Está en la página 1de 88
i alieles, [hd Teoria y practica dela sistematizacién de experiencias 2%. Edelsn corregida y ampliads Arizaldo'Carvajai Burbano nveida cl ae ‘aolad ds Huanceder ‘heals de Tnajo Sly Dearlla Hemane “Tuo: Tevayprtca da sstematzaion ‘autor Aealls Coie Bartana ISBN: 9566702855 1 Deechos eserador de sor {2 Esauela de Tajo Sec! 7 Dera Hamano © aldg ar baron Grea eenio:aeansjlyabon es Cable otoontietocmdo de a Resta 20 ae de a ‘scat Newman Superior "has Anes, a Ven Conc, Diciembre do3000 rere sine Programa Batra Fc de Humanicnace “Univesidod dl alle Cl, Ena 3008 Segond ei: Bouse de Taba Soil y Desens Humane Sriended cel ae Diagram einpeto en I Unidad de Arts rica deo “Faced de Humanades vest det Ve ‘tan: anaaer 3854908 Ssntgn do Ca, mayo de 0b buclee 2 epL4 C33! e2 Pi Indice ca. | PrOlogo a la segunda edicion 1 Introdueci6n 9 Tae emacs Sf amma sme epee Elementos teéricos pa‘a la sistematizacién de experiencias de experiencias ‘Cémo presentar un proyecto, un informe (0 una monografia de sistematizacién Etica y estética de la sistematizacion de experiencias VIL. Sistematizacion y trabajo social Conclusiones Notas Bibliograficas Bibliograita Bs Elementos metodologicos para la sistematizacién 7 125 iss 147 457 168 169 Para aquellas personas que intentan sistematizar sus experiencias pare compartirlas y asi aportara Ja construcci6n deuna sociedad mejor “Qudntas veces nos hhabremos encontrado con ‘compafieros que tienen una gran experiencia de trabajo de muchos afios, pero que nunca Ia han podido eveluar ni sistematizar. Con ello han permitide que otros calgan en sus mismos errores no han permitida que otros aprenden de sus vances", Oscar Jara “La sistematizacién es un_ proceso teérico y smetodlogien, que partir de Ia recuperacién interpretacion de la experiencia, de so cconstruccién de sentido y de una reflexion y ‘evaluacin critica dela misina, pretende construit ‘conosimiento, y a través de su comunicacién forientar otras experiencias para mejorar las préeticas sociales". Arlzaldo Carvajal “ata a sistematizacin de prcticas,comencemos haciendo sistematizacién de muestras expec- tetives,denuestrastareas, de nuestra esperanza, Genuestasilusiones". Ricardo Zuniga “Maestros innovadores, profesionales préctios y trabsjadores comunitarios acuden hoy # la sistematizacion como estrategia para reconsteut, ccomprender y transformar sus practicas” ‘Aportes No PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION (Observo con curiosidad ~ y con alegris- Ia importancia ‘que est adquiriendo la sistematizaci6n de experiencias; 1no solo en trabajo éocial sino en otras profesiones. La sistematizacion de experiencia esté de moda, No solo en Colombia, sino en varios paises de Europa, Norteamérica y Américe Latina. i, diversas universidades {del mundo, ONG" nacionales e internacionales, algunas entidades estatales, estén demandando este tipo de ‘conocimiento, que en afioe pasados no se le data tanta, importancia’ ‘También debo reconocer y egiadecer la acogida que ha tenido este texto sobre sistematizacion de experiencias, tanto en la Universidad del. Valle como en otras, tuniversidades del pais y del exterior, y en algunos espacios institucionales y en orgenizaciones no gubernamentales, Sigo reconociendo el interés de la Escuela de Trabsjo Social y Desarrollo Human de la Universidad det Valle por esta’ temética. La Escuela «es consciente de la importancia de la sistematizacién de experiencias, como Produccién de cohocimientos en trabajo social, como mejoramiento de sus précticas, como una forma de socializar sus experiencias y asi aportar a la construccion de una sociedad mejors#. Ademds, ha incorporado en su Ccurricuto de Trabajo social, como asignatura fundamental, el curso sistematizacién de experiencias, que empieza a dictarse en el proximo perfodo académico Agosto- Diciembre de 2006. Espero que este texto siga sirviendo de apoyo y referencia a todas aquellas personas que emprenden esta nueva aventura del conocimiento y de la Intervencién © accién profesional. En reciprocidad a esa confianza, sé presenta esta segunda edicién, corregide y ampliada INTRODUCCION Es inevitable: ta sigtematizacin en este nuevo siglo- seguiré endo “una actividad controvertida respecta de ja cual adn. queda mucho por decir y-reflexionar” Visualizads.como'un posibilidad para producir conoeimiento a partir de la intewencién en la realidad, esta temitica fue recibida con baneplécito por aquellos profesionales que buscaban trascender Ja contingencia de sus ekpériencias de terteno @ través de una modalided ‘que’ les permitiera socializar la informaciét emanada de sus. prdcticas” a sistematisacln de experienciaso de précticas:tene tun gran significado para el trabajo social; de algo secundatio pasa a éer una actividad relevante en le profesin. Segiin Torres Carrillo, “la sistematizacion ha pasado de ser una temética subsidiaria de otras préctices sociales y discursivas, para convertifee en un espacio que convoea sts propios discuss, instituciones, précticas y especialistas"? : Si, com® lo Sealaban Morgan y Quiroz en los ochenta (del siglo’ pesado), le sitematizacion ha resultado ura expectativa potiada, terca para reaparecer uma y otra vez, fa pesar de las criticas que ha recibido en cada ocasion aque levanta eabeza, La promesa que le sistemetizecién ‘Aado Carvel Brbeno