la
imagen de marca y de producto.
 Se mantendrá un control
estricto en los aspectos de
salubridad del producto.
 Publicidad que permita
cumplir el papel de recordarle
Posición en el mercado. al consumidor la calidad del
producto.
Procesos y cumplimiento  Evaluar constantemente los
Fidelizar a los clientes de los objetivos de venta resultados de las ventas, su
para poder darle al Centro incremento.
de Acopio el  Crear estudios de
sostenimiento que se investigación en relación a lo
merece. que le gustaría al comprador
que se le agregara a los
productos para cumplir con
los niveles de aceptación, ya
sea cambiándole su empaque,
presentación u otras
cualidades que le permita
tener una nueva vida del
producto.
Fuente: Diseño propio

2.9.7 Presupuesto de publicidad y promoción

Para establecer el presupuesto de lanzamiento se realizaron dos cotizaciones una en LitoDiseño

y la otra en Litodigital con el fin de escoger la mejor opción.


143

2.9.7.1 Presupuesto de lanzamiento

Tabla 50.
Presupuesto de lanzamiento

NOMBRE DEL MEDIO MEDIDA COSTO TOTAL


Afiche promocionales Paquete de 100 unidades $580.000
Volante ½ carta Full color Paquete 5.000 unidades $370.000
Pasacalles o vallas publicitarias Cuatro unidades $480.000
Coctel de bienvenida $300.000
TOTAL $1.730.000
Fuente: Diseño propio

Tabla 51.
Presupuesto de operación

NOMBRE
DURACIÓN FRECUENCIA DURACIÓN COSTO COSTO
DEL
CAMPAÑA COMERCIAL COMERCIAL MENSUAL TOTAL
MEDIO
Yariguíes
2 meses 9 veces al día 20 segundos $980.000 $980.000
Stereo
Fuente: Diseño propio

2.10 COMERCIO EXTERIOR

Balanza comercial 2016 vs 2015. El año 2016, en términos de volumen de comercio

internacional Hortofrutícola, mostró una balanza comercial deficitaria, es decir, el volumen de

importación es mayor al de exportación en 95 mil toneladas, al igual que el valor de las

transacciones donde la balanza refleja un déficit de 39.3 millones de dólares FOB, lo cual reduce

casi a la mitad la diferencia del año anterior. En este mismo sentido, es de suma relevancia resaltar

que en 2016 el subsector ha tenido unas mejoras significativas respecto al mismo periodo de 2015,

dado que se está cerrando la brecha comercial entre las exportaciones e importaciones de
144

Colombia. (Asociación Hortifrutícula de Colombia- Administradora del Fondo Nacional de

Fomento Hortifrutícula, 2017).

2.10.1 Importaciones

En el 2016 las importaciones hortofrutícolas alcanzaron US$301.2 millones de dólares, lo cual

representa un crecimiento del 0,3 % frente a 2015 (US$300.3 millones de dólares). Las líneas

productivas con mayor volumen de importación fueron manzana (28%), ajos (11%), pera (8%),

uva (7%), tomates preparados (5%), uvas secas y pasas (4%), cebollas y chalotes (3%) y duraznos

(3%). Estos siete renglones suman el 70 % del total. (Asociación Hortifrutícula de Colombia-

Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícula, 2017).

Tabla 52.
Principales productos importados en el 2016

Fuente: Diseño tomado de (Asociación Hortifrutícula de Colombia- Administradora del Fondo Nacional de Fomento
Hortifrutícula, 2017)
145

Figura 27. Productos hortofrutícolas importados 2016. Tomado de (Asociación Hortifrutícula de Colombia-
Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícula, 2017)

Derivado del análisis expuesto, se hace necesario resaltar que a pesar que las importaciones de

cebolla iniciaron con una tendencia decreciente desde 2013, derivado de las manifestaciones

campesinas de dicho año, en el periodo analizado de 2016 se vuelve a identificar un crecimiento

importante en la compra de este producto a otros países, especialmente a Perú y a China.

2.10.2 Exportaciones

Entre enero y octubre de 2016, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como

procesadas sumaron 230.6 mil toneladas, cifra que creció en 24 % con respecto al año anterior

(175.3 mil toneladas). (Asociación Hortifrutícula de Colombia- Administradora del Fondo

Nacional de Fomento Hortifrutícula, 2017)


146

Tabla 53.
Exportaciones hortofrutícolas 2016 Vs 2015 (Enero a Diciembre)

Fuente: Diseño tomado de (Asociación Hortifrutícula de Colombia- Administradora del Fondo Nacional de Fomento
Hortifrutícula, 2017)

En términos de volumen los principales productos exportados fueron plátano (53%), aguacate

(8%), los demás frutos preparados (5%), piña (6%) y bananito bocadillo (5%). Estos cinco

primeros renglones representan el 78,1 % del total de las exportaciones, lo cual indica un alto grado

de concentración y bajo nivel de diversificación. Es importante destacar el crecimiento de dos

productos en especial, la piña y el aguacate, donde la primera creció alrededor del 166,2 % y el

segundo 248,3%. (Asociación Hortifrutícula de Colombia- Administradora del Fondo Nacional de

Fomento Hortifrutícula, 2017)


147

2.10.3 Países objetivos

Los principales mercados destino para las exportaciones hortofrutícolas en el periodo de análisis

fueron Estados Unidos (46 %), Reino Unido (19 %), Países Bajos (9 %), Bélgica (6 %) y España

(4 %). Entre estos países suman el 83,6 % del total, a partir de lo cual se infiere un alto nivel de

concentración, Cabe destacar el incremento de las exportaciones a destinos menos tradicionales,

como Curazao y Chile, lo cual implica que el país está explorando nuevos destinos a través de la

venta de piña y tomate, principalmente. En contraste, es importante destacar nuevamente la

drástica caída de las ventas a Ecuador, país que ha sido socio tradicional de Colombia, donde las

cifras indican una baja del 67.1 % como consecuencia de las precarias compras de naranja,

producto que normalmente se transaba entre las dos naciones. (Asociación Hortifrutícula de

Colombia- Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícula, 2017)

Figura 28. Países objetivos. Tomado de (Asociación Hortifrutícula de Colombia- Administradora del Fondo
Nacional de Fomento Hortifrutícula, 2017)
148

En términos de valor, en el 2016, las exportaciones de frutas y hortalizas tanto frescas como

procesadas sumaron US$262.9 millones de dólares, cifra que creció en 22% con respecto al 2015

(us$206 millones de dólares). Los productos hortofrutícolas que generan más divisas al país son

en su orden: plátano, aguacate, gulupa, uchuva, piña, bocadillo, lima Tahití y mango; en estos

productos se concentra el 73% de las exportaciones hortofrutícolas del país. (Asociación

Hortifrutícula de Colombia- Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícula,

2017).

2.11 CONCLUSIONES Y POSIBILIDADES DEL PRODUCTO

La información arrojada dentro de la investigación de mercados, nos permitió cuantificar los

volúmenes de frutas, hortalizas y cítricos producidas en la región más las no producidas, puedan

satisfacer la demanda del Centro de Acopio, que tendrá como mercado objetivo cubrir las

demandas insatisfechas de diferentes segmentos de mercados objetivos de clientes de las comunas

4 y 7 de la ciudad de Barrancabermeja, además de aquellos mercados que se logren ganar de la

ciudad.

Podemos entender que existe una gran competencia en la ciudad con respecto a plazas y

supermercados que tienen un gran número de clientes que satisfacen con productos que en el 100%

son traídos del centro abastos de la ciudad de Bucaramanga, donde es acaparado la mayor parte de

lo producido en la región, todo esto debido al acaparamiento de la comercialización que se está

haciendo en los cultivos.

Debido a lo anterior se resalta la necesidad de crear un Centro de Acopio, no solo de recepción

de productos perecederos, sino de un Centro de Acopio tecnificado, que permita no solo la


149

conservación sino también la transformación y aprovechamiento de productos en su estado natural

y madurados para la transformación.

Además se deberá entender que la ciudad no cuenta con un Centro de Acopio que no solo se

dedique a recepcionar y comercializar los productos que en su gran mayoría sean traídos de centros

de abastos del departamento y del país, sino que se le dé importancia a un reglón de la cadena

productivas que carece la ciudad y es el de captar en su mayoría las producciones agrícolas a través

de la comercialización, factor que carecemos y al cual se debe dar gran importancia, ya que la

región provee de un gran número de producto del agro, pero que por este motivo

(comercialización) no son traídos a la ciudad, permitiendo la integración en la cadena productiva

de dos o más intermediarios que en ultimas encarece los productos.

Ahora bien, si es factible la creación de un Centro de Acopio de Frutas y hortalizas en las dos

comuna (4 y 7) de la ciudad de Barrancabermeja como plan de negocio, podemos asegurar

emitiendo un concepto favorable, en el que con base en el estudio realizado, creemos firmemente

que existe una gran probabilidad de su creación, como de su permanencia en el tiempo, como de

su gran rentabilidad económica, ya que proyectos como este han sido probado en diferente

ciudades del país con gran éxito, permitiendo generar diferentes valores agregados, no solo como

puntos de recepción de productos perecederos, sino también como transformación, preservación

por enfriamiento en cuartos fríos, como también la transformación y conservación; permitiendo

que se genere no solo una gran rentabilidad sino una gran cadena de fuente de empleo y desarrollo

industrial para la ciudad.


150

3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Tamaño del proyecto

3.1.1 Descripción del tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto está sujeto a factores tales como la capacidad instalada, diseñada, los

puestos de trabajo que se generan dentro del proyecto, el mercado, etc.

3.1.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto

Para definir el tamaño del proyecto es necesario analizar la medida en que éste es condicionado

por la demanda, suministro de materias primas e insumos, tecnología y equipos, capacidad

financiera y organización administrativa.

3.1.2.1 Tamaño del proyecto y la demanda

El nivel de importancia que tendrá del Centro de Acopio, está determinado por la adquisición

de frutas, hortalizas, como también los cítricos, ya que siendo parte de las frutas es el reglón de

mayor predominancia en cultivos, como en la demanda de ellos en los diferentes mercados, todos

estos productos estarán siendo sometidos a los diferentes procesos de salubridad en función de

presentar al mercado un producto de buena calidad, de acuerdo a la demanda que se exterioriza.


151

Dentro del análisis, el estudio de mercado encontró una mayor oferta representada en

aproximadamente 84.000 kilos de frutas, entre las cuales tiene mayor representación los cítricos y

197.376 kilos de hortalizas anuales contra una demanda de solo las comunas 4 y 7 de 35.712 kilos

de frutas y 62.064 kilos de hortalizas. Pero esto no simboliza la demanda real ya que en el estudio

se adelantó la investigación con 48 compradores correspondientes a la totalidad de mayoristas y

restaurantes de las dos comunas, lo que significa a gran escala de que existe una demanda alta de

frutas y hortalizas, que se movilizan en la ciudad.

