Está en la página 1de 112

1

Directorio
Dr. Roberto Tapia Conyer
Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno


Fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional

Mtra. Carmen Fernández Cáceres


Directora General

Dr. Ricardo Sánchez Huesca


Director General Adjunto Normativo

Dr. José Ángel Prado García


Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez


Director General Adjunto Administrativo

Coordinación General
Lic. Miriam Carrillo López
Directora de Prevención

Coordinación Ejecutiva
Dra. Beatriz León Parra
Subdirectora de Prevención
Lic. Sandra Ortiz Ávila
Jefa del Depto. Movilización Comunitaria

Elaboración
Lic. Miriam López Domínguez
Depto. Movilización Comunitaria

2
Índice
Página

Presentación 4

Objetivos 5

Población 5

Contenidos del manual 6

1. ¿Cómo trabajaremos? 7

− Previo a los cursos… 8

− Durante los cursos… 12

− Cierre de los cursos… 18

2. Lineamientos normativos 20

3. Contenidos del proyecto 24

4. Cartas descriptivas

− Niñas y niños de 6 a 8 años de edad 26

− Niñas y niños de 9 a 11 años de edad 41

− Niñas y niños de 12 a 14 años de edad 65

5. Detección de señales de alerta en el desarrollo infantil 86

6. Técnicas de relajación y gimnasia cerebral 106

7. Referencias 112

3
Presentación
Los cursos de verano de Centros de Integración Juvenil, A. C. (CIJ), buscan
fortalecer recursos de protección y habilidades sociales con actividades
diversas de promoción de la salud, las cuales, aumentan la probabilidad de
que la población ejerza mayor control sobre su bienestar y su ambiente.

Un desarrollo sano en la infancia y la adolescencia coadyuva a la salud


mental, puede prevenir algunos trastornos de conducta y comportamientos
de riesgo, tales, como los relacionados con el abuso de drogas. Las
conductas antisociales en la niñez y la adolescencia se pueden detectar y
prevenir mediante intervenciones tempranas.

Los curso de verano se instrumentan durante los periodos vacacionales a


través de talleres lúdico-educativos dirigidos a niñas, niños y adolescentes de 6
a 14 años de edad, quienes además de divertirse, refuerzan hábitos
saludables, habilidades para la vida y vínculos positivos, además de favorecer
el uso proactivo del tiempo libre con alternativas ocupacionales en el marco
del deporte, el arte, la cultura y la participación infantil.

Los cursos de verano constituyen una estrategia preventiva que contribuye


también a la inclusión de las comunidades para la reconstrucción del tejido
social.

El presente manual es una herramienta de apoyo para la organización y


puesta en práctica de las actividades de cursos de verano. En su contenido,
las y los facilitadores podrán encontrar la metodología, técnicas grupales y
recursos didácticos a implementar con los grupos.

Esperamos que este material sea de utilidad en tu labor preventiva con las
niñas, niños y adolescentes de tu comunidad.

4
Objetivo

General

Fortalecer con las niñas, niños y adolescentes de la comunidad, hábitos,


valores y habilidades para la vida a través de actividades lúdicas, deportivas,
culturales y artísticas en el marco de la promoción de la salud, durante los
períodos vacacionales.

Específicos

 Promover durante los períodos vacacionales, actividades proactivas


entre la población infantil de la comunidad, que favorezcan el uso
positivo del tiempo libre.

 Fomentar la participación infantil en actividades de promoción de la


salud y prevención de adicciones.

Población

Niñas, niños y adolescentes de 6 a 14 años de edad.

5
Contenido del manual

¿Cómo Sección que incluye la


trabajaremos? metodología de los cursos de
verano.

Cartas descriptivas Herramienta que sistematiza las


actividades a implementar
durante las sesiones. Son el
material que guía la labor del
facilitador.

Las actividades del manual las


puedes descargar desde la
Intranet: Conoce/Material de
Prevención/Curso de Verano
2019.

Detección de Actividades que permiten


señales de alerta en identificar indicadores de alerta
el desarrollo en el desarrollo infantil.

6
¿Cómo trabajaremos?


 

7
Previo a los cursos…
Los cursos de verano cuentan con una estructura metodológica que facilita el
desarrollo de las sesiones, a fin de que la labor del facilitador y sus aportes
sean dinámicos, didácticos y cumplan con los objetivos del proyecto; lograrlo
requiere de una preparación previa para desarrollar actividades lúdicas,
culturales y deportivas con un enfoque preventivo y de promoción de la
salud.

1. Planear las actividades que se


van a desarrollar para una
mayor organización de la
intervención.

2. Elaborar un programa de
trabajo, ya que es una
herramienta que facilita el
desarrollo de las sesiones.

3. Considerar los ejes temáticos


de los módulos que se
establecen en este manual.

4. Enfatizar el enfoque preventivo


y de promoción de la salud en
cada actividad que se ponga
en práctica con las y los
participantes.

− Definir la duración del curso de verano

Para determinar la temporalidad, se deben tomar en cuenta los objetivos y


actividades. Lo recomendable es que el curso sea mínimo de dos semanas,
aunque puede ampliarse en función de las necesidades de la población y las
sesiones a desarrollar.

8
− Realizar la convocatoria

Difundir el curso de verano en lugares estratégicos: escuelas, parques, casas


de cultura, comercios, plazas, jardines, entre otros, puedes apoyarte del
volante y cartel (disponibles en la Intranet).

Utiliza las redes sociales institucionales para promover el proyecto a un amplio


número de personas, utiliza el #veraneando ando en tus publicaciones.

− Elaborar un programa de trabajo

El programa de trabajo permite analizar, organizar y sistematizar los


contenidos del curso, además de establecer la secuencia de las actividades
a desarrollar en un tiempo específico para orientar el proceso de enseñanza-
aprendizaje con un enfoque preventivo y de promoción de la salud. Para su
elaboración es recomendable considerar:

Se sugiere incluir actividades por


rangos de edad considerando la
siguiente distribución:

A continuación, se presenta un
ejemplo de programa de trabajo
que puede emplearse durante la
planeación de las sesiones.

9
Programa de trabajo: Curso de verano 2019

Nombre del responsable del


Equipo Médico Técnico (EMT)
No. de
Horario del participantes
Nombre del facilitador curso de verano

Día Horario de la Módulo Eje temático Actividad Factor protector Recursos a


actividad utilizar

1.

2.

3.

4.

5.

Recuerda: Si se realiza una adecuada programación, es


más fácil alcanzar la viabilidad del curso y los objetivos
establecidos.

10
Volante curso de verano

11
Durante los cursos…
La metodología del Curso de Verano describe el procedimiento y
estrategias a implementar para que la intervención tenga lógica y
secuencia didáctica. Para su organización y desarrollo sugerimos
considerar los siguientes pasos:

− Realizar la inscripción de participantes considerando a niñas, niños y


adolescentes de 6 a 14 años de edad. Cuando asistan a inscribirse,
es importante explicar cuestiones como:

Actividades
Fecha de inicio y preventivas y de
término del curso promoción de la salud
a realizar

Horarios de entrada y
salida

− Realizar el llenado de la Ficha de identificación y carta compromiso


de curso de verano.

− A partir de 2019, se integra el Aviso de privacidad simplificado de


curso de verano y de otros periodos vacacionales, a fin de
resguardar los datos personales que proporcionan las madres,
padres o tutores de las niñas y niños. Este aviso deberá estar impreso
y en un lugar visible durante la inscripción de las y los participantes.

− En las actividades del curso de verano donde se realicen registros


fotográficos o audiovisuales se deberán utilizar los consentimientos
informados, debido a que el padre/madre de familia debe
avalarlos.

12
− En las Unidades Operativas, se deberá integrar un expediente por
cada participante que contenga: ficha de identificación y carta
compromiso curso de verano y listas de asistencia.

− Entregar una credencial a cada participante.

− Preparar con anticipación los recursos didácticos que se utilizarán


para las sesiones.

− Requisitar la Ficha de identificación y la carta compromiso de curso


de verano, de acuerdo a los rangos de edad establecidos.

Recuerda: en la Intranet/conoce/material de
prevención/ Curso de Verano 2019, estará
disponible la versión electrónica de los
materiales de cursos de verano: cartel, volante,
credencial, ficha de identificación y carta
compromiso, lista de asistencia, aviso de
privacidad, manual del facilitador y actividades.

− Registrar la asistencia de los participantes, con el fin de llevar un


control que facilite extender su reconocimiento al término del curso.

− Elaborar un reglamento, colocarlo en un lugar visible para los


participantes.

− Los materiales que apoyan la operación de los cursos de verano


(cartel, volante, credencial, ficha de identificación y carta
compromiso, lista de asistencia, aviso de privacidad, manual del
facilitador y actividades para niñas y niños) están disponibles para
su impresión en la Intranet, a través de la siguiente ruta:
Conoce/Material de Prevención/Curso de Verano 2019.

13
Fotografía
de la
niña o niño
Día Mes Año

Nombre de CIJ:_______________________________________
Datos de la niña o niño

Nombre completo:___________________________________________________________________
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Domicilio: __________________________________________________________________________
Calle No. Ext. No. Int.

