Está en la página 1de 14

“Diseño del Programa de Higiene Industrial para el control de ruido ocupacional al que está

expuesto el personal en el Laboratorio Clínico Especializado LTDA- CIS”

Presenta

Jose Camilo Angarita Linero

Marlyn Carolina Vargas Camacho

Claudia Marcela Gil Arias

Hugo Alberto Suarez lázaro

Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad Minuto de Dios

Seccional Bucaramanga

12/09/2020
JUSTIFICACIÓN

El ruido causa daños que van desde trastornos fisiológicos como cefalea, fatiga, disminución de

la secreción gástrica, aumento de la presión arterial, agitación respiratoria, hasta la perdida de la

audición y problemas psicológicos al generar principalmente estrés, causando bajo rendimiento

laboral. Del mismo modo causa efectos en el laboratorio clínico especializado ltda-CIS, pues a

causa de estos trastornos y problemas psicológicos baja la productividad ya que el ruido es un

tipo de contaminación que puede llegar afectar al trabajador y su entorno.

De este modo se planea diseñar un programa de higiene y seguridad para el control del ruido

ocupacional, el cual aporte a los trabajadores el cuidado auditivo y a la empresa con el

cumplimiento de requisitos normativos aplicables al control del ruido.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el programa de higiene industrial para el control de ruido ocupacional al que está

expuesto el personal en el laboratorio clínico especializado Ltda. CIS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los niveles sonoros dentro de las instalaciones del laboratorio.

 Registrar las posibles fuentes contaminantes que emiten el ruido ocupacional.

 Plantear el documento técnico para el control del riesgo higiénico de ruido ocupacional.
ALCANCE DEL PROGRAMA

El siguiente programa de higiene industrial es diseñado con el fin de involucrar a los trabajadores

del laboratorio clínico especializado Ltda. CIS, identificando los factores de riesgo que influyen

en la salud de cada uno de ellos basándose en el ruido ocupacional.

MAPA DE PROCESOS DEL LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO LTDA. CIS

Plan de trabajo para abordar el riesgo (ruido).


Responsabilidades

- Del gerente general: Aprobar el programa de control


- Del departamento de seguridad y salud ocupacional: Elaborar, implementar, mantener,

monitorear el cumplimiento del programa.

- Del jefe de área: Aplicar y reforzar el cumplimiento de las medidas de seguridad

indicadas en el programa.

- Del comité paritario de Higiene y seguridad: Fiscalizar el cumplimiento de las

actividades contenidas en el programa.

- De los trabajadores: Responsables de cumplir con todas las actividades y tareas

establecidas en el programa.

- De la ARL: Capacitar al comité paritario y prestar asesorías.

- EPS: Realizar las pruebas necesarias para dar cumplimiento al programa

Planear

 Aplicación del SVE para la prevención del ruido

Como inicio al proceso de implementación del SVE se aplicará la linea de base diseñada para el

SVE y a partir de esta se definiran las prioridades en el plan de trabajo.

 Identificación del peligro, descripción, evaluación y valoracion del riesgo

Se hace la descripcion de las condiciones del trabajo del personal teniendo en cuenta los factores

de riesgo relacionados con las complicaciones que genera el ruido.

- Análisis de seguridad en el trabajo


- Mediciones higiénicas de ruido, cualitativas y semi cuantitativas.

- Confirmar mediante evaluaciones ambientales, las categorías de exposición

cualitativas establecidas.

- Aplicar técnicas de estadística descriptiva a los resultados de las evaluaciones

realizadas para obtener los parámetros requeridos.

Mediciones cualitativas.

Se considera ruido si no se escucha una conversacion entre dos o mas personas en condiciones

normales, en las siguientes distancias.

Intensidad Distancia
Muy alta 50 centimetros
Alta 1 metro
Media 2 metros
Baja >2metros

Fuente:[ CITATION SUR19 \l 3082 ]

Mediciones semi cuantitativas:

Son aquellas donde se utilizan aplicaciones (app), mediante telefonos moviles para conocer la

intensidad e identificar las areas donde se presenta el ruido. Con estos resultados podemos

determinar si se debe implementar controles en la fuente, medio o receptor.

Factores de riesgo derivados de las condiciones ambientales del trabajo:

- El ruido: tiene dos caracteristicas el nivel y la frecuencia


Fuente: Real decreto 286/ 2006

Valores maximos permisibles para ruido ocupacional

Fuente:[ CITATION Mar90 \l 3082 ]

De acuerdo con este decreto las acciones preventivas a tener en cuenta por parte de la empresa

son:
Fuente: Real decreto 286/ 2006

Factores de riesgo derivados de la organización del trabajo: Son producidos por la organización

del trabajo, la estructura, la cultura empresarial.

- Turnos, Jornadas, Descansos, capacitaciones

- Caracteristicas de cada area o cargos de trabajo

 Identificación de áreas, procesos, trabajadores con prioridad de intervención (población

objeto, universo de vigilancia)

Utilizando la información obtenida en los puntos anteriores, identificar las áreas, procesos y

trabajadores que requieren una intervención prioritaria.


Identificacion de controles existentes: A partir de las inspecciones fisicas de las instalaciones del

laboratorio se evidencia que este cuenta con los siguientes controles:

Áreas Control existente


Sala de Espera Señalización
Recepción Señalización
Toma de muestra Señalización
Administrativo Inspección de los puestos de trabajo
Área Operativa (Hormonas, Inmunología, Señalización

Química, Hematología, Coagulometría).