representa como camino sigue siendo vida y ext viva en nuestro mediot Y ain quedan muchas cose por doce La préctica nos ha mostrado el poco interés 6 Aisposicién hacia la sistematizacion de experiences Muchas veces porque les instituciones se covey inteesadas en elo; otasporgut se cee en un atvions tal que no nos queda tiempo para reflaionay senor sscribir. © sencillamente porque desconocemor los elementos teércosy metodoogios para haere Pero, afortunadamente, en la actualidad Ja sistematizacign etd adquiriido gran inportancia significado. Mas que na “moda”, es uno tofna de cofciencia delos aporteé ela stem dacion ala prechca social, a la construccién ‘de conocimientos a partir te experiencas coneretas que relizan los dvertoe aloes en los diferentes procesos: desarrollo comanitane, intervencion eon falas grupos, ete Hay que insist en la impotenca dela ssemiatidacion como produccién de conocimieno, come und teorsacioe, ae In prctica vivid. Peo es un conociiento gue tne una utllidad préctica: reflexioner sobre nucstras xperiencias para mejoratas y que tos aprenden de estos process, : texto consta de sete captlos, El primero hace un recarrido por los conceptos de sistematizacién, como un elemento bésico de precision conceptual Ei seguide muestra In importancin de la sistematisacion de expeiencias Los elementos eric dela sstematziion Seanalzaneneltecercaptlo. Con el fn de cantar a levellexion yale experiencia concrete el eaptao cuss bresenta varios disehos metodelogicos que sirven de Teletencia para construe metodologtas neorier a Ie “horny peta dela tematic de experiencat experiencia a sistematizar,ademés de presentar algunos instrumentos para laresoleccin y registro de informacién, Fl quinto capfulo se refiere a la forma de presentar un proyecto y un informe o monografia de sistematizaci6n, problema con el cual se enfrentan estudiantes y personas ue estén viviendo este proceso. El sexto presente algunos tlementos sobre un aspecto del cual poco se habla en fos textos sobre esta temética: Ja ética y estética de la sisteratizacion de experiencas. ¥ el tltimo muestra la relaci6n yl importancia dele sistematizaciony el trabajo social Este trabajo surge principalmente de la revision de textos sobre el tema, del andlisis de sistematizaciones realizadas por personas o instituciones y por el mismo autor, Se espera que les personas interesadas en este campo dele sistematizacion de experiencias, encuentren en este manual (siempre en construccién) Ios elementos, te6ricos y meiodol6gicos bisicos La sistematizaciOn es una actividad préctice, se aprende haviéndola. De ahf la invitecién para emprender esta aventura del conocimiento, Debo agradecer a la Escuele de Trabajo Social, y Desarrollo Humano del Universidad del Valle; por darme el espacio -y tiempo- para ir construyendo un curso en Sistematizacin de experiencias,y para escribir presente manual. A mis estudiantes de le electiva Le sistematizacién en provesos de desarrollo comunitaric con quienes he aprendido tanto. También a Encarna Guillén, directora del Programa de Trabajo Social de Ja Universidad Complutense de Madeid, quien en el afo de 1.999 me dio la oportunidad de dicter tees seminacios sobre sistematizacion de experiencias en dicha he ‘Auld Carvajal Barbeno Universidad, lo cual permitio revisar Ia temética y ahondar en muchos aspectos de la misma, | i | 1. gY QUE ES ES SISTEMATIZAR UNA EXPERIENCIA? No siempre que nos referimos a la sistematizacion de experiencias estamos hablando el mismo leriguaje. La sis- ‘tematizacién no es un concepto unsvoco. Una definicién liccionario -y el sentido comén- nos dice que sistema tizar equivale a ‘ordenar, organizar, clasificar. Alguinos piensan inmediatamente en computadores,_en la, obten- de datos para elaborar cusdros, etc Pero la cuestién es més compleja. Sabernos qué “lo que no se construye Sobre Bases conceptuales slides, después derrumbe ficilmenite” ‘Oscar Jara, al referirse @ los dilemas de la sistematiza- ign de experiencias, inicia con el referente a la forma ce6mo concebimes Ia sistematizacién, donde se tienen dos opciones: 1). Como sistemstiacion de datos (sstematirasién de informs ion). 2). Como sistematizacisn de experiencias. Afiade que él significado mis usado comiinmente es €l primero: hace referencia al ordenamiento y clasificacién. de datos ¢ informaciones, estructurando de manece pre- cisa categorias, relaciones, posibilitando la constitucién “Asal Care Buen “Towa y pets dela sstematiecion do daparencins de bases de datos organizados, etc Procéso para un concepto de sistematizacién La segunda opcién es menos comin y més complej: ‘arn | cocinpinesmmarescin | sisaons se srata de ie més all e trata de mirar las experiencias | — Intervienen diferentes actores, que se relizanenuncon- | [agra "oitsautemmmomentalerseriencias texto econémico-socal determinado y en tn momento 4 recs coin consumes institucional del cual formamos pate. 3 neste set, ica un oe -Orenanint i t namiento einterreticién deuei-éerpretacié de la Sixematiar experienc gia enfonces entender poe en cxpecencas vias en dou epeinci. {ee proce ae et desarollan de et. soaners en. i to, y del papel o funciona exda elinterpretar fo que etd aconteciendo,a parti de nclvde arc dno de et tn ordenamiento yreconsteuccion de lo que ha fucose, | eo _Siehs procteo i a sistematicaein és equeta i Por lo tanto nla sistematiacin de experiences, part eprencin ria dun vats ‘mos de hacer una econstraccion delo sucedlido jun orde- Jexperiencias, que a partir de $u or-| ‘namiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos ara 4 enarient yecnstici, des: chan intevenid enelproctn precomprendone n°} eae cna ‘pul yeaapenderesuelaprons plciat i, eo aol me Miremos una seri de detiniciones que nos pueden ayue Infaverde dds poo dara ampli Ia vit sobre logue os stematat wa cmos hansen ns] experiencia’: P - | por qué lo han hecho de ese modo" JaueneDo | “Un estuerzoconsciente de caps-| -Capturar ls sign Jowiso.