La oferta representada en la producción de frutas hortalizas cultivadas en la región la cual nos

permite abastecer los mercados regionales, donde los compradores se convierten en los

intermediarios mayoristas, minoristas y consumidores directos, como parte del total de la demanda

que se maneja en este sector. Es por eso que de acuerdo la demanda proyectada se tendrá en cuenta

la dimensión del Centro de Acopio existente donde su capacidad está diseñada para recibir un alto

nivel de frutas, hortalizas y cítricos diarios.

3.1.2.2 Tamaño del proyecto y los suministros e insumos

Los suministros e insumos que requiere el Centro de Acopio, para la conservación y

almacenamiento de las frutas y hortalizas son de fácil adquisición.


152

3.1.2.3 Tamaño del proyecto y la tecnología y equipos

El nivel de tecnología que requiere la maquinaria y equipo del Centro de Acopio es de fácil

adquisición, por lo tanto requiere un menor grado de tecnología.

3.1.2.4 Tamaño del proyecto y la localización

El proyecto contará con un área de 500 mt2 localizado en la comuna 7 y beneficiará a las

comunas surorientales.

3.1.2.5 Tamaño del proyecto y financiamiento

Se cuenta con los recursos necesarios para ejecutar el proyecto, tanto físicos, humanos,

financieros y tecnológico.

3.1.3 Capacidad del proyecto

La capacidad del proyecto está definida por la capacidad diseñada, instalada, utilizada y

proyectada. A su vez éstas dependen básicamente de los equipos disponibles, la mano de obra, y

el tiempo requerido.
153

3.1.3.1 Capacidad total diseñada, por línea de producto o servicio

Teniendo en cuenta la infraestructura del Centro de Acopio la cual es de una extensión de 500

metros cuadrados, permite almacenar 271.6 kilos (estimación de ventas) de frutas y hortalizas

diarias.

3.1.3.2 Capacidad instalada

Es el 95% de la diseñada, o sea, 271.6 kilos diarios.

3.1.3.3 Capacidad utilizada y proyectada

Es el 100% de la instalada (271.6 kilos diarios).

3.2 LOCALIZACIÓN

3.2.1 Marco localización (Geográfica)

El Centro de Acopio de Frutas y Hortalizas se ubicará en el Municipio de Barrancabermeja, en

el departamento de Santander, República de Colombia.


154

3.2.2 Micro localización

Para la ubicación del Centro de Acopio de frutas y hortalizas en el perímetro urbano del

Municipio de Barrancabermeja, se seleccionó el Suroriente es decir comuna siete, por ser un sitito

estratégico, donde convergen muchos barrios de las dos comunas de la ciudad de Barrancabermeja.

3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.3.1 Ficha técnica del producto

Desde su aspecto más general, se describirá cada una de las líneas de productos, agrupando los

productos que se relacionan entre sí, ya sea por algunas de sus características, por su razón de uso,

por su distribución, por su segmentación o su precio.

3.3.1.1 Frutas

 Mango

Figura 29. Fruta mango


155

 Nombre científico: Mangifera indical.

 Variedades: Indios, Indochinos, Filipinos, Florida, Tommy Atkins, Zill, Torbet,

Kensington, Irwi, Haden Glenn, Lippens, Van Dyke, Sensation y Osteen, Keitt, Mulgoba,

Amini, Pairi, Camboyana, Sansersha.

 Descripción: Fruto carnoso, sabroso y refrescante, de forma ovoide-oblonga o arriñonada,

notoriamente aplanada, redondeada u obtusa en ambos extremos, con un hueso central

grande, aplanado y con una cubierta leñosa. El color puede ser entre verde, amarillo y

diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta, mate o con brillo. La pulpa es de color amarillo

intenso, casi anaranjado. Su sabor es exótico, suculento, muy dulce y aromático.

 Condiciones idóneas de consumo: Debe ser flexible al tacto y que desprenda buen aroma.

Si se compran excesivamente verdes, no madurará correctamente. Si presentan grandes

zonas negras, esto puede ser que ya están pasados. En ocasiones el mango presenta un

aspecto externo con manchas, arrugado y su pulpa se encuentra en perfectas condiciones y

viceversa. El mango que aún está verde puede refrigerarse para retrasar su maduración; se

mantiene en óptimas condiciones hasta 27 días si se somete a temperaturas de 8ºC. Si se

desea que madure, debe dejarse a temperatura ambiente para que alcance el punto de sazón,

a partir de lo cual se ha de consumir en un plazo máximo de 5 días.

 Temporada de cultivo: Por lo regular se da todos los meses del año, presentando picos de

cosecha dos veces al año.

 Información nutricional: A continuación se presenta en la Tabla 54 la información

nutricional de la fruta mango.


156

Tabla 54.
Información nutricional de la fruta mango 100g.

COMPUESTO CANTIDAD
Porción comestible 0,69
Energía (kcal) 57
Proteína (g) 0,6
Carbohidratos (g) 12,45
Fibra alimentaria (g) 1,7
Porción comestible 0,69
Lípidos totales (g) 0,47
Ac. g. saturados (g) 0,1
C 14:0 (g) 0,01
C 16:0 (g) 0,09
C 18:0 (g) 0,05
A.g.monoinsaturados (g) 0,18
C 16:1 (g) 0,1
C 18:1 (g) 0,09
A.g.poliinsaturados (g) 0,08
C 18:2 (g) 0,01
C 18:3 (g) 0,07
Colesterol (mg) 0
Sodio (mg) 5
A.g.poliinsaturados (g) 0,08
Potasio (mg) 190
Calcio (mg) 12
Magnesio (mg) 18
Hierro (mg) 0,4
Zinc (mg) 0,12
Fósforo (mg) 13
Iodo (μg) 1,6
Flúor (μg) N
Cobre (μg) 64
Selenio (μg) 0,06
Vitamina A (μg eq) 201
Vitamina D (μg) 0
Vitamina E (mg eq) 1
Vitamina C (mg) 37,34
Tiamina B1 (mg) 0,04
Cobre (μg) 64
Riboflavina B2 (mg) 0,05
Ac. nicotínico (mg) 0,7
Ácido fólico total (μg) 36
Fuente: Tomado de (Agroboca, 2017)
157

 Guayaba

Tabla 55. Fruta guayaba

 Nombre científico: Pesidium guajava.

 Familia: Myrtaceae.

 Descripción: Es un arbusto siempre verde de la familia de las Myrtáceas, frondoso que

alcanza de 5 a 6 metros de altura en promedio, pero si se maneja adecuadamente con podas,

no sobrepasa los 3 m, la temperatura ideal para su desarrollo oscila entre 23º y 28ºC, con

lluvias bien distribuidas, principalmente en la fase de brotación, floración y desarrollo de

frutos para que los mismos sean de buena calidad. No tolera heladas fuertes y prolongadas.

Los suelos deben ser del tipo areno-arcilloso, profundo, bien drenado y con buen contenido

de materia orgánica.

 Frutos: Los hay redondeados y ovalados en forma de pera dependiendo de la variedad, de

la misma manera el color de la pulpa y la cáscara. La madurez se observa en la cáscara

cuando alcanzan un color verde amarillento, o amarillo rosado.

 Origen y localización: La guayaba se considera originaria de América, posiblemente de

algún lugar de Centroamérica, el Caribe, Brasil o Colombia. Es una especie que se encuentra

prácticamente en todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo, se adapta a distintas
158

condiciones climáticas pese a su origen tropical, sin embargo, prefiere climas secos, se ubica

en la franja paralela al Ecuador, no más allá del paralelo 30 de ambos hemisferios, se adapta

a altitudes desde el nivel del mar hasta 1500 m sobre el nivel del mar. La especie es sensible

a bajas temperaturas. Los más altos rendimientos se obtienen con temperaturas entre 23°C

y 28°C.

 Composición nutricional: La guayaba es una de las frutas con mayor contenido vitamínico

(16vitaminas diferentes). Contiene minerales como el calcio, fósforo, hierro; sustancias

albuminoides, ácido tánico, vitamina A, B1, B2, B3 y C.

Tabla 56.
Información nutricional de la fruta guayaba 100 g.

COMPUESTO CANTIDAD
Calorías 51 Kcal
Agua 86.10 g
Proteínas 0,82 g
Grasa 0.60 g
Cenizas 0.60 g
Carbohidratos 11.88 g
Fibra 5.4 g
Calcio 20 mg
Hierro 0.31 g
Fósforo 25 g
Vitamina C 183.5 g
Fuente: Tomado de (Agroboca, 2017)
159

 Maracuyá

Figura 30. Fruta maracuyá

 Nombre científico: Pasiflora Edulis Simis.

 Familia: Pasiflorácea.

 Descripción: Árbol mediano de tallo leñoso, de 3 a 8 m de altura. De hojas unifoliadas de

color verde pálido, de forma oblonga, punta obtusa, márgenes subcerrados, peciolo corto y

alado. Glándulas que contienen aceites esenciales. Las flores axiales, solitarias o en racimo.

Pétalos blancos con manchas púrpuras o rosadas. El fruto ovoide o elíptico. Piel delgada

lisa o rugosa. Pulpa abundante, más o menos ácida.

 Composición nutricional:

Tabla 57.
Información nutricional de la fruta maracuyá 100g.

COMPUESTO CANTIDAD
Agua 82 %
Proteínas 0.8 %
Grasas 0.6 %
Carbohidratos 15 %
Fibra 0.4 %
Calcio 5 mg
Cenizas 1.2 %
Fósforo 18 mg
Hierro 0.3 mg
Vitamina C 12 mg
Calorías 78 Kcal
Fuente: Tomado de (Agroboca, 2017)
160

3.3.1.2 Hortalizas

 Yuca

Figura 31. Hortaliza yuca

 Nombre científico: Yucca Elephantipes.

 Familia: Agaváceas.

 Especies: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios

taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis,

M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei.

 Descripción: Planta arbustiva que alcanza una altura de 90 a 180 cm. Hojas verdes,

acentuadas, largas y puntiagudas, desarrolladas en forma de mata en el extremo de un grueso

tronco marrón. Por lo general se agrupan varios ejemplares en una misma maceta para

obtener un mejor efecto decorativo.

 Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de

altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m),

intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).


161

 Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y

el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber

o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere

aquellas variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin

esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto.

Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del

parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro

central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene

médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por

planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.

 Composición nutricional: A continuación en la Tabla 58 se observa la información

nutricional de la yuca.

Tabla 58.
Información nutricional de la hortaliza yuca 100g (de base seca).

COMPUESTO CANTIDAD
Valor energético (kcal) 132,0
Agua (%) 65,2
Proteína (%) 1,0
Grasa (%) 0,4
Carbohidratos totales (%) 32,8
Fibra (%) 1,0
Cenizas (%) 0,6
Calcio (mg) 40,0
Fósforo (mg) 34,0
Hierro (mg) 1,4
Tiamina (mg) 0,05
Riboflavina (mg) 0,04
Niacina (mg) 0,60
Ácido ascórbico (mg) 19,00
Porción no comestible (%) 32,00
Fuente: Tomado de (Agroboca, 2017)
162

 Plátano

Figura 32. Hortaliza plátano

 Nombre científico: Musa paradisiaca.

 Familia: Musáceas.

 Especies: Musa cavendishii (plátanos comestibles cuando están crudos) y M.paradisiaca

(plátanos machos o para cocer).

 Planta: Herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la

unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de

hojas.

 Sistema radicular: Raíz superficial, menos ramificada que en peral.

 Composición nutricional: El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece

la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleada en las dietas de personas afectadas

por trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor energético

(1.1-2.7 kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate

o la naranja. Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas las de hierro,

fósforo, potasio y calcio.


163

 Maíz

Figura 33. Hortaliza maíz

 Nombre científico: Zea mays.

 Variedades: Tradicional (Seneca Horizon, Silver Queen), Extradulce (Alpine, Bodacious,

Delectable, Incredible, Jackpot, Kandy Korn, Legend, Precious Gem, Seneca Sensation,

Silver King, Temptation, Tuxedo, Wizard) y Shrunken.

 Descripción: Es la mazorca, obtenida de ciertas variedades de maíz, que se consume a

modo de hortaliza. El grano de maíz al estado maduro está formado por cuatro estructuras

básicas: el pericarpio, la testa, el endosperma y el embrión. Cada tallo de maíz debe producir

como mínimo una mazorca grande. Tiene un sabor dulce característico del que deriva su

nombre.

 Fruto: El grano o semilla del maíz es el fruto individual que da está planta y

científicamente se le denomina cariópside.

 Composición de la semilla: La semilla de maíz está compuesta por pericarpio o cubierta

del grano, el endospermo y el germen. Del endospermo se sacan muchos usos, como por

ejemplo la harina, y de las sémolas del endospermo suelen utilizarse para pastas y polentas,

entre otros productos.


164

 Composición nutricional: A continuación en la Tabla 59 se observa la información

nutricional del maíz.

Tabla 59.
Información nutricional de la hortaliza maíz 100g.

COMPUESTO CANTIDAD
Energía (kcal) 50
Proteína (g) 1,1
Carbohidratos (g) 10,7
Fibra alimentaria (g) 1
Lípidos totales (g) 0,2
Ac. g. saturados (g) N
C 14:0 (g) N
C 16:0 (g) N
C 18:0 (g) N
A.g.monoinsaturados (g) N
C 16:1 (g) N
C 18:1 (g) N
A.g.poliinsaturados (g) N
C 18:2 (g) N
C 18:3 (g) N
Colesterol (mg) 0
Sodio (mg) 110
Potasio (mg) 16
Calcio (mg) 1
Magnesio (mg) 7
Hierro (mg) 0,2
Zinc (mg) 2
Fósforo (mg) 14
Iodo (μg) 1
Flúor (μg) 38
Cobre (μg) 50
Selenio (μg) 0,4
Vitamina A (μg eq) 20
Vitamina D (μg) N
Vitamina E (mg eq) 1,3
Vitamina C (mg) 4
Tiamina B1 (mg) 0,2
Piridoxina B6 (mg) 0,7
Ácido fólico total (μg) 33
Fuente: tomado de (Agroboca, 2017)
165

3.3.1.3 Cítricos

 Limón pajarito

Figura 34. Cítrico limón pajarito

 Nombre científico: Citrus aurantifolia.

 Descripción: El árbol del limón criollo es muy vigoroso; puede ser un arbusto o llegar de

6 1/2 a 13 pies (2-4 metros) de altura, con muchas ramas delgadas, y por lo general cuenta

con numerosas y muy afiladas espinas axilares de 3/8 pulgadas (1 cm) de largo.

 Composición nutricional:

Tabla 60.
Información nutricional del cítrico limón pajarito

COMPUESTO VARIEDAD
Humedad 88.7-93.5 g
Proteína 0.070-0.112 g
Grasa 0.04-0.17 g
Fibra 0.1-0.5 g
Calcio 4.5-33.3 mg
Fósforo 9.3-21.0 mg
Hierro 0.19-0.33 mg
Vitamina A 0.003-0.040 mg
Tiamina 0.019-0.068 mg
Niacina 0.14-0.25 mg
Ácido ascórbico 30.0-48.7 mg
Fuente: Tomado de (Agroboca, 2017)
166

 Limón tahití

Figura 35. Cítrico limón tahití

 Nombre científico: Citrus latifolia.

 Variedad: Tahití.

 Descripción: El fruto es verde oscuro, ovalado o corto-elíptico, generalmente redondeado

en la base. Sin semillas.

 Épocas de cosecha: Todo el año.

 Usos y aplicaciones: El jugo del fruto y el polvo del fruto desecado tienen un amplio uso

medicinal. Se usa para tratar afecciones respiratorias, gastrointestinales, antihelmínticas. Se

le atribuye además, usos antisépticos.

 Composición nutricional: A continuación en la Tabla 61 se observa la información

nutricional del limón tahití.

Tabla 61.
Información nutricional del cítrico limón tahití 100g

COMPUESTO CANTIDAD
Agua 90
Cenizas 0.4
Glúcidos 9.6
Lípidos 0.1
Proteínas 0.6
Ácido ascórbico 0.050
Fuente: tomado de (Agroboca, 2017)
167

 Naranja

Figura 36. Cítrico naranja

 Nombre científico: Citrus sinensis.

 Variedad: Grupo Navel, Bahianinha, Lane Laten, Leng, Navel, Navelate, Navelina,

Newhall, Ricalate, Washington o Bahía, Grupo blancas, Ambersweet, Hamlin, Pera,

Salustiana, Jaffa o Shamouti, Valencia Late, Grupo sangre, Doble Fina, Maltaise, Moro,

Sanguinelli, Sanguinello, Grupo Sucreñas

 Descripción: La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus

de la familia de las Rutáceas. Su forma es esférica, más o menos achatada por los polos. La

cáscara (epicarpio) de las naranjas es muy coloreada y está provista de vesículas oleosas

(flavedo). Bajo la cáscara lisa o rugosa según la variedad aparece una segunda piel blanca

que envuelve el fruto protegiendo la pulpa o albedo, ésta última es muy esponjosa y de color

anaranjado. La pulpa de las naranjas consta de 8 a 12 gajos alargados y curvos que

proporcionan abundante jugo de sabor dulce con matices acídulos, más o menos

pronunciados según la variedad.

 Composición nutricional: A continuación en la Tabla 62 se observa la información

nutricional de la naranja.
168

Tabla 62.
Información nutricional del cítrico naranja 100g.

COMPUESTO CANTIDAD
Porción comestible 0,73
Energía (kcal) 44
Proteína (g) 1,1
Carbohidratos (g) 9
Fibra alimentaria (g) 9
Lípidos totales (g) 0,2
Ac. g. saturados (g) 0
C 14:0 (g) 0
C 16:0 (g) 0
C 18:0 (g) 0
A.g.monoinsaturados (g) 0
C 16:1 (g) 0
C 18:1 (g) 0
A.g.poliinsaturados (g) 0
C 18:2 (g) 0
C 18:3 (g) 0
Colesterol (mg) 0
Sodio (mg) 3
Potasio (mg) 187
Calcio (mg) 28
Magnesio (mg) 11
Hierro (mg) 0,45
Zinc (mg) 0,17
Fósforo (mg) 28
Lodo (μg) N
Flúor (μg) 12
Cobre (μg) 55
Selenio (μg) 1,3
Vitamina A (μg eq) 60
Vitamina D (μg) 0
Vitamina E (mg eq) N
Vitamina C (mg) 50
Tiamina B1 (mg) 0,1
Riboflavina B2 (mg) 0,03
Ac. nicotínico (mg) 0,2
Piridoxina B6 (mg) 0,12
Cianocobalamina B12 (μg) 0
Ácido fólico total (μg) 0,3
Fuente: Tomado de (Agroboca, 2017)
169

3.3.2 Descripción técnica del proceso

 Definición del producto

Los productos hortofrutícolas se definen como unas frutas frescas, altamente perecederas,

homogéneas e higiénicas, obtenidos por un buen manejo desde el cultivo hasta su

comercialización.

Una vez recolectados los frutos, necesitan labores complementarias para prolongar su vida útil

y calidad antes de llegar al consumidor final, para ello se requiere cumplir con unas operaciones

que se muestran en la Tabla 63.

Tabla 63.
Operaciones y parámetros para el manejo de frutos

OPERACIÓN PARÁMETRO
Selección y clasificación Tamaño, color, forma y categoría.
Dosis del agente desinfectante (Hipoclorito de
Lavado y desinfección
Sodio de 15 – 25 por minutos)
Agente enfriador, temperatura de 6°C, tiempo
Pre-enfriamiento
de 35 minutos.
Empacado Canastilla plástica de 25 Kg, apilado.
Temperatura de 4°C, humedad relativa 85 –
Almacenamiento
95%, velocidad del aire frio.
Cargas de refrigeración, control de calidad,
Distribución transporte refrigerado con una temperatura de
4°C.
Fuente: Diseño propio
170

 Manejo de desechos

Para tener un manejo adecuado de desechos se debe contar con las instalaciones, elementos,

áreas, recursos y procedimientos que garanticen una eficiente labor de recolección, conducción,

manejo, almacenamiento interno, clasificación, transporte y disposición, lo cual tendrá que hacerse

observando las normas de higiene y salud ocupacional establecidas con el propósito de evitar la

contaminación de los alimentos (frutas y hortalizas), o el deterioro del medio ambiente.