__________________________________________________________________________________
Colonia o localidad Alcaldía/municipio Entidad federativa

Edad:_______________
años/meses

Servicio médico al que tiene derecho: Otro:___________________

Datos de la madre, padre o tutor

Nombre completo:___________________________________________________________________
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

En caso de emergencia comunicarse con:

__________________________________________________________________________________
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Teléfono:____________________________

Hago constar que la información proporcionada es verídica y confiable, comprometiéndome a


acatar el reglamento interno del Curso de verano de CIJ para que mi hijo (a) pueda participar.
Asimismo, expreso mi conocimiento para su participación y asumo los riesgos que conllevan el
desarrollo de estas actividades y deslindo de cualquier tipo de responsabilidad a CIJ y a su
personal por eventos inesperados e imprevistos que se presenten

Nombre y firma de la madre, padre o tutor Nombre y firma del Director/a de CIJ

__________________________________ _________________________________

14
Centros de Integración Juvenil, A. C.

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO DE


CURSO DE VERANO Y DE OTROS PERÍODOS VACACIONALES

Centros de Integración Juvenil, A. C., en adelante CIJ, con domicilio en Av. San
Jerónimo 372, Col. Jardines del Pedregal, C.P. 01900, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad
de México; de conformidad con la Ley General de Protección de Datos Personales en
Posesión de Sujetos Obligados, es el responsable de la confidencialidad, uso y
protección de sus datos personales y al respecto te informamos lo siguiente:

Al inscribir al menor al curso de verano o a algún otro periodo vacacional, proporciona


sus datos personales de identificación, como su nombre, su edad, el Estado en donde
radica y el servicio médico al que tiene derecho. Adicionalmente, dará su nombre en
calidad de padre, madre o tutor del menor, así como el nombre de alguien en caso de
emergencias. La utilización y tratamiento de los datos personales será de forma
impresa. Su finalidad será para identificarle durante el curso al que sea inscrito el
menor.

La información personal nunca será compartida, distribuida o utilizada con fines


distintos al anteriormente descrito, ni se transmitirá a algún tercero. Le sugerimos
consultar también el aviso de privacidad de redes sociales, publicado en la página
https://www.gob.mx/salud/cij

En caso de que desee ejercer sus derechos ARCO de Acceso, Rectificación,


Corrección u Oposición, de los datos personales contenidos en nuestra base de
datos, puede solicitarlo mediante correo electrónico a unidad_enlace@cij.gob.mx

Puede consultar nuestro Aviso de Privacidad Integral en la página


https://www.gob.mx/salud/cij

15
Credencial curso de verano

16
El reporte estadístico de acciones y cobertura en el S.I.I.E (Formato
PREVEN) se realiza de la siguiente forma.

Situación de la Se registra “Preparación y organización” y hasta la


actividad conclusión del curso de deberá elegir la opción
“realizada” para que el sistema aperture la columna de
cobertura.
Cobertura Se deberá registrar hasta que haya concluido el curso de
verano y se deberán considerar a los participantes que
hayan asistido de manera permanente. Por lo anterior, un
niño o niña que se presentó diariamente durante dos
semanas, se considera como una cobertura y no como
diez.

Acciones Son el número de actividades que se implementan por


día. Por ejemplo: si se realiza la actividad ¿Qué paso
aquí?, se elabora una manualidad y se desarrolla alguna
actividad deportiva, se estarán considerando tres
acciones en el día que se realizaron.

El registro de cobertura deberá dividirse al final del curso de verano entre el


número de facilitadores que participaron a fin de evitar la duplicidad de
información. Por ejemplo, si participaron 5 facilitadores (entre equipo médico-
técnico y voluntarios) y el total de niños fueron 50 niños, cada facilitador sólo
deberá registrar 10 niños, con el objetivo de NO DUPLICAR el número de
asistentes al curso de verano.

Ejemplo de registro
En una unidad operativa se realiza un curso de verano del 18 al 29 de julio con
la participación de 4 facilitadores y un total de 20 niños inscritos, el horario del
curso es de las 9:00 a 13:00 horas. Durante el horario se programó realizar 4
actividades diarias de los módulos sugeridos en el manual del facilitador.

En el SIIE cada uno de los facilitadores deberá registrar a partir del día 18 al 28
de julio “Preparación y organización” de actividades, y diariamente se
registrarán 4 acciones que representan el total de actividades realizadas por
día. El reporte de cobertura se deberá registrar el último día del curso de verano
eligiendo la opción “actividad realizada” para que el sistema aperture la
columna de cobertura. Por facilitador se registrarán 5 niños.

17
Cierre de los cursos…
La clausura, proporciona un sentido de formalidad a los cursos de verano,
se sugiere la presencia del Director o Directora de la unidad operativa
durante el cierre del evento.

Durante esta etapa es recomendable:

Destacar la importancia
Brindar un mensaje de
de los cursos de verano
agradecimiento a: las y los
como actividad
participantes, facilitadores
preventiva y de
y padres de familia.
promoción de la salud.

Difundir los servicios


preventivos y de
Realizar la entrega de
tratamiento que se
reconocimientos.
proporcionan en la
institución.

18
Reconocimiento curso de verano

19
Lineamientos normativos

20
Con la finalidad de sistematizar y facilitar la operación de los cursos de
verano, se presentan los lineamientos normativos para guiar su
organización y desarrollo.

1. Es recomendable la presencia del/a Director/a del CIJ, en la


inauguración y clausura del curso de verano, a fin de dar
formalidad al evento.

2. Por sus características y el mensaje preventivo que se desea


trasmitir, es importante que previo a su operación, se imparta una
capacitación presencial a los facilitadores, además de cursar el
módulo correspondiente en el micrositio de capacitación a
voluntarios.

3. Las personas voluntarias que participen como facilitadoras deberán


realizar su programa de trabajo en coordinación con el EMT
responsable del proyecto, para facilitar la planeación y desarrollo
de las actividades con un enfoque preventivo y de promoción de la
salud.

4. Los módulos y ejes temáticos podrán elegirse de acuerdo a la


programación que realice previamente el facilitador, en función de
la temporalidad del curso, el total de participantes inscritos, edades
y expectativas del grupo.

5. Para acreditar la inscripción de los participantes, es necesaria la


asistencia de la madre, padre o tutor en el CIJ para el llenado del
formato Ficha de identificación y carta compromiso de curso de
verano, a fin de contar con la información necesaria y deslindar
responsabilidades en caso de surgir algún imprevisto. Bajo ninguna
circunstancia se podrá trabajar con niños que no cuenten con la
autorización del padre, madre o tutor.

21
6. El Aviso de privacidad simplificado de curso de verano y de otros
periodos vacacionales deberá estar impreso y en un lugar visible
del CIJ, durante la inscripción de las y los participantes.

7. En la Unidad Operativa, se deberá integrar un expediente por cada


participante que contenga: Ficha de identificación y carta
compromiso de curso de verano y listas de asistencia.

8. La programación de los cursos no implica el desarrollo de sesiones


diarias, se podrá trabajar tres días a la semana con jornadas de
cuatro horas máximo; éstas se realizarán de acuerdo a las
necesidades y características de cada CIJ.

9. Los participantes de los cursos en todo momento deberán portar la


credencial, que será proporcionada por cada unidad operativa.

10. Por seguridad, ningún niño o niña podrá retirarse antes del horario
establecido, a menos que su padre o tutor acuda por él. Es
necesario que tanto en la entrada como en la salida estén
acompañados por el padre, madre o tutor/a.

11. Al inicio de cada sesión se deberá registrar la asistencia de los


participantes.

12. Se sugiere extender el reconocimiento a cada participante que


haya cubierto al menos el 80% de asistencia durante el curso.

13. No se podrán desarrollar actividades de los cursos en la vía pública


o sin respaldo de alguna institución.

22
Cursos de verano externos

Se pueden presentar los siguientes casos:

1. Que una institución proporcione el espacio para operar los cursos


de verano. Se deberá:

− Asignar a personas voluntarias, bajo la supervisión permanente


del EMT, para la organización y desarrollo de los cursos de
verano.

− Informar a los padres de familia quienes deberán autorizar la


asistencia de los participantes a través de la Ficha de
identificación y carta compromiso de curso de verano.

2. Que una institución invite a CIJ para participar en sus propios cursos
de verano:

− La responsabilidad directa de la organización y operación de las


actividades la asumirá la instancia convocante.

23
Contenidos del proyecto

24
El curso de verano o de otros periodos vacacionales, se conforma por seis
módulos con ejes temáticos en el marco de la prevención de adicciones
y la promoción de la salud. Se implementan actividades, juegos,
manualidades y técnicas grupales diferenciados por grupos de edad.

Módulo Objetivo Eje temático


Ejercitar habilidades sociales como  Autoconocimiento
1) Habilidades
un aspecto básico para el fomento  Toma de decisiones
sociales
de relaciones y vínculos positivos.  Comunicación asertiva
 Alimentación, higiene y
Reconocer hábitos y valores que
2) Hábitos y ejercicio para una vida
favorezcan el cuidado de la salud y
valores saludable
del entorno.
 Participación infantil
Analizar los daños del consumo de
3) Alcohol y tabaco y alcohol en la salud,  Alcohol y tabaco: daños
tabaco identificando factores de protección a la salud
y alternativas de prevención.
Proporcionar estrategias para la
4) Acoso prevención del bullying y el fomento  Cómo mejorar la
escolar de la convivencia escolar libre de convivencia escolar
violencia.
Reconocer los cambios que se
 ¿Cómo se desarrolla mi
5) Sexualidad manifiestan en la adolescencia y
cuerpo?
prevenir situaciones de riesgo.
6) Detección
de señales Contribuir al desarrollo físico y mental Detección de señales de
de alerta en de las niñas y los niños mediante la alerta en las áreas:
el desarrollo detección de desviaciones en las − Social
infantil áreas social, emocional, lenguaje y − Emocional
motriz. − Lenguaje
(Niñas y niños de − Motriz
6 a 8 años)

Recuerda: como recurso de apoyo puedes utilizar el


interactivo “Alcohol y tabaco. Daños a tu salud”,
que aborda consecuencias, mitos y
recomendaciones para evitar el consumo de
alcohol y tabaco.