Identificacion de efectos posibles de la exposicion al ruido

- Perdida auditiva

- Dolor de oido

- Respuesta reflejo

- Alteracion del equilbrio

- Defeiciencias vocales

- Efectos cardiovasculares

- Respiracion

- Efectos en la vista

- Estrés, molestia y cambios de animo

Grados de Hipoacusia y repercuciones


Fuente: [ CITATION Efe03 \l 2058 ]

Hacer

Poblacion Objeto: Todo el personal del laboratorio clinico especialmente aquellos que tienen

mayor exposicion al ruido.

Examenes de Ingreso, periodicos y de retiro:

- Evaluar el estado de salud de los trabajadores que estan expuestos al ruido,

ordenando un examen de ingreso al iniciar el contrato de trabajo, junto con el

examen medico ocupacional.

- Realizar examenes periodicos cuatrimestrales, para llevar seguimiento del estado

del personal.

- Realizar examenes de retiro para evidenciar las condiciones con las que sale el

personal.
Aplicación de medidas de control del ruido:

- En primera instancia dentro del proceso de control de ruido se debe tener en

cuenta el mantenimiento de los equipos, herramientas e instalaciones aún antes de

hacer las evaluaciones ambientales.

- Se recomienda implementar una estrategia de Orden y aseo, especialmente para

las áreas en las cuales existen altos niveles de ruido.

- Evaluación ambiental o divulgación de los resultados los cuales deben ser

divulgados inicialmente al equipo gerencial.

- El control de ingeniería en la fuente es el método más efectivo para controlar el

problema de ruido excesivo en maquinas o procesos en el lugar de trabajo.

- Controles administrativos y Aplicación de buenas prácticas de autocuidado: Se

aplicaran en los casos en los cuales no son posibles los controles de ingeniería o

como estrategia de gestión del riesgo residual.

- harán uso de diferentes estrategias informativas, como charlas de seguridad de 5

minutos, afiches, señalización de áreas o folletos, para los siguientes temas:

 Niveles de ruido en la empresa y sus posibles efectos sobre la salud.


 Estrategias de control implementadas por la empresa

 Deberes y cuidados del trabajador en el cuidado de él y el de sus compañeros

Verificar – Actuar

Identificación y atención precoz de los casos de afectacion por el ruido.

La Captura de casos se realizará mediante:

 Exámenes periódicos

 Audiometrías de base, periódicas y Confirmatorias

 Exámenes y Pruebas complementarias según requerimiento

 Reporte de casos (jefes, supervisores o auto reporte)

 Evaluación de las condiciones de trabajo

 Ante la presencia de casos con cambios y afectaciones a causa del ruido,se deben realizar

las siguientes acciones:

o Revisar con el trabajador su oficio para identificar cambios que puedan haber

originado un aumento en la exposición a ruido.

o Realizar una dosimetría para calcular la dosis de exposición, especialmente en

oficios en los cuales ésta puede ser variable.

o Determinar medidas de control adicionales para reducir la exposición.


o Evaluar la continuidad del trabajador en el área de exposición, mediante la

rotación o reubicación en áreas no expuestas.

Diagnostico oportuno, calificación de origen y tratamiento oportuno y adecuada de los casos

identificados

 Remisión de casos identificados a EPS para su diagnóstico y tratamiento.

 Evaluación de puestos de trabajo para calificación de origen.

 Calificación de origen.

 Revisión de casos y definición de planes terapéuticos en mesas laborales (EPS, ARL)

Hacer seguimiento a la gestión y al impacto del sistema

 Cobertura de Mediciones higiénicas de ruido (cualitativas y semi cuantitativas)

 Cobertura de Capacitación

 Cumplimiento de las actividades planeadas

 Indicador de Prevalencia

 Indicador de Incidencia

 Nivel de riesgo: Disminución en el nivel o categoría de riesgo por áreas o procesos

 Mejoras implementadas

 Cambio de comportamiento en el uso de EPP


Indicadores

Tasa Incidencia

N ° Casos nuevos patología /año


TI =
N ° Total trabajadores expuestos

Tasa Prevalencia

N ° Casos existentes (nuevos+ antiguos)


PP=
N ° Total de trabajadores expuestos

Estos indicadores deberían establecerse por edad, antigüedad, áreas o grupos de riesgo

Presupuesto

ARTICULO UNIDADES PRECIO TOTAL


Celular 1 1.145.950 1.145.950
Resma de papel 1 9.990 9.990
Tinta negra para impresora 1 45.600 45.600
Poster 3 64.800 194.400
Examen audiometría 6 70.000 420.000
Total 1´815.940

Bibliografía
Efectos y normativa . (2003). EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL RUIDO. Obtenido de
http://www.ehu.eus/acustica/espanol/ruido/efectos%20y%20normativa/efectos%20y
%20normativa.html

saade, M. T. (3 de Mayo de 1990). Bogota turismo. Obtenido de


http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/RESOLUCI
%C3%93N%201792%20DE%201990.pdf

SURA. (2019). arlsura. Obtenido de https://arlsura.com/files/2018/fichas-de-prevencion-


pdf/14.InfograficoRuido.pdf

También podría gustarte