Está en la página 1de 35
NACIONALIZACION Fiwal . Afio VI — Meet 12 de o a oe ea NO 141 Precio: Tee el pats FREI: MONUMENTO A RECABARREN Compasiero Director: El Sccretariado Bjccutivo Ne clonal del Fronte Rovoluclonario ic accion Sindicsi, CONSIDE RANDO: 10 Que los pueblos ae aite rentes ‘paises Gel mundo han Guerido erpetuar ia memoria de Sis heroes y_gtandes patriotas, erigléndoles, en, igs sitios. publ com de. sae oludades, momimen. 0s due son fa expresion materiai YPobletive, de’ su agracecimiento ¥ admirncién: 2 Gue ello tiene, a In ver, un profuindo “significado ‘educative para ins futtiras generaciones de Jorenes, ansionos ‘de herolsmo:y grandes ‘cepirivuals 3 Que desgraciadamente, tos pueblos en sus ‘epocas, de deca. denen moral provoeada por @) ailectas, de ios exploiadores pa hacer "su negocio” llegar. at oder politico, han tolerade pasi- Famonte que se exalte ia Ayure tinfesten de clertos goberaantes Que han sido ‘Is. sutipoda de ies ‘Virtudes. ‘senalndas en. nuestro considerando ‘primero! 'y 4 Que el pale ha entrado en una nueva. Gtapa’ de redencion Proletaria en ie que deben tom Trabajadores recordar eternamen= Beas mis étoes 7 mires au Eénticos on st Icha. por esta Fedencion, z ACUERDA! 10 Solicitar a Goblemo que preside el companero Allende, et Fetiro el monumento erigida en ia’ Plaza La Libertad, al exprest- Gente do la Republics “Arturo Alessandri Pama, quien, ademas Ge ser el autor toral de lama. fanaa, de “40. Jovenes ‘Ideniistas, equivoeados 6 fo. en. el Edificio Get Seguro Obiigatorio, eld de Septiembre de’ 1634, 19 os de, ins Slnuientes. masacres ‘dela clase trabajadora chilens: "HI 7de febrero de 102% son. ase. ginados en Ia Oficina Salicrera de San Gregorio, 180 obreros que se eneontraban’” en” Siueiga solic! {ando mins atitoridades:salaios "EL 3 de Jullo de 1925, con ase. stitidos mits ide. 1.000 trabasado Fes'en la Oficina Saittrern Co: Tuna," Pontevedra, y Lo’ Barne: het. at olltar’ i Goren cumpilmiento ‘de un ‘pilego, de Deticlones de curéever "econémt 7 in; Jullo de 1995 son_asesina. dos, 468 campesinos. en sit exodo hacia ia cluded de Temuco desde la Haclenda ‘Ranquil, de donde habian sido. expulsadgs violenta mente por el" iacfundisea 2 mrigir ‘en este mismo sitio un eran’ monumento.al Alacstre Y Gula de in clase” trubajedors Guilene £018 EMILIO RECABAt RREN'S. que tendria como base tina glgantesca, alegoria a. ios inmurierbes artes de i cnae ffabaladora de nuestro. pals que, Gesputs de cleat sesenta” nos fle lucha, de sacritisi. sangre ‘Geriman, in pormitido et tiumto olitico det pueblo trabnjador el CORREO 4 de septiembre de 1970 que na Ge\ser el inicio de Ia gran mar ha del proletariado ‘ehileno ha Sim ia revolucion socials y ‘Se ste monumenvo s¢ Bard con Jas” erogacionesvoluntarias “de es propios trabajadores, obrorss, Campesinos y" empieados park cuye efecto “el “Goblerne yim General Unica de. ‘Trabsiador Gesignardn de ‘comun acuerdo tina, Comisién. Nacional, Ia-que, au ves, designaré las comisio: hes provinctates. . Secretarlado Nacional Ejecuttve et Frente Revolucionatio de "hecion ‘Sindieal. (FIEAS). ‘CLOTARIO LEST LA “LIBRE INSPIRACION Camarada Director En “Punto Final” Ne 139, e companero OMiando "Rodriguez Gserioig tn eetieulo” extenordinn Hlamento interesante sobre él arte, titulado: "La ereacion ar Hstiea en" Ia. sootedad actual” Me intoress acotar aiguinas cosas Que quiz puedan ser ce wilidad O'aclaren algunos Conceptos, Retiriendose a como debia. sor in ereaclén attistion. del intoiee thal Teveluclonario cn 1a. socle Gad actual, ef companero Roar: fuczentrégaba algunas pautas Elenao. mi intencion al escribir J prosente contribulr en Is. cor. ta medida de’ mis posibilidades al atticulo del companero Roar uez, deseo ‘opinar sobre algunes Drejilelon ‘generalizados & veces ntre ioe mismos revoltelonarior, ‘Que perjudioan ia ereacion nes Hea, Tate es del pueblo, ya clase i ‘Quiero referizme a un asunto que yo mismo he sufrido en eat: Re. propia. Los "projulelos sobre Ia “libre Insplracion”. Creo que, esgraciadamente, tmienos. com: Daneros poctas o artistas nose Ban’ podido Mberar win de. ta eras de Una formacion cultural Dureuesa que les conduce ato: Inu aetitudes renidas com Ia dia tien materialistn'y con ma po- Sictén' de clase, através de, ‘un Targo” proceso “historioo de ‘ess: Frolio el arte, se a ido. mixtt Fieado una diosa que, por uit: mo, ha-terminado por aprieionnr ‘Algimos ‘compatierot artistas en: tre su aparente espontaneldad Tos ha ‘echo tenminar arviendo en forma Ineonsciente in. bur Suesia' ia imaginada “ire ‘ins Diracién” personsje que est to fan perscnalidad propia para el Concepto de algunos compatieros, To 'que los hace caer en un mls ticlsmo “esttpido, que ‘repercite Ani von en due estos. Compan Fosse slentaa poco: menos gus "elegidos” para "le. especialistiaa misién de ‘dar Dellezs, cayendo All, entonces, en tina ‘suerte ‘de uasturbacion’ con abstmctor que iene ‘como Suprema excusa: "et arte”, Bsa esto a fo que queria eferirme, Segun Ia mas elemental oclén eientifiea, los fonmenos tienen slempre ula causa material determinable; asi debe suceder en tonees, también, con Ia inspira. clon dl artista,” 1 probiena re. Side en que toxin efeacion real- mente rerolucionaria tendré muy Eigtas ine causns que, Sievaron at Gitlin al estado de dnimo nece- Stra “como pare quer ‘ceri intaro eccupir, ya que a mi Seria e! ambre, ef tubdesarrou Sretiniquier ‘otro, motivo. seme. Jonte son io ‘bastante evidentes domo para ‘dare euents. de gue fe toque hire Ta sensibitigad Gel artista, entonees no hay. Bt lem y ef fundamento materia: Tiste de le snspiracion co eviden ter mas, ‘enantio in sensibiiaad fs erida por motives tales como {i Delless aicjadn ‘det ‘hombre Sts" proplemaar bios, la noch fcon ina, o-sin' elia cae enton: ‘Sen el intelectual en’ Ung {ntein sutisime red. de “ensaciones 'y Fes, comprensibies 1 10 mis. Darn Mina ‘priviiegiada élite. Jeual fue ao as causas. que to Tlevaron fi estado ‘east febril de que, ha- Biba gre renimente se ucton®, Tepentina, espontanea, Sxplicads'abio por elie mtsme mis t Sabemos que no puede se Y Tiegamos enfoncea a la inevt faple“eonctusign de. gue’ fueron los valores culturales brrme Icuieadon cada dia a través Tos innumersbies. medios de. ex: Dresion y caifusion aque. ta. bur hein contfola, fos que actuaroh rencion ‘del artista, Sera eno eee arte ‘comprometie “con eStnar que to generaron sabemor ‘legariamos, eesiin_ ti, coneep- ign, entonees, a dos concitsia: ‘hes fundamentaies! 1) Toda. “Inspiractén” tiene luna causa material determina. Die’ y, por lo tanto, te ereacion Un genbiao eiasistn‘determinado, '2)Tomando eoncioncla de est, acho el poeta 6 artista revanielo, hnarlo ‘busear en el pueblo, en st Hhosaria, en sue ‘valores soctatls: tas, en toda 1a belleon y 61 eon. tenide. det materialism, “dines ico y Ia concepelon comuniste et Universo, sus motivor de Ine piracién “y" tomar ‘conelencia “de Aue ningun ente ‘abstracto, en forma de “"inspirscion” To povee Cada ‘lerto. tiempo, sino toda st Obra tendra ‘un determinado sen fide: y crientacton “dado ‘por ta Micha” do clases, Ta otra acotacion que deseana hacer, relselonandols ‘con ia prt tera ‘se reflere ai pianteamienro dol -probiema: Pare, quien se erea?'Re evidente que #1 com hista ‘deve crear para el pue- blowy, “el reacclonario. para In Gite “inteectusl de In Zoctedad ide clases. Aveptande esto. ten Griamos entonces otf. ati. mento contra el arte -absteact, l'cual 10 llega al proletario In: ‘eapaz de comprenderio siempre, por la faita de edueacion. que Ma 'sostedad ‘capitalista le ha he: gado, ‘De allt que me. declare ferviente partidelio del arve fun Clonal, ‘able como tina. herta: mienta ‘oun arma, de combate, del arte aquel ‘que interprets a ‘spiraciones do" los desposefdos ¥ tes proporcione euitura en. Ia medida on que ellos puedan Iria Suquiriendo, No. qulero que’ 2 ime interprete mals No hablo en hningun caso del atte paternalisia Sino det arte forjado en in iuchn (A 1a contratapa siguiente) Editorial EL CHE GUEVARA, asesinado en Bolivia el 8 de octubre de 1967, marcha hoy a la cabeza ‘del combate revolucionario en América latiia, 8 grandes revolucionarios siguen com- LL batiendo“oun’ despues de muertos, Es el caso. del Comandante Emesto Che Guevara, caldo hace cuatro afios en Bolivia E] imperlalismo norteamericano, asesté un feroz golpe a la revolucién latinoamericana, cuando ordené el asesinato del Che. Pero no logré liguldar lo que él representaba, Se des- hizo —es cierto— de un implacable enemigo forjado en la fragua de la Revolucion Cu- bana, que no hacia ninguna concesion en la lucha’ “Pero la sangre del Che, el calor de su ejemplo, se multiplicé en las venas de nue- Yos combatientes, Muchas manos se tendieron Dara recoger el arma caida, La pureza del fuego tevolucionario se expandio sin fronte- tas, !amando a la accién, espoleando nuevas conciencias, despertando ¢] Animo heroleo que el continente guarda en sus entrafias El Che fue asesinado pero no vencido, Su valeroso corazin contintia latiendo en la re- peldia de América latina, Su filo revolucio- nario ni siquiera ha sido me lado por quienes intentaron, en vano, convertirlo en objeto de sriiea: Borge Cornlo (Pe 9 meses. 113 olares INA ‘ty Rees ghee errs comorgore,aacgnae: 2 Aso vt ne rn enbarlore alla Buna aaeo puropa, ana y Attic: ihre se eae ce it His GE, Ae we oe reco det ejomplar en todo ok YT seg othacce oie | was es eee es i Bian Broesto-Garmonn, José * soeeens SH di Ekyuiemilnan ‘Con Hicla S165 susargctones eden sel Pere eaten tates pet ese ax rusgrielones geben, sol ea guise de SP aaEee. Pa ciooe paw ah dete as eas eo Tecra 2H colasoradorn extranjoroe; Regis 9, hm Hombre de Ballons Final Ltda, Union Central 1010, Oficina 10d, Santiago “de Chile, tellsono 62200, Beer, CONSEJO DE REDACCION: Ma- Prenca Latina, Ho Din, Augusto Ollvares, Ms ie! Cableses Donoso, Jaime Fal Vorleh, Hernan Uribe Orvege, At Suscripelones Gusto Carmona Acevedo Hernan 6 meses Havin Cerda.” DIRECTOR: "Me Buel Cablesea ‘Donoso. GEREN- 1 ano .. ‘Tee Alejandro Pores” Arancibia Bibujoe! Eduardo dela. Barra Clecho). Secretaria Administratl- ‘var Haydee Moreno, Presentacion Suseripetones (via abrea). Latinoamérica Debray, Nicolas Guillen Fortundes Retamay, Rogelio Gar: i bug, Ricardo Gadea, Hector un tréfico que tornara inocuo su ejemplo. Era otra manera sutil de combatirlo, Pero tampoco result6, Los revolucionarios lo res- cataron de esa celada. El Che ha vuelto a com- batir. Esta presente en la lucha armada y en ei aecionar antimperialista. Su recia vo- Juntad se hace presente en la movilizacion de Jas masas obreras, campesinas y estudiantiles. En todo el continente erepitan nuevos com- bates de liberacion que se iluminan por la presencia del Che. En la vanguardia del proceso hacia el so- cialismo, por el que eayé el Comandante Guevara, ha tomado ahora su Iugar e] pue- blo chiléno. En estos dias en qué el impe- rialismo yangui amenaza y ejecuta maniobras para cerrar el paso a Chile, el ejemplo del Che Guevara es un aliciente. Es un estimulo bara mantenerse firmes y no claudicar, para Techazar las conciliaciones y comprender que, como parte de] continente, hemos ganado la responsabilidad de infligir aqui otra derro- ta que desgaste todavia mas al imperialismo. PF ente én nuestras’ oficlaas, Los articulos firmades por PF Fopretentan ta linea edltorial de in revista, PP es una tribuna del Pensamiento “revoluclonario ¥ "Roberto Eepectaes do dentro del pais: Seepta, por ende, colaboraciones B M— Cha Ta “posiclon dela revista, +3 160— ypREsoREs: Prensa Latino fen €l extranjerogmericana 8. A. — Root NP 537, y BE, UU. Suntiago-cnile, Semblanzas. Frei, el ‘hombre de Washington L$ de septiembre el ma ‘tutino “La Prensa”, que edita un grupo lgado al politico Eduardo Frei, pu~ Buied en su pagina edilotial un articulo titulado “La erl- sis de 1a empresa”, al pie del cual aparecio el ‘seudénimo Erasmo. Su contenido inclula la defensa de la conservado- ra organizacién empresarial Sociedad de Fomento Fabril ¥ un ataque al gobierno del Presidente Salvador Allende. En, un diario conservador el frteulo no lamé la aten- clon, lo que molest a su re~ dactor. Entre tantos escritos de corte derechista uno més no tenia por qué destacarse y esto witimo es lo que busca- ba el autor, Eduardo Frei Montalva, ex’Presidente de 1a Repiiblica’ La frase “Frei rompe el Iencio” es una _demostracion de Ja capacidad publicitaria del Iider derechista, a quien se Je puede sefialar como el politico que mejor domina 1a propaganda. Eduardo Frei es producto de una publicidad construida en un comienzo por sus proplas manos y pos- terlormente por expertos bien gratificados. El 19 de_ septiembre las agencias norteamericanas in- formaron que la revista 5 mi oficial “Foreign Affairs” habla publicado_un articulo redactado por Frei. Cuatro dias después los diarios de Chile y de algunos paises oc- eldentales volvieron a men- jer cionar el nombre del que lanz6 contra el Comunista, Frei eseribio: esta etapa de la historia del pals, en que el Partido Comu- nista impone su ley y aplica una tactica que ha seguido en todos los paises gue ha s0- metido a su esclavitud, le in- teresa. desprestigiar e] nom- bre de cualquiera persona que sea un obstaculo a la im- plantacién de su dictadura funesta”. En menos de un mes y con varios ardides publicitarios, Eduardo Frei habia consegu!