25
Cartas descriptivas
Niñas y niños de 6 a 8 años de edad

26
Módulo. Habilidades sociales
Eje temático: Comunicación asertiva

Actividad: Telaraña de las habilidades

Edad:

6 a 8 años.

Objetivo:

Identificar los elementos de la comunicación asertiva.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

• Actividad: Telaraña de las habilidades

• Lápices de colores Disposición del grupo:


individual

Desarrollo:

− Realiza la lectura del caso que se plantea en la hoja de


actividades.

− Señala que identifiquen las elementos que le hacen falta a la araña


para una comunicación asertiva con sus amigas.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes la


importancia de la comunicación asertiva con el grupo de pares.

27
Actividad: Telaraña de las habilidades

Las actividades de este manual las puedes descargar e imprimir desde


Intranet/Conoce/Material de Prevención/Curso de verano

28
Módulo. Valores
Eje temático: Alimentación, higiene y ejercicio para una vida saludable

Actividad: Nutripicturecka

Edad:

6 a 8 años.

Objetivo:

Reconocer los alimentos de una dieta balanceada.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Nutripictureka
 Hojas blancas
Disposición del grupo:
 Lápices de colores
Individual

Desarrollo:

− Solicita que observen con atención las imágenes.

− Indica que localicen los siguientes alimentos: Fresas, plátano,


manzanas, peras, zanahorias, papas y calabazas.

− Señala que coloreen los alimentos conforme a los nutrientes que


proporcionan y al color que se menciona en la hoja de actividades.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de conocer


los nutrientes y porciones de alimentos que requerimos para llevar
una dieta balanceada.

29
Actividad: Nutri-pictureka

30
Módulo. Valores
Eje temático: Alimentación, higiene y ejercicio para una vida saludable

Actividad: Árbol de comida saludable

Edad:

6 a 8 años.

Objetivo:

Identificar los alimentos requeridos para una dieta balanceada.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Árbol de comida saludable


 Lápices de colores
Disposición del grupo:
Individual

Desarrollo:

− Señala a los participantes que observen con atención las imágenes


de la actividad “Árbol de comida saludable”.

− Indica que sustituyan la comida chatarra por sus alimentos favoritos


del plato del buen comer y que los dibujen en el árbol de comida
saludable.

− Solicita algún voluntario del grupo que comente sus alimentos


preferidos del plato del buen comer

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes la


importancia de substituir alimentos chatarra, por los alimentos
saludables que más nos agraden.

31
Actividad: Árbol de comida saludable

32
Módulo. Valores
Eje temático: Participación infantil

Actividad: Mi comunidad

Edad:

6 a 8 años.

Objetivo:

Nombrar acciones de participación individual y colectiva en beneficio de


la comunidad.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Mi comunidad
 Lápices de colores
Disposición del grupo:
Individual

Desarrollo:

− Indica que observen con atención las imágenes.

− Solicita que encuentren las diferencias de los dibujos.

− Señala que mencionen las acciones en las que podrían participar


para mejorar la comunidad en la que habitan.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de la


participación comunitaria para el cuidado del entorno.

33
Actividad: Mi comunidad

Las actividades de este manual las puedes descargar e imprimir desde


Intranet/Conoce/Material de Prevención/Curso de verano

34
Módulo. Valores
Eje temático: Participación infantil

Actividad: Los valores de la vida diaria

Edad:

6 a 8 años.

Objetivo:

Analizar acciones de cooperación y solidaridad para el bienestar


comunitario.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Los valores de la vida diaria


 Lápices de colores
Disposición del grupo:
Individual

Desarrollo:

− Solicita que observen la hoja de actividades y relacionen el valor


con la imagen correspondiente.

− Señala que escriban las acciones que implementarían en su


comunidad a fin de ejercer el valor que identificaron.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes la


importancia de aplicar los valores en nuestra vida diaria y en la
convivencia con las demás personas.

35
Actividad: Los valores de la vida diaria

36
Módulo. Valores
Eje temático: Participación infantil

Actividad: ¡Hogar, dulce hogar!

Edad:

6 a 8 años.

Objetivo:

Describir medidas de seguridad para la prevención de accidentes en el


hogar.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: ¡Hogar, dulce hogar!


 Lápices de colores
Disposición del grupo:
Individual

Desarrollo:

− Indica al grupo que observen con atención los dibujos y los


coloreen.

− Explica que con líneas de diferentes colores relacionen los


accidentes con el lugar de la casa en el que sucede con más
frecuencia.

− Solicita que escriban una medida de seguridad para prevenir los


accidentes en el hogar.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de


identificar las medidas de seguridad que ayudan a evitar
accidentes en el hogar.

37
Actividad: ¡Hogar, dulce hogar!

38
Módulo. Acoso escolar
Eje temático: Cómo mejorar la convivencia escolar

Actividad: Las figuras de los estereotipos

Edad:

6 a 8 años.

Objetivo:

Identificar las consecuencias de los estereotipos en la convivencia


cotidiana.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Las figuras de los


estereotipos
Disposición del grupo:
 Lápices de colores
Individual y equipos

Desarrollo:

− Indica que observen las imágenes.

− Solicita que escriban sobre la línea los estereotipos que identifican y


las acciones para evitarlo.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes las


consecuencias que los estereotipos generan en la convivencia
cotidiana.

39
Actividad: Las figuras de los estereotipos

40
Cartas descriptivas
Niñas y niños de 9 a 11 años de edad

41
Módulo. Habilidades sociales
Actividad: Armando teatro

Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Identificar la importancia de las habilidades sociales en la vida diaria.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Armando teatro


 Lápices de colores
Disposición del grupo:
Individual

Desarrollo:

− Indica que observen con atención los dibujos y los coloreen.

− Solicita que analicen las definiciones y las complementen con la


habilidad social correspondiente.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de las


habilidades sociales para relacionarnos con el grupo de pares.

42
Actividad: Armando teatro

43
Módulo. Habilidades sociales

Actividad: Laberinto de habilidades

Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Identificar las habilidades sociales y su aplicación en la vida diaria.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Laberinto de habilidades


 Lápices de colores
Disposición del grupo:
Individual

Desarrollo:

− Indica al grupo que observen con atención los dibujos y los


coloreen.

− Solicita que identifiquen los caminos del laberinto que llevan a las
habilidades sociales.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes la


importancia de identificar las habilidades sociales y su utilidad en la
vida diaria.

44
Actividad: Laberinto de habilidades

Las actividades de este manual las puedes descargar e imprimir desde


Intranet/Conoce/Material de Prevención/Curso de verano

45
Módulo. Habilidades sociales
Actividad: -Estrés + Diversión

Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Describir actividades de promoción de la salud que fomentan el uso


proactivo del tiempo libre.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: -Estrés + Diversión


 Lápices de colores
Disposición del grupo:
Individual

Desarrollo:

− Indica que observen las actividades de promoción de la salud que


fomentan el uso proactivo del tiempo libre.

− Señala que encierren con un círculo las actividades que ayudan a


reducir el estrés y las herramientas para realizarlas.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de realizar


actividades deportivas, culturales, artísticas y recreativas para la
salud física y mental.

46
- Estrés + Diversión

47
Módulo. Valores
Eje temático: Alimentación, higiene y ejercicio para una vida saludable

Actividad: El festín del rey

Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Nombrar los alimentos que componen una dieta saludable.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: El festín del rey


 Lápices de colores
Disposición del grupo:
Individual

Desarrollo:

− Indica al grupo que observen con atención los dibujos y los


coloreen.

− Solicita que encierren los alimentos saludables mencionando la


importancia de consumirlos diariamente.

− Señala que complementen los enunciados con los nutrientes que


aportan algunos alimentos saludables.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de conocer


los alimentos a consumir para una dieta balanceada.

48
Actividad: El festín del rey

49
Módulo. Valores
Eje temático: Alimentación, higiene y ejercicio para una vida saludable

Actividad: Mi jarra del buen beber

Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Reconocer las bebidas saludables para una hidratación adecuada.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Mi jarra del buen beber


 Lápices de colores
Disposición del grupo:
Individual

Desarrollo:

− Indica al grupo que observen con atención las bebidas y las


cantidades recomendadas a ingerir por día.

− Solicita que escriban la información faltante en los niveles de la jarra


del buen beber.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes la


importancia de conocer las porciones de las bebidas que debemos
consumir diariamente.

50
Actividad: Mi jarra del buen beber

51
Módulo. Valores
Eje temático: Participación infantil
Actividad: Manos a la obra

Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Proponer soluciones a problemas de la comunidad con la participación


individual y colectiva.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Manos a la obra


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual y equipos

Desarrollo:

− Señala que observen las imágenes y encierren las problemáticas del


entorno que identificaron.

− Indica que escriban acciones individuales y colectivas en respuesta


a las problemáticas que observaron.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes la


importancia de la participación comunitaria en el cuidado del
entorno y la atención de diversas problemáticas sociales.