3.3.3 Diagrama de operaciones, proceso y procedimiento

Figura 37. Diagrama de operación, proceso y procedimiento. Diseño propio


171

Tabla 64.
Descripción del proceso del diagrama de operaciones

La primera selección se lleva a cabo en la


finca donde solo se obtienen frutas con
características aceptables para el mercado. El
objetivo de esta actividad es el de determinar
si el producto es apto para el mercado o no.
Luego se empaca y se transporta hasta el
Proceso y procedimiento centro de acopio, allí se realiza la segunda
inspección separando el producto que haya
sufrido daños mecánicos en el transcurso del
transporte, de los productos que no
presentaron ningún daño. Evaluar la clase de
daños y cuantificarlos con el fin de establecer
programas para disminuir las pérdidas.
Teniendo en cuenta las exigencias del
Clasificación mercado si es para el consumo local, regional,
nacional e internacional.
Los productos clasificados se vierten en un
tanque de agua limpia, retirándoles las
suciedades que haya recogido desde el
transporte de la finca hasta el centro de
Lavado y desinfección
acopio. En este proceso se evita propagación
de microorganismos durante el tiempo que
lleve el producto en llegar al consumidor
final.
Una vez se haya realizado las operaciones
anteriores, se prosigue al empacado del
Empacado producto dependiendo del mercado al cual
será destinado, y del producto a tratar.
Luego del empacado se debe pesar, el cual
se debe llevar un registro de los productos que
vayan a salir del centro de acopio por sus
Pesaje pedidos al mercado, y los que no se almacenen
en arrumes de acuerdo a las especificaciones
anteriormente mencionadas.
Una vez empacados, pesados, se prosigue
Refrigeración al refrigerado, para garantizar la vida útil del
producto.
Para esta labor y dado los kilos que se
recepcionan a diario, para efectuar el proceso
Tiempo estimado de producción anteriormente descrito se requiere de medio
día.
Fuente: Diseño propio
172

3.3.4 Control de calidad

Para el desarrollo de un plan para el aseguramiento de la calidad deben manejarse bajo los

siguientes parámetros.

 Sistema de control: Debe ser esencialmente preventivo y cubrir todas las etapas y manejo

de alimentos desde la obtención de materias primas e insumos, hasta la distribución de los

productos.

 Sistema de aseguramiento de la calidad: Se recomienda implementar el sistema de

Aseguramiento de la Calidad Sanitaria o inocuidad, mediante el análisis de Peligros de

puntos críticos H.A.C:C.P. de acuerdo con los principios que genera este modelo.

Para los efectos de control se reglamentó bajo el Decreto No.3075. El cual rige el

funcionamiento y control. La correspondiente acreditación de estos artículo le compete al

I.M.V.I.M.A, mediante el decreto 2269 de 1993, por el cual se crea el Sistema Nacional de

Certificación y Metrología.

 Implementación del análisis de riesgo y puntos críticos de control H.A.C.C.P: El

Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control, es la respuesta a la presencia

de peligros y riesgos. Asegurándonos que los alimentos que se consumen, no ofrezcan

ningún peligro. La base de este sistema está en establecer puntos críticos de control,

asegurando los puntos críticos de control y monitoreo de ellos. Además el método requiere

que se pueda tomar correcciones al tiempo que una desviación ocurre. El sistema

H.A.C.C.P, se interesa por controlar los problemas. Lo cual es muy importante, por reducir
173

el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos y a su vez reducir los costos

económicos.

 Principios del sistema H.A.C.C.P.

1. Valoración de riesgos, que conducen a un análisis de peligros.

2. Identificación de puntos críticos de control en el proceso.

3. Establecer límites críticos, para aplicar medidas preventivas asociadas con cada punto

crítico de control.

4. Establecer procesos de monitoreo de los puntos críticos de control.

5. Establecer acciones correctivas.

6. Registro de información.

7. Verificar cómo está funcionando el sistema H.A.C.C.P.

Todas las operaciones de manejo de los alimentos deben estar sujetas a controles de calidad

apropiados. Los procedimientos de control implementados deben prevenir los defectos evitables y

reducir los defectos naturales o inevitables a nivel tales que no represente riesgo para la salud.

3.3.5 Recursos

3.3.5.1 Recurso humano

 Mano de obra directa

Para inicios del proyecto se contará con tres operarios.


174

 Mano de obra indirecta

Inicialmente habrá un Jefe de planta.

3.3.5.2 Recurso físico

A continuación se mencionarán todos los recursos físicos con el cual el Centro de Acopio

iniciará.

 Maquinarias y equipos

Tabla 65.
Maquinarias y equipos

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD


Basculas UN 2
Carros de transporte UN 25
Alarmas UN 3
Cámaras UN 14
Dispositivos electrónicos UN 5
Cuarto frio UN 1
Fuente: Diseño propio
175

 Muebles y enseres

Tabla 66.
Muebles y enseres

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD


Estantería 2m x 15m UN 1
Estantería 1.5m x 15m UN 2
Estantería 1m x 15m UN 1
Caja registradora UN 2
Mesa de caja UN 2
Silla UN 2
Lector de tarjetas UN 2
Lector de código barras UN 2
Fuente: Diseño propio

 Equipos de oficina

Tabla 67.
Equipos de oficina

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD


Archivador UN 1
Mesa vidrio 1x0.7m UN 1
Silla ergonómica UN 1
Aire acondicionado 12000btu UN 1
Computador i3 todo en uno UN 1
Modem UN 2
Tv 45" (vigilancia) UN 1
Mini nevera UN 1
Fuente: diseño propio
176

 Herramientas

Tabla 68.
Herramientas

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD


Kit mecánico UN 1
Kit eléctrico UN 1
Manguera UN 1
Hidrolavadora UN 1
Sopladora UN 1
Multímetro UN 1
Fuente: Diseño propio

 Otros recursos físicos

Tabla 69.
Otros recursos físicos

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD


Primeros auxilios UN 1
Camilla primero auxilios UN 1
Fuente: Diseño propio

3.3.5.3 Recursos de insumos

Los inventarios rotativos de frutas y hortalizas, que se ofrecen son perecederos y no permiten

guardarse por mucho tiempo.


177

3.3.6 Análisis de proveedores

Directamente son todos los productores de la región, a través de la oferta de sus productos, y

también aquellos proveedores de productos que no se den en la región y que se conviertan

necesariamente en parte de oferta que maneje el centro de acopio.

3.3.7 Distribución de planta

El Centro de Acopio contará con una distribución que permita la facilidad y el buen desempeño

de sus funciones, las áreas que hacen parte de la distribución de planta son:

 Área de recepción de producto.

 Área de estantería de frutas, hortalizas y Cítricos.

 Área de lavado y clasificación.

 Área de cuarto frío.

 Área de administración.

En la Figura 38 se puede observar el plano de distribución de planta para el Centro de Acopio.


178

Figura 38. Plano distribución de planta Centro de Acopio

3.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO

Los vertiginosos cambios que hoy operan en la composición y tipos de productos demandados

en las economías de mayor desarrollo, exigen cambios cualitativos y una alta variedad en la oferta

de los alimentos por lo que este proyecto busca diversificar y ampliar los mercados y sostener con

mayores ganancias al campesino, pero a su vez busca obtener precios más asequibles para el

consumidor final.
179

Adicionalmente, se plantea la necesidad prioritaria, de conformar un Centro de Acopio,

capacitado para promover la producción con nuevas y eficaces tecnologías, que incrementen así

los niveles productivos de la región y que estos tengan fácil acceso a los canales de

comercialización.

Se hizo un diagrama de flujo y de proceso en donde se efectúa en detalle los diferentes

procedimientos para la manipulación de cada uno de los productos. Para el control de calidad, se

planteó unas acciones encaminadas a mejorar continuamente el proceso basado en las necesidades

de los clientes y cumpliendo con los estándares de manipulación de alimentos.

Para la mano de obra se aplicará una técnica por competencias para las áreas operativa,

administrativa y ventas dentro de su experiencia, conocimiento sobre las preferencias de la

población en el consumo de los productos.

En conclusión, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los diferentes estudios del

proyecto concluye que es viable, por cuanto implementar esta clase de programas, generan para la

región un desarrollo integral socio económicamente.


180

4 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1 FORMA DE CONSTITUCIÓN

Por ser un Centro de Acopio, que va a estar dirigido desde una Cooperativa, bajo un modelo de

entidad carácter social, cuyos asociados aportan su capacidad laboral por tiempo indefinido y

algunos además entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos

necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. El objeto de este Centro de Acopio

será la comercialización de productos básicos de consumo familiar (frutas, hortalizas y cítricos) y

la prestación de servicios de almacenamiento de los mismos, funcionará en la ciudad de

Barrancabermeja cumpliendo con toda su normatividad.

4.2 CULTURA ORGANIZACIONAL

4.2.1 Visión

Para el 2025, ser reconocidos por liderar en la región el modelo estratégico planteado, el cual

estará fortalecido con estrategias de alta calidad en cada uno de los procesos. Como a su vez lograr

la integración de los actores de la cadena productiva.


181

4.2.2 Misión

Desarrollar dentro del sector solidario de la región un sistema integrado de actividades, como

modelo estratégico, que permita ser la mejor opción al ofrecer alternativas de Compra y venta de

productos básicos de consumo familiar (frutas y hortalizas). Ofreciendo servicios de

transformación y almacenamiento, bajo controles técnicos de calidad, direccionados por un equipo

humano y profesional, en busca de un crecimiento rentable y sostenible.

4.2.3 Objetivos

 Diseñar una estructura empresarial que permita la expansión del Centro de Acopio.

 Implementar un modelo de ventas on-line para maximizar las ventas proyectadas.

 Crear un mercado de productores hacia consumidores sin intermediarios.

 Expandir la imagen de marca a otras regiones.

 Incrementar el porcentaje de ventas mensualmente.

4.2.4 Políticas

4.2.4.1 Personal

 Capacitación constante del recurso humano.


182

 Generación de empleo, tanto de mano de obra directa como indirecta. Por tal motivo, se

buscará personal calificado para las labores de administración, supervisión, operación y

realización de labores mecánicas dentro de la planta.

 El personal que se seleccione deberá estar comprometido con los objetivos y políticas de la

empresa, con capacidad inventiva y de decisión. Por dicha razón, se tendrá en cuenta

preferentemente profesionales con experiencia en el área de administración, operativo y de

supervisión.

4.2.4.2 Compras

 Todos los productos y servicios que se proporcionen deben ser de primera calidad.

 Tener como prioridad la adquisición de los productos que ofrecen los productores de la

región.

 Los proveedores de insumos, productos, relacionados con el objeto del Centro de Acopio,

deberá cumplir con los estándares como son las exigencias de los productos que se

adquieren, como en el compromiso de suministro de los mismos.

4.2.4.3 Ventas

 La promoción y publicidad deben estar íntimamente ligadas y coordinadas.