|rar los siguiiados dea acién y| fcedos del accion sus efecios, como lectures organi -Lecuras organiza das de las experlencas, como| das dels exprian-| teotizacion y cxestio~ namiento|cias contextualize de a peas social | -Comunicacin de para poder comunicar el conoci-| eonosinienta lento producdo”, ) 0 § | "Lasistemaszacon é una ives | -investigacon eu} puuear | tigacien cualtatvade enfoque eo. | litetive-dexerbir 4 sk itepettvgeintenta des interpreta pric sociales = aside catia Barbano ‘esta precedes setehatizecoh de experenies [SERGTOT Ta sstenatiacldano se tate de] Lecce i |MARTINIC| una simple abstraction y ganerali|y eonciente de ta Tes agate: dando Un eae RAFT esiado a punto de vista dels a- tres ala subjetiided alahistoria c acne conocinento ya aut prdctica gcaaleogicsyaiossenidosaue| ado, sino de una lecture organiza|-Conocimiento en esti pesentes enlaspricdcas? «| 27 4, de uns letra consciente de a iterrelacién co Is esi eo cents co ela ayealidad” s es [GABRIEL] “Pretend serum pocta ate fPiocero Ge Te PISCHEDA| tein oriantado en un masio'de |feién reierenci y con un metodo de tra |-Matco de relerenca bajo que nos permita organizer uy mistedo de rebjo sls de fa expecincle’ que de|-Orgeniear un wi Jeuenta de Io que realizamos, que] sis del experienc nos date la cominicecidn,¥ que tomar coneiencia dels PESEP | Aquel proceso qua perme dae] Racionaidad nce cuenta de Is racjonalidad incerns [na de les experien elas experiencia estudiadasy dl | i sentido gue tene para sus ate; |-Proeeso de com Fes. Es un proceso de corapredsion | pension de sentidos ae sentiios ep contetos expos 6 cos, ens Gunes ies diversas inter pretacones busean legimacis. |e Proceso coleclivo de recess © incerprtsc participative de las | expvincias que implies fectara ‘comprensin de los iroaginarios 4 oe eae mee 4, [astosso a tuasaon cone dacyh [las ea mien ae (f Jprrza” cts cement, ue neha roto ctsae [GAR O8 estan so pa] Orsenniono iar a was ce eter» | escacasit IcRESPO iba experiencia enc; sino que apunta su odes| Mirada erties 2 amiento, «encontrar selacina [bres realidad expe ence ios y&aescubris a ceren|ricia cis interna de Jos -procetos|Dimensiones tb: instauradosenlaprctica Se tai, ae dela sistematicn- por tanto, de una mirade exten que eign ios mismos actresrealizan sobre} J cain record, con el Bi de profuniza os canceimienie suirdos sobre I eaided guia: tan de cambiar y sobre su propia i experiencia edseatve, Poel, la ‘i slsgmatiecion es unetarea quote ie dimehsiones tries sis usr i ida misma la expe de piensa en le a sence, ocotisino camo materia cio prim del trabajo intelectual, del|-Reflerién sobre os pensamiento cratvd Bs deste actos sretnabitodepenstr ena accion, |Interpretacin de de retest sore las actos; dein fhechos exprter os nechos": MARIA |Podemos defini la sisteniatiza-|-Proceso de conocl- }DE LA |cion como un proceso de eonac-|mieato-aptendizaje| LUZ - _|rsentoquepretende sprender data den préctice MORGAN practic, supetando que! obteido| Imediante le mera parcipacisn en ete Enlendemos # la sstematizeein| comio.un “proceso permanente y 6 . Ail Cara Barb “ofa ypktion de a sitenaiacin de epee SaaS Se RN Oo eimionts a partir de las experen- ces de Intevencién er una rea dad social” isusana| loxzzanaca| La sistematisaion es un modo de orden yorgtnizr el conocinien- tos partic de a materia prime que dl reales ebjetiva y peta, pare relexionary ednecionar i scola-A paride su andi In lerprotacion se puede concep rule y reconceptualin”. -onachacion yor lizscion del conc sents |Reftexionar | sedireceionar'is a, ia Andis interpre scion -Conceptulizes hea Rio comer BAENA "Es un proceso de racionalzacion| de a realidad a paride ls “expe- lene. Basques de informacin para responder aintrroganies, ne est 0 probar hiotess, consti nuevas teoras, y, esteategias operatives de benefice profesional soca ‘Racionalizacion | lis realidadvespe- -construcsién, de tories Constrcciba dees ateias operatives ANTONIO} lanez "Es el intenio de dar cuenta de Iterated de a experiencia la cionando teora-prctica, encon ado sentido y coherenca 2 to. taldad concreia. 