52
Actividad: Manos a la obra

53
Módulo. Alcohol y tabaco

Actividad: ¿Sabías qué?


Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Reconocer el ciclo de la nicotina y sus efectos en el organismo.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: ¿Sabías qué?


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual

Desarrollo:

− Solicita que observen las imágenes y lean la información referente


al ciclo de la nicotina en el organismo.

− Indica que relacionen con una línea las imágenes con el círculo
que les corresponde.

− Forma equipos y solicita que compartan ejemplos referentes a los


daños que ocasiona la nicotina.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre los daños del consumo de


tabaco en el organismo.

54
Actividad: ¿Sabías qué?

Las actividades de este manual las puedes descargar e imprimir desde


Intranet/Conoce/Material de Prevención/Curso de verano

55
Módulo. Alcohol y tabaco

Actividad: Alcohol y tabaco daños a mi salud


Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Conocer los daños que el consumo de alcohol y tabaco ocasiona en el


organismo.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: ¿Sabías qué?


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual

Desarrollo:

− Solicita que coloreen la figura con el color señalado.

− Indica que completen la serie de figuras, resuelvan el laberinto


geométrico y analicen los daños del consumo de alcohol y tabaco
para la salud.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes los daños


del consumo de alcohol y tabaco en el organismo.

56
Actividad: Alcohol y tabaco; daños a mi salud

57
Módulo. Alcohol y tabaco

Actividad: La prevención del consumo de alcohol y tabaco


Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Identificar los daños que el consumo de alcohol y tabaco ocasiona en el


organismo.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: La prevención del consumo


de alcohol y tabaco
Disposición del grupo:
 Lápices de colores
Parejas

Desarrollo:

− Solicita que se reúnan en parejas y respondan a las preguntas.

− La persona que conteste (de forma correcta) dibujará una raya


entre los puntos horizontales hasta integrar un cuadrado.

− Gana el jugador que haya formado más cuadrados.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes los daños


del consumo de alcohol y tabaco en el organismo.

58
Actividad: La prevención del consumo de alcohol y tabaco

59
Actividad: La prevención del consumo de alcohol y tabaco.
Preguntas para el facilitador.

1. ¿Por qué el alcohol y el tabaco son drogas?

2. ¿El consumo de alcohol y tabaco incrementa el riesgo de usar otras


drogas?

3. ¿Qué prejuicios o estereotipos hay en torno a las drogas y hacia las


personas que las usan?

4. ¿Cuáles son los daños a la salud ocasionados por el consumo de


alcohol y tabaco ocasiona?

5. ¿Cómo participar en la prevención del consumo de alcohol y


tabaco?

60
Módulo. Acoso escolar
Eje temático: Cómo mejorar la convivencia escolar

Actividad: La cola del león


Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Describir estrategias que mejoren la convivencia escolar.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: La cola del león


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Equipos

Desarrollo:

− Indica al grupo que lean la fábula “La cola del león”.

− Solicita que formen equipos y discutan el mensaje de la fábula


además de elaborar un listado de estrategias que promuevan la
convivencia grupal en el salón de clases.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de la


convivencia escolar y el valor de la tolerancia con el grupo de
pares.

61
Actividad: La cola del león

62
Módulo. Acoso escolar
Eje temático: Cómo mejorar la convivencia escolar

Actividad: Y tú ¿estereotipas?

Edad:

9 a 11 años.

Objetivo:

Identificar las consecuencias de los estereotipos en la convivencia


cotidiana.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Y tú ¿estereotipas?
 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual y equipos

Desarrollo:

− Indica que observen las imágenes.

− Solicita que escriban sobre la línea los estereotipos que identifican y


las acciones para evitarlo.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona con los participantes las


consecuencias que los estereotipos generan en la convivencia
cotidiana.

63
Actividad: Y tú ¿estereotipas?

Las actividades de este manual las puedes descargar e imprimir desde


Intranet/Conoce/Material de Prevención/Curso de verano

64
Cartas descriptivas
Niñas y niños de 12 a 14 años de edad

65
Módulo. Habilidades sociales
Eje temático: Comunicación asertiva

Actividad: Sopa de la comunicación


Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Identificar algunos conceptos básicos de la comunicación asertiva.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Sopa de la comunicación


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual

Desarrollo:

− Solicita que reconozcan las palabras clave y las encierren en la


sopa de letras (se pueden localizar en dirección horizontal, vertical o
diagonal).

− Señala que complementen los enunciados con las palabras clave.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de


comunicarnos de forma asertiva con el grupo de pares.

66
Actividad: Sopa de la comunicación

67
Módulo. Habilidades sociales
Eje temático: Pensamiento crítico

Actividad: Persiguiendo un sueño


Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Nombrar las etapas del proceso para la toma de decisiones.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Persiguiendo un sueño


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual y equipos

Desarrollo:

− Indica que lean con atención la historia que se narra en cada uno
de los recuadros.

− Comenta que escriban sobre el recuadro, el inciso que corresponde


a cada etapa para la toma de decisiones.

− Solicita que en equipos comenten el orden que asignaron a las


etapas de la historia.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de emplear


el pensamiento crítico para la toma de decisiones.

68
Actividad: Persiguiendo un sueño

Las actividades de este manual las puedes descargar e imprimir desde


Intranet/Conoce/Material de Prevención/Curso de verano

69
Módulo. Alcohol y tabaco

Actividad: Échate un ojo


Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Conocer algunos daños que el alcohol y tabaco ocasionan en los


órganos del cuerpo humano.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Échate un ojo


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual

Desarrollo:

− Indica que observen el esquema del cuerpo humano y lean las


funciones de los órganos, así como los daños que les ocasiona el
consumo de alcohol y tabaco.
− Señala que complementen la información con el nombre del
órgano del cuerpo que le corresponde.
− Comenta que encierren con color rojo el nombre de los órganos
que se dañan por consumo de tabaco y de color azul aquellos
afectados por el consumo de alcohol.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre los daños a la salud que


ocasiona el consumo de alcohol y tabaco, destaca la importancia
de cuidar nuestro cuerpo con estilos de vida saludables.

70
Actividad: Échate un ojo

71
Módulo. Alcohol y tabaco

Actividad: Laberinto de consecuencias


Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Identificar algunos daños que las sustancias psicoactivas ocasionan en el


cuerpo humano.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Laberinto de
consecuencias
Disposición del grupo:
 Lápices de colores
Individual

Desarrollo:

− Indica que observen con detenimiento el laberinto.


− Señala que marquen con un color diferente las sustancias
psicoactivas con el daño que ocasionan en el cuerpo humano.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre los daños a la salud que


ocasiona el consumo de sustancias psicoactivas, destaca la
importancia de cuidar nuestro cuerpo con estilos de vida
saludables.

72
Actividad: Laberinto de consecuencias

Las actividades de este manual las puedes descargar e imprimir desde


Intranet/Conoce/Material de Prevención/Curso de verano

73
Módulo. Acoso escolar
Eje temático: Cómo mejorar la convivencia escolar

Actividad: ¿Tú qué harías?


Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Analizar estrategias de prevención contra el bullying.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: ¿Tú qué harías?


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual

Desarrollo:

− Indica que observen detenidamente cada una de las historias que


se presentan y analicen una solución.

− Señala que dibujen las acciones que utilizarían para resolver la


situación de bullying.

Cierre:

− Emplea esta experiencia y reflexiona sobre estrategias individuales y


grupales para prevenir situaciones de bullying.

74
Actividad: ¿Tú qué harías?

75
Módulo. Acoso escolar
Eje temático: Cómo mejorar la convivencia escolar

Actividad: Y… ¿qué es el bullying?


Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Conocer estrategias de prevención contra el bullying.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: ¿Y qué es el bullying?


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual

Desarrollo:

− Solicita que observen las ilustraciones y lean las oraciones.


− Indica que completen las frases.

− Señala que elaboren el crucigrama con las respuestas que


identificaron.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre estrategias individuales y


grupales para prevenir situaciones de bullying.

76
Actividad: Y… ¿qué es el bullying?

Las actividades de este manual las puedes descargar e imprimir desde


Intranet/Conoce/Material de Prevención/Curso de verano

77
Módulo. Sexualidad
Eje Temático: Cuido y respeto mi cuerpo ¿Y tú?

Actividad: El tendedero de los sentimientos

Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Reconocer los cambios emocionales que ocurren durante la


adolescencia.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: El tendedero de los


sentimientos
Disposición del grupo:
 Lápices de colores
Individual y parejas

Desarrollo:

− Solicita que observen con atención cada una de las palabras que
se encuentran en el tendedero.

− Indica que completen la información con dibujos alusivos a las


palabras que identificaron.

− Señala que en parejas comenten los sentimientos que experimentan


durante esta etapa de su desarrollo.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de conocer


los cambios emocionales que se viven durante la adolescencia.

78
Actividad: El tendedero de los sentimientos

79
Módulo. Sexualidad
Eje Temático. ¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?

Actividad: Adivina adivinador

Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Reconocer los cambios emocionales que ocurren durante la


adolescencia.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Adivina adivinador


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual

Desarrollo:

− Solicita que lean detenidamente cada una de las opciones que


aparecen en la columna.

− Indica que relacionen el concepto con la imagen que


corresponda.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de conocer


los cambios emocionales que se viven durante la adolescencia.

80
Actividad: Adivina adivinador

81
Módulo. Sexualidad
Eje Temático. ¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?

Actividad: ¿Mi interior es…?

Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Identificar los cambios físicos que ocurren durante la adolescencia.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: ¿Mi interior es?


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual

Desarrollo:

− Solicita que observen las imágenes e identifiquen los cambios físicos


que ocurren durante la adolescencia.

− Indícales que escriban el número de acuerdo a cada cambio físico


que presentan mujeres y hombres en esta etapa de su desarrollo.

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de conocer


los cambios físicos que se viven durante la adolescencia.

82
Actividad: ¿Mi interior es…?

Las actividades de este manual las puedes descargar e imprimir desde


Intranet/Conoce/Material de Prevención/Curso de verano

83
Módulo. Sexualidad
Eje Temático. ¿Cómo se desarrolla mi cuerpo?

Actividad: Letras saltarinas

Edad:

12 a 14 años.

Objetivo:

Identificar los cambios físicos que ocurren durante la adolescencia.

Recursos materiales: Duración: 40 minutos

 Actividad: Letras saltarinas


 Lápices de colores
Disposición del grupo:

Individual

Desarrollo:

− Indica que coloquen las letras faltantes en los cuadros que


correspondan (algunas de las letras se pueden repetir y habrá
cuadros vacíos).
− Solicita que en la sopa de letras encuentren las seis palabras que
completaron (pueden ubicarse de forma horizontal, vertical o
diagonal).

Cierre:

− Utiliza esta experiencia y reflexiona sobre la importancia de conocer


los cambios físicos y emocionales que se viven durante la
adolescencia.

84
Actividad: Letras saltarinas

85
5. Detección de señales de alerta en el
desarrollo infantil

86
Este año, de forma opcional, se puede elegir la operación el módulo
para la detección de señales de alerta en el desarrollo infantil con la
finalidad de identificar, a través de la observación, indicadores que
pueden interferir en el crecimiento de las niñas y niños en las áreas: social,
emocional, lenguaje y motriz.

Las experiencias tempranas de vida son un punto nodal para el futuro de


las personas. La alteración en el sano desarrollo durante la infancia podría
tener consecuencias negativas a largo plazo, pues en esta etapa, las
personas son más sensibles al impacto de la interacción familiar y social.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la primera infancia es una
oportunidad para establecer las bases del aprendizaje y la participación,
y para evitar retrasos en el desarrollo y discapacidades (OMS & Unicef,
2013).

Las actividades de este módulo del curso de verano facilitan la


identificación de alteraciones en el desarrollo infantil, lo que constituye
una buena práctica para la prevención del consumo de drogas en
etapas posteriores de vida (NIDA, 2016).

Dirigido a: Niñas y niños de 6 a 8 años de edad que participen en el curso


de verano.

Objetivo: Contribuir en el desarrollo físico y mental de niñas y niños de este


grupo de edad mediante la detección de alteraciones u obstáculos en
las áreas social, emocional, lenguaje y motriz para un crecimiento
saludable.
Método:

Los cursos de verano son un escenario ideal para identificar señales de


alerta en el desarrollo infantil a través de actividades lúdicas, es opcional
y se podrá realizar en cuatro áreas:
-Emocional -Social
-Lenguaje -Motriz

87
Para las actividades de detección se empleará la técnica de
observación, con la finalidad de identificar en las y los participantes
señales de alerta en su desarrollo.

Las señales de alerta abarcan “… signos o síntomas que en ausencia de


otra alteración pueden sugerir una desviación del patrón normal de
desarrollo” (SSA, 2013, p. 8).

A las unidades operativas que tengan el interés de implementar este


módulo, se les sugiere:

 Designar a una persona del EMT con perfil de psicología como


responsable del proyecto.
 Realizar acciones para captar personas voluntarias del perfil de
psicología, preferentemente del área educativa o clínica, que funjan
como facilitadores y encargados de las actividades.
 Incorporar a niñas y niños de 6 a 8 años de edad.
 Informar a la madre, padre o tutor de las niñas y niños sobre la opción
de realizar la detección de señales de alerta del desarrollo, a fin de
contar con su autorización.
 Que el personal operativo y voluntario dispongan del tiempo para
estar presentes en todas las actividades.

Consideraciones específicas

 Revisar información científica sobre el desarrollo infantil.


 Para una observación precisa, se recomienda que el curso de verano
se realice durante dos semanas, sin embargo, se puede adaptar a las
necesidades de la unidad operativa.

88
 La observación para la identificación de señales de alerta se realizará
todos los días durante las actividades programadas del curso de
verano.
 Las guías de observación deberán ser resguardadas en el expediente
de los participantes.
 La información recopilada de cada niña y niño es confidencial.
 El penúltimo día del curso de verano, el EMT revisará con el personal
voluntario las guías de observación de cada área del desarrollo.
 La identificación de señales de alerta no es suficiente para emitir un
diagnóstico, es únicamente un elemento que facilita emitir
recomendaciones en las áreas donde se detectaron dificultades.
 El EMT encargado de las actividades de detección será la persona
que brinde la información a la madre, padre o tutor de los niños con
alguna señal de alerta.

89
Esquema de operación del Módulo: “Detección de señales de alerta en el desarrollo infantil”

Procedimiento Objetivo Actividad Material Tiempo


1: Conocer el Reconocer las Revisar información científica Ficha: ¿Qué debo
desarrollo infantil características del sobre el desarrollo infantil y sus recordar sobre el
desarrollo infantil, características. desarrollo Infantil?
incluyendo los parámetros
esperados en las áreas
emocional, social, del Previo a las
lenguaje y motriz. actividades.
2: Revisar las áreas Analizar indicadores Analizar los indicadores Ficha: Áreas de
de desarrollo esperados en cada área esperados del desarrollo de desarrollo infantil.
de desarrollo. niñas y niños en las áreas
social, emocional, del
lenguaje y motriz.
3: Detectar señales
Identificar Conocer las características Ficha: Técnica de
de alerta con basecomportamientos que de la técnica de observación observación.
Durante las
en las guías de indiquen dificultades u y el empleo de la guía de
actividades del
observación obstáculos en cada área observación.
curso de verano.
de evaluación a través de
las Guías de observación.
4: Proporcionar a Explicar de manera Informar a la madre, padre y Ficha: Devolución de
los padres con objetiva y clara los tutor lo identificado en sus resultados a las
observaciones y comportamientos de hijas e hijos. madres, padres o Al finalizar el curso
recomendaciones riesgo identificados en los tutores de niñas y niños de verano.
específicas participantes a sus padres. que presentan
indicadores de riesgo

89
Desarrollo del procedimiento

1: Conocer el desarrollo infantil

En este paso, la principal actividad consiste en revisar las características del


desarrollo infantil, incluyendo los parámetros esperados en las diferentes áreas. Se
sugiere tener en cuenta las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es importante conocer las características del desarrollo infantil?


 ¿Qué acciones preventivas se pueden realizar al conocer estas
características?

Ficha: ¿Qué debo recordar sobre el desarrollo Infantil?


La infancia es una etapa crucial en la vida de todas las personas, periodo especialmente
sensible a factores que afectan el desarrollo óptimo de niñas y niños, por esta razón las
acciones que se realicen fortalecerán su saludable crecimiento.

La UNICEF (2005) menciona que “los niños y niñas de 6 a 11 años están en una etapa decisiva
de la vida, porque es la fase en la que obtienen conocimientos y adquieren experiencias
esenciales para desarrollar su capacidad como seres humanos” (p. 2). Por su parte, la
Organización Mundial de la Salud y UNICEF (2013) comentan que “para todos los niños, la
primera infancia es una importante ventana de oportunidad para preparar las bases para el
aprendizaje y la participación permanentes, previniendo posibles retrasos del desarrollo y
discapacidades” (p. 5).

Adicionalmente la UNICEF (2015), establece la importancia que es detectar señales de alerta


en la niña o niño cuando “tiene alguna alteración lo más temprano posible y tomar las
medidas necesarias. Para que esto ocurra es vital reconocer las señales que indican alguna
dificultad y recurrir al servicio de salud para consultar y realizar un diagnóstico” (p. 47).

Para mayor compresión del desarrollo infantil de niñas y niños retomaremos a Papalia (2009),
describe en su obra cinco periodos del desarrollo; comenta que la tercera infancia
comprende de los 6 a los 11 años de edad, etapa que trae muchos desafíos en la vida de un
niño o niña, donde la independencia de la familia cobra más importancia; el comienzo de la
escuela contribuye a que establezcan contacto con el mundo; las amistades se vuelven más
importantes; además de que desarrollan rápidamente sus habilidades físicas, sociales y
mentales.

Adicionalmente, esta autora distingue el desarrollo en tres dominios: desarrollo físico, desarrollo
cognitivo y desarrollo psicosocial; en nuestro caso emplearemos las áreas social, emocional,
lenguaje y motriz.

La descripción de estas áreas facilitará la identificación de señales de alerta que pudieran


afectar el desarrollo de las niñas y niños, lo que a su vez se reflejaría en su crecimiento y la
aparición de factores de riesgo que a la postre propicien el inicio de consumo de drogas en
etapas posteriores.

91
2: Revisar las áreas de desarrollo

En este paso, se analizarán los indicadores esperados en cada área del desarrollo,
para dar respuesta a la siguiente pregunta:

 ¿Qué comportamientos se esperan en las niñas y niños durante esta etapa de


su desarrollo?

Será importante revisar la información de las fichas sobre las áreas del desarrollo
infantil.