 Las campañas publicitarias y de promoción se basaran en los resultados de la investigación

de mercados; y los medios que se utilicen deben ser de primera calidad.


183

 Establecer un programa de monitoreo continuo de los productos para determinar las

satisfacción del cliente.

4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

4.3.1 Organigrama

Figura 39. Organigrama

4.3.2 Descripción y perfil de cargos

Se describe brevemente el puesto de trabajo, teniendo en cuenta las funciones principales de

cada cargo, para indicar las responsabilidades del titular del puesto.
184

 ADMINISTRADOR

Tabla 70.
Perfil del cargo administrador

CENTRO DE ACOPIO FRUTAS Y HORTALIZAS


NOMBRE DEL CARGO ADMINISTRADOR
JEFE INMEDIATO SOCIOS
CARGOS IGUALES NINGUNO
FUNCIONES

FUNCIÓN PRINSIPAL FUNCIÓN SECUNDARIA

 Dirigir, coordinar, planificar, controlar  Orientar sobre el pronóstico de la


el personal y el proceso para el logro de demanda, tendencia del mercado,
los objetivos. demanda potencial y penetración de
 Formular objetivos y políticas de la nuevos mercados.
empresa.  Evaluar la capacidad instalada y la
 Revisar la demanda de las frutas, renovación de tecnología.
hortalizas y cítricos.
 Como representante legal de la
empresa, ejecutar los programas, actos
y contratos para tal fin.

Fuente: Diseño propio

 OPERARIO

En la Tabla 71 se presenta la descripción de las funciones del operario, para iniciar el proyecto

el Centro de Acopio dispondrá de tres operarios.


185

Tabla 71.
Perfil del cargo operario

CENTRO DE ACOPIO FRUTAS Y HORTALIZAS


NOMBRE DEL CARGO OPERARIO
JEFE INMEDIATO ADMINISTRADOR
CARGOS IGUALES 3
FUNCIONES

FUNCIÓN PRINSIPAL FUNCIÓN SECUNDARIA

 Ejecutar las funciones de recepción,  Almacenamiento de las frutas,


peso, selección e inspección de las hortalizas y cítricos.
frutas, hortalizas y cítricos.  Maniobrar la planta de frutas,
hortalizas y cítricos.
Fuente: Diseño propio

4.3.3 Asignación salarial

Según los cargos mínimos para la inversión, se requieren cuatro puestos los cuales están sobre

el salario minino.

Tabla 72.
Asignación salarial

CARGO SALARIO
Administrador $ 1.600.000
Operario 1 $1.1000.000
Operario 2 $1.1000.000
Operario 3 $1.1000.000
Fuente: Diseño propio
186

4.4 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL

PROYECTO

La viabilidad administrativa y legal de este estudio administrativo de este plan de negocios nos

permitió establecer la estructura organizativa que dirigirá el proyecto, diseñando aquella que más

se adapte a los requerimientos de la posterior operación.

El Centro de Acopio tendrá como misión prolongar la vida útil de los alimentos (frutas,

hortalizas y cítricos), teniendo en cuenta unas normas de higiene que contribuyan a reducir algunos

de los daños que se ocasionan a los productos para que cuando lleguen al consumidor final o al

proceso de transformación no hayan perdido su valor.

Se formularon unas políticas de compra, de venta y de personal, para que sirvan de guía en la

toma de decisiones del Centro de Acopio y se estableció una descripción, teniendo en cuenta las

funciones principales de cada cargo.


187

5 ESTUDIO FINANCIERO

5.1 INVERSIONES

El presente documento establece los lineamientos técnicos en la operación y administración de

un modelo de negocio de acopio agro productivo, para establecer nichos de mercados acordes al

perímetro de la ciudad de Barrancabermeja.

5.1.1 Inversión fija

5.1.1.1 Terreno

El propósito del proyecto inicial abarcaba la compra y construcción de Centro de Acopio

ECOSOLBA, sin embargo, para la viabilizar y emprender se toma la decisión de ubicarla el

proyecto en un casa o local que cumpla los siguientes requisitos:

1. Un área despejada mayor a 85.71 mts (Equivale al punto de equilibrio).

2. Dos cuartos mayores 25 m2.

3. Frente despejado 30 m2 (Fachada exterior).

Dentro de nuestra propuesta analizamos los siguientes casos:


188

Tabla 73.
Opciones de Arrendamiento de local

UBICACIÓN ÁREA PRECIO


Barrio Campestre 170 m2 $1.200.000
Barrio Campestre 95 m2 $700.000
Barrio Campestre 500 m2 $2.000.000
Fuente: Diseño propio

La opción de 95 m2 encaja con el presupuesto y las condiciones iniciales que se establecieron

anteriormente, sin embargo, esto implica una menor utilidad proyectada por razón de alquiler de

área para la comercialización de productos agrícolas, de tal forma que seleccionamos la primera

opción que nos permite tener un beneficio adicional de 98% (84 m2 adicionales) equivalente al

doble proyectado.

Los (84 m2 adicionales) es el resultado de la siguiente relación:

Área arrendar – Área solicitada = 170 m2 – 85.71 m2 = 84 m2.

5.1.1.2 Obra civil y adecuaciones

Aplica al desarrollo de imagen de la Cooperativa y el modelo de negocio, el cual requiere para

la seguridad, manutención y operatividad de los procesos de la organización. En la Tabla 74 se

observa las obras y adecuaciones físicas que se realizarán.


189

Tabla 74.
Obra civil y adecuaciones físicas

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO


Pintura m2 50 $ 1.400.000,00
Eléctricos m 300 $ 900.000,00
Enchapes m2 16 $ 110.000,00
Acabados m2 25 $ 300.000,00
TOTAL $ 2.710.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.1.3 Maquinaria y equipo

Se establecen los equipos aplicados a la operación en la prestación de servicios asociados a la

administración, recepción, almacenamiento, distribución, vigilancia y control de productos

asociados al modelo de negocio.

Tabla 75.
Maquinaria y equipo

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO


Basculas UN 2 $ 800.000,00
Carros de transporte UN 25 $ 6.400.000,00
Alarmas UN 3 $ 2.100.000,00
Cámaras UN 14 $ 1.500.000,00
Dispositivos electrónicos UN 5 $ 400.000,00
Cuarto frío UN 1 $ 4.500.000,00
TOTAL $ 15.700.000,00
Fuente: Diseño propio
190

5.1.1.4 Muebles y enseres

Se describen los muebles físicos requeridos para la operación o prestación de servicios acorde

al modelo de negocio. Describiendo las funciones de vitrina, caja, almacenamiento y

conservación de los productos.

Tabla 76.
Muebles y enseres

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO


Estantería 2m X 15 m UN 1 $ 2.600.000,00
Estantería 1.5 m X 15m UN 2 $ 2.400.000,00
Estantería 1m X 15 m UN 1 $ 2.100.000,00
Caja registradora UN 2 $ 1.340.000,00
Mesa de caja UN 2 $ 1.200.000,00
Silla UN 2 $ 7520.000,00
Lector de tarjetas UN 2 $ 700.000,00
Lector de código de barras UN 2 $ 800.000,00
TOTAL $ 11.892.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.1.5 Equipos de oficina

En esta sección describimos los muebles acordes a la administración del modelo de negocio,

(Cargo de Gerencia).
191

Tabla 77.
Equipos de oficina

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO


Archivador UN 1 $ 650.000,00
Mesa de vidrio 1 X 0.7 m UN 1 $ 700.000,00
Silla ergonómica UN 1 $ 430.000,00
Aire acondicionado 12.000 BTU UN 1 $ 1.450.000,00
Computador I3 todo en uno UN 1 $ 1.300.000,00
Modem UN 2 $ 78.000,00
Tv 45” (Vigilancia) UN 1 $ 1.400.000,00
Mini nevera UN 1 $ 540.000,00
TOTAL $ 6.548.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.1.6 Herramientas

Son los equipos asociados al mantenimiento o manutención de las instalaciones físicas,

preservación de los muebles y que hacen parte de apoyo al desarrollo de actividades logísticas en

general.

Tabla 78.
Herramientas

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO


Kit mecánico UN 1 $ 267.000,00
Kit eléctrico UN 1 $ 380.000,00
Manguera UN 1 $ 140.000,00
Hidrolavadora UN 1 $ 460.000,00
Sopladora UN 1 $ 200.000,00
Multímetro UN 1 $ 87.000,00
TOTAL $ 1.534.000,00
Fuente: Diseño propio
192

5.1.1.7 Otros

Abarca los elemente que obedecen a la protección y cumplimiento de la calidad del personal

operacional, incluyendo materiales de embellecimiento y publicidad.

Tabla 79.
Otras inversiones

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO


Primeros auxilios UN 1 $ 230.000,00
Camilla primeros auxilios UN 1 $ 380.000,00
Sistema contra desastres UN 1 $ 450.000,00
Indicaciones UN 1 $ 140.000,00
Publicidad UN 1 $ 4.000.000,00
Decoración UN 1 $ 300.000,00
TOTAL $ 5.500.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.2 Inversión diferida

Hacen parte de los estudios de pre factibilidad y factibilidad en el desarrollo del proyecto, son

gastos inmersos durante la gestión y planificación del proyecto, involucrando diseño, asesorías y

capacitaciones requeridas para éxito del proyecto.


193

Tabla 80.
Inversión diferida

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO


Estudio de mercado UN 1 $ 1.100.000,00
Estudio financiero UN 1 $ 1.600.000,00
Estudio técnico UN 1 $ 960.000,00
Estudio ambiental (PMA) UN 1 $ 700.000,00
Evaluación económica UN 1 $ 1.300.000,00
Diseños UN 1 $ 1.400.000,00
TOTAL $ 7.060.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.3 Inversión de capitales de trabajo

El modelo de negocio de la Cooperativa Multiactiva ECOSOLBA de Barrancabermeja, asocia

una proyección sobre el emprendimiento con base 3 meses escenario negativo; esto sección se

debe a la integración de factores como posicionamiento de marca, reconocimiento locativo e

inicios de obra.

5.1.3.1 Costos de producción

5.1.3.1.1 Costos de Operación

En la Tabla 81 se puede observar los costos de Operación que se generan en el Centro de

Acopio.
194

Tabla 81.
Costos de operación

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO


Transporte Mes 1 $ 500.000,00
Limpieza y aseo Mes 1 $ 400.000,00
Lavado Mes 1 $ 260.000,00
Mantenimiento Mes 1 $ 300.000,00
Vigilancia Mes 1 $ 145.000,00
TOTAL $ 1.605.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.3.1.2 Mano de obra (operación)

Tabla 82.
Mano de obra

RECURSO UNIDAD CANTIDAD COSTO


Administrador Mes 1 $ 1.600.000,00
Operario 1 Mes 1 $ 1.100.000,00
Operario 2 Mes 1 $ 1.100.000,00
Operario 3 Mes 1 $ 1.100.000,00
TOTAL $ 4.900.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.3.1.3 Costos indirectos de fabricación

Proyección mensual de los gastos por servicios fijos a contrato de 12 meses, como se puede

observar en la Tabla 83.