- do situarse en la vanguardia noticiosa, a Es indispensable conocer 1a compleja personalidad del politico. conservador para comprender mejor sus movi- mientos y a través de ellos descubrir Io que los ultrade- rechistas criollos y extranje- ros preparan para minar y Gestruir el gobierno de Allen: fe En el futuro, cuando se persiga el estudio histérico de esta fase del proceso chi- Teno, se busearén anteceden- tes como los que se extende- rén en estas paginas para explicarse los hechos. Por el momento, los _antecedentes forman parte de lo que los franceses laman la “petit histoire”, en la cual Eduardo Frei aparece como un perso- naje Tico en matices, Eduardo Frei ha estudiado su rostro y sabe usar las ex- presiones que puede arran- carle, Recuerdo que durante la gira que realiz6 por Euro- Pa, como Presidente de In Repiiblica, solla_divertirme jugando con una camara fo- togratica. En_ algunos acontecimien- tos me ponfa detrés suyo y hacia chasquear el obturador del aparato fotografico. En el momento en que se ofa el rul- do, Frei podia estar riéndose, pero de inmediato se apres” taba para la inmortalizacién y adoptaba el aire serio que muestra en las fotografias y que en algunos instantes transforma en algo mistico para rodear con un_halo es: pecial' su. figura. Frei vive preoeupado por ia fotografia y asi se explica Ja curiosa fo- to que consiguié el artista Jorge Opazo, en la cual apa~ rece el. Ider _conservador afirmando el mentén con él dedo gordo de la mano der cha. Cada movimiento de Frei €s producto de un. estudio Recuerdo que el ingeniero Eugenio Helremans me con~ 16 que en una oportunidad Ie antlelps a un grupo de em- presarios fabriles que tenian una cita con Frel, en la ép0- ea en que era Presidente, los movimientos que harin el go- bernante. Se pasearia como con descutdo hasta el momen~ to en que ellos aparecieran en la puerta del despacho presidencial, a esa altura di nla unas 2ancadas para recl- birlos_con cordialidad metd- dica. El se mantendrla de ple, para caminar frente a sus in’ vitados, evando as manos tomadas a la espalda, déndo- Je wna forma normal'a su fi- gura algo gibada, En el mo- mento en que se ie tocara un tema que exigiera una deci- sion, meteria uno de sus de~ dos ‘en el disco del eitéfono para lamar a algin Ministro con el objeto de darle una or- den perentoria, la cual cam- biaria de tono, por supuesto, una vez que hubiesen partl- do los. peticionarios. “Todo ocurrié asi y uno de los em- presarlos no pudo evitar la sonrisa " Cada movimiento de Frei, incluso Ios que parecen es pontaneos, son estudiados. Hasta prepara los chistes, co- mo el que hizo en la noche del 18 de septiembre del afio en curso al legar al mas caro restaurante que existe en la actualidad en Vifia del Mar Y que se especializa en car- ne asada a la parrilla, Al entrar al restaurante ad- virtié en una vitrina trozos de carne de vactno. Frente a ellos en voz alta dijo sonriendo: —jBah! los de la Unidad Popular dejaron algo de osr- "podria pensarse que es un hombre seguro de si mismo, pero los que 10 conocen bien saben que se deprime con fa- cilidad y que en los perfodos de abatimiento aparece un Frei ignorado por la opinién piblica. Recuerdo una tarde, en 1961, cuando los demécrata- cristianos lamentaban la pér- dida en Ta eleccion de un se- nador pot 1a zona norte, Mer- ced a una mantobra del Tri- bunal Calificador de Eleccio- nes se dio por ganador al en- tonces radical Juan Luis Mau- ras sobre el democratacris- tiano Juan de Dios Carmo- na, Pasedndome con Fret por os pasillos del Senado, le of decir —Esta elecclén no la gand Maurés, la perdié Juanito Por algo le decimos Juanito. Casino desarrollé campaia, como consectiencia de su eter- na flojera y abulia. Tenfa que pasarle esto, No hay easo con Suanito.. Luego, al analizar el resul- tado de una elecclén de dir! gentes en el Partido Demé- crata, Cristiano, comenté: —Si no me meto en Ia Jun- ta para ayudar a Patricio Aylwin, se plerde. Tengo que estar en todo. Ese Patricio se salvé por un pelo y gracias a mi intervencién. No tienen remedio, En los perfodos de abati- miento, Frei no pierde 1a oca- sion para zaherir a otro po- litieo, aunque se trate de hom- bres que domina, como Car- mona o Aylwin. Le impresionan los perso- najes de fuerte personalidad y eso expliea que en la actua- Udad quien ejerce la mayor influencia sobre é1 sea el abo- gado fascista Carlos Figue Toa quien aprendié a respe- tar cuando le planted en su cara una protesta, en 1a. épo- ca en gue era Presidente de la. Republica A ralz de la denuncia que planted en los Tribunales de Justicia contra el hombre de “negocios Pablo Gumucio, Frel_resulté aludido porque el acusado profits de la pro- teceién presidencial. Frente a esa telacién, Frei una declaracion ‘a los medios de comunicacion en la cual expreso: “Esta cam- Pafia ha culminado en estos liltimos dias hasta el punto de presentar en grandes ti- tulares vineulado mi nombre al del sefor Pablo Gumucio. Este sefior que no es demo- crata cristiano, cuya actitud adversa a mi persona y a mi goblerno era por todos cono clda y que tenla manitiestas vinculaciones con otros gru- pos que hoy no pertenecen a la Democracia Cristiana, les sirve hoy de pretexto para una nueva escalada”. Frei pregunté a Carlos Fi- gueroa su opinién sobre esa declaracin y el abogado res- pondié de inmediato que Ja eneontraba lamentable por- que en Chile no se perdona que un amigo niegue a otro cuando lo ve en desgracia. La familia de Pablo Gumu- clo, herida por la conducta de'Frei, entregé a la prensa la foto’ que él regalé con la siguiente dedicatoria: “Para Lucy y Pablo Gumucio con el profundo afecto de su vie- jo amigo. Eduardo Frei”, Entre los amigos de Frei, a raiz de ese hecho, empezd a circular la siguiente chanza: “Rail Troneoso, anda en un triciclo recogiendo las foto- grafias que Frei autografié cuando era Presidente”. Frei fue padrino de bodas de Pablo Gumucio y este il- timo estuvo ligado a muchos negocios que realizaton poll- RENAN FUENTEALBA: Frei lo considera un resentido, ticos vineulados a Frel, La declaracion del ex Presiden- te molesté incluso a varios de sus amigos y el desacierto de su. contenido quedé mas en evidencia cuando el ex Minis. tro Enrique Krauss reconocid su amistad con Pablo Gumu- cio, aun cuando sefalé que sus relaciones comerciales se interrumpieron en cuanto asumid su cargo en el gabi- nete de Frei Eduardo Fre! coment mo- esto en Vifia del Mar, al co- noeer ja declaracién de su ex Ministro: —Este Krauss si que es afortunado: siempre queda bien parado. Y pensar que dejé sus negocios con Gumu cio porque yo se lo exigl, pa- ra que asi pudiera asumir el Ministerio. Frel_no es un esclavo de Ja amistad, pero de todos mo- dos causé sorpresa cuando eliming del_comando de su eampafia presidencial, _en 1963, a su viejo amigo Ed- mundo Pérez Zujovic, para co- Jocar al frente de ella a un economista sin militancia politica: Alvaro Marfan. Mas adelante, ya triuntan- te, Frei no dio ningan cargo oficial a Pérez Zujovie, lo que lamé Ja ateneién del equipo, formado por antiguos falan~ gistas. Un dia de verano de 1965, fui hasta la oficina de Ed- mundo Pérez Zujovie, en un edificlo céntrico de Santiago, Para conocer el origen de su alejamiento del que habla si- do su gran amigo. Pérez Zujovic era un hom- bre franco y como dirla su amigo, el periodista Fernan- ‘Semblanzas do Murillo, en un articulo de “Ultima Hora”, “un hombre de trato directo”, En la lar- fa conversacion tuve oportu- nidad de conocer parte de la personalidad de Edmundo Pérez y consegui_anteceden- tes para comprender mejor la_de Eduardo Frei, Pérez me dijo, entre otras cosas: —Kauardo es un hombre temeroso, No desea que su viejo amigo, empresarlo, apa~ revea ligado a su Gabinete. Pero en cambio tiene a otros empresarios en el gobierno, Lo conozco bien ¥ por eso sé como lo enfrentaré, Hs cler- to que impidi que yo, dem6- crata cristiano, fundador de Ia Palange, encabezara su campafia como lo habla he- cho a través de toda su vida politica. En su Ingar puso a un teenécrata porque a él 10 maravillan los que hablan un lenguaje diffell y porque se trataba de una’ persona facil de manejar. Le pregunté si él vela para el futuro alguna oportunidad de colaboractén directa con el gobierno, —Yo adivino 1a fecha en que Frei me tamaré y sé también cuando tendra que recurrir a Rail Sez, a quien mucho respeta, pero teme, porque tiene una personali- dad recia, Por el momento, Eduardo no tiene problemas, pero los va a tener y enton- ces me lamard, En la actua- idad le basta con los conse~ Jos que le manda a la_dis- tancia el economista Jorge Ahumada, con quien se en- tiende mejor que con Séez. A éste lo va a usar cuando la situacién econémica se le pon- ga_dura. Edmundo Pérez Zujovie conocla muy bien a Frei. Efectivamente los amd (a é_y a Saez) cuando se le complicaron las cuestiones pollticas y econémicas, El malestar econdmico del per sonal de las Fuerzas Arma- das agriet6 la estabilidad del gobierno y Frei pidié a Pérez y_a Séez que entraran al ga- binete. En la conversacién det verano de 1965, Edmundo Pé- rez me anticip6 la estrategia que usarla para doblarle la mano a Frei. —El cree que es muy facil deshacerse de mi. Se equivo- ca, Voy a financiar Ia elec- clén de algunos senadores y diputados en marzo (ese aio hubo elecciones generales de 3 Semblanzas. Parlamentarios), He compra- do la revista “Topaze” (era un semanario humoristico de corte politico) y a través de ella dejaré en ridiculo a sus tecnderatas (ast fue como bautiz6 los “cabezas de hue- Yo” a personas como el eco- nomista Alvaro Marfan y 0. mo “guardia suizo” al Minis. tro de Hacienda, Sergio Mo- Una), Ademés haré clegir a personas de mi confianza en Ja direccién del Partido (tam- dién Jo consigulo), entonces Frei tendré. que admitir que soy un hombre fuerte, Edmundo Pérez Zujovie era un personaje muy existencial, de modo que no puedo decir que le vi abatido, pero st es- taba dolido del comporta- miento de su viejo amigo, quien, como quedé en claro a Io largo de la conversacién, habla reeibido muchos favo? res_del empresario nortino. Es cierto que Frei evita et trato constante con personas que le oponen su. personali- dad. Le temfa al senador Al- berto Jerez (ahora en la Iz- quierda Cristiana) y confie- sa que tiene aversién por el senador y correligionario Re- nn Fuentealba, Recuerdo que un dia en que se votaba en el Senado una acusacién contra el se- nador ultraderechista Fran cisco Bulnes Sanfuentes, el entonces diputado Fuenteal- ba atraveso el pasillo que se~ para a los edificlos de la C mara de Diputados del Sena- do para instruir a los sena- dores Pablo y Frei que debfan apoyar los cargos porque de 1o contrario el Partido Demé- erata Cristiano, que en esos momentos posaba_de izquier- dista en la camparia presiden- cial, apareceria junto a la Derecha. Estaba’ cerca de Fuenteaiba y Fret cuando él primero insistié ante el se~ gundo en que tenia que votar contra Bulnes. Frei estaba an- mustiado. Se recuerda que an- otra acusacion contra_un parlamentatio, el senador Frei Se oculté en’ los bafios del Congreso pata no participar en la votacién definitiva. Al irse Fuentealba, Prei que advirtié que yo estaba cerca, me dijo: —Con todos sus defectos prefiero a Jerez, porque es di- recto, porque me habla cla- ro; en cambio este Fuenteal- ba, tan retoreido, nunca se sabe para qué lado va a sal- tar. Es un resentido. 