Ficha: Áreas del desarrollo infantil


Área Características
En las niñas y niños el área social se refiere a la capacidad que tienen para
adaptarse al medio, se desarrolla a través de la observación e interacción con
las personas con las que conviven; incluye el proceso de socialización,
individuación, autonomía y la independencia (CIJ, 2017).

Papalia (2009) comenta que las niñas y niños establecen amistades


principalmente con miembros del mismo sexo y a los del sexo opuesto los
visualizan como extraños y terribles, sin embargo esta percepción desaparece a
medida que se acercan a la adolescencia.

El niño o niña en edad escolar son muy activos, la mayor parte del tiempo realiza
actividades físicas, buscan la aprobación de sus compañeros y desean intentar
comportamientos más osados y aventureros. En esta etapa deberán aprender a
Social hacerle frente al fracaso y a la frustración para no afectar su autoestima.

De acuerdo a Papalia (2009) y UNICEF et al. (2010), se caracterizan porque:


 Son más independiente de los padres y la familia.
 Aprenden a adaptarse al comportamiento de los otros.
 Actúan de manera apropiada, libre de emociones negativas y afrontan
de forma apropiada sus problemas.
 Forman grupos de amistades.
 Desarrollan habilidades necesarias para socializar y adquieren un sentido
de pertenencia
 Aprenden habilidades de liderazgo, comunicación, roles y reglas.
 Se adaptan a sus necesidades y deseos de los otros.
 Se identifican con el grupo.
 Se integran al juego social y con reglas.
 Eligen a sus amigos y amigas.

92
Ficha: Áreas del desarrollo infantil
Área Características
El área emocional describe la autopercepción positiva o negativa que tienen las
niñas y niños de sí mismos. La capacidad para entender, regular o controlar los
sentimientos es uno de los avances principales de la niñez; la autorregulación
emocional ayuda a las y los niños a guiar su conducta (CIJ, 2015).
Papalia (2009) y UNICEF et al. (2010) comentan que en este periodo se identifica
que:
 Tienen un sentido más claro de lo que está bien y lo que está mal.
 Poseen conciencia de los sentimientos de vergüenza y orgullo.
Emocional
 Comprenden sus emociones conflictivas.
 Actúan de manera apropiada, libre de emociones negativas y afrontan
de forma apropiada sus problemas.
 Están motivados para alcanzar logros para obtener un sentido de
identidad.
 Pueden evaluar de manera más realista sus capacidades y adquieren un
sentido más claro de su propia eficacia.
 Reconocen y expresan varias emociones.
El lenguaje es la “adquisición progresiva de la reproducción de sonidos y
palabras hasta lograr un lenguaje articulado” (CIJ, 2017, p. 12). A través del
lenguaje la niña o niño será capaz de relacionarse con sus semejantes y exponer
sus deseos y necesidades de forma más precisa. La UNICEF (2015) menciona que
el “desarrollo del lenguaje y de la lecto-escritura se refiere a la capacidad de
comunicarse a través del lenguaje, lectura y escritura” (p. 6).
Papalia (2009) menciona que el ingreso en los años escolares fortalece
herramientas para que las niñas o niños mejoren su comunicación y lenguaje,
debido al avances cognitivos desarrollados.
Papalia (2009) y UNICEF et al. (2010) describen que el lenguaje de las y los niños
se caracteriza porque:
 Empiezan a controlar la fonética del lenguaje y la combinación de
sonidos.
Lenguaje  Sin dificultad pronuncian palabras como perro, carro, Pedro, silla, etc.
 Tienen un mejor uso de los tiempos y modos verbales.
 El significado de las palabras se enriquece.
 Dominan el género y número de las palabras.
 Emplean oraciones más complejas, introduciendo coordinadas y
subordinadas.
 Expresan opiniones hablando con claridad.
 Entienden el significado de palabras nuevas a partir de la información del
texto.
 Conversan con personas adultas haciéndoles y respondiéndoles
preguntas.
 Controlan el tiempo y modos verbales.
 Comprenden algunos conceptos matemáticos.
 Pueden pensar en el futuro.

93
Ficha: Áreas del desarrollo infantil
Área Características
La UNICEF et al. (2010) mencionan que el “desarrollo motor y autonomía es la
capacidad de realizar movimientos manteniendo el equilibrio y coordinación” (p.
6).

Papalia (2009) comenta que las niñas y niños en edad escolar han desarrollado
adecuadamente sus habilidades motrices, sin embargo, su coordinación (en
especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y capacidades físicas podrán variar por
diferentes factores como: la nutrición, aspectos sociales y económicos. Estos
mismos factores también se pueden verse reflejados en las destrezas motrices
finas, capacidad requerida para que las niñas y niños inicien la escritura, puedan
vestirse y realizar algunas tareas domésticas, como tender la cama o lavar los
platos.
Motriz Papalia (2009) y UNICEF et al. (2010) señalan que las niñas y niños en esta edad:

 Saltan la cuerda.
 Andan en bicicleta.
 Realizan movimientos finos como enhebrar agujas, dibujar figuras y letras.
 Diferencian la izquierda y la derecha respecto de su cuerpo.
 Con un poco de ayuda, se visten para ir a la escuela.
 Se amarran los cordones de los zapatos sin ayuda y abotonan botones.
 Se lavan los dientes.
 Pueden jugar fútbol, básquetbol, bailar, etc.
 Utilizan bien ciertas herramientas o utensilios de cocina o aseo. Por
ejemplo: tijeras, martillo, desatornillador, batidor, corta masa, etc.
 Escriben bien letras y números.

3: Detectar señales de alerta con base en las Guías de observación.

 Durante este paso, la observación es la técnica fundamental para la


recolección de datos, por lo que conocer las principales características
de esta técnica, será de gran apoyo para la operación.

94
Ficha: Técnica de observación
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de recolección de datos o
investigaciones y su objetivo es obtener información. Díaz (2010) refiere que “gran parte
del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación”.

Por otra parte Campos y Lule (2012) expresan que:

La observación es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y


verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más
objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo o
explicarlo desde una perspectiva científica; a diferencia de lo que ocurre en el mundo
empírico, en el cual el hombre en común utiliza el dato o la información observada de
manera práctica para resolver problemas o satisfacer sus necesidades. (p. 49).

La observación se clasifica en dos tipos: la observar científicamente y la observación no


científica. Para la detección emplearemos la observación científica que es “observar un
objetivo claro, definido y preciso”. (Díaz, 2010,).

La modalidad a utilizar será la observación directa debido a que se estará “en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar” (Díaz, 2010, p. 8), así
como el método de observación no participante porque recopilaremos “información
desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado”
(Díaz, 2010, p. 8). Y finalmente se efectuará una observación estructurada ya que se
emplearán elementos “técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por
lo cual se le denomina observación sistemática” (Díaz, 2010).

Para la detección de señales de alerta en el desarrollo infantil emplearemos la observación


como herramienta para identificar alteraciones en el comportamiento, conductas y
habilidades de las niñas y niños que participan en los cursos de verano.

Estas actividades deben hacerse:


 De una forma ética.
 Evitando subjetividades.
 Actuando con responsabilidad.
 Mostrando siempre respeto y ecuanimidad con las niñas y niños.

95
 Para saber qué observar, se elaboraron guías de observación por área con las
señales de alerta a identificar. La guía de observación consta de cuatro
apartados:

1. Datos de la niña o niño.


2. Instrucciones.
3. Relación de diez señales de alerta por área, con escala nominal
dicotómica con opciones de respuesta: Sí/No.
4. Observaciones: espacio tipo bitácora para registrar alguna precisión.

 Una manera de facilitar la detección, es observar un área durante las


actividades programadas para el curso.
 La guía de observación deberá ser llenada por el EMT o voluntariado que
desarrolle las actividades.
 Al término de las actividades, deberán registrarse los comportamientos vistos
(durante el día) en las guías de observación, marcando con una “X” la
ausencia o presencia de cada una de las conductas, comportamientos,
aptitudes o habilidades.

Para observar las diferentes áreas de desarrollo, tomar como referencia la


siguiente tabla:

Área Actividades de los módulos del curso


de verano

Social − Habilidades sociales, valores y


acoso escolar

Emocional − Habilidades sociales, valores y


acoso escolar

Del lenguaje − En las actividades lúdicas


y motriz desarrolladas en el curso

96
Para cuantificar los resultados en la guía de observación considere la siguiente
ficha.

Ficha: Cuantificación de resultados


 Cada guía de observación se integra con 10 indicadores que muestran la
presencia o ausencia de comportamientos de riesgo.
 Si durante la actividad se observa un riesgo, se marca con una X en la columna
“Si”. Si no se observa, se marca en la columna “No”.
 Más de dos respuestas afirmativas son indicativas de presunta señal de alerta en el
área.
 Para marcar un comportamiento como “riesgoso”, considerar:
o La conducta o comportamiento tendrá que presentarse en más de una
ocasión.
o La conducta, comportamiento interfiere o retrasa el desarrollo de las
actividades.
o Más de dos observadores notaron la presencia del comportamiento de
riesgo.
Nota: Las guías de observación son un referente para identificar señales de alerta, dan cuenta de
indicios de alguna limitación o dificultad, sin embargo no es en elemento suficiente para brindar un
diagnóstico. La información registrada apoyará la sesión de devolución con la madre, padre o
tutor y facilitará la sensibilización para que fortalezcan las áreas que lo requieran.