85 nararo con ar la experienc en forma expl- Relacién earls pracica -Explicaciéx de 1a Jexperiencia lcauars “a sislmatizacin os un metoto que busea generar congeimienta social a pari de ls experiencing ars oftecedo como onentacion oiras éxpeiencias similares”. ‘GioaS para gene | lOcienta otras expe ener ret aig anil Fp nein nn EOS | Tasitematancon noes AIG Reglaro Ge THOT] actividad de registro de informa:| macidn cin, nist ace de cualquler mane-|-Reexiones¥ refe| re. Ela exige parmanentesreflecio-|rencias tedriess y| nes y referencies. tedrieas “s|metodolegias metodoigies, locus gic tan-| ” isn que o es un simple proceso erica A partir de la conceptualizacion anterior, “la sistematizacién es vista como: proceso tebrica; proceso de reflexién; proceso: de conocimiento;. conceptuar; interpretaci6n/explicacién’de la experiencia; construir sentidos interrelaci6n con la realidad; ordenamiento de la experiencia; método; construccién de estfategias ‘operativas; orientar otras expetiencias; comunicar la cexpétiencia. Encontramos definiciones gue destacan’ > La sistematizacin como recuperacin de saber. > La sistematizacion como forma de organiza as experien- cis y poderlas commumicar > Lasistematizacin como procesos de torizacin. > Ia sstematizacin como evatuacion de las précticas ‘sociales. q > La sistematizecion como mejoramiento delas propias prée- teas ‘Son aspectos particulares'de la sistematizacion y con ellos podemos integrar uiia concepcién del térinino. ES un deber académico explicitar la concepci6n de sistematizaci6n que vayamos a utilizar. Tratando de ser ‘coherente con lo anterior, entiendo la sistematizacién de cexperiencias como: HSC tric 9 Htodolgieo; que’ a Par de recaperacion ¢ interpretacion de la experiencia, de st ongtngcelgn de senido y de une relexiony evauasion ~ Neuen dela ising, pretende consruir conotimento, ya ‘uavés de si comunicacion orentar otras experenies para rhejorer las prctieas socials, En todo caso, debe quedar clato’ qué sistematizar es ‘algo, més. que recuperar.una. experiencia; es teorizar.1a préctica vivida; es producir conocimiento a partir de la experiencia. En otras palabras, “‘sistematizar es hacersutia lecture teorica: es.referir una experiencia colectiva @ uh modo ide comprenderla.¥ una fectura te6rica es siempre un traducci6n: 4:un'modo de ver-las. Gosi’s;-es una interpretaci6n"’, Si, siSteimatizar es mucho imés:qii¢ ‘ordenar’: es, interpretar es atribuirum:sentido.ti-0 = Ademés, “la sistematizacion es un esfuerzo analitico que implica mira Ja ‘préctica con una cierta distancia, zeflexionarla, hacerse. preguntas én toro a ella, no haciendo obvi las aetividadés éotidianas"'" Bs el desaffo de'consirsir hitevés propuéstas. Y la sistematizacién hace parte de nuestra vida cotidiana, de nuestras reflexiones, de nuestras experiencias,sean de trabajo social 0 10. ‘Me parece pertinente anotar Io que expresa'Jara en el sentido que sistematizar no est!: i + Nicra expetiencias ung sto sea ipa sistemstizas se debe it micho més oi de la namacion). +, Desir procesos (aunque esfecesrio hate, debe bat slave! desepsva al intergeeetiv). *+1* Clastcarexperencits br catgorad domi (pele st una actividad que ayude al ondenamienta, pero no agts le nevesidad de nterpreat +. Ordenary tabular informacitin sobre expeviencia | Tork ypeétca da sstematiesion de expecnniag Heer una disertacién teres ejempliicando con algunas ‘referencias prcticas (porque no seria une conceptualiaaciog surgida dela interpretacin de esos procesos), 3 El desaffo est4“en no quedarnos solo en-ta reconstruecién de lo que sucede sino’pasar a realizar une interpretacién critica. El eje principal de preocupacién se traslada de la-reconstruccién de lo sucedido.y el ordenamiento de la informaci6n, a una interpretacion critica de lo acontecido para poder extraer aprendizajee que tengan una utilidad para el futuro”. En otras Palabras, es el que seamos capaces de pasar de lo cescriptivo y nerativo alo interpretativo crtico. Esto ro €8 fécil, pues no’ tenemos la costumbre de teorizan, nu hemos desarrollado suficiehtementé nuestra eapicided analitica y muchas veces ‘ndésird formaciOn ‘nos ha empujado @ simiplemiénte ser constmidores pasives de los conocimientes que biras personas nos querian transmits, Por elo; muchas veces Se\onfunde siftemitizacidh Gon patraci6n, dscripeién,relato de lo ocurride. Enelnsion de Ios casos, se piensa ge xe trata de reconsenie istoricamentels expetiencia vivida, Sibien estos aspectos son importantes, en realidad son soo el punto de partida ‘Parallo clave dea sisteinatizacién, que eselinerrogar ala experiencia para entender por que asé lo que pase. No {6lo ver las etapas de lo que aconteci6 en la experience, sino, indanientalmente, entender por qué se pads pase Ge und etapa a Ja otra y'qué es lo ciie explice las ‘ontinuiédes es discontinuldades, pare poder aprender elo sucedida® La intexpretacion critica en la sistematizacién no es una ‘mera explicacion de lo que suéedi6, para justficarlo, Al contrario, es una comprensién de cémo se pusieron en. juego los diferentes componéntes y factores presentes en “betta Canal Barbaro 1a éxperieticla, para poder énfrentarla ahora con unalvision. de transformacién. Por ello, la interpretacién no se Suede reducit solo a la particularidad de lo que hicimos dizectamente, sino que deberd relacionar nuestra préctica cconcreta con el contexto, los desatios vigentes; las otras fuerzas en juego,,ete., para entonces; pretender comptender més profundamente los aspecios relevant de nuestra experiencia. Siempre tengamos presente algunos principios bésicos de la sstematizacién de experiencias: : |A TODA SISTEMATIZACION LE ANTECEDE UNA PRACTICA Para sistematizar necesariamente tiene que antecederle vuna préctica, un hacer, pna intervenci6n, un programa 0 proyecto desarrollado o.en proceso. _ En otras palabras, el construir un OBJETO DE SISTEMATIZACION implice necesariamente involucrar: © Elproblema que se atonta ye proyecto “solucion del mismo ensetion © Laprictica del grupo 0 equipo prolesionad/institucional Tapenade grupo pour (tern) LAS PREGUYYIAS PLANTEADAS DEBEN SER RESFONDIDAS FOR LA EXFERIENGA. ‘Delimitada la experiencia a sistematizar, ésta debe ser Iinterrogads. Recordemos que las pregintas deben resolverse dentro de la experiencia. Si no, nos ‘eacontrarfamos oon preguntes de investigacion: ‘LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS NOES UNASOLA woz La sistematizacion dé experiencias implica una natradi6n/rechpetacién/descripcién dé la experiencia, ‘oor y picts dea sistemas de expaecis ‘Una narracién de todos los actores que participaron en la experiencia 0 prtic. 