195

Tabla 83.
Costos indirectos de fabricación

RECURSO UNIDAD CANTIDAD COSTO


Servicio público agua Mes 1 $ 900.000,00
Servicio público luz Mes 1 $ 1.100.000,00
Servicio telefonía Mes 1 $ 25.000,00
Servicio de internet Mes 1 $ 78.000,00
Recargos por uso de software Mes 1 $ 130.000,00
TOTAL $ 2.233.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.3.2 Gastos de administración y ventas

Se reconoce la importancia de implementar un modelo de impulso de marca a través de los

medios, organizaciones y mecanismos de difusión publicitaria de tal forma que logre abarcar un

perímetro sobre el barrio y sus adyacentes.

Tabla 84.
Gastos de administración y ventas

RECURSO UNIDAD CANTIDAD COSTO


Publicidad medios Mes 1 $ 500.000,00
Publicidad impresos Mes 1 $ 300.000,00
Radio Mes 1 $ 280.000,00
Eventos Mes 1 $ 300.000,00
Promociones Mes 1 $ 200.000,00
TOTAL $ 1.580.000,00
Fuente: Diseño propio
196

5.1.3.3 Gastos financieros

Se proyecta el uso de una entidad financiera (BANCOLOMBIA S.A.) para acordar los registros

financieros y asegurar el crecimiento como reinversión a 5 años.

Tabla 85.
Gastos financieros

RECURSO UNIDAD CANTIDAD COSTO


Deudas bancarias Mes 1 $ 40.000,00
Papelería Mes 1 $ 100.000,00
Servicios Mes 1 $ 150.000,00
TOTAL $ 290.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.3.4 Total capital de trabajo

Este es el resumen técnico básico de la inversión, se describen los gastos y costos asociados a

la administración y funcionamiento de las instalaciones, como garantías a los clientes como

proveedores.

Tabla 86.
Resumen capital de trabajo

RECURSO UNIDAD CANTIDAD COSTO


Costos Asociados a la operación Mes 1 $ 1.605.000,00
Mano de obra Mes 1 $ 4.900.000,00
Costos indirectos Mes 1 $ 2.233.000,00
Gastos asociados a la venta Mes 1 $ 1.580.000,00
Gastos financieros Mes 1 $ 290.000,00
TOTAL $ 10.608.000,00
Fuente: Diseño propio
197

5.1.4 Inversión total

La inversión inicial cubre todos los gastos a la imagen, operación y puesta en marcha del

proyecto. Incluyendo un fondo por descuento mensual sobre el arrendamiento a un año. Es decir

que garantizamos un acuerdo con el arrendador para el uso de las instalaciones a través de un

contrato por ambas partes, que beneficie y asegure la existencia del proyecto en su etapa de

arranque y estabilización.

Tabla 87.
Total de la inversión

RECURSO UNIDAD CANTIDAD COSTO


Inversión inicial Mes 1 $ 62.944.000,00
Capital de trabajo Mes 3 $ 31.824.000,00
TOTAL $ 94.768.000,00
Fuente: Diseño propio

5.1.5 Fuentes de financiación

A continuación en la Tabla 88, describiremos los roles asociados a la inversión y puesta en

marcha del proyecto a través de un modelo de cooperativismo y desarrollo social.

Tabla 88.
Fuente de financiación

RECURSO UNIDAD CANTIDAD COSTO


Socios fundadores UN 5 $ 12.500.000,00
Socios Afiliados UN 40 $ 28.800.000,00
Gobierno o SENA UN 1 $ 53.468.000,00
TOTAL $ 94.768.000,00
Fuente: Diseño propio
198

5.2 COSTOS Y GASTOS

Los gastos asociados a la implementación del modelo de negocio recopilan las variables que

integran el capital de trabajo, en los rublos ya mencionados, debido que en ellos se describe los

gastos periódicos (mes a mes) durante un año.

5.2.1 Costos y gastos fijos

Son los gastos que aplican sobre la puesta en marcha del modelo de negocio pero que no varía

durante un periodo efectivo compuesto por 12 meses.

Tabla 89.
Costos y gastos fijos

RECURSO UNIDAD CANTIDAD COSTO


Mano de obra Mes 1 $ 4.900.000,00
Gastos financieros Mes 1 $ 290.000,00
TOTAL $ 5.190.000,00
Fuente: Diseño propio

5.2.2 Costos y gastos variables

Estos gastos pueden fluctuar a medida que evoluciona el modelo de negocio a causa del plan

de mercados y el comportamiento del consumidor final.


199

Tabla 90.
Costos y gastos variables

RECURSO UNIDAD CANTIDAD COSTO


Costos asociados a la operación Mes 1 $ 1.605.000,00
Gastos asociados a la venta Mes 1 $ 1.580..000,00
Costos indirectos $ 2.233.000,00
TOTAL $ 5.418.000,00
Fuente: Diseño propio

5.3 PRECIO DE VENTA

El precio de venta o servicio obedece al comportamiento de los egresos percibidos por el

ejercicio de la organización, en nuestro caso nuestro principal negocio o modo de ingreso depende

del subarriendo de espacio a los proveedores para la comercialización de productos asociados al

campo, y nativos de la región. Actualmente contamos con una propiedad en alquiler de 170 m2 en

un solo piso, cuenta con un baño y una habitacione con un frente de 20 m2. De esta forma el espacio

efectivo para el proyecto es de 150 m2; se podría lograr diseñar estantes de 2 a 3 metros cuadrados.

El precio del alquiler por espacio es de $500.000 mensuales; para un valor diario $16.000, efectivo

hora $2.830. Con esto lograríamos percibir ingresos por encima del punto de equilibrio y reinvertir

en el modelo de negocio. ¿Por qué adquirir el servicio con nosotros?

La cooperativa busca integrar la sociedad campesina a través de un modelo de apoyo solidario,

donde permite que sean integrantes de una sociedad comerciante de acopio la cual recibirán los

siguientes beneficios: Seguridad de las ventas sobre los productos, seguridad de los productos por

daños, apoyo a los procesos productivos de la región, créditos de financiamiento para cultivos,

tecnología y capacitaciones.
200

5.4 PROYECCIONES FINANCIERAS

5.4.1 Ingresos

El Centro de Acopio obtiene ingresos por arrendamiento de estantes, el cual está conformado

por:

Tabla 91.
Ingresos mensuales

INGRESOS POR ARRENDAMIENTO DE ESTANTES


INGRESO VALOR
Arrendamiento de estante $ 3000.000,00
Servicio de marketing $ 50.000,00
Servicio de logística $ 30.000,00
Limpieza de estantes $ 25.000,00
Servicios transporte $ 60.000,00
Administración $ 35.000,00
TOTAL $ 500.000,00
Fuentes: Diseño propio

5.4.2 Egresos

Tabla 92.
Egresos mensuales

INGRESOS POR ARRENDAMIENTO DE ESTANTES


EGRESO VALOR
Arriendo local $ 1.000.000,00

Conexión a internet y hosting $ 78.000,00


Servicios de telefonía $ 25.000,00
Salarios y jornales $ 4.900.000,00
Artículos de oficina $ 1.580.000,00
Mantenimiento $ 1.605.000,00
TOTAL $ 9.188.000,00
Fuente: diseño propio
201

5.5 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS A 5 AÑOS

5.5.1 Estado de resultado

Figura 40. Estado de resultados proyectado 5 años


202

5.5.2 Flujo de caja proyectado

A continuación se presenta el flujo de caja proyectado a doce meses. (Proyección 5 años) Ver

ANEXO D.

ECOSOLBA BARRANCABERMEJA
FLUJO DE CAJA CON BASE EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO Previsión para 12 meses

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
Saldo inicial de caja $94.768.000,00 $20.216.000,00 $22.108.000,00 $24.000.000,00 $25.892.000,00 $27.784.000,00 $29.676.000,00 $31.568.000,00 $33.460.000,00 $35.352.000,00 $37.244.000,00 $39.136.000,00
Ingresos de caja
Aportes y Alquileres $0,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $148.500.000,00
Efectivos y ventas equivalentes a esfectivos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Importes de préstamos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Inversiones de los propietarios $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Otro: $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total de ingresos de caja $0,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $13.500.000,00 $148.500.000,00
saldo de caja disponible $94.768.000,00 $33.716.000,00 $35.608.000,00 $37.500.000,00 $39.392.000,00 $41.284.000,00 $43.176.000,00 $45.068.000,00 $46.960.000,00 $48.852.000,00 $50.744.000,00 $52.636.000,00

Egresos de caja
Operaciones
Arriendos $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $1.000.000,00 $12.000.000,00
Conexión a Internet y hosting $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $78.000,00 $936.000,00
Servicios de telefonia $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $25.000,00 $300.000,00
Salarios y jornales $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $4.900.000,00 $58.800.000,00
Articulos de oficina $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $1.580.000,00 $18.960.000,00
Franqueo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Equipamiento para oficinas- compra $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos de vehículos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
inventarios- compra $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Compra Activos $62.944.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $62.944.000,00
Mantenimiento $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $1.605.000,00 $19.260.000,00
Servicios de entrega $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Otros $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $2.130.000,00 $25.560.000,00
Total operaciones $74.262.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $11.318.000,00 $198.760.000,00

Finanzas y administraciones
Gastos financieros $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $3.480.000,00
Total de finanzas y administración $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $290.000,00 $3.480.000,00

Ventas y Marketing
Servicios profesionales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Publicidad $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Listado de clientes potenciales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Viajes $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos de ventas $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Salarios y jornales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Comisiones por ventas $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Otro: $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total de ventas y marketing $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Total de Egresos de caja $74.552.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $11.608.000,00 $202.240.000,00

Incremento Neto( disminución) de caja -$74.552.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 $1.892.000,00 -$53.740.000,00

Saldo final de caja $20.216.000,00 $22.108.000,00 $24.000.000,00 $25.892.000,00 $27.784.000,00 $29.676.000,00 $31.568.000,00 $33.460.000,00 $35.352.000,00 $37.244.000,00 $39.136.000,00 $41.028.000,00

Figura 41. Flujo de caja


203

5.5.3 Balance general inicial y final

 Balance general inicial

ECOSOLBA BARRANCABERMEJA
BALANCE INICIAL

Activos Corrientes
Efectivo
Caja menor
Bancos $ 12.000.000,00
Cuenta por cobrar
Total de Activo Corriente $ 12.000.000,00

Activo Fijos
Remodelaciones y Contrucción $ 2.710.000,00
Maquinaria y Equipos $ 15.700.000,00
Muebles y Enseres $ 11.892.000,00
Equipos de Oficina $ 6.548.000,00
Herramientas $ 7.034.000,00
Intangibles $ 7.060.000,00
Total de Activos Fijos $ 50.944.000,00

TOTAL ACTIVOS $ 62.944.000,00

PASIVO Y PATRIMONIO

Pasivo Corriente
Proveedores
Prestamos por pagar
Acreedores por pagar
Total Pasivo Corriente $ 0,00

Patrimonio
Capital Suscrito $ 62.944.000,00
Aporte Socios $ 62.944.000,00
Utilidad Persivida $ 0,00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 62.944.000,00

Figura 42. Balance inicial


204

 Balance general final

ECOSOLBA BARRANCABERMEJA
BALANCE INICIAL

Activos Corrientes
Efectivo
Caja menor
Bancos $ 46.314.400,00
Cuenta por cobrar
Total de Activo Corriente $ 46.314.400,00

Activo Fijos
Remodelaciones y Contrucción $ 2.710.000,00
Maquinaria y Equipos $ 15.700.000,00
Muebles y Enseres $ 11.892.000,00
Equipos de Oficina $ 6.548.000,00
Herramientas $ 7.034.000,00
Intangibles $ 7.060.000,00
Otros $ 12.000.000,00
Total de Activos Fijos $ 62.944.000,00

TOTAL ACTIVOS $ 109.258.400,00

PASIVO Y PATRIMONIO

Pasivo Corriente
Proveedores
Prestamos por pagar
Acreedores por pagar
Total Pasivo Corriente $ 0,00

Patrimonio
Capital Suscrito $ 109.258.400,00
Aporte Socios $ 62.944.000,00
Utilidad Persivida $ 46.314.400,00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 109.258.400,00

Figura 43. Balance general final

 Balance general proyectado 5 años

Ver ANEXO D
205

5.6 CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO

El modelo negocio presenta un indicador positivo con respecto al periodo de recuperación del

capital, a mediano plazo, con una tasa de recuperación 44% a 5 años, esto se debe a que el riesgo

por concepto de inversión es de mi mínima cuantía por la forma de captar los ingresos, “por

arrendamiento”, es decir que se ofrece beneficios por comercializar un producto a cambio de

seguridad.

El punto de equilibrio optimo en preventas para los servicios de arrendamiento de “spot” o

puestos de venta, son 24/25 miembros con una utilidad por año por encima de los $100.000.000,

con mercado potencial de 150 proveedores locales, sin contar otras regiones de Santander, con

más de 9 productos principales entre frutas y hortalizas. Tenemos la proyección en la

comercialización de quesos, jugos, huevos y otros.

Actualmente los gastos asociados al flujo de caja, involucran solo procesos operacionales en

logística, seguridad y manutención, de tal forma que los ingresos como gastos tienden a ser

paralelos.

Los costos asociados al impuesto en nuestro caso son por concepto de retención a la fuente por

honorarios, arriendos y compras. El resto de los servicios son de tercer nivel.


206

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1 EVALUACIÓN SOCIAL Y ASPECTOS CLAVES DE LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL

Los impactos que producirá el Centro de Acopio en primera instancia es con las personas que

trabajan en ella, y con las comunidades donde opera, estará relacionada con una buena gestión de

los recursos humanos y la forma de involucrarse con la comunidad.

Dentro de las relaciones laborales, podemos evaluar la cadena de suministro, dentro del proceso

de la planificación o coordinación de las tareas a cumplir y dentro de las relaciones con la sociedad

y la comunidad, se tendrá en cuenta los grupos de interés.

6.2 IMPACTO

6.2.1 Impacto económico

Este indicador permite equilibrar y fundamentar la razón de existencia del Centro de Acopio y

su aporte económico en el desarrollo ambiental y social como indicador en la generación de empleo

en la región.

El impacto económico de la empresa se puede medir de acuerdo a las ventas generadas y a la

operación misma por: Pago de impuestos como industria y comercio, IVA, renta y
207

complementarios. Pago de tasas y licencias: registro mercantil, licencia sanitaria. Pago de aportes

parafiscales.

6.2.2 Impacto social

Generación de empleo directo e indirecto, en el primer año, el Centro de Acopio generará

además del administrador, tres empleos directos. Durante el segundo año este número se

incrementará a ocho, más el administrador. Todos los empleados tendrán un contrato de trabajo,

remunerado de acuerdo a la legislación vigente y la afiliación al sistema de seguridad social.

En el Centro de Acopio se trabajará además con un programa que contribuya a generar un buen

clima laboral. A medida que el Centro de Acopio vaya creciendo los empleados se beneficiarán

también de este crecimiento. Como empleo directo se puede señalar los diferentes contratos de

outsourcing que se firmarán con el objetivo de dinamizar la operación del Centro de Acopio: Área

contable y legal Aseo y limpieza Mensajería Servicio de entrega del producto. Como elemento

importante para la economía de Barrancabermeja y la región, está el hecho de garantizar a los

productores un precio sostenido por su cosecha.

6.2.3 Impacto ambiental

En este apartado se hace una descripción detallada que permite identificar claramente cuál será

la relación que el Centro de Acopio tendrá con el medio ambiente y la forma en la cual se hará la

disposición de desechos.
208

 Riesgo de contaminación: los riesgos de contaminación del Centro de Acopio

principalmente serán por residuos orgánicos sólidos que podrían atraer roedores y otro tipo

de insectos, para esto se presentará un programa de BPM (Sistema de gestión de la

inocuidad basado en buenas prácticas de manufactura (BPM), reglamentado por el

Ministerio de Salud colombiano con el decreto 3075 de 1997 en su capítulo VI Artículo 29,

numeral C).

 Emisión de líquidos contaminantes: los residuos que generará el Centro de Acopio son

orgánicos, luego no tendrá líquidos contaminantes al medio ambiente excepto los que se

deriven del proceso de lavado que serán vertidos a los desagües corrientes. Como otra de

las políticas, se procederá a recolectar los desperdicios originados por desecho para luego

ser vendidas como abonos en las fincas. La idea de recolectar los desperdicios es reducir el

impacto que tiene las pérdidas ocasionadas por las semillas de las frutas y las mismas

cáscaras.

6.2.4 Impacto académico

El conocimiento adquirido a través del desarrollo de este Plan de Negocios, ha permitido

conocer más a fondo la realidad del tema relacionado, lo que a su vez ha permitido tener un

panorama visual más amplio del sector agrícola en la región, relacionados con productos,

productores, tierra y cultivos, políticas gubernamentales y asociaciones. Todo esto con el fin de

concretar la información y el aprendizaje tenido en el tiempo que duro la implementación y


209

desarrollo de este Plan de Negocios, cabe resaltar que gracias al resultado del aprendizaje

académico se fueron aplicando cada uno de los conocimientos adquiridos, como soporte

profesional, permitiendo tener puntos críticos de consulta, investigación y trabajo en campo.

Finalmente que el impacto más grande con relación a este Plan de Negocios, es el haber podido

culminar conociendo uno de los sectores más atractivos para la industria en el país y en la región

y un factor motivacional para la generación de empresa, como el fin fundamental que perseguimos

los profesionales de Administración de Empresas.

6.3 EVALUACIÓN FINANCIERA

6.3.1 Valor presente neto

El valor presente neto equivale a la razón de los ingresos percibidos durante un periodo (5 años),

menos la inversión inicial. Para el Centro de Acopio el Valor Presente Neto es de $ 163.752.365.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


-$ 94.768.000 $ 46.314.400 $ 48.419.389 $ 50.620.051 $ 55.325.979 $ 57.840.545

$ 163.752.365 VPN
Figura 44. Valor Presente Neto

6.3.2 Tasa interna de retorno

El Centro de Acopio ofrecerá una tasa de rentabilidad del 44% durante un periodo de los 5 años.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


-$ 94.768.000 $ 46.314.400 $ 48.419.389 $ 50.620.051 $ 55.325.979 $ 57.840.545

TIR
44%
Figura 45. Tasa Interna de Retorno
210

6.3.3 Periodo de recuperación

El periodo de recuperación de la inversión del Centro de Acopio es en el tercer año.

Tabla 93.
Periodo de recuperación

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


-$ 94.768.000 $ 46.314.400 $ 48.419.389 $ 50.620.051 $ 55.325.979 $ 57.840.545

PRC
3 AÑOS
Fuente: Diseño propio

6.3.4 Análisis de las razones financieras

El modelo de negocio obedece a un modelo de inversión, crecimiento, sostenimiento y

ampliación desde una perspectiva a 5 años, con un promedio de ingresos percibidos por clientes

productores de la región de Barrancabermeja, para lograr proyectar el funcionamiento del negocio

se requirió evaluar a partir de un escenario donde las ventas logren el punto de equilibrio y no se

perciban ingresos.

Sin embargo nos trazamos una política para el análisis de las razones financieras para el Centro

de Acopio es que desde el año 1 al año 4 es mantengan un tasa del 19% en aplicado a crecimiento

de asociados o proveedores que adquieran nuestro portafolio. En el último año se proyecta una

tasa del 0% es decir que esperamos que el modelo sea practico y logre sostenerse en el tiempo

abarcando el 100% de la capacidad de planta.


211

A continuación adjuntamos el resumen del comportamiento financiero por año, a partir del

estado de pérdidas y ganancias a 5 años.

ESTADO DE RESULTADOS
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ingresos
Ingresos por Arriendos $148.500.000,00 $192.780.000,00 $229.408.200,00 $272.995.758,00 $324.864.952,02 $324.000.000,00
Inversión Inicial
Menos: Ingresos por ventas y reembolsos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Ventas Netas $148.500.000,00 $192.780.000,00 $229.408.200,00 $272.995.758,00 $324.864.952,02 $324.000.000,00

Coste Bienes Vendidos


Inventario inicial $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Compras $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Flete $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Mano de obra directa $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos indirtectos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Menos: inventario final $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total costes de Bienes Vendidos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Ganancia Bruta (pérdida) $148.500.000,00 $192.780.000,00 $229.408.200,00 $272.995.758,00 $324.864.952,02 $324.000.000,00

Gastos
Operaciones
Arriendos $12.000.000,00 $12.000.000,00 $12.000.000,00 $12.000.000,00 $12.000.000,00 $12.000.000,00
Conexión a Internet y hosting $936.000,00 $936.000,00 $936.000,00 $936.000,00 $936.000,00 $936.000,00
Servicios de telefonia $300.000,00 $300.000,00 $300.000,00 $300.000,00 $300.000,00 $300.000,00
Salarios y jornales $58.800.000,00 $58.800.000,00 $58.800.000,00 $58.800.000,00 $58.800.000,00 $58.800.000,00
Articulos de oficina $18.960.000,00 $18.960.000,00 $18.960.000,00 $18.960.000,00 $18.960.000,00 $18.960.000,00
Franqueo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Equipamiento para oficinas- compra $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos de vehículos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
inventarios- compra $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Compra Activos $62.944.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Mantenimiento $19.260.000,00 $19.260.000,00 $19.260.000,00 $19.260.000,00 $19.260.000,00 $19.260.000,00
Servicios de entrega $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Otros $173.200.000,00 $110.256.000,00 $110.256.000,00 $110.256.000,00 $110.256.000,00 $110.256.000,00

Finanzas y Administración
Salarios y jornales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Capacitación del personal $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Honorarios Profesionales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Comisiones bancarias $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos de tarjetas de crédito $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Seguro $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Contribuciones salariales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Permisos y licencias $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Impuestos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Deudas incobrables $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Contribución caritativa $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Otro: $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total Finanzas y administracion $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Ventas y Marketing
Servicios profesionales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Publicidad $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Listado de clientes potenciales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Viajes $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos de ventas $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Salarios y jornales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Comisiones por ventas $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Otro: $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total Ventas y Marketing $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total Gastos $173.200.000,00 $110.256.000,00 $110.256.000,00 $110.256.000,00 $110.256.000,00 $110.256.000,00

Ingresos Operacionales - Ganancias antes de intereses e impuestos


-$24.700.000,00 $82.524.000,00 $119.152.200,00 $162.739.758,00 $214.608.952,02 $213.744.000,00
Otros Ingresos (gastos)
Ganancia (pérdida) sobre la venta de activo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Ingresos de intereses $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Menos: Gastos de intereses $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Total Otros Ingresos (gastos) $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Ingresos (pérdida) Antes de Impuestos -$24.700.000,00 $82.524.000,00 $119.152.200,00 $162.739.758,00 $214.608.952,02 $213.744.000,00

Gastos de Impuesto sobre la renta (ahorros) $15.129.600,00 $24.757.200,00 $35.745.660,00 $48.821.927,40 $64.382.685,61 $64.123.200,00
Ingreso Neto (pérdida) -$39.829.600,00 $57.766.800,00 $83.406.540,00 $113.917.830,60 $150.226.266,41 $149.620.800,00

Ingresos Netos Acumulativos (pérdida) $46.314.400,00 $44.012.800,00 $63.547.840,00 $86.794.537,60 $114.458.107,74 $113.996.800,00

Figura 46. Resumen comportamiento financiero por año


212

Descripción de la relación de ingresos vs egresos proyectados a 5 años, siguiendo la política

establecida anteriormente.

Figura 47. Ingresos Vs Egresos

Descripción del comportamiento de las ventas con respecto a los impuestos

Figura 48. Ingresos netos Vs Impuestos


213

 Aclarando que la mayor parte pertenecen a retención a la fuente por concepto de servicios.

 Impuesto Predial.

 Retención de personal.

 Retención por servicios.

6.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

El estudio de mercado nos indicó que tenemos una población neta de 150 potenciales clientes

de los cuales la mitad de ellos tienen comprometido sus productos. Nuestro objeto es aprovechar

la mitad restante, con base en el análisis de costos y gastos de nuestro modelo de negocio, hemos

establecido que requerimos del aprovechamiento de 50 clientes dentro de este mercado objetivo,

para percibir ingresos que permitan poner en marcha el proyecto y a su vez promover su

crecimiento. Hemos decidido establecer como política de servicio el alquiler de nuestros servicios

con tarifas que están dentro de los rangos 16000 a 18000 pesos por unidad día, de esta forma

garantizamos el funcionamiento del mueble negocio y su administración a partir de 25 clientes

iniciales.

Figura 49.Punto de equilibrio


214

7 CONCLUSIONES

Barrancabermeja es una ciudad creciente y de grandes oportunidades, debido a los proyectos

que se han venido desarrollando y que son de interés nacional, esto quiere decir que la ciudad

presenta constantemente movimiento de afluencia de personas, empresas contratistas e

inversionistas que ven a la ciudad como una meca de grandes oportunidades.

Pese algunas políticas nacionales, que se relacionan con uno de los sectores que ha dado a más

de uno oportunidad laboral, como es el caso del sector petroquímico y que hoy se ve reducido a

unos cuantos mantenimientos y reparaciones, empieza a desviar la atención de muchas personas

que durante días, meses esperaban por lo menos una sola oportunidad que en la mayoría de casos

nunca llegaba.

Es por eso que las políticas del gobierno local están siendo dirigidas a otros sectores con

mayores oportunidades, es el caso de los sectores productivos agrícolas. Los cuales han venido

siendo fortalecido con asistencia técnica y con recursos financieros para proyectos productivo del

sector agrario como son los cultivos cítricos, los cuales han tomado gran ventaja sobre otros

productos y por las ventajas climáticas que le favorecen.

Esto no quiere decir que existan otros productos de siembra que se hayan implementado dentro

de este mismo proceso productivo, entre los cuales tenemos el mango, la guayaba, y la maracuyá,

que aparte de su gran valor nutritivo y de su buena adaptación climática y de suelos, se han podido

desarrollar muy bien.


215

También dentro de los programas se han desarrollado otros cultivos como son la hortalizas y

alguna cuantas verduras, esto viene permitiendo de que a la fecha se deslumbre oportunidades para

pensar en un centro de acopio como una buena oportunidad de negocio, permitiendo que el

productor no piense solo en vender su producto al intermediario, sino que vea y entienda cuales

son la oportunidades que le estaría ofreciendo el centro de acopio, como son la compra permanente

de sus productos y la posibilidad de que a través de sus aportes y ahorro pueda acceder a incentivos

y otras oportunidades empresariales.

El objetivo del plan de negocios no es solamente crear un centro de acopio, sino crear un

encadenamiento comercial y empresarial, donde existas mejores oportunidades de las que le

ofrecen los intermediarios que solo busca su interés y beneficio propio y no de los empresarios

que coloca todas sus fuerzas y entusiasmo en sus cultivos. Desde el punto de vista del mercado

este proyecto es viable, debido a que existe una demanda que se puede entrar a satisfacer.
216

8 RECOMENDACIONES

 Establecer dentro de este Plan de Negocios otros proyectos que fortalezcan el objeto del

Centro de Acopio.

 Generar oportunidades de transformación industrial como valor agregado al objeto del

Centro de Acopio, y que a su vez permita el aprovechamiento del 100% de los

productos.

 Ahondar en el concepto de benéfico a los productores como a los clientes.


217

9 REFERENCIAS

Agroboca. (23 de 06 de 2017). Agroboca.com. Obtenido de Especies- frutas- verduras :

www.agroboca.com/especies-frutas-verduras/frutas

Alcaldía Municipal de Barrancabermeja y el Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ. (2014).

SISTEMA REGIONAL DE INTEGRACIÓN AGROPECUARIA - SIRIA. Barrancabermeja.

Araneda, M. (15 de 11 de 2015). Frutas y Hortalizas . Obtenido de edualimentaria.com:

http://www.edualimentaria.com/frutas-hortalizas-frutos-secos-composicion-propiedades

Arias Jiménes, F. (01 de 04 de 2015). El sector solidario sumó ingresos por $30,4 billones el año

pasado. Obtenido de elcolombiano.com: http://www.elcolombiano.com/el-sector-

solidario-sumo-ingresos-por-30-4-billones-el-ano-pasado-1-BX1624065

Asociación Hortifrutícula de Colombia- Administradora del Fondo Nacional de Fomento

Hortifrutícula. (04 de 08 de 2017). Asohofrucol.com. Obtenido de Balance 2015 Vs 2016:

http://www.asohofrucol.com.co/imagenes/Balanza_comercial_2016vs2015.pdf

El Diario. (03 de 07 de 2014). eldiario.com.co. Obtenido de

http://www.eldiario.com.co/seccion/ESPECIALES/colombia-crece-de-la-mano-del-

sector-solidario1408.html

Fernández Murcia , J. (15 de 05 de 2012). El País de las frutas y verduras . Obtenido de

slideshare.net: https://es.slideshare.net/jeste22/clasificacion-de-frutas-y-verduras

Gaviria, P. S. (19 de 05 de 2005). Formato guia emprendimiento. Obtenido de Universidad

Externado de Colombia:

http://administracion.uexternado.edu.co/pdf/FORM_GUIA_EMPR.pdf
218

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado . (2000). BARRANCABERMEJA .

Obtenido de movimientodevictimas.org:

http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/images/stories/zona5/BARRANCAB

ERMEJA.pdf

Organizaciones Solidarias República de Colombia . (03 de 04 de 2015). Ley 79 de 1988.

Obtenido de Organizaciones Solidarias :

http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-

basica/pdf/LEY%2079%20DE%201988%2C%20LEGISLACION%20COOPERATIVA.

pdf

Ramirez, R. I. (2010). Escuela de Ciencias Basicas Tecnología e Ingeniería - Tecnología de

frutas y hortalizas. Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a Distancia:

http://studylib.es/doc/5658582/hortalizas-y-frutas-estructura-y-composicion-del-tejido-

c...

Superintendencia de la Economía Solidaria . (31 de 12 de 2016). Superintendencia de la

Economía Solidaria, informe para Ministerio de Hacienda a 31 de Diciembre 2016.

Obtenido de Supersolidaria.gov.co:

http://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/data/informe_supersolidaria_-

_iv_trim_2106.pdf

Superintendencia de la Economía Solidaria . (13 de 03 de 2017). Listado Entidades Sector

Solidario 2017. Obtenido de Supersolidaria.gov.co:

http://www.supersolidaria.gov.co/es/entidades-vigiladas/entidades-vigiladas-que-

reportan-informacion-por-ano
219

Zagal Chisaguno, M. E. (2007). INCIDENCIA DEL MANEJO POST COSECHA EN EL

TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL ROMANESCO CULTIVADO EN EL CANTÓN

SALCEDO EN EL PERÍODO MAYO- AGOSTO DEL 2007. Obtenido de Repertorio

Digital Universidad Ténica de Ambato:

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/3400

También podría gustarte