Paso 4: Proporcionar observaciones y recomendaciones específicas

 Una de las consideraciones éticas más importantes de este módulo es la


devolución de la información recabada durante la observación.
 Al término de las actividades del curso, citar a la madre, padre o tutor
para informar los resultados de la observación.
 Esta devolución deberá realizarla el EMT, basándose en la información
de la guía de observación, resaltando que la presencia de señales de
alerta es únicamente un indicador que señala la necesidad de estimular
el desarrollo de cada área específica para prevenir situaciones de
riesgo.
 Definir algunas recomendaciones para proporcionar a la madre, padre
o tutor que favorezcan el desarrollo de esa área. Puede apoyarse en la
información que se encuentra al reverso de la guía de observación de
cada área, donde se enlistan los comportamientos esperados.

97
Guía de observación: Área social

CIJ: ____________________ Periodo o fecha de observación: ____________________________

Nombre de la niña o niño Apellido Paterno Apellido Materno

Grado escolar:

Instrucciones generales
 Si durante la actividad se observa un comportamiento de riesgo, se marca con una X en la
columna “Si”. Si no se observa, se marca en la columna “No”.
 Más de dos respuestas afirmativas son indicativas de presunta señal de alerta en el área.
 Para marcar un comportamiento como “riesgoso”, considerar:
o La conducta, comportamiento tendrá que presentarse en más de una ocasión.
o La conducta, comportamiento interfiere o retrasa el desarrollo de las actividades.
o Más de dos observadores notaron la presencia del comportamiento de riesgo.

Presencia
No. Área social
Sí No
1 La mayor parte del tiempo se la pasa solo.
2 Se le dificulta integrarse en las actividades grupales.
3 Actúa de forma inapropiada, se enoja, grita, pega o es violento.
4 En las actividades se le complica seguir instrucciones o no respeta reglas.
5 Siempre quiere tener la razón y se enoja si las cosas no son como espera.
6 Se le complica integrarse a los juegos con reglas.
7 Es poco realista con sus capacidades y habilidades.
8 Muestra dificultad para comprender que su comportamiento es poco aceptable.
9 Se le dificulta entender lo que piensan y sienten otras personas.
10 Es descuidado o destruye los objetos o las cosas.
Total

Nombre y firma del voluntario o EMT: _______________________________________

Frente

98
Cuadro comparativo del desarrollo niñas y niños de 6 a 8 años de edad
Área social

Desarrollo esperado Señales de alerta


• La mayor parte del tiempo se la pasa sólo.
• Se le dificulta integrarse en las actividades
• Son más independiente de los padres y
grupales.
la familia.
• Actúa de forma inapropiada, se enoja, grita,
• Aprenden a adaptarse al
pega o es violento.
comportamiento de los otros.
• En las actividades se le dificulta seguir
• Actúan de manera apropiada, libre de
instrucciones o no respeta reglas.
emociones negativas y afrontan de
• Siempre quiere tener la razón y se enoja sí las
forma apropiada sus problemas.
cosas no son como espera.
• Forman grupos de amistades.
• Se le dificulta integrarse a los juegos con
• Desarrollan habilidades necesarias para
reglas.
socializar y adquieren un sentido de
• Es poco realista con sus capacidades y
pertenencia
habilidades.
• Aprenden habilidades de liderazgo,
• Muestra dificultad para comprender que su
comunicación, roles y reglas.
comportamiento es poco aceptable.
• Se adaptan a sus necesidades y deseos
• Se le dificulta entender lo que piensan y
de los otros.
sienten otras personas.
• Se identifican con el grupo.
• Es descuidado o destruye los objetos o las
• Se integran al juego social y con reglas.
cosas
• Eligen a sus amigos y amigas.

Fuente: Papalia, 2009 y UNICEF et al, 2010.

Recomendaciones:

Reverso

99
Guía de observación: Área emocional

CIJ:____________________ Periodo o fecha de observación: ____________________________

Nombre de la niña o niño Apellido Paterno Apellido Materno

Grado escolar:

Instrucciones generales:
 Si durante la actividad se observa un comportamiento de riesgo, se marca con una X en la
columna “Si”. Si no se observa, se marca en la columna “No”.
 Más de dos respuestas afirmativas son indicativas de presunta señal de alerta en el área.
 Para marcar un comportamiento como “riesgoso”, considerar:
o La conducta, comportamiento tendrá que presentarse en más de una ocasión.
o La conducta, comportamiento interfiere o retrasa el desarrollo de las actividades.
o Más de dos observadores notaron la presencia del comportamiento de riesgo.

No. Área emocional Presencia


Sí No
1 Retraimiento extremo (no se integra en las actividades)

2 Se le dificulta expresar sus emociones, no puede expresar que está triste o feliz.

3 Manifiesta o se identifica que presenta dolor de estómago u otros síntomas sin


fundamento físico.

4 Comportamiento perturbador (grita, pega, está irritable, se muestra violento).

5 Incapacidad para prestar atención (fácilmente se distrae, no se concentra en las


actividades).

6 Se muestra poco cooperador para realizar las actividades.

7 Muestra ansiedad, culpa, inseguridad o llora con facilidad.

8 Expresa temores ante algunas cosas como: arañas, oscuridad, pesadillas, etc.

9 Fácilmente se desalienta y abandona las actividades que realiza.

10 En las actividades quiere hacer las cosas a su modo, sin tomar en cuenta a los
demás.

Total

Nombre y Firma del voluntario o EMT: ___________________________________ Frente

100
Cuadro comparativo del desarrollo niñas y niños de 6 a 8 años de edad
Área emocional

Indicadores del desarrollo Señales de alerta


• Tienen un sentido más claro de lo • Retraimiento extremo (no se integra en
que está bien y lo que está mal. las actividades).
• Poseen conciencia de los • Se le dificulta expresar sus emociones, no
sentimientos de vergüenza y orgullo. puede expresar que está triste o feliz.
• Comprenden sus emociones • Manifiesta o se identifica que presenta
conflictivas. dolor de estómago u otros síntomas sin
• Actúan de manera apropiada, libre fundamento físico.
de emociones negativas y afrontan • Comportamiento perturbador (grita,
de forma apropiada sus problemas. pega, está irritable, se muestra violento).
• Están motivados para alcanzar • Incapacidad para prestar atención
logros para obtener un sentido de (fácilmente se distrae, no se concentra
identidad. en las actividades).
• Pueden evaluar de manera más • Se muestra poco cooperador para
realista sus capacidades y adquieren realizar las actividades.
un sentido más claro de su propia • Muestra ansiedad, culpa, inseguridad o
eficacia. llora con facilidad.
• Reconocen y expresan varias • Expresa temores ante algunas cosas
emociones. como: arañas, oscuridad, pesadillas, etc.
• Fácilmente se desalienta y abandona las
actividades que realiza.
• En las actividades quiere hacer las cosas
cómo él quiere, sin tomar en cuenta a los
demás.
Fuente: Papalia, 2009 y UNICEF et al, 2010.

Recomendaciones:

Reverso

101
Guía de observación: Área del lenguaje

CIJ: ____________________ Periodo o fecha de observación: ____________________________

Nombre de la niña o niño Apellido Paterno Apellido Materno

Grado escolar:

Instrucciones generales:
1. Si durante la actividad se observa un comportamiento de riesgo, se marca con una X en la
columna “Si”. Si no se observa, se marca en la columna “No”.
2. Más de dos respuestas afirmativas son indicativas de presunta señal de alerta en el área.
3. Para marcar un comportamiento como “riesgoso”, considerar:
a. La conducta o comportamiento tendrá que presentarse en más de una ocasión.
b. La conducta, comportamiento interfiere o retrasa el desarrollo de las actividades.
c. Más de dos observadores notaron la presencia del comportamiento de riesgo.

No. Área del lenguaje Presencia


Sí No
1 Muestra dificultad para expresar su opinión.

2 Presenta problemas para pronunciar palabras (perro, carro, Pedro, silla)

3 Tartamudea al hablar.

4 Se le dificulta contar cuentos o historias.

5 Las narraciones o cuentos que expresa son muy cortos y con pocos
argumentos.

6 Se le dificulta expresar cosas en futuro.

7 Se le complica entender el significado de palabras nuevas a partir de la


información.

8 Se le dificulta hablar con personas adultos.

9 No sigue indicaciones y órdenes.

10 Su tono de voz es bajo y poco comprensible.

Total

Nombre y firma del voluntario o EMT: _________________________________________ Frente

102
Cuadro comparativo del desarrollo niñas y niños de 6 a 8 años de edad
Área del lenguaje

Indicadores del desarrollo Señales de alerta


• Muestra dificultad para expresar su opinión.
• Presenta problemas para pronunciar palabras
 Empiezan a controlar la fonética del (perro, carro, Pedro, silla).
lenguaje y la combinación de sonidos. • Tartamudea al hablar.
 Sin dificultad pronuncian palabras como • Se le dificulta contar cuentos o historias.
perro, carro, Pedro, silla, etc. • Las narraciones o cuentos que expresa son muy
 Tienen un mejor uso de los tiempos y modos cortos y con pocos argumentos.
verbales. • Se le dificulta expresar cosas en futuro.
 El significado de las palabras se enriquece. • Se le complica entender el significado de
 Dominan el género y número de las palabras nuevas a partir de la información.
palabras. • Se le dificulta hablar con personas adultos.
 Emplean oraciones más complejas, • No sigue indicaciones y órdenes.
introduciendo coordinadas y subordinadas. • Su tono de voz es bajo y poco comprensible.
 Expresan opiniones hablando con claridad.
 Entienden el significado de palabras nuevas
a partir de la información del texto.
 Conversan con personas adultas
haciéndoles y respondiéndoles preguntas.
 Controlan el tiempo y modos verbales.
 Comprenden algunos conceptos
matemáticos.
 Pueden pensar en el futuro.

Fuente: Papalia, 2009 y UNICEF et al, 2010.

Recomendaciones:

Reverso

103
Guía de observación: Área motriz

CIJ: ____________________ Periodo o fecha de observación: ____________________________

Nombre de la niña o niño Apellido Paterno Apellido Materno

Grado escolar:

Instrucciones generales:

1. Si durante la actividad se observa un comportamiento de riesgo, se marca con una X en la


columna “Si”. Si no se observa, se marca en la columna “No”.
2. Más de dos respuestas afirmativas son indicativas de presunta señal de alerta en el área.
3. Para marcar un comportamiento como “riesgoso”, considerar:
a. La conducta o comportamiento tendrá que presentarse en más de una ocasión.
b. La conducta, comportamiento interfiere o retrasa el desarrollo de las actividades.
c. Más de dos observadores notaron la presencia del comportamiento de riesgo.

No. Área motriz Presencia


Sí No
1 Muestra dificultad para saltar la cuerda.

2 Se le complica realizar movimientos finos como enhebrar agujas.

3 Tiene complicaciones para dibujar figuras y letras.

4 No reconoce la izquierda y la derecha respecto de su cuerpo.

5 Presenta dificultades para vestirse (cambiarse o ponerse ropa).

6 No sabe amarse las agujetas del tenis.

7 Tiene dificultades para jugar fútbol, básquetbol, bailar.

8 Presenta dificultad para utilizar tijeras, tenedores.

9 No sabe abrochar botones.

10 Presenta problemas para pararse y saltar en un pie.

Total

Nombre y firma del voluntario o EMT: _____________________________________________ Frente

104
Cuadro comparativo del desarrollo niñas y niños de 6 a 8 años de edad
Área motriz

Indicadores del desarrollo Señales de alerta


• Saltan la cuerda. • Muestra dificultad para saltar la cuerda.
• Andan en bicicleta. • Se le complica realizar movimientos finos
• Realizan movimientos finos como como enhebrar agujas.
enhebrar agujas, dibujar figuras y • Tiene complicaciones para dibujar figuras
letras. y letras.
• Diferencian la izquierda y la derecha • No reconoce la izquierda y la derecha
respecto de su cuerpo. respecto de su cuerpo.
• Con un poco de ayuda, se visten • Presenta dificultades para vestirse
para ir a la escuela. (cambiarse o ponerse ropa).
• Se amarran los cordones de los • No sabe amarse las agujetas del tenis.
zapatos sin ayuda y abotonan • Tiene dificultades para jugar fútbol,
botones. básquetbol, bailar.
• Se lavan los dientes. • Presenta dificultad para utilizar tijeras,
• Pueden jugar fútbol, básquetbol, tenedores.
bailar, etc. • No sabe abrochar botones.
• Utilizan bien ciertas herramientas o • Presenta problemas para pararse y saltar
utensilios de cocina o aseo. Por en un pie.
ejemplo: tijeras, martillo,
desatornillador, batidor, corta masa,
etc.
• Escriben bien letras y números.
Fuente: Papalia, 2009 y UNICEF et al, 2010.

Recomendaciones:

105
6. Técnicas de relajación y gimnasia cerebral

106
La mecedora

Objetivo:

Lograr un estado de calma con movimientos de balanceo.

Duración: 16’

Materiales

 Una grabadora

 Grabación del sonido de las olas en la playa

Desarrollo

− Despeja el mayor espacio posible, dejando libre el suelo de objetos,


mesas o sillas.
− Indica que se acuesten boca arriba (quienes así lo deseen pueden
colocar una manta o tapete para acostarse), doblen sus rodillas de
forma que abracen sus pantorrillas y posteriormente balanceen su
cuerpo de adelante hacia atrás y viceversa muy suavemente, imitando
el movimiento de una mecedora.
− Comenta que cuando así lo deseen, dejen de mecerse y descansen.
− Indica que cierren los ojos y se recuesten como se sientan más cómodos.
− Comenta que enviarás una mariposa a posarse en su hombro. Explica
que la mariposa será tu mano y que cuando toques su hombro irán
despertando y se sentarán.

Cierre:

− El juego habrá terminado cuando todos estén despiertos y sentados en


su lugar.

107
Actividad de relajación: La ola

Objetivo:

Inducir entre los participantes un estado de calma, para facilitar el


aprendizaje de la sesión de trabajo

Duración: 20’

Materiales

 Una grabadora
 Sonido de las olas en la playa

Desarrollo:

− Solicita que formen una línea recta y que guarden su distancia; después;
indica que se coloquen en posición fetal sobre uno de sus costados.
− Menciona que cierren los ojos y se imaginen el sonido del mar.
− Indica que respiren al ritmo de las olas; es decir; cuando la ola se retira
de la playa deberán aspirar y cuando la ola choque, deberán exhalar;
deberán hacerlo hasta que todos respiren al mismo tiempo.
− A continuación, se pondrán de pie y comenzarán a moverse como una
ola, cuando aspiren deberán estirarse y cuando exhalen deberán
inclinarse (hacer 10 flexiones).
− Comenta al grupo que se detengan, y que se vuelvan a colocar en
posición fetal, durante cinco segundos, y después que se estiren
lentamente hasta quedar boca arriba.

Cierre:

− Señala que abran los ojos y que comenten como se sintieron.

108
Actividad de relajación: Burbujas de paz

Objetivo:

Promover una sensación de relajación por medio de ejercicios de respiración


y contracción.

Duración: 15’

Desarrollo.

− Señala que se coloquen cómodos en su silla, cierren los ojos y respiren


profundamente. Comenta que:

“Imaginen que están sosteniendo una gran botella de jabón líquido, y


ahora van a hacer burbujas con él, estas son burbujas especiales que
contienen paz que van a flotar alrededor del mundo, recuerden
permanecer pacíficos, ahora tomen sus burbujas, respiren
profundamente y soplen sus burbujas y ahora observen como se elevan
en el cielo dirigiéndose a donde ustedes las envíen, con mucha paz”.

Cierre:

− Solicita que realicen una respiración profunda y que lentamente abran


sus ojos.

109
Actividad de Gimnasia cerebral: Botones del cerebro

Objetivo:

Estimular la función visual y los hemisferios del cerebro con la coordinación


bilateral.

Duración: 15’

Desarrollo:

− Indica a los participantes que se coloquen una mano en el ombligo y


con la otra deben ubicar unos “botones” en la unión de la clavícula con
el esternón.

− Sólo con esta mano deberán hacer movimientos circulares en el sentido


de las manecillas del reloj.

110
Actividad de Gimnasia cerebral: Gateo cruzado

Objetivo:

Favorecer la receptividad para el aprendizaje y la visión binocular.

Duración: 15’

Desarrollo:

− Solicita que muevan un brazo simultáneamente con la pierna de la


parte opuesta del cuerpo.

− Indica que doblen una rodilla y la levanten para tocarla con la mano
del lado opuesto.

− Señala que doblen la rodilla llevando el pie hacia atrás y tocándolo con
la mano del lado contrario.

111
7. Referencias

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai
VII. (13). file:///C:/Documents%20and%20Settings/aidao/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-
LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972%20(1).pdf

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2015). Manual del facilitador. Prevención del consumo de
drogas en la adolescencia a través de la detección temprana de problemas del desarrollo con
niños y niñas. México: CIJ.

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2017). Intervenciones preventivas en edades tempranas.


México: CIJ.

Díaz, L. (2010). La Observación. México: Facultad de Psicología de la UNAM: Recuperado de


http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanj
uan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). La edad escolar. Vigía de los derechos de la
niñez mexicana. Número 2, Año 1. México: UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_vigia_II.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Programa Puente y Fondo de Solidaridad e Inversión
Social. (2010). Tiempo de crecer. Guía para la familia. El Desarrollo de Niños y Niñas de 4 a 10
años. Santiago, Chile: La mandrágora ltda. Recuperado de http://www.unicef.cl/web/wp-
content/uploads/doc_wp/Guia%20para%20la%20familia%20web%2019%2011%2010.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2015) ¡Upa! Guía para familias de niños y niñas entre 0
y 5 años. Asunción, Paraguay: UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/paraguay/spanish/unicef-guiaUpafamilias2.pdf

Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2013). El desarrollo
del niño en la primera infancia y la discapacidad. Un documento de debate. Malta: OMS.
Recuperado de http://www.Unicef.org/earlychildhood/files/ECDD_SPANISH-FINAL_(low_res).pdf

Organización Panamericana de la Salud (2011). Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6
años) en el contexto de AIEPI. Washington, D.C., Estados Unidos Norteamericanos: OPS.
Recuperado de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-
aiepi-2011.pdf

Papalia, D, Wendkos, S y Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. De la infancia a la adolescencia.


México: Mc Graw Hill.

Secretaría de Salud (2013). Manual para la Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil
“EDI”. Ciudad de México, México: Secretaría de Salud. Recuperado de
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/EDI/ManualparalaPruebadeEvaluaciondelDesarroll
oInfantil-EDI.pdf

112

También podría gustarte