1A SISTEMATIZACION IMPLICA UNA INTERPRETACION Y UNA EVALUACION CRITICA DE LA EXPERIENCIA 0. PRACTICA i Hemos visto qué interpretar es ir mis allé de la escripcién, aunque este aspecto es importante. Hay que construir sentidos de la experiencia. ¥ se requiere también ‘una evaluacion critica, mjrando’sts aciertos, errores, sus resultados, ete Es comiin encontrar en varias “sistematizaciones” la ecuperacién de la practica desde una sola voz la del actor institucional, dei esfudiante'en préctica, ete; en otras -en el mejor de los casos: hay una buena recuperacién- Gescripcién de la expérisiicia, sin ir més alla: y donde se hace -si es que se hace- una *evaluacion complaciente” de la préctica. 2 Le sistematizaci6n como producci6n de conocimicntd tiene sus reglas, sus espacios; unos principios bisivos, Aiea Cansjel Baro 13 Importamte la'claridad que, hey que tener sobre'al concepto de sistematizacién, ve que esto va a incidisen la visién del procéso y en sus aspectos tedricos.y etodelogicos, Pe HLA IMPORTANGIA DE SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS ‘La importancia de Ja sistematizacion en cualquier ‘campo del trabajo socal ~yottos-e8 innegable. Casio lo cexpresa Jara, personas con gran expérieicia en desarrollo ccomunitarioy porno sistematizaz han permitido que otros caigan en sus mismos errores yno han permitido que otros aprendan de sus avances, de'su expérienci: Se zesaltan agut varios aspectos planteados por Marfa Ge la Litz Motgan sobre ls importante de sistematizar + Enprimer nga, sistematicamos para comprendery, en con- secuencie, mejorar nuestra propa prictca. + Revertiresos nuevos conocimients en nuesta acon, + Laditusion de sisteitizadin permite quote profesio- rales, nmersos en realidadesparecicasyenfrentaid pro- Blens similares, puedan aprender de nuestia experience, posiilitindoles no part siempre de cero yi tepetelos ‘errores que podemas haber comet, + _ Porotie parte lasisematizaci6n nos permite alo pofesio- rales en acign enienter us eesgo que se nos presenta frecuentemente: caer endl actvismoyia vepeticn mecdsi- cade clertosprocedinientos. Bla medida que lasisternati- zacion nos obliga a refleionar constantemente sobte nues- ‘uo taba, a repensar permanenitemente en el sentido que tiene muesto quehacer nos ayuda arecomocer sus avances limites, sperando as las postbles desviaciones, ‘Aisa Curse Busbane + Oird interpretacién que se relaciona con los motivos y al ‘mismo tiempo, con los productos de le sistematizacion, se refiere a nuestias posibilidedes de aporte ala produccion de ‘conocimientoclentifice. En ese sentido, sistematizamos nuestras experiencias para aprender crfticamente de ellas y asf poder > Mejorar nuestra propia prctica, > Compartir nuestros aprendizajes con ots expetiencias similares, Bare ae 1a sistematizacién nos proporciona sugerencias,intuicio- ‘es, pistas, pravocaciones, desde sus propios aprendiaes, {que incentiven a otras experiencia, pero queen ning caso ‘heblemos de una replicabildad mecinica, Fee intercembio de saberes es muy importante. Pero 6 importante que sea ‘un intercambio de aprendizajes yainterpretados yn un tercambiodescriptiva de narraciones, > Para contribuir al enciqecimiento dea teoris, En otras, palabras, segdn, 1, lame Jara, la steric ce enpaignes” > Produce nuevos eanocimlentos. > Nos lace objativar lo vivido, > -Pone enonden conocimientos desardenados ypercepeiones dispersas > Espacio para compartry content as inixpretaiones lelos sujetos.. > Contribuyes misjorat las experienciss > Contribuyea enciquecer las teorias, > Contribuye a identifica lg tensions ent’ Proyecto Proceso: cambios, opsiones, fatores decsivos, > Contribuye aconstriir el sentido, > Proceso paltico-pedagéeieo ; > Permite consiruir capacidadesytraidorina ls iplciones de poder i : ° ‘Toray pctin del stent e experencian Enel campo del trabajo con comunidad, donde la iniciativa y, creatividad de la comunidad y del facilitador se mianifiestan, se ponen en préctica nuevas técnicas; ‘nuevas metodologias, se hacen novedosos intentos por conseguir la participacién‘de le éomusiidad en trabajos golectivos, de ahi la importancia de sistematizarlos y evaluarlos't . La sistematizacién es de gran utilided para la comunided y para las instituciones que fonientan el desarrollo comunitario. Bs de beneficio para la comuriidad, porque ésta, con la sistematizacién, evidencia y percibe ms claramente los logros de su, accién,eolectiva, se stimula su capacidad de andlisis para comiprender el proceso de trabajo seguido y su habilidad para investigar su realidad, Para los funcionarios, la’ sistematizacién a través del ordenamiento, organizacion e interrelacion ‘de-los