4 Por su origen Frei no per- tenece a la burguesia y los que bien lo conocen dicen que tiene, como otro ex Presiden- te, el radical Gabriel Gonz lez Videla, una gran admira- elén por ‘Ios residuos de “la oligarquia criolla. Otros ami- gos dicen que Frei en gene- Tal admira A las personas que tienen éxito en la vida. Esto explicaria Ia resistencia _pa- ra volar contra Francisco Bulnes, con el cual quedaron rotas las relaciones por lar- go tiempo. Pero la ruptura fue supe- rada en el momento en que el imperialismo norteameri- cano y la derecha criolla ad- virtieron que el médico socia lista Salvador Allende iegs rina ia Moneda, elegido por el pueblo el 4 dé septiembre de_ 1970, Las rélaciones entre Bulnes ¥ Frei se notmalizaron y es posible que hoy sean ma: fuertes que antes de ese mo- mento en que el_demécrata- cristiano, por orden de Par- tido, tuvo que acusar al se- nador conservador de usar su influencia parlamentaria ‘en negocios privados. Francisco Bulnes conspiré ablertamente contra Allende y no es un detalle que su s0- brino haya sido uno de los vietimarios del Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider. Bulnes mantenia telaciones eon cuatro de los ministros de mayor confianza del ga- Dinete de Frei que hicieron esfuerzos por impedir que Allende iegara a La Mone- da: Carlos Figueroa, Patricio Rojas, Andrés Zaidivar y Sergio Ossa Pretot. En la ac- tualidad, Frei_mantiene ex- celentes’'relaciones con tres de ellos y ha enfriado las que tenfa con Zaldivar, tal vez porque el ex Ministro persiste en su Idea de ser la cabeza de un movimiento unificador de la wltraderecha, lo que signifiea un desplazamiento de Frei. La maniobra para impedir que Allende legara a La Mo- neda se planed antes de la fecha de la eleceién presiden- cial y una fase de ella debié culminar el 4 de septiembre. Pero la fuerza de la Izquier- da ‘y de los revolucionarios acobard6 al grupo que dirl- fia la conspiracion. Eduardo Frei_no se puso oficialmente a la cabeza de Ja resistencia antiallendista, pero sus amigos de confian- za, operaron en la conspira- clon. Recuerdo que un dia sos- tuyimos una larga conversa- cién con el entonces presi- dente del Partido Nacional, hoy regidor, Sergio, Onofre Jarpa, ‘quien garantizo que no participaba en Ia conspi- racién. Jarpa estaba informado y sabla’ que Francisco Buines asumla el control del Parti- do Nacional al dia siguiente de la eleccién presidencial. Bulnes le dijo a Jarpa que no debia renunciar a la. pre- sidencia del PN y agtegé an- te todos los que lo olan que 4, con el senador Julio Du- rn, encabezarfan las gestio- nes para buscar la formula politica que impediria 1a as- censién de Allende a La Mo- neda. Jarpa recuerda que el 4 de septiembre en la tarde el Mi- nistro del Interior del gobier- no de Frei llamé a la casa de Jorge Alessandri, el con- tendor mas directo de Allen: de, para deeirle: “;Ganamos!” Jarpa cuenta que de acuerdo con los antecedentes, a esa misma, hora el gobierno de- mocratacristiano, los alessan- dristas y los allendistas ya conocian el verdadero resul- tado, el cual fue manipulado en La Moneda hasta después de las dos de la madrugada, Jarpa Hamé a Alessandri y Ie conté la verdad y el ex go- bernante ‘dio_por terminada su_partielpacion en la lucha ¥ se recogié a su dormitorio. Dias después Duran y Bul- nes visitaron a Alessandri pa- ra pedirle que firmara un do- cumento que abritla Ias po- sibilidades para repetir In elecelén presidencial, en Ia cual el triunfador —serfa Eduardo Frei. Recuerdo que conversé te- lefénicamente con Jorge Alessandri un dia que lamé para protestar por un comen- tario que hablamos hecho so- bre su conducta en el pro- grama informative “Nueve Diario” del Canal 9 de Tele~ yisién y que en esa oportuni- dad el ex Mandatario garan- tizé que “no se prestaba pa- ra ninguna maniobra”. Jarpa_reeuerda que Fret estaba informado de todo lo que se estaba preparando y que el senador Bulnes se ha~ cla acompafiar en las reunio- nes importantes por el Minis- tro de Hacienda, Andrés Zal- ‘Semblanzas divar, que aparecia como el respaido de La Moneda. Hay. situactones anteriores al 4 de septiembre que atin no tenen explicacién clara. ‘Muchos perlodistas dispo- niamos de informaciones so- bre malestar interno en las Fuerzas Atmadas y especial- mente en el Ejército. Sin em- bargo, el palacio de La Mo- neda ‘no se daba por adver tido. Cuarenta y ocho horas antes que Roberto Viaux Ma- rambio provocara el pronun- clamiento militar que fue re- cogido en la historia como “BI taenazo”, personeros co- mo Enrique Krauss, advirtie~ ron al entonces Ministro del Interior, Patricio Rojas, un médico de la confianza per- sonal de Frei, que habla pro- blemas en las Fuerzas Atms- das. No hubo reaccién guber- nativa y el pronuneiamiento castrense se produjo. ¢Por qué no evité Frei ese alza- miento? Recuerdo que el 6 de sep- tiembre le expresé al enton- ces Presidente Electo, doctor Salvador Allende, que la cons- piacion que estaba en mar- cha desde antes de la elec- cién, segula en ple y que La Moneda no podia ignorarla. El lider soctalista expresé que habla conversado con Fret y Fecordé la antigua amistad entre ambos para desvanecer la posibilidad de una manio- bra en contra de su triunfo. Le costaba a Salvador Allen: de admitir que Eduardo Frei estuviera implieado en un complot. Ese domingo 6 de septiem- bre recuerdo que en el sec- tor alto de la ciudad de San- tiago se formaron caravanas de vehiculos que recorrian las alles haciendo sonar las bo- cinas. Eran las primeras ma- nifestaclones publicas de la ultraderecha contra el gobler- no. A ellas se sumarian las campafias de teléfono a te- Iéfono invitando al sabotaje, Jos atentados dinamiteros las mantobras polfticas. Para demostrar al doctor Allende que La Moneda no es- taba interesada en imponer el respeto a la ley, lamé por teléfono al Prefecto Jefe de Carabineros de Santiago al que pedi especial proteceién Para la casa del candidato trlunfante. No hubo negatl- va, pero tampoco se envi6 la vigilancia especial y en tres oportunidades hubo manifes- taciones violentas de jévenes fasclstas contra la casa de Allende. En la misma noche del 6 de septiembre visitamos, jun- to a Rodolfo Ortega, ‘en la aetualidad Vicepresidente de LAN-Chile, 1a casa del ex ofi- clal Oscar Fenner para es- cudrifiar si estaba en cono- cimiento de una conspiracion. Habla sido abogado de Rober- to Viaux y estabamos segu- ros que tendria alguna pis: ta, Con alarma nos dijo que no queria mezclarse en cons- piraciones y reconoei6. que To hablan visitado algunos ve- teranos " golpistas. Protesté contra Viaux, diciendo que 10 habla enganado. Pero al sa- Ur de su casa nosotros tenfa- ‘mos Ja conviceién que el com- plot estaba en marcha y La Moneda no reacctonaba. Recuerdo el dia en que el doctor Allende apostrofS al entonces Director General del Servicio de Investigactones, Luis Jaspard, por no haber intervenido ‘en los delitos, varios cometidos por los cons- piradores que dinamitaban Ingares estratégicos. Jaspard era funcionario de confianza de Patricio Rojas, Ministro del Interior, miembro del gru- po llamado dentro del Parti- do Demécrata Cristiano “La Cosa Nostra”, y hombre liga- do a los norteamericanos, co- mo que recibia un sueldo en dolares de la Organizacton Ge Estados Americanos, 1a que en la actualidad le hace aparecer, como funcionario. Los antecedentes sirven pi- ra conocer mejor la persona- lidad de Frei y explican su violenta aparieién como an- ticomunista después de haber conservado como Presidente una “posicion de admirador de la Union Soviética”. Cada vez que el ala izquierda de Ia Demoeracia Cristiana le visi- taba, cuando era Presidente, pata’ protestar por su. linea Gerechista, Frei solia apelar A documentos, como cartas del Presidente de la URSS, para sefialar que “le extra- faba que sus compafieros de Iq linea izquierdista le criti- caran cosas que eran alaba~ das, por, los gobernantes so clalistas”. Es otra caracteris- tica de Frei: usar esos cle- mentos como certificados de buena conducta para defen- der su linea politica personal Su objetivo es desbancar a cualquier posible contendor dentro del bloque de Ja ultra- derecha proimperialista. Con- yeneldo que no puede permt- tirse por mucho tlempo la permaneneia de un goblerno encabezado por un socialista, echa carbon en 1a caldera pa- ra acelerar la marcha de la conspiracién que no se detu- vo después de noviembre de 1970. Por el momento se esfuer- za por recuperar un primer plano. publicitario. Es _un maestro en el uso de la pro- paganda Recuerdo que a poco de es- tar Frei en La Moneda, reci- bf la visita de dos amigos mi- Iitantes de In Democracia Cristiana que me tralan una oferta a cambio de la cual yo tenla que integrarme, indiree- tamente, en el aparato de propaganda del gobierno. Mis amigos me propusieron: —Ti_mantienes tu Tinea independiente. Pero nosotros periédicamente te hacemos Hegar Informaciones excelen- tes para que te conviertas en el periodista mas. informado de Chile, No pedimos nada En_ algunos casos te rogare- mos que comentes especial- mente algunos hechos. Les sefialé que tenia una posicién muy definida dentro Gel_movimiento revoluciona- rio y que, ademés, era_ami- G0 personal del doctor Salva- dor Allende y que estimaba que fatalmente el gobierno de Frei mostraria su rostro Teac- clonario. Fracasadas las conversacio- nes me pfeguntaron sobre nombres de posibles colabo- radores dentro de los medios de comunicacion. Les dije que habia varios publicistas que aman mueho el dinero, como Ratil Gonzalez Alfaro, que st bien no era democrataeris- tiano, podia_ ‘trabajar para ellos.’ Les mencioné otros nombres. Frei aproveché los conse- Jos porque vi después que Gonzalez y otros trabajaron para su goblerno y hoy lo ha~ cen en Ja ultraderecha, Eso demuestra que por encima de la linea politica, a Frei le preocupa s6lo 1a’ propaganda y en la actualidad esta an- sioso de recuperar esa van- guardia publicitaria y como tiene recursos econémicos. y publicistas venales sobran, puede descontar que lograré esa fase de su objetivo. AUGUSTO OLIVARES B. 5 Informe especial. Osorno, donde mandan los momios ESDE junio pasado, la provincia de ‘Osorno ocupé en la prensa y radio de- rechistas el mismo destacado lugar que antes correspondié a la de Cautin. En Osorno, se multiplicaban las tomas violentas de fundos, se producian encuentros entre Ia- tifundistas y campesinos, los militantes mar- xistas atacaban a radios catélicas y, ahora, en septiembre, se descubria un foco ‘de gue- rrilleros en la’zona cordillerana de Chapuco Con la misma téctica de Cautin, se preten dia explotar y agrandar cualquier incidente Para hacer creer que en aquella regién de la- gos y voleanes ya no habla paz ni mucho menos respeto por el “orden”. Y, lo mismo que antes se pasaba por alto ei gravisimo problema social que afectaba desde siglos a los mapuches de Cautin, ahora se ignoraba que Osorno es una de las zonas donde la mi- setia. el déficit de vivienda, el analfabetismo y la desnutricién aleanzan los mas altos indi- ces de Chile, En un breve recorrido de 1a zona, este cro- nista_pudo entrevistar a los pobladores ce- santes que protagonizaron los incidentes de Entre Lagos y también a los “guerrilleros” de Chapuco. Nada mejor para presentar sus ca. 05, que echar antes un vistazo a algunos an- tecedentes muy poco “turisticos” sobre Osor- no: con una extension de 9.240 km2. y una poblacion de 160.000 habitantes, podria ser uno de los grandes centros productores de alimentos pata todo el pals, especialmente le- che y carne, pero no lo es, y su actividad eco: nomica languldece, como 10 han sefialado to- dos los estudios realizados por otganismos técnicos. La situacién se ha ido deteriorando, tanto en ja capital de la provinela, Osorno, como en los campos. Por ejemplo, uh trabajo muy especializado y completo confeccionado para el Ministerio de Vivienda en 1967 (1), caraeterizaba asi la situacion rural: —*No existe una institucionalizacion rural. El rea rural earece totalmente de una es” tructura institucional que preste servicios a la poblacion rural, Esto ocasiona un excesi- vo centralismo de actividades administrativas en Ia ciudad de Osorno...” —Existe una mareada estratifieacién so- cial entre los grupos humanos de la pobla- cién rural: el minifundiario, el agricultor medio y el gran propietario rural agrico- lar? Sq) sector agropecuario ha Iegado a un limite de producclon con la tecnologia exis- tente...” —*Potenciales pesqueros y madereros no utilizados....”” é Esto da una idea general. Pero, hay cifras negativas que Osorno comparte con Valdivia (agrupadas en una sola zona para los efectos de la planificacién regional y que precisan el cuadro). Por ejemplo: 1a tasa de mortalidad infantil es de 150 por mil; hay un médico y van General de Desarrollo de Osomno”, estusio eparado. para el "Ministerio de la Vivienda on ioe? "por ia ‘firma nortenmericane Wilsey end Ham International, de San Mateo, cullfornia, un dentista por cada 3,500 habitantes; el analfabetismo en los mayores de 15 afios ile- ga al 20 por clento. Ademas, las escasas y an- Ucuadas industrias existentes funcionan a media maquina: los aserraderos estan sub- utilizados en un 25%; los mataderos en un 40; los molinos en un’ 75; las eurtiembres en un 55 y las fébricas de calzado en un 40%. ‘Todos estos Indices estin por debajo de los del pals, como promedio. En Osorno mismo, por ejemplo, el ingreso per capita equivale a un 83 por clento del correspondiente a la ren- ta media nacional y la cesantia es del orden del 9,5 por clento, muy superior también a la tasa ‘del conjunto del pais. La capital, una ciudad partida en dos por el rio Rahue, muestra dos realldades diametralmente. dife- rentes: a la derecha del rio viven los ricos y a la lequterda los pobres. Los 75 mil osorni- nos viven en 12.325 casas (en general los da- tos corresponden al afio 1967, pero atin no se han registrado varlaciones esenciales). Pero de ellas, 3.450 casas presentan muy malas condiciones y 2478 se hallan en “estado de hacinamiento”, El déficit se estima en unas 5.900 viviendas; o sea, casi la mitad de las gue ahora existen. Séio el 10 por clento 2 las casas reciben’ agua potable y el 20 por clento cuentan con electricidad. Este proble~ ma, en un clima de alto indice de humedad, como el osornino, leva a que enfermedades como la neumonia y la tubereulosis hagan estragos entre los pobladores de las peores, viviendas, a la fequierda del Rahue. Es en este contexto que deben examinarse los dos casos mas explotados por la prensa reaccionaria, a partir del mes de junio: el de ia toma de Entre Lagos y el de los “gue- rrilleros” de Chapuco, Ambos son. tipicos de la explosiva situacién social que vive la pro- vinela. En un artfelo posterior hablaremos de lo que ocurre en la zona de San Juan de la Costa, un reducto indigena, huilliche, que también ha dado lugar a ineidentes mafosa- mente presentados por los diarios de 1a dere- cha. Entre Lagos es una poblacién de unos 3 mil habitantes, a cincuenta kilémetros de Osor- no, en el camino internacional que pasa a~ Argentina por el balneario de Iujo de Puye- hue. El 13 de Junto pasado, once familias que vivian hacinadas en “casas” insalubres pero por las que debian pagar subidas rentas, se tomaron el “Club de Huasos” de la zona, Ua- mada Entre Lagos porque se halla entre los, lagos Rupanco y Puyehue. Los hombres que participaron en Ja toma (como otros grupos que se tomaron fundos como el Rupaneo, que luego entregaron pacificamente) son_campe- sinos, cesantes la mayor parte del afio, salvo fen los meses de rottractén, siembra y cose cha de los campos. Durante el invierno, act. mulaban deudas con el dutefio de las casas y en el verano tenian que trabajar para poder eseasamente pagarlas. Explicaron a PF que la “toma” no fue caprichosa: el Club de Hua- sos _(serla mucho més, preciso Hamarlo club de los ricos latifundistas de la zona que se reunlan alli pata montar y correr vaeas; un deporte nada popular, si_pensamos que un caballo “corralero” lega facilmente a costar 100.000 escudos) funcionaba en los terrenos ‘ocupados antes por la vieja estacién del fe- “LOS GUERRILLEROS” de Qsorno, en Ia carcel afios, vendedor viajero), Moisés Ortiz (22, 22, German, Manuel y Félix Maldonado, rrocarril_ que venta de Valdivia y que fue abandonada euando se levanto la via, hace doce afios. La Junta de Vecinos de Entre La gos habla resuelto destinar aquellas tertas de propledad fiscal y los editicios de las ofi- cinas y bodega de ‘la estacién” al funciona miento de una escuela granja. Pero, los lati- fundistas movieron sus influencias’ y cons! guleron que terrenos y edificios les fueran ce- didos en propiedad, gratuitamente, Hace dos afios, levantaron la medialuna. Los cesantes ¥ sus familias, agrupados en el comité de po- bladores sin casa, hartos de la falta de tra- bajo y de vivir en chozas caras, reallzaron 1a toma pacifieamente, desmontaron la media luna, que para ellos es todo un simbolo 4 las desigualdades econdmicas reinantes en la zona, y con la madera constrayeron divisio- hes én el Interior del enorme galpén, que ori- ginalmente fue la bodega de la estacion y que los “huasos” hablan convertido en club donde organizaban fiestas y bailes. Dijo el joven campesino Oscar Vivanco, prosecreta- ‘lo del comité de pobladores: ‘Todo se hizo pacifieamente. La iniea violencia fue a que utilizaron los momios, cuando agredieron al presidente de 1a Junta de Vecinos de Entre Lagos, Ivan Sanchez (profesor socialista), cuatro dias después de la toma. El joven latifundista Guillermo Saez BIKoff, de 21 afios, conocido integrante de las guardias blaneas’ que, abundan por aqul, fue tino de los que participé en la bri tal paliza que dieron a Sanchez. Pero, como es hijo del rico Lautaro Saez, ducfio de fun- do y socio de una gran barraca de Entre La- gos, no le pas nada; Luis Gomez, Duhalde tin ‘empleado de 1a barraea, se ech 1a culpa de, todo y ahora anda en lbertad bajo finn~ Informe especial de esa ciudad: Ramén Geldres (29 obrero) y los campesinos Armando Becerra. de 18, 22 y 20 aiios, y Juan Rosas, de 50. Los setenta ocupantes de la vieja estacién permanecen firmes en su. toma, resueltos no permitir que se reorganice ‘el Club de Huasos, y aunque enfrentan una_situacion dificil ‘des faltan alimentos, prdcticamente Jes resulta imposible calefaccionar el enorme galpon precariamente dividido en habitacio- nes, muchos estén enfermos de los ojos, espe- jimente los cincuenta nifios, porque el cli- ‘ma los obliga a estar encerrados la mayor parte del tlempo y la falta de ventilacion ha-~ ce que el humo de las cocinas a lefia enra- rezea. el ambiente), confian en que se cum pliran las promesas recibldas de las autori- dades que les han visitado, como el Ministro Seeretario General de Goblerno, Jaime Sus- rez, No piden nada gratis: s6lo desean que Jes’ financien la instalacion de una fabrica de secado de madera o de muebles, que po- drfan abastecerlos a ellos mismos ya 10s campesinos de los fundos expropiados de la zona. Trabajando, podrian construir vivien- das dignas en los terrenos de la vieja esta- clon, que ya tienen perfectamente medidos y loteddas, LOS “GUERRILLERO: El caso de los “guerrilleros" de Chapuco es bastante mas complejo que el de Entre La- gos. Los dos fueron ampliamente explotados Dor el tinico diario de Osorno, “La Prensa” y coreados en Santiago por su homénimo “La Prensa” y “El Mercurio”. La explicacién de esta sincronizada_campafia es muy simple: “La Prensa” de Osorno pertenece la cade- na de diarlos demécratacristlanos Sopesur: su director es el militante de la Democracia Radical, Pedro Oporto, y el subdirector, Fer: nando Salinas, es al mismo tiempo el corres- a € Informe especial. ponsai de “El Mercurio” en la zona. En todos estos voceros de la reaccion (lo mismo que en la tadlo SAGO, perteneciente a la Sociedad Agricola y Ganadera de Osorno, a principal de las dos emisoras de 1a provincia) se pin- t6 al grupo de Chapuco coh las més feroces tintas. PF hablo con ellos en la cércel osor- nina. Con la excepeién del campesino de 50 afios, Juan Salazar, son muy jovenes.y mues- tran una disciplina_y una madurez sorpren- dentes; tres de ellos (Ramén Geldres, 29, vendedor viajero; Armando Barrera, 22, cam- pesino, y Molsés Ortiz, 22, obrero) egaron de Santiago a comienzos dé septiembre para reunirse en la casa de Salazar, en el interlor del fundo Miraflores, expropiado por la CO- RA, los dirigentes Socialistas (expulsados a ralz del incidents) Manuel, German y Félix Maldonado (hermanos, 22, 18 y 20 atios) y Juan Rosas (18), todos campesinos de Cha~ puco, un centro agricola ubicado a unos 90 Kilometros de Osorno. Los que venfan de Santiago estaban desde hacia tiempo en con- tacto con los campesinos de la region y su alarma erecia ante Ins informaciones de que los rleos latifundistas de la provincia se ar- maban poderosamente (la provincia estd le- na de rumores de aterrizajes de avionetas en los aerédromos privados de los fundos, que traen armas, especialmente desde la fronte- ra, donde contarian con la eomplicidad de la Gendarmeria argentina y se asegura que se celebran periddicamente reuniones en esos mismos fundos, donde politicos y parlamen~ tarios de derecha venidos de Santiago son recibidos y protegidos por guardias biancas integradas por los latifundistas y sus hijos, y que no hacen grandes esfuerzos por, escon- der metralletas y otras armas) mientras los partidos de izquierda no hacian ni siquiera un trabajo de conclentizacién politica para preparar a los campesinos ante un posible en frentamiento. La idea era organizar una es- pecie de “escuela de cuadros” en la region. Explieé Ramén Geldres: —Nosotros entendemos muy bien las, difi- cultades y limitaciones que afronta el Go- bierno de la Unidad Popular, pero tenemos muy claro también que hay que hacer Ia r voluién en Chile y que para ello tenemos que orientar y formar al eampesinado, lo mismo que al dbrero. Mientras no se_elimi- nen las instituciones burguesas, existir el peligro de un enfrentamiento y'creemos que Obreros y campesinos deben saber como de- fenderse, Para ‘todos los del grupo, la forma cémo fusron apresados es la mejor prueba de la faita de conciencia de un gran sector del ‘campesinado, Dijeron: —Nosotros ‘no somos guerrilleros, no hemos andado peleando, Si lo hubiéramos sido, no estarlamos en ia cateel. Cuando nuestros compafieros campesinos, equivocados, vinie- ron a buscarnos, pudimos haberlos matado. Pero no hablamos ido alli para eso. Los campesinos que primero denunciaron a Carabineros y luego apresaron a los ocho del grupo de Cliapuco en la casa de Juan Sala- zar, legaron hasta alll junto a una pareja de carabineros y al latifundista Luls Eduardo Wieler. Los detenidos denuncian que, luego que se entregaron, los carabineros y algunos uh anuEN extn "TO, gf INSBECCON Or OUAGDIL OF. E EL DIARIO “LA PRENSA” de Osorno, herma- no de su homénimo de Santiago, es 1 prindl. Balvenemigo. de. los ‘campesinos de It po: cia, campesinos los _golpearon brutalmente, pri- mero en el mismo fundo “Miraflores” y ue- go en la carcel de Puerto Octay, donde los evaron en un camion del latifundista Wie- ler. En cuanto a las armas, confesaron ante el fuez, en Osorno, que las habfan hallado en las casas del fundo “Rineén La Vaquilla”, de Alfredo Burgos, quien confirmé esta ver: sion, En el sumarlo, les atribuyeron otros ro- bos ‘de frazadas, cuchillos y alimentos: —Nos cargaron todos los robos que se ha- bilan cometido en esos fundos desde hace tiempo —afirmé Manuel Maldonado, Noso- tros, para evitar problemas e impedir que lo= momios siguferan atacando al gobierno de la UP, lo admitimos todo. La semana pasada, él goblerno se querellé contra el grupo, dando al incidente el cariz politico que tlene, segiin los propios deten!- dos. El sirve, lo mismo que los desalojos de fundos tomados en la zona, realizados por la~ tifundistas armados y que’no han culmina-~ do en muertes por la decisién de los campe- sinos de no caer en provocaciones, lo mismo que las campafias del diario “La Prensa”, pa- ra advertir cudn fragil es 1a cuota de poder gue el Gobierno Popular tiene en esta provin- cla. Como lo sefialaba a PF un dirigente de la UP de la zona, “aqui siguen mandando los momios” JOSE CAYUELA ‘Bitécora Chilenos que piensan en inglés 66y> L nuevo gobierno de Unidad Popular de Chile es un gobier- no netamente nacional que Hegé al poder por las condi- ciones del pais que no se re- piten en ningin otro pais Jatinoamericano, Se enfrenta con problemas 'complejos... con medidas que podrian ca- racterizarse como convencio- nales, pero que se aplican con un pragmatismo funcional- mente conectado (1) con una definicion netamente chilena a aquellos problemas” “,.el Presidente Allende siempre fue una persona des- tacada entre quienes creen que la transicion hacia el so- clalismo puede efectuarse dentro del marco de la ley. Hay grupos de extrema quierda en especial el, Mot miento de Iqulerda Revolu- clonaria (MIR) el cual slem- pre consider6 con escepticis- mo 1a posibilidad de que tal transicién ocurra sin una re- volucién violenta, Siendo po- cos numéricamente, tienen apoyo entre los estudiantes universitatios y grupos de campesinos y pobladores. In- dudablemente tienen “una gran capacidad para moles- tar (nuisance value) (2) y sus estridentes declaraciones Tevolucionarias han Nevado a muchos a pensar errénea- mente que Chile se verd Iue~ go envuelto en un. proceso de Sublevacién apocaliptico. Sin embargo, sus Dosiciones vlo- Jentas no son suficientes co- mo para esconder sa confu- sion (embarrassment) pollti- ca, fruto de su compromso coh la accién revolucionaria y la obligacion, impuesta por hechos que no habian antl. cipado, de aceptar un gobi no popular cuya victoria di mocratica simboliza su deb: cle ideoldgiea. De tal suerte gue se hallan desde ya en la posicién poco envidiable pa- Ta un movimiento de tzquler- da de depender del fracaso del gobierno de Ja Unidad Popular para sobrevivir ya gue estan conscientes del he- cho (9) que el eventual éxito de este gobierno signiticaré Ja desaparicién paulatina de CLAUDIO VELIZ: ataca al ‘ta del Departa- mento de Estado norteameri- cane. su_razén de ser (del MIR)”. ‘Los. parrafos precedents son extractos de un “andli- sis” con él titulo “El experi- mento chileno” del _cusstio- nado director del Instituto de Estudios Internacionales de in Universidad de Chile, Claudio Véliz, en el némero de abril de 1971 de 1a, revista norteamerieana Foreign Af- fairs. Es la misma donde aca~ ba de escribir el expresidente Frel un tedioso articulo sobre América latina, Lo grueso del artfewlo pre- sentael mismo nivel d= ge- neralidad tan caracteristico de su autor. Véliz, quien ayer se_alineaba tras la, candida- tura_presidenelal de Tomic, hoy se autoproclama emba- jador intelectual de la Uni- dad Popular en los. Estados Unidos, con una Interpreta~ cion “mas papista que la, del Papa” de la llamada “via chilena”. Esta interpretacion suya se alinea, si bien en un nivel de sofisticacton y originalidad muy inferior, con la posieion del editorialista de Panorama Econdmico, previamente re- batida en estas columnas (ver PE N° 140). Asi concluye el citado editorial: ...“Dicho en términos atin mds claros: © la transieién al socialismo es relativamente pacifica 0 no_hay transicion”. Sino fuera asl se hace di- ficil entender, aun del punto de vista intelectual, el ata- que de Véliz a la ‘Taquierda Revolucionaria. Para poder afirmar que 1a victoria elec- toral de ti izquierda tradieto- nal '‘simboliza la debacle ideolégiea” (de ta. izquierda revoluclonaria) el autor debe partir del supuesto falso que esta victoria constituye “1a parte decisiva de la conquls- ta del poder para Iniciar la construceién socialista y que desde ya la izquierda revolu- clonaria, dentro y fuera de 1a Unidad ’ Popular, no. tiene ningin papel qué jugar en la movilizacion de los. trabaja- dores y la afirmacion de su hegemonia en la lucha por él socialismo en Chile. Tal vez sea ‘itil en este contexto recordar cual es el foro que utiliza nuestro “em- bajador” para divulgar su mensaje. Foreign Affairs, 1a “revista de los caneilleres” (en el mis- mo nimero eseriben ‘Michel Debré, Harrison Salisbury, Hans ’ Morgenthau, Seymor Lipset, etc.) esta siendo pu- blicada cuatro veces al aro por el Consejo de Relaciones Exterlores “de los Estados Unidos, el cual esta estrecha- mente’ relacionado con el Departamento de Estado yan- qui (ver PF No 140, Editorial) Las discusiones' y grupos ge estudiog de este. Gonselo tienen muchas veces una. in= fluencia decisiva en el desa- rrollo de la politiea imperia~ lista norteamericana. Partici- pan hombres de negocios, al- tos funcionarios civiles y’ mi- Uitares asi como destacados cient ficos, comprometides con el sistema. En estas reu- niones se discuten, de mane ra informal y a puertas ce- rradas las grandes, alternati- vas estratégieas y tacticas de esta politica mundial. Entre los 1450 miembros del Consejo figuran, ademas de los citados redactores de la_ revista, los embajadores yanguis en Saigén, Cabot Lodge, Maxwell ‘Taylor, Bunker, los jefes de la ‘CIA, Alen ‘Dulles, John J. Mc Clay y J. A.’ Me Cone, 'y los generales W. Westmoreland, H, Johnson, L. Lemnitzer, ete, El Consejo es financiado por contribuciones directas de las grandes empresas mono- polistas y “‘sus” fundaciones, No es extrano, pues, que en una revista asf escriban Vé- ia y Frel. ©. CASTRO 9 Periodismo Calumnian a los Tupamaros AMENTABLEMENTE, en un _periédico de izqulerda —‘Puro Chile”, suplemen- to dominical, septiembre 19— se filtro una nota, sobre el’ Movimiento de Liberacion Nacional-Tupamaros que, desde el titulo, es- t& inspirada en una retoreida informacion Policial y en un objetivo contrarrevoluclona- 0. Dejamos a los trabajadores de “Puro Chi- le” averiguar la forma y las causas de la de- plorable filtracién. Trataremos nosotros de poner luz, sobre las provocativas oscuridades de un articulo que, pese a su breve extensién, inserta una treintena de veces adjetivos como “terroristas”, “sediclosos”, “facclosos”, “‘sub- versivos”, “‘agitadores” y “conspiradores”. Que el Movimiento de Liberacién Naclonal- Tupamaros (MLN-T) es una organizacién re- volucionaria Jo revela, entre otras cosas, su cotidiana y heroica aceién vanguardista, que desde, su nacimiento ha levado el proceso histérieco uruguayo a una instancla superior. La aspiracion revolucionaria, 1a conciencia de la necesidad del poder y de una nueva socledad por parte de las masas, se expresa en el apoyo popular al MLN-T y en una for- midable confluencia antimperialista_y anti oligarquica, expresada en la coalicion del Frente Amplio. 3 El encabezamiento del “articulo” se des- cuelga desnudando su hilacha: “No mas de cinco mil elementos, en su mayorfa estudian- tes, integran o colaboran activamente con Jos’ grupos subversivos que operan activamen- te en el pais, y mas de un millar de ellos se hallan poderosamente armados”. La afirma- clon —clerra el “lead’"— corresponde a “un al- to vocero de los servicios de seguridad uru- guayos”, esta tiltima, la tnica verdad de to- do el “Informe”. En sus origenes no menciona, por ejemplo, la activa movilizacién realizada por _Ratil Sendic entre los trabajadores de la cafia de azuear del norte uruguayo —los heroicos “pe- ludos"— hace ya una década, y que dlo lu- gar, desde la constitucion dei sindicato cla- sista (Union de Trabajadores Azucareros de Artigas, UTAA) hasta la lucha por Ja tierra, en manos de monopolios norteamericanos. Las largas marehas combativas de los ca~ fieros hacla Montevideo bajo la bandera “Por la Tierra y con Sendic”, tampoco son mencionadas, siempre en aras de dar una imagen truculenta, militarotde, del, MLN-T. YY menos recuerda’ que fueron’ los “peludos”” los que en Montevideo pulverizaron para siempre, en una de sus marchas, a la “cen- tral sindieai” de la CIA, la CSU, al ver que sus provocaciones no terminaban’ con los de- nuestos parlamentarlos y otras formulas re- torleas. Esa bombita de péstmo olor que resulta el “articulillo” dice que “la policia entrezo im- portantes documentos politicos del Movimien- to de Liberaclén Nacional (Tupamaros) don- de los terroristas se dofinen como soclalls- tas, denunclando su origen y finalldad ideo J6gicos con las corrlentes més agresivas del 10 marxismo-leninismo. No ocultan sus simpa- tias por Fidel Castro, el Che Guevara y el mismo Mao Tse-Tung”. ¢Qué horror, nd es clerto? Que lo diga Ia’ policia uruguaya, se entiende, pero por altimo que se lo transmi- ta a “EI Mercurio”, “Tribuna”, u otro de los canales de la campafia del terror slcolégico que, con fines sufieientemente denunciados, trata de implementar el imperialismo en Chi- le. Hay un léxico lamativo en el articulo: “Jas convieclones de ese mimisculo grupo de activistas.. Una serie de grupasculos., Sin embargo, la policia obtuvo éxitos significatl- vos (no me diga) al punto de haber apresa- do a los presuintos cabecillas (denominacion para delincuentes) y fundadores de los grupos de accion directa. Pese a ello la subversién se nutre de nuevos elementos que continian la_escalada del terror”, Entre el cimulo de basuras que se amon- tona en cada parrafo del articulo, aparece es- ta aberracién: “Al asesinato del cautivo Mi- trione debe agregarsele...”. La realidad es ferente: el agente de ia CIA Dan Anthony Mitrione fue ajusticiado, al ser responsable, como “asesor en materias de seguridad”, de los métodos de tortura aplicados contra’ los opositores populares de Uruguay. ¥ de, Bra- sil, y de otros lugares del continente donde la’ GIA Jo envié y donde dejo su rastro de sangre de patriotas muertos. EI eltado articulo viene acompaiiado por una fotografia del cadaver de! polieia unifor- mado Kaulaskas, asesinado por e] “Hseuadrén de la Muerte” (reclentemente nacido en los rrviclos represivos uruguayos); por sospe- ‘érsele_simpatias izquierdistas, Sin embar- go, el epigrafe, ruin y alevoso, dice: “Obra de'los Tupamaros”. Todo Uruguay sabe quié- nes son los asesinos, Casualmente, la misma foto y el mismo epigrafe aparecen en “El Diario” de Monte: video, un periodico cuyo propietario es el cé- lebre Manin! Rios, casualmente embajador uruguayo en Brasil. Casualmente, el hijo del propietario de “El Diario” y embajador en Brasil, es el. presl- dente de la tenebrosa JUP (Juventud Uru- guaya de Pie), organizacion faseista imple- mentada por Ja oligarquia y que busca sus victimas entre los propagandistas electorales Gel Frente Amplio, Una especie de émulos de “Patria y Libertad” Por 10 dems, la misma informacién del articulo que refutamos la proporeioné el. se- manarlo “Tiempo”, editado por Ia embajada norteamericana en Montevideo, al estilo de “PEC”, cuyo director es el agente Amilear Perea, ejecutivo del IUDES, fillal uruguaya del IADSL (Instituto Americano para el De- sarrollo del Sindicalismo Libre). El tal Perea, Segtin los archivos de PF, se destacé ya des- de el afio 60 como “fundador” de sellos edi- torlales de la CIA como “Cuba Libre” y otros instrumentados para denigrar la Revolucion Cubana ‘Esta es la ralea que hay detrés del “infor- me” que se consiguid. publicar en Chile. Pue- de haber otras razones. Pero por el momen- to, y en aras de la unidad de la izqulerda, y sobre todo por respeto a la conducta unita- tla del MLN-T, preferimos no abundar en ellas, BOLIVAR Periodismo Devolver el habla al pueblo NV el campo de las co- municaciones de ma. sas, las fuerzas revo- lucionarias estén _enfrenta~ das a un desafio insoslayable: c6mo replantear su estrate- gia desde aquellos medios de que se dispone a fin de ir consolidando un poder de ataque permanente en contra del viejo sistema demobur- gués que ansia paralizar y desvaneeer el proceso revolu- clonario chileno. _ Natural- mente, una de las formas de precipitar la ruptura del em- pate sera la consolidacién del area de propiedad social de los medios de comunicacion y cultura, Pero ahi no termi- na el problema: alll recién comienza, Viene entonees al- go mucho mas conflictivo y complejo, que es eémo devol- ver el habla al pucblo. Este planteamiento no puede pos- Ponerse ad infinitum, para aquel din feliz en que ‘se ha- ya puesto la ultima piedra de la ediflcacton de la socle- dad soctalista, Hay que co- menzar a Dreocuparse desde ya de esta cuestién. ¥ lo in mediato es ver cémo pode- mos revitallzar nuestra estra- tegla dentro de aquellos me- dios de comunieacién con los cuales contamos actualmen- Conyersaba hace dias con algunos compaiieros publicls- tas de “Vanguardia” y ellos advertlan con tazén que he- mos entrado a una etapa del desarrollo sul géneris de la revolucion chilena en 1a cual 5 preciso acelerar la lucha ideolégica y la preparacién eonselente de Ia mayorla del ueblo para encajonar y ais- lar ala burguesla y pasar adelante. “Ciertamente —me dijo José Olivares—, no po- dremos ganar esta’ esencial batalla con cierto _progra- mas como “Los Titanes del Ring”; pero lo inconcebible es que éste se transmita a Io largo de todo Chile y a tra- yés del Canal 7 de Television que se supone deberfa estar en Ja primera linea de com: bate contribuyendo a ganar, tramo a tramo, Ia guerra ideologica con el enemigo. LENIN: cambiar el espiritu de Ia prensa popular. Igual cosa sucede con otros medios de comunicacién de masas en los cuales se refle ja desiavadamente lo que ha ‘ocurrido en nuestro pals des- pués del 4 de noviembre del aio pasado, En ellos campea Ja erénica’ roja explotada sensacionalmente y los ruti- narios asaltos a los taxistas que de un modo incompren- sible ocupan el titular mas destacado de Ia primera pla- na de algunos de nuestros diarios en los dias domingos, ysl soguimos dando ejem. plos, por desgracia no termi- narlamos...” Ocurre “que continuamos (no sé si por inercla mental; no quisiera pensar en algo peor) desarrollando un perio Gismo enfermo y amaestrado que responde todavia a los estimulos de las leyes de 18 oferta y la demanda: la no- ticia, ia informacion ‘como una, mercancla _ transable Cuesta desprenderse de 1a vieja piel, es cierto: sobre todo en este tempo en que cl periodismo —me refiero al que esté comprometido con lag fuerzas de la transforma- clén— es ejecutado por hom- bres de transicion. ¥ nadie podrla desmentir que estos tiempos transitorios son sin duda Jos mas complejos, con- tradictorios y dificiies de cualquier proceso social que se programe destruir una s0- cledad clmentada en los idea- les capitalistas. Vivimos, na- clmos dentro de un campo de relaciones hegemonizado por aquellas fuerzas sociales que detentaban y detentan buena parte del poderio eco- némico y politico; esas fuer- zas de la lumpenburguesta criolla (empleando una ex. presion de André Gunder Frank) edificaron una es- tructura piramidal y seudo- democratica para regir la vi- da del pais. Nacié asi un lenguaje oficial “respetuoso” de la autoridad omnipotente © “infalible”; pero, este len guaje asfixiante y’ coercitivo vid nacer también su antipo- da desde el interior de la lu- cha social. Ahora, con Ia victoria po- pular, este nuevo Ienguaje emergente experimenta un cambio de situacion que le fayorece. ‘Tiene abiertas las puertas para un ascenso ill mitado y ha de contar con el apoyo de las transformacio- nes que se vayan consolidan- do en el terreno de Ia estrue- tura material (entiéndase frea_de propiedad _ social, nacionalizaciones, reforma agraria, “bancaria, “urbana, et Qué hacer entonces con Jos medios de que disponemos, en esta primera etapa? Rei vindicar el papel del traba- Jo, realzar la dignidad del hombre solidaria con los de- mis hombres, elevar a cate- goria delictuai la explotacién del hombre por otros hom- bres que antes actuaban con total impunidad. Evitando los peligros del populismo, se trata hoy de que las clases trabajadoras abandonen pa- ra siempre su papel de con- sumidoras de informacién y cultura, pasando a conver- tirse en Intérpretes de su propia gesta de_construccién Gel soclalismo. Dentro de la linea de Lenin, urge devolver el habla al pueblo vinculan- do las noticias —como sostie- ne Armand Mattelart— “con las inielativas populares que van generandose en el proce- so, jornadas de trabajo vo- luntario efectuadas por obre- Tos, gestion popular de una industria o de una nueva unidad agricola, acereamien- tos coneretos entre los distin- tos actores sociales del pro- ceso de camblo...” HERNAN LAVIN CERDA un Entrevista. Literatura y lucha politica en Uruguay gio. ened es ae aiparade 2 AA Bete US atte ot senate PND ancy el xe a Holi, andi" tani ie wa ete, Sa oe Ser eth late Balsa ildet eftans Sor Hein co Ae, eet at Henly he ealcar elt gs Felts See aca emacs riage ae hatte at Sod Raatt a ade dite ta aoe Se 258. rae oe a Banh aevancan inet an! Pod: sown, i ate cet ge ee i Br Aerts lites at stein ot fetes aaaee tn eo ant Seat She, se TiS ae tie PF: Recientemente aparecié tu libro “Cum- pleafios de Juan Angel” en Montevideo y sa- demos que se agoté en quince dias. Lo leimos y francamente nos parece un poema épico moderno, una novela CANTADA sobre Ia re- volucién’uruguaya, Qué méviles te levaron a eseribirlo? MB: Ese libro tiene una relacién con mis libros anteriores y es el interés por las cosas de mi pals. Hasta ahora sdlo he escrito sobre personajes uruguayos, mas bien _montevi- deanos. Cuando mis narraciones transcurren fuera de Uruguay, siempre se trata de uru- guayos que estan fuera de su patria, Este li- bro lo tenia proyectado como prosa. Incluso, Hegué a escribir unas cincuenta carillas de prosa. Pero en esos intentos habia algo que no funcionaba. Me puse a pensar por qué ccurria eso. Entonces me parecié reconocer que en 1a espina dorsal de esa noyela que te~ nia in mente habla una idea poétiea, Decidi escribirla directamente en verso y alll comen- za funcionar, aunque me costé mucho. Fue un desafio, por un lado debia cumplir leyes narrativas, ¥ por el otro, con leyes poéti- cas...sobre todo en materia de lenguaje. PE: ,Qué canta y cuenta a la ver este libro? MB: Yo creo que la transformacién rapida gue esté aconteciendo en mi pais. Una trans- formacion a nivel popular, y también una transformacién a nivel de la nacién misma. ‘Yo, que he sido un notorlo pesimista en bros anteriores con respecto al futuro de mi pals, estos ultimos afios me han convertido al op timfsmo, y este es mi primer libro de conver- s0, Creo que todavia, evidentemente, estamos dependiendo de muchas cosas, entre elias el azar, y nuestro destino no se juega s6lo den- tro de los limites de Uruguay, eso es bien clerto. Pertenecemos a América latina, aho- ra més que nunca, Peto veo ahora en mi pals unas posibilidades de transformacion verda- deramente revoluctonarias que antes pare- clan remotas, casi inaleanzables. Eso es lo que trata un’ poco el Ibro. El hecho que la accién transcurra en una’ sola jornada (el cumpleafios de Juan Angel) es también un modo tal vez inconsclente de decir que ha pasado muy rapido, que ha sido un aconte- cer urgente lo que’ha Nevado a esta trans- ‘entrevista exclusiva 2B formacién. También hay una metéfora, esta si deliberada en el libro, y es el cambio de nombre del personaje, que se empieza la- mando Osvaldo Puente y s6lo cuando milita en una actividad revolucionaria le es asigna- do como nombre de guerra el de Juan Angel Lo cual es un modo de decir que también Uruguay ha cambiado de nombre y que tam- bién se siente més comodo con su nuevo nombre PF: Aunque muchos no pueden ser nom- brados ahora... ‘MB: St, evidentemente, es uno de los tan- tos modos que tiene el gobierno de seguir la técnica del avestruz PF: ,Cémo fue recibido por Ia eritica de Uruguay el libro? MB: Bueno, eriticas hay todavia muy_po- cas, En verdad esto es comprensible porque es todo un compromiso escribir sobre un ll- bro que esté dedicado a Raul Sendic y trata de la guerrilla urbana. Entonces es muy difi- cil para los critics escribir sobre este libro, tanto para pronunclarse a favor como para Pronunciarse en contra. PF: ;Una tematica politica en arte, debe apelar fatalmente al consignismo 0, por el contrario, elevar la ambicion estética, inclu- so por auténtico respeto al tema? MB: El esfuerzo primordial de este Ubro era cumplir esa doble condicln, Es eviden- te que tiene una intencién politica, pero pu- se toda la capacidad posible y mi’ experien- * cia anterior para elevar el nivel artistico. No ereo haber hecho, deliberadamente al menos, concesiones en este sentido. Esa preocupa” elén de decir 1o politico sin bajar el nivel es tético, es una preocupacién de muchos escri- tores ‘ uruguayos en este momento, particu- larmente en Ta poesia, que es curiosamente el género en el que se ha empezado a reflejar mas fiel y creativamente el momento. actual del Uruguay, Todavia los narradores no han encontrado fal vez los caminos mejores para ello. Digo esto porque sé que tienen la mis- ma preocupacién. También en el teatro han surgido obras con la misma preocupacién, El género que ha resumido un alto nivel es el de Ja caneién politica con cultores como Da- niel Viglietti, Numa Moraes y otros. En estos momentos estoy componiendo varias, muy entusiasmado; es un trabajo muy interesante. Hay muchos eseritores uruguayos que estén trabajando ahora en la cancién, como Idea Vilarifio, Washington Benavidez, Sarandy Ca- brera, Juan Carlos Somma, Circe Maia, y creo que esta contribucién de los poetas es tin ele- mento importante, y para un poeta que real- mente Ie importe la comunicacion, esta veta es muy importante por su repercusion am= plia PF: "Tui eres miembro de Ia mesa ejecutiya del Movimiento 26 de Marzo”. ;En qué. cir cunstancias ha nacido esta fuerza politica que integra el Frente Amplio y cual es su sig- nificacion en el espectro politico actual? MB: El Movimiento “26 de Marzo” fue creado en abril de este afio. Su nombre tiene una doble significacién para los uruguayos. Una es la fecha en que se 1z6 en Montevideo la bandera de Artigas, durante la primera guerra de independencia. ¥ la otra es que en esa fecha, este afio, se hizo el primer y mul- titudinarlo acto de masas del Frente Amplio en Montevideo, que fue el acto politico mayor que haya tenido lugar en Uruguay. Nosotros tomamos esa denominacién por dos motivos: el reseate de Ja figura de Artigas, que es un poco el numen de toda intencién’ lberadora, y ese dato Inmediato del presente que fue Aguel acto politico y su signifiendo. El Movi- miento “26 de Marzo” tuvo su origen en los militantes independientes del Frente Amplio que por una razon u otra no encontraban ex- presién en los grupos ya constituldos del Frente, por discrepancias mayores 0 meno- res, pero que tenian conciencla que el Fren- te ‘Amplio era una realidad innegable y un capitulo muy positivo en el proceso de trans- formacién revolucionaria de mi pais. Esos militantes independientes de algin ‘modo eran subutilizados por el Frente Amplio, por el hecho de no militar en ninguno de los par- tidos politicos. En gran parte de esos inde- pendientes se daba una afinidad de apoyar los candidatos comunes del Frente, no a los_candidatos. sectoriales, y una preocupa- clén muy honda por efectuar un trabajo en y desde las bases. El nuevo movimiento tra- ta de enraizar en la tradiclén artiguista, po- niendo el acento en la figura de Artigas que de algiin modo es el gran derrotado del pasa~ do y el gran victorioso del presente, porque su vistén del proceso uruguayo en el siglo pa- sado y su yisién de las necesidades histori- eas de América latina, suenan a veces mai actuales que muchos politicos de hoy. La vi- sién del “26 de Marzo” es nacionalista en el buen sentido de la palabra, es decir, total mente integrado al destino ‘de América lati- na, por supuesto antimperialista, antioligdr- quica, pero sobre todo, lo que de’algiin modo acentiia, los rasgos diferenciales del Movi- miento “26 de Marzo” es ese acento que po- hemos en las bases. Entendemos que los di- rigentes deben ser auténticos portavoces de las bases y esas bases deben constante y creativamente estar presionando al dirigente, en el mejor sentido de esa presién. Por su- puesto no limitamos ese trabajo a las bases del "26 de Marzo”, sino que tratamos de in- culear esa preocupacion a todas las bases del Frente Amplio, y creo que en algin sentido nuestro trabajo ya se esta viendo. PF: jCual es la definicién del Movimiento “96 de Marzo” en Ia conereta situacién poli- tica uruguaya en que por wn Iado existe Ia coaliciin electoral del Frente Amplio —de signo antimperialista y antioligarquico— y Por el otro el incesante combate revoluciona- rio del Movimiento de Liberacién Nacional- Tupamaros? MB: El Movimiento “26 de Marzo”, por su- puesto, ha elegido la via legal, por algo esta en el Frente Amplio. Es un movimiento de masas, Y en este sentido es evidente que tie- ne dos diferencias importantes con el MLN- Tupamaros. Pero yo diria que dentro del Frente Amplio, es el sector que mira con mas simpatfa y més comprensién al MLN-T. Mas ain, te dirla que los militantes del “26 de Marzo” tlenen perfectamente claro que uno de los factores més importantes en esta trans- formacién, estos sucesivos pasos hacia un nue- vo Uruguay que hoy se estan dando, es evi- dentemente Ia acclén ejerclda por los Tupa- MARIO BENEDETTI, escritor y dirigente po- litico uruguayo, dialogé con PF. maros. Su labor de desmitificacién, incluso por la elrcunstancla de que esa labor esta ro- deada siempre de riesgos y de cierto sobrio estilo de heroicidad, eso tamblén ha tenldo el valor que podria Wamarse de fijadores pa- ra la opinion pitbliea, de clertas revelaciones polfticas, digamos, que han sido muy impor- tantes en In adguisicion de una mayor con- clencla y un trabajo de profundizacion en las masas. Por supuesto 1a guerrilla urbana no es el finico elemento que ha tenido ineiden- cia en esta nueva realidad. Hstan las luchas estudiantiles de tantos afios, luchas que han dado varios mértires a la causa revoluetona: ria. Esté también la labor de las masas obre- ras, en general agrupadas en torno a los par- lidos marxistas. Masas obreras que en los il- timos afios han experimentado un cambio muy, positive, desde los reclamos estricta- mente econdmicos a las reivindieaciones_so- ciales y pollticas, ligando ambas cosas. Hoy promueven urgentes reclamos por el camblo de estructuras, la lucha contra el faseismo, la represién, por la amnistia de los presos po- liticos, 1a libertad de prensa... PE:'.Qué seetores componen el Frente Am- plio? MB: Hay sectores marxistas, sectores cris- tianos, Ios que vienen de los partidos tradi- clonales de la burguesla —Blanco y Colora- do—. En estos iiltimos casos es gente que en determinado momento no aguanté més el es- tilo, de hipocresia con que se ocultaba en esos partidos la estafa que se hacia al pueblo. ‘También hay una importante masa de cluda~ danos independientes, muchos de los cuales por primera vez ejercen una activa militan- cia politica. La gran prensa de la burguesia ha Iamado despectivamente al Frente Am- pilo una “eolcha de retazos”, para ocultar su fuerza. Esta burla termin6 prdctieamente cuando se Ie hizo un reportaje en televisién al senador Enrique Rodriguez, del Partido Comunista, que es un hombre muy ducho en estas ides, quien dijo que comprendfa que a I burguesia le pareciera muy mal esa “col- cha de retazos”, pero que él, que venfa de un 18 Eatrevista——£$@3$ ™—— i i origen muy humilde, tena muy buen y muy ealido recuerdo de la colcha de retazos_que usaba en su_nifiez y su adolescencia, Esta metifora de Enrique Rodriguez tiene bastan- te asidero en la realidad, porque de algin modo esa colcha de retazos tiene un sentido de abrigo popular para las mejores intenclo- nes del pueblo. Todos los sectores del Frente estan de acuerdo sobre lo mas urgente e in- mediato y los desacuerdos no tienen por qué molestar a los acuerdos. Podremos discrepar sobre el cielo, pero sabemos lo que queremos en la tlerra. Este eogollo de union, de elemen- tos unitarios, esté formado por io mejor de todos los sectores, que es Ia preocupacion por el destino del pais, por la tremenda crisis econémica que vivimos, ta firme oposicién al dominio y Ia penetracion imperialista y una legitima y honesta preocupacién por a jus~ ticia social. Es todavia muy azaroso hablar del futuro del Frente Amplio como lo es ha- lar del destino del pats. En realidad es muy dificll prever mas de tres 0 cuatro jugadas, Porque el enemigo también juega, ‘pero os evidente que ahora qued6 de un lado la oli- garquia y del otro la perspectiva. revolucio- Rarla, con sus diversas formas y diversos mé- todos, que en el fondo, en estos momeni del Uruguay, son complementarios, PF: ;Cémo definirias Ia actual coyuntura politica del Uruguay, a escasos dos meses del 28 de noviembre, fecha fijada para las elec- ciones? ;En qué situacién esta colocado el gobierno de Pacheco Areco, y cuiles son las perspectivas de las fuerzas revolucionarias y Ropulares que combaten a este Foblerno, des- le el Frente Amplio y desde el Movimiento de Liberacién Nacional-Tupamaros' MB: Yo ereo que va_a haber elecciones. Por distintas razones pareceria que ya es muy tarde para el gobierno concretar un golpe an- tes del 28 de noviembre. No es que esté ab solutamente descartado, pero en cierto s0 tido pareceria que perdié el momento de ha- cerlo. Ahora, eso sl, las elecciones se van a dar en un clima enfarecido, con diarios clau- surados, con presos politicos, notorlamente disminuidos en los ‘tltimos tiempos. aunque no precisamente por ningin decreto de am- nistia, confinados en cuarteles, destituldos, leyes mordazas, confiseaciones de libros y con una propaganda masivamente dirigida a ca~ lumniar al Frente Amplio y las acclones re- yolucionarias del MLN-Tupamaros, a desvir- tuarlas, a agraviar a los distintos politicos de izqulerda, a amenazar constantemente ya sea a nivel nacional, ya sea apelando a eventua- les intervencionés del ejéreito brasiieho o de la flota norteamericana. Todo eso, por su puesto, significa elecciones en clima ano; mal y’practicamente sin garantias. No esta descartado que ante un eventual triunfo del Frente Amplio, el gobierno quiera estafar el pronunciamiento popular ... PF: En ese caso, en que se quisiera desco- nocer un trinnfo popular, {qué podria ocu- MB: Bueno, en este sentido el candidato presidencial del Frente Amplio, el general Li- ber Seregni, lo ha dicho con todas las letras yes que el Frente no est dispuesto -a que Je trampeen su destino. Esa es una expresion que creo es compartida por todos los secto- Tes del Frente Amplio, ¥ que por supuesto me uu parece que no tiene limites. Ademas lo han dicho el propio general Seregnl y varios diri- gentes del Frente: es obvio, es clarfsimo que esta es la ltima oportunidad que tiene Ja oli- gargula de asistir a una transformacién pa- cifica, del pais. Por otra parte es evidente que las iiltimas amenazas de Pacheco Areco son, después de todo, un sintoma de debilidad Cuanto mas agresivo parece y aparece en Ia television, mas a la vista queda el ridiculo que ha hecho su goblerno en los iltimos tempos. Ese gran acantllado de su prepoten- cla y su tozudez, esté. para el pitblico eviden- temente perforado por una cantidad de ti- neles y eloacas que lo dejan en ridiewlo na- clonal e internaciona!. Después de todo tam- bién debemos reconocer que la extrafia per- sonalidad de Pacheco, que es un uruguayo fuera de serie, porque ni siguiera nos recono- cemos en sus defectos y mucho menos en sus virtudes, que son practicamente invistbles, ha sido de algan modo un hombre providen- cial para nosotros. Creo que sti tozudez ha servido de extraordinarla palanea para ace- lerar el proceso politico en el Uruguay. Creo que hemos hecho tres afios en uno, por lo menos. ¥ creo que en el futuro Je tendremos que agradecer este sombrio capitulo que ha protagonizado. Los viejos lugares comunes co- mo “tacita de plata”, “como el Uruguay no hay”, y “Ia Suiza de ‘América”, se han caldo como todas las mésearas que “el pals venia Dtecariamente sosteniendo en los iltimos afios, La situacién actual no esta para etique- tas falsas, la triste realidad quedé demasia- do en evidencla y lo tinico cierto es que este nuevo Uruguay, en todo sentido, aun_en el cultural, ha dejado de mirar hacia Europa, de dar ias espaldas a américa y se ha reco- nocido en un destino latinoamericano, Eso le ha servido para profundizar en su’ propia, historia y rescatar de ese legado lo mas ins- pirador de este presente. No sdlo Artigas. Los ‘Tupamaros tienen un lema: “Habré patria para todos o no habré patria para nadie”, que es de Aparicio Saravia, que fue un cau- dillo blanco de fines de siglo, y muchas fra- ses y actitudes naclonalistas y positivas hoy estan siendo revalorizados por la izquierda. De algiin modo esa violenta represion que ejerce el régimen sobre la izquierda, es, tam- bién un factor de unidad, garantia dé existen- cla y supervivencia del Frente. ¥ lo unitario es el cumplimiento de una lealtad elemental para todos los sectores que en este momento tienen una perspectiva que, con matices, es revolucionaria. Esta lecclon de la realidad, esta Ieecion porfiada de los hechos, ha con- tribuido grandemente a aminorar ‘actitudes sectarias de muchos militantes e incluso di- rigentes politicos. Uno de los resultados mas positivos de este momento politico de Uru- guay es el aprendizaje de la convivencia en- tre los distintos sectores de la izguierda y es Ja posibilidad de didlogo para gente que an- tes ni siquiera se habla visto las caras. Creo gue una eventual unidad se tiene que basar en hechos coneretos, y estos hechos se estén dando a diario. Los’distintos sectores apren: den una nueva leceion y se ha ido profundi. zando esa unidad y convirtiéndola, de un me- ro proyecto, en algo que se aceréa bastante a una realidad tangible JULIO HUASI The American Way La gente contenta en los EE. UU. ONTENTAR a Ja gente C es un arte dintch “st aiguien lo sabe bie son los" gobernantes nories merieanos. Esos artistas, por mucho que se esfuerzah en moldear una sociedad. agra- Gable, bien balancenda, en farmonia con los intereses de todos —a pesar de Ia inspira- cidny Ja buena. voluntad— Siempre deseubren’ con sor presa que surgen, por aqul y los pobres, gando una guitarra bucdli por all, grupos aislados, mi- ca y melancolica, noritarios, de gente descon- 9 al menos los 13.2 millones tenta. de cludadanos que viven y Jos “radical chie”, del_ subsidio, reclamando Como 10s negtos, mnds subsidio'y menos t8- ig tecnocracia educada, bas para cobrarlo esos 20 millones de incon. 7 Glentitioos leaps slineien formes, dando a diario 1a jos “étnicos", Ser R Ra eirbsecuialies aa nota dclda y deprimente ee ince earn ce con sus protestas por la Jos 40 millones que forman $id, “ue influye en los diseriminacién, el maltra- os grupos étnicos europeos fray Ne at cine y en ta te- to, 1a persecuctén, los lin- descendientes de aquellos POs ¥en. f cine ¥ Sh chamientos Inmigrantes que comenzn _‘evisiGn y fuma merthuana y todas esas cosas desagra- ron a legar en oleadas a 80 astlas VOD Gables que tanto empanan fines del siglo pasado yque tie 1a miseria “Ja mise la Imagen technicolor de “a través de los afios han = “fe fa abundancia. una sociedad demoeratica constituldo la columna.ver- tebral de gran parte delay 10. sng ¥ los muchachos, industria —las minas de ¥ los indlos, carbon de Pennsylvania, 40 millones en las edades las_siderurgias de Cleve- ¥ los mexicanos, comprendidas entre 14 y 24, land, la industria de la cons- E’ frrespetuosos, nnegando los truccién de Chicago, las ¥ 1os puertorriquefios, valores tradicionales, ti- fabricas de Detroit. Los ét- randole piedras a Ja’ poli nicos“ estfin tratando de iy hasta los chinos de San sla, motocleleando como saber quiénes son, Los lv Praneisco! locos por las _carreteras. ros de historia de la es- lenando de humo —de hu! cela No les dijeron, ee ner mo de marihuana— la na- Son gente sin raices. Pu- Cgmodos, por la vida que lle- cién. sieron su confianza en el an” crisol, Trataron de “ameri- i¥ esas mujeres! ciel. Trataron de Yameri —“Esos son, mas o menos, 10s pequefios grupos, dispersos ijos Craig y Linda y Alan, aisiados, de gente desconten- ese grupito osado, que esti pero nunca ‘han sentido lo & tratando de arrastrar a 100 que significa ser norteame- millones de hermanas hacia icanos_ en términos de Gobernados por la otra un gigantesco movimiento completa aceptacion. gente. de lberacion, La gente que sonrie, silba y ¥ los comuneros, canta alegremente por los ¥ los viejos, salones de la Casa Blanea, los que huyen de la soledad de —_pasillos del Pentagono y’ las los _mayores de 65 —que las ciudades, experimentan- oficinas de Wall Street. apenas suman 20 millones— do en Ja vida comunal, en ponléndose resablosos tam- matrimonios" en” grupos, B® decir, 1a gente contenta, bién, sintiéndose abando- _persigulendo, a veces, idea” nados, sin un lugar en la Jes biblicos © consumiendo H. ZUMBADO sociedad, drogas o simplemente ras- Prensa Latina Anilisis. BOLIVIA Las ensefianzas de un proceso + Quienes firman este articulo son los méximos.dlrigentes sindicales de os teabajadores de los medios de comunicacion de Bolivia. José Luls Alcazar, Presidente de la Federacion de ‘Trabajadores de Ia Prensa, y José Baldivia, Wresidente de 1a Federacion de Trabajadores en Radio y iV. Am- os. fuefon delegados en In Asamblea Popular, y con. el mismo carseter fen el Comando Politico de ta Central, Obrera Boliviana. Abandonaron Bo- livia luego del golpe fascists dei 2i de agosto, ante Ia inminencia de su eaptura y sul Dosterior fustinmlento, pues ia represton habia puesto precio 1 de agosto en Bolivia, Se inicla el combate a las tres de Ja 2D, tarae"Ei mayor Rubén Sanchez, Comandante del ‘nico re- gimlento leal a Torres alaca el Gran Cuartel General ‘de Miraflores, donde se ha tebelado el Alto Mando Militar en pleno. Un regimiento contra un ejéreito. El pueblo est desarmado y de subito se da cuenta de qile todos los partidos de Kon inpapetes, Ge offecsr: ub catenin ue orpeaisantoa ta cong ia "ei-fusetsmo 1 pasara”, se convierte-en una frace-sin-Sentico ante la dramdtica realldad. Solamente el Regimiento “Colorados de Bolivia’, comandado por Sanchez y el ELN, en¢abezado por SGnato” Peredo, dan al pueblo pautas organizativas para el en~ frentamlento. ‘A las 8 de 1a noche se escuchan atin disparos esporidicos un ruldo ensordecedor de carros de asalto que hacen ulular sus sirenas. El Regimlento "Colorados de Bollvia” se repliega con es easa munielon y asedindo por aire y tierra. Wl ELN se retira mas © menos ordenadamente y los militantes de 1a izquierda buscan Tefuglo en Embajadas 0 en casas de amigos. Torres no entregé armas al pueblo, pese a que éste se las pi- 416 a gritos. Cuando el general J. J. Torres se animo, era dema- slado tarde, Las armas estaban en poder del otro bando luego de que las tres fuerzas se hubievon dado vuelta. LA IZQUIERDA... ,DONDE ESTA...? La caida de Torres, y con él la de toda la izquierda bollviana, es una consecuencia de la forma como trabajé este sector en el curso de los ultimos aftos. Cualquier militante de izquierda de Latinoamérica es muy pro- bable que haya aspirado siempre a Iuchar en Bolivia por las con- diciones politicas alla remantes y por la propagandizada comba- tividad de los trabajadores bolivianos. Quizés reclén ahora e] panorama se aclare y se comprenda que Ia combatividad de las masas es producto dé las condiciones Objetivas de explotacién imperialista. Quiz4s ahora los militan- tes de dentro y de fuera comprendan que la izquierda boliviana fue wna fuerzd artificial desde el momento que se entlenda que no basta tener un pueblo combativo, sino que éste debe estar or- lganizado y contar con un instrumento politico-militar. A la caida de Paz Estenssoro en 1964, la Izquierda se_debatlo -gn un trabajo sectarlo, Insignificante y de si stencla. Es~ te extremo lego a tal punto que durante el régimen gorilla de Ba- rrientos no aflord en ningin momento una contradiecion que mos- trara al pueblo una clara opcién revolucionaria, Los héroes, Jos martires, las movilizaciones producidas en ese perioda (65-61) ‘obe- decieron’ casi exclusivamente a la combatividad esponténea de las masas (sobre todo en las minas), masas que, al no contar con or- ganizacion y actuando en forma’ alslada, mareharon en reiteradas oportunidades a la masacre. Pero no es esto lo peor. Cuando el proletariado boliviano ejer- cltaba la lucha armada hasta en sus movilizaciones relvindicati- Vas, gran parte de Ja izquierda atacaba,las_acciones violentas ti pificandolas como “ultra - izquierdistas”, sin poder por su parte Ofrecer un programa minimio aceptable para el pueblo abandona- doa su suerte. ‘Hubo si algiin sector de la tzqulerda que propagandiz6 la lu- cha armada entre los trabajadores, pero sin pasar de la simple Proclama.., algo asi como “venderlé pan al panadero”. CHE GUEVARA radicalizé la lucha en Bol peetiva que los heehos no han venido sino a confirmar. No es cuestién de desparramar basura sobre 1a, laqulerda lue- go de su fracaso, pero si de hacer un balance objetivo que permi- ta enmendar el’camino y levar al pueblo de vietorla en victo- ria y no de derrota en derrota. 1967 marea un hito importante en a lucha revolucionarla del pueblo boliviano con la guerrilla comandada por Ernesto Gueva- ra, No es casualidad que casi la mitad de los combatientes de San- cahuazi hayan sido militantes de partidos de izquierda. Esta bien claro que para casi todos ellos por primera vez se presenté Ia oportunidad de ejercitar una lucha concreta que rebasase los If- mites inttiles del papel y de Ia reunion de comité ‘También con el Che, Ia igqulerda boliviana mostré_su medio cridad, su sectarismo-y-en-definitiva su_escasa_proyeccian. Bl de- cirle no a Guevara no solamente significaba discrepar tardiamen- te con el método, sino también evitar que los aparatos partida- ros se escaparan de sus manos. Los resultados de Nancahtazi son blen conocidos, pero lo que sélo se han animado a decir algknos sectores de 1a izquierda es que detras de ellos hubo todo unpproceso de polarizacién politica que Ilevé a las masas a sus actuhles niveles. e, 1a n Bolivia A partir de Ia muerte. del Che, 18 ppeién pallies en, Bolivia empezi su proceso de maduracléd ¥ se fue encat ia_una nee at Astemas ca" proptt vide media inielo un imsolita pro- ceso de radicalizacién, conformantose inorgdnicamente el frente natural de los sectores oprimidos del pueblo boliviano, que logra~ ron, a partir de ese momento, que el proletarlado (muy pequefio en Bolivia) no marche alslado de sus allados. El Che ha muerto, pero numerosos contingentes han acusado el impacto y se incorporaron a la lucha militante. Surgieron por doquier grupos de jovenes con una perspectiva revolucionarla que se nuclearon en torn a nacientes organizaciones o al propio ELN. ;Aun asi, 1a izquierda tradicional no reencontré su amino y el pue- {blo permanecié desorientado ante la falta de una organizacién \que marque con claridad el camino de las masas E] propio Ejéreito de Liberaeién Nacional no logré reencau- zar su lucha, Ocupados en la preparacién del niievo foco, los com- batientes “elenos” descuidaron en granmedida el trabajo—poll- tieo. A ello se sumé-la safiuda persecucion gubernamental que lo- fasestar duros golpes a esta organizacién y eliminar en 1969 @ “Inti” Peredo, su comandante. En la primavera de ese afio, las contradieciones de un ejér- cito forzado a representar a una incoherente burguesia, se agu- Sizan al maximo iuego de In muerte de Barrientos, Hl sector €o- ila ha perdido a su lider indiseutible y su sucesor castrense, Al- fredo Ovando, represent6 los intereses de una burguesia que ‘pre- tendié reeditar su propio proceso. Ovando, que en ningan momento eseap6_a_ Ja estrategia del Amperlalismo, fue “otro punto- mm para la inqulerda, Los partidos tradicionales y algunos sectores del nuevo oportunismo, se embarearon en el carro de la, burguesia y pretendieron entusias- mar al pueblo con Ia “revolucién” al estilo Ovando. No se com- prendio que si bien es cierto que se debia aprovechar 1a necesidad de popularidad del régimen para las tareas de reorganizacion, es- tas tareas debian hacerse sobre bases de independencia politica y organizativa, Actuando sobre esta premisa correcta y visualizando 1a nece- sidad de dar al pueblo una opcion verdaderamente revolucionaria, ¢l Ejército de Liberacién Nacional se lanz6 a la guermilla.de Teopon- errando en Ja apreciaeion de sus posibilidades. aulvocado y fo, los resultados politicos no son de: 2 = rizg las posiciones. dentro. de las Fuel Samet la_ultraderecha_a_un_golpe desesperado que es frenado por las masas en ascenso durante la jornada del 7 de octubre de 1970. Este claro triunfo popular tuvo que ser entregado nuevamen- te a la conduccién pequenoburguesa por Ia misma eatsa: s- tia instrumento capaz de anigullar a ja reacelén y pasar a ia ofen- Siva i: Torres, a no dudarlo, representaba Ia opelén antifaselsta. Ade- més, un gobierno ungido con la movilizacién de las masas no ten- dria’ mas remedio que buscar apoyo en ellas. De esta manera, nue- vamente se dio en Bolivia un hecho insolito: con_unas Fucrzes Amnadas reacclonatlas, el- pais conto con un goblerno militar que adopt6 medidas_progresistas. oe Unos aplaudieron las medidas, otros apoyaron al gobierno. Am- bos erraron cometiendo quizis 1a mis grave equivoeacién que se Raya cometido en el curso de 1a titima decada, En efecto, los par- tidos se limitaron a aprovechar el “verano” demoeratieo Ulevando a primer plano. sus. diferencias, discutienda en forma. ina ble.elcaracter del y, io peor de todo, no_buscaron_solu- ‘clones. coneretas a idades organiz ftleo_y en lo militar. * TORRES: EL DEBIL El general Juan José Torres fue efectivamente la opeién an- tifascista que el pueblo boliviano tuvo que aceptar ante la aco- metida del ejéreito gorila y ante la falta de una vanguardia revo- lucionaria, Decretado el triunfo del 7 de octubre de 1970, Torres ascendié a la Presidencia aparentemente con un fuerte y decisivo respal- do popular, pero claramente débil frente a lo que yendria a ser su_principal_“pilar” de sustentacion: las Fuerzas Armadas. El régimen que presidia J. J. Torres fue caracterizado como un gobierno pequefiobureués y reformista, que respondia a los intereses de clase que representaba y a su principal base de sus- tentacién que fueron indudablemente las Fuerzas Armadas. La caracterizacion pequefioburguesa y la sustentactérl castren- se explican, por tanto, por qué el régimen del general J. J. To- rres no pudo constitufrse en el instrumento de profundizacion del proceso Tevolucionario boliviano y mucho menos en su vanguardia. La vacilacién y la debilidad fueron las “huellas digitales" del gobierno reformista. Pese a su nacimiento, producto del movimien- to popular mismo, el régimen por su cardcter no-1 rospondld_a_exi- gencias populares premiosas, ‘tales como la—purga total en las Puerzas_Ammadas. El1_de octubre de 1970, el pueblo fue categérico al exigir la urea de fados fascistas castrenses. Sin embargo, el pedi- do no tuvo el eco necesario y amplio que se requeria, El régimen se limité @ aecionar contra sus més encarnizados enemigos, sin Yision ni perspectiva. No otra cosa pudo significar el mantenimien- to del coronel Hugo Banzer Suarez, actual presidente fascista de (Pasa a la vuelta) | Andlisis (De Ia vuelta) Bolivia, en la direceién del Colegio Militar. Sélo fue dado de baja cuando los fascistas, aim inorganicamente, — in- tentaron apoderarse del poder en la debelada asonada del 11 de enero de 1971. En esa ocasion, el pueblo insistlé_en la depuracton del ejéreito. To- rres in prometi6, pero Ia pur- ga s6lo aleanz6 a una decena de oficiales que se habian amotinado en el Gran Cuar- tel General de Miraflores. Varias fueron las veces que el régimen denunci6 complots, pero en ninguna de ellas adopté medidas ractongles ¥ enéreicas para evitar la esca~ lada reaccionaria, La escalada tuvo practica- mente luz verde y la conspi- raclén fue desarrollandose paulatinamente frente a la in- capacidad del goblerno para desbarataria. Las _ambicione: mnales de aigiinos miembros del go: bierno también jJugaron en favor de la _conspiracion Mientras unos preparaban sus proplos “golpes”, otros se de- dieaban a vigilar y censurar a la izquierda, olvidandose del principal enemigo. La In- triga Interna fue otra de las sombras del régimen. Es evidente que el gobier- no de Torres adopt6_actitu.. des antimperfalistas, pero se debe subrayar que tales acti- tudes silo fuera 1 Ja_tfuert de las_ma- sag. Por presién se revierten “al_patrimonio del Estado las colas y desmontes de minera- es de estafio y los ricos ya- cimientos de zine de mina “Matilde”, Por presiin se ex- pulsa a Ios “‘voluntarios”” es- pias del Cuerpo de Paz. Y es explicable también, al com- pas _de esta presién popular, el respeto que merecieron las ihertades sindicales y las fa- cilidades para Ta reorganiza- clén de las entidades gremia~ les _y de los grupos politicos de izquierda. Esta actitud gu- bernamental de la. pequefia burguesia tendia, en el mar- ¢o del circunstancial enfren- tamiento suyo contra el im- perlalismo, a encontrar apo- yo_populai. El expresidente Torres_sos- tiene, en una declaracion 2 IPS, que “Jamas se entendio cabalmente la lucha que sos- tenia el gobierno revolucio- nario”. Lo que sucedid, en ri- gor de verdad, es que jamas 18 JOSE BALDIVIA, presidente de la Federacién de Trabaja- Gores en Radio y EV de Bo- a. su régimen podia ser entend! do como revolucionario y me- nos aceptado como tal, cabal- mente por la composieién de clase del mismo, las contra- fdicclones que existian en su jseno y su sustentacion cas- trense En este panorama, no. se puede dejar aun lado a cler- tos sectores de la iequierda que, lamentablemente, juga- ron’ un nefasto papel, al es- tilo mas depurado del “social, gportunismo”. Estos confi dieron al pueblo, pretendién- dole hacer creer que las Fuer- as -Babiin-eans- tituldo_en_el puntal del pro- G50 _revolucional Ss fuerzas revolucionarias y po. pulares debfan hacer las ve~ ces de furgén de cola de los generales. La realidad fue otra y afloré nitidamente en visperas del 21 de agosto, cuando esas Fuerzas Arma- das _“revolucionarias” aplas taron sangrientamente al pueblo, imponiendo una de jas mas oproblosas dictadu- ras fascistas del continente, ASAMBLEA POPULAR: EL PRETEXTO GOLPISTA La Asamblea Popular sur- gié en Bolivia como una ne- eesidad de las masas para organizarse y constituir un 6rgano de poder que rebasare Jos limites del gobierno refor- mista, Mucho se ha hablado sobre Jo que represents la Asam- blea Popular. La derecha bo- liviana, alentada por el gori- laje_brasilefio, supo_explotar el alarde irreal que se prego- naba sobre ese instrumento, para sus fines golpistas. Ya el 32 de junio de 1074 cuan- do se inicio el primer perlorio Ge sesfones

También podría gustarte