elementos da una Vision & nivel miacra de sui otientecion filoséfica, metodologia utilizada e implicaciones y royecciones a corto y largo plazo'® Es asf como la sistematizacion, en Ia medida en que produce un conocimiento nuevo, desde una interveticién ue articula la practica profesional y la practica de los grupos populares, aporta 2 una revisign critica de_los, conceptos con que venimos operando, y puede ‘entrat en un dilogo fructsfero con los marcos teorieos vigentes, enriqueciéndolos con nulevos contenidos procedentes de I realidad especifica en que trabajainos®, Pata Ramitez.del CEPECS, son propésitos de la sistematizacién®: “Recuperarcritcayfefexivamentela experiencia, seta ot sel, Cara Barba -Foralecer la vision y el accionar de Ia experiencia el prover mediante propustasrevodimentadors que ampien [ante su hovizonte de andlsis, como la dindmica de su implemientacion. ve - “Brides elemetits que enriquezsan la eflexi6nteérca'y _jnstodologic quelees propia el proyecto que decarrlia. stématizacion debe pebiiitit una relectuta de la experiencia, tenemos que aprender més de Io’ que sabfamos ‘dé"eila, tiascendiendo’ las apatiencias, teopizdndola. Solo aif podemids aprender de’ella, Pata que tods esto Sea posible. ld sistematiedcign debe taducise ‘en un producto socializable, qué se pileda difuhidity dar a conocer, és deci én'un dochiménto éserito. Zutiga habla de'tes demienides basics implicitas ave se le haceit @ la Sistematizacion: 0 Perecersquela principal es ie nevesdadprotesio- nal de capectarse para actuar como agente de interven- Gieh secial de fener upa herramignta Je bajo protesio- ral. a ° 2) La sstematicacion implica ecdenicminie a abscribi, explicary defender una aeign qulenes Uenen dehecho, fl derecho de controlara, porque son responsables insttucionales o fneneieros se ela (.). Esta demande ‘sldcercensal sentido quelos vabsjadare sozalesledan al “informe” pero con expoctativas de mayor nquesa de ‘contenido De esta ener, el abe) del sstematizador 5 producir un “aiscurso de justficacén”, que deseniba, ‘expligue, jastique y defiende la acciéa (.). Informe. ‘destined a demestarelelor de una ecidnen los témins “ quele imponen los eattoles externos 6) La otra expoctati et a sitar a capaci Be un ‘olective de tomar cincienci, comprenter ¥ evaluat sa propiaacci, para apropidrsle™ ‘ort y pikotes dee stematzacién de epeienian Estas expectativas las lama, respectivamente, de formaciOn profesional, de competencia informatioa, y de desarrollo de autonomtas colectivas. Es importante resaltar el cardcter transformador de la sistematizacién. “No sistematizamos para informamos de lo que sucede y seguir haciendo lo mismo, sino para ‘mejorar, entiquecer, transformar nuestras précticas”. La siguiente historieta de Quino nos resume la importancia de la sistematizacién: Sieve , t : i lll, ELEMENTOS TEORICOS PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS La teoria es de gran imporiancia en éste pfoceso de sistematizacién. Sabemos que la teoria es el prisma con el gue miramos Ja realidad, asf, antes de pensar en metodologias es fundariental tener bien claros aspectos te6ricos de la sistematizacion como son los parsdigmas fen que “descansa” la sistematizacion de experientias, le relacién teorie-préctica, le produccién-de conocimiento en Ia sistematizacion; la construction del objeto de sistematizacién, la diferencia entre sistematizacion ~investigaciGn- evaluaci6n, etc. SISTEMATIZACION Y PARADIGMAS Sabemos que uno ve la realidad con determinados enfoques, “uno ve sextin sué'gafas”. Si nos ponemos las “gafas del positivismo” verémos'una dimensién ordenada de Ia experiencia. Si miramos archivos, estatutos, nos gale “un espejo del orden”. El positivism sim reduccionismo no saca toda la riqueza de una experiencia, Con las gafas 0 perspective interpretativista veremos tuna construccién de sentido, una lect dea experiencia desde varios sujeios. ‘Arnaldo Cervjel Burbano Comparto con Beatriz Garcis y compania que es importante conocer “los referentes de sentides, situaciones y condiciones en las cuales se constituyen y estructuran las realidades sociales; es darse cuenta de lo que acontece en un tiempo y un espacio y ello implica comprenider:y articular las distintas dimensiones dela realidad”. Sefialen, in extenso:Relaci6n teoria-préctic Enel émbito dl postvisme, eléonociniento se constraye - snediante prosesceinvestipavos seitados por manos {eee nine, en los classe formulan ipcesi pare leer I fealded alle sujetoe-tonsidere aniston on {anton deen en cite nc proces de consteuecin ae ae coms'un abet a itvestiador no debe pemear eo! sus valoresy croecianst proceso investgetves Los rides arene terns no logtan dar cocee‘de las catacersica deloasujetony deste nteraciones cone. ‘undo, de los significado sinbolcosycltraes ye ee Dartculridades dela txpecienels humine ch eels petspectta, los svjetos se tatan snes com sbjetoe ‘undo fisico que como inteantes dl mundo heen Al obviar Ia imtensién-himana el condeimiento se converte aninstruento de cote poder police pests {tusconciven mando cetiics cone el mendo dl aes, det ley, defo exacto, dels regas que determine les frontersylos camino por le quese debe trate Eat onceplin evs acontolary manipula el objeo (et) dela investigcisn, cdo gue para explcasleeldese Sen une itor fern gr en aparece oheretey fda aguello que fe coinage ce desea, ful eines ketal ‘A itefencia de ewido tas proplestayplaident ale les relidades sites son constriccones histones faut cisten mitpleresidagen, lo cal imple peeases Centtlar el preceoinvetigatvenesecic nestle haces gencrliaciones puesto gue le investgacion ae dsarfola en ontetospticafe Las dvenas elds — irene “Tol y pice de stmatlzacon de experiences oie interrelacfonan en la medida que se avanza en ia comstrucién det conocimiento, de tal manera quee estudio de uta parte influje en el estidig de otras. Aqui el Investigador y los investigados se vinculan a un mismo ‘proceso einteractdan pernianentes, poniendo en escena sa Ses sus pensientos, sus posuras su forma deconcebir Para hacer investigactén “o ‘istematizatién- en este sentido se construyen maréos reféteniciales dlexibles, que reconocen la dimensién intersubjetiva de la eonstrucci6n social de la realidad y privilegian la comprension de las Aide Carl Burbene ‘rie y ite de a sstematizaion do experiencia SS RS SST TS ESTERS ‘Soastrlr el eonoc c como peinspales ie | se ssmctn «prt a ‘sate. vestige maniontes de invesign ie acess segs oe a ria se bag 8 ‘obisdoeia) | ates testers] el logs cares, Yanai cena po sos : "etormaactn de ip eerie: dee cn se como pricier sto pre imlrtsdnvsigne “roeaimieato de cee eae rec FUENTE: Carlos Sendovaly Miguel Vals 2 Asi, podrfamos hablar de dos grandes paradigmas:uno positivista (que le da sopoite alos métodos cuantitativos), otro dial6gico, crtico, emergente (que le da soporte alos métodos, cuslitativos). Aqui surge el problema de ‘cuantificar cualificar la realidad social para conocerla, Algunas diferencias entre los métodos de investigacién cuantitativa y eualitativa: INVESTIGACION ccusnesartva INVESTICAGION (CuANTEEATIVA 41 mundo so Un order nesclye: | Un ond nde endo eben el ual fox fe [pore ard lx prt tres causalesafectan pants eae egal os verstados prede-[neswiterttnrons yen ies, independiente de | sonsee en us tonnes a3 scciones. de toe Inagen Socitnent cre niebeas Eman exter eas) eior epee por] ccna es ie. . Ras shi a facie, sujet «Jon | near Sa eo estsdoryelinjets [nonesdelamediclin |nesdein commends t ‘ Flaine eo | est des a] Fornacian fo a Empio de concertos [Co neo p to 3] Conscpos vay wae operaciones planea| busca cape seve 2s lgiescente en lle iad ya re foersions modnegs | es de ox prtpetan Forse dees Wiss [utc expres] Decapcones a7] segan ls prepiedades| deta lesntiiabies ee ls lasts [akeane de or ear | Norcia /Reticibn ene wor [Dedaaiva, sonia o|Inavalva buns SOG Joonespto investin-[rchasa pees [ders ses gee oesen sn eonponanients statin de invert [Ecard No emrwstwnde lencien esr iar siogo est saints [rrueta de nipttan —|viencs peutic lam ata eerie ea eae eres fen er de dios [Fives do Batasjon | Recones ara ha | nvrrecianes doe SO isles (con trecueni)idedsocat erator esas scutes on] forma natal y saga ot eeablacida «parte e|dgniame de fea so een tray 0 | si esarmente po ve ited einen rede FUENTE: Cutdr dorado prt del texto de Bonllay Rodrtaues 0987) En otras palabras y autores: _-Aarldo Carl Barbeno + Cerseteristcasdelos mStodos tunsitativs ¥ciaiasvest ‘METODO. : METODO Fe cussteativo. cunLITATIVO sss ts estos sr] pence capt fi Eide de ls cass (proc justice iis ns stra isa| Sh engl cv bai ie +l cnet enc JRECOLECCION Des Gavia de Jos arpor| a bavi ela cee] ISEORDIACION.. [nies ode ns ecue| eon ele meee tas estucturadas ym: |en profuadided Su modo eae ae captr Is informs FTEORIZACION eee unas ip rete par ot date st pereament dab. | parent reas ue en yteoidsen result irae ar de pretends cpt 090] sna musta peguee glenn ce expres scale ance cu | igen se quer lement parton suis cso La elanie| [dasamsa stn how panels peruse ol concretadare FUENTES Gon tbuse on jond Rue (1996), | : | 4 i “Teorey pct de scitscon de eperenien Estos métodos no son’exchiventes, se san acordé al objeto de investigacion (0 de sistematizaci6n). La Integracién metodolégica es importante en muchos studios sociales, de Ia realidad, dele experiencia Rosa Maria Cifuentes sefiala que. “Comprender el abajo Social-mplica acveder'al complejo.estudio de desarrollos, concéptualizaciones:y prospectivas”. Comentar og Fe i ons ‘Tell arma que muchas veces 1 que seinvestiga en abajo ‘Speial poco tiene que ver con su objeto, y que mientras la ‘rofesion no vuelve a su propio quehacer como objeto de ‘ondctinento,va adesartella investigacion propia de otras iscipinas o enftizar en el pragmatismo. Trabajo Social se-ha.caracterizado por-mansjaruna Teoriefragmentaria basads en distintos reerentes y.conceptos; 4e ja unos ‘bjetivos provenientes de un determinado niatco, utilize ropuestés meodologicas de otroy el instrumental de fereio® eye zi ‘Afiade que lafundamentacion en Tabajo Social es un componente esencial para comprender la intervenciGn; “incluye os conocimienis de dan sustento tic, peltico, filos6fico y terico/ cénéaptual, metidologico y téenico” al ety qiehécer' profesional apropiados, reflexionados desde la experiencia; posiblita construir'y.sustentar sentidos en torng a las intencionalidades,objetos, sujetos Y propuéstas metodologicas en contextos particilares. Se relaciona ton la'apropiacin epiterolégica,‘ctitca de Paradigmas,’ teorfas, éoncéptos propuestas metodologicas, Puntualiza 1a ects perianceloe erens pcos, Conceptusie y propuettas matodblioar sabre Io fendmenor sock, epurtedeaus oy poke, Adie Carel Bubero ‘pnstruyen Ia intevencién; también desde as experienciss ‘rea nuevos Saberes los reconstruyen para articelrlos, redimensionarios® En su significative libro La sistematizacién de la préctica del trabajo social, Cifuentes sefla que “la SistematizaciOn tiene estrecha relacién con la produceién, de conocimiento” -y que los “diversos niveles de conocimiento se pueden construir y plasmar én las sistematizaciones, a partir de la reflexién sobre la préctica articular; ello depende de la intencionalidalt con que se realiza la sistematidacion, de las condiciones eri, que se hace y de’los procesos metodologicos que se llevan a cabo " : Expresa que para aportar al debate epistemol6gico. sobs el Sustento dele sistematizacién, se caracterizan tres enfoques que.se.han evidenciado: perspectiva critica, ‘empirico-analiticos e histérico-hermentutico, “+ Los que laven como posiiidad a sate abs tebieos Yexperencals, desde larefleign delasprdcticas, para lograt ‘siones integrales y potencielmente irnsformacorss, relacionadas con una perspective ere, : +. Los qu la yen como posbildad de “obtenetconodiientos clentiios”; de carécter general, coineiden con propuestas ‘metédieas® de investigacion fornaly se selaionsn con esquemas posiivistas e intereses spirico-analiticos. +> Aguellos que destacan:cl conosimiento particuler, Supiucativo, petepesivo que se product en cade sistematizacibn, reacionadesprineipalitente con el enfogue Hstérico hermencutico” En esta dizeccion, y en relaci6n éon le investigacion social, Olga Lucia Vélez nos planted el siguiente esquema “Toray piston de itanatiacin de expvenioe ‘MODELOS OPARADIGMAS! DE INVESTIGACION SOCIAL te a Enriquezcamos las gafas para mirar la realidad; le experiencia, haa Carr Burtano Relacién teoria-préctica Entre teorfa ~préctica (realidad) siempre se estsblece lnintereainbio, un enlace en sistematization se intent producir conocimiento a partir de las experiencias, de abt que la préctica vivida sea el sustento de esa nueva teori Como lo expresa Palledit, “considetar a la teorté ‘como Giferente de la préctica es como redlizar caminds en la direcciéni equivocada; toda praxis es teotizada y no hay teorla que no esté relaconatia con la actividad, La teoria Y la préctica camibias y se cambian mutuamente™ Morgen. manifiesta queen la medida qué la sistematizacion busca comprender lo que all i sucedido, necesariamente incorpora la inerpretecién de lo que se znos presenta directamente a los sentidos, para lo cusl debe recurrir a maitos fedticos que permitan esa interpretacion, ‘Es necesario confrontarléteoria Con la realidad concreia en que estamos inmersos, produciendo asi nuevos conocimientos que enriquecen 0 discuten con los marcos tebricos, contribuyendo asf a una Yeformullacion de los conceptes vigentes, : En consecuencia~aflade-, la sstematizacién sirve a dos pos de cbjetivos, tedricos y précticos. A la ver, la confrontacién entre teorfa y prdetiee produciré él enriqueciimiento de la primera, Sin embargo, la tnica manera de saber si el proceso de sistematizacién ha Producido conocimiento “verdadero”, es disefiando tina nueva propuesta de intervencin yllevindola ala préctica (esdecir, “verticando”, "haciendo verdad” lo aprendido)” Al hablar del mundo de la préctica, algunas autoras Dlanisan gue: “ $ +) Sin prictica no hay sistematizacin posible. ‘oviey sect dea steniticn de expose ‘Préctice como una actividad intencionads, que se sustenta ‘en un conocimiente previo y que se plantea logrerobjetivos detransformacion. ‘Acciones deserrolidas por sujetos, que a partir de una de- ‘terminada lecture de la realidad, idetifican algunos proble- ‘mas entre los cuales actian, _ Si, entre teria y préctica existe una relacién estrecha Segiin Parra: “hay que’ pensat las Felaciones'teorfe y préctica en su atticulacién’ specifica: 1a préctica determina la teoria y ésa a su vez ince en la préctica. Es decir, la teorfa es.una.elaboracién,.es produccién de conocimiento a partir de una préctica concreta. La Bréctica a su vez recibe un apotte espécifico deterniinante dela teoris™? ‘Asi, en al trabajo de comunidad u otro campo se sigue tun proceso de teotia-préctica, de reflexiGn-accién: REFLEXION: Andliss participativo de las condiciones de le comunidad 6 grupo, ‘ACCION: Desatrollar el Plan dé Trabajo -Bjecutarlo, REFLEXION: Analizar lo ejecutads 0 realizado . .-ACCION: Volver ala préctica y enriquecer el trabejo con base en lo analizado en la teflexion. + Contimuar el proceso continus de reflexiGn-accign, Para teorizat hay que ir més allé de la description de la experiencia,..Para, interpretar 0 producir, nuevo, conocimiento se requiere, entre otras cosas: ‘+ Relacionar ls informacin entre + Relacionaria informa con le teorfa acura. + Relacionar la informacién con 2 context. Solo asf estaréinos producierido teorfa para volver con sis sentido‘ Ia préctica.Pezo, Gommo le expresa Jata, si Ja a ‘Aude Carl Babano sistematizacion realiza realmente unc interpretacion etica del proceso de la experiencia vivida y extrae aprendizajes, quiere decir que genera un nuevo cenocimiento, Ahora biet aguf el desaifo es realmente garantizar que se produzca un nuevo conocimiento, @ partir de los conocimientos existentes, + Nobay transference, transmision unilsterl de conocimien- ‘tos. El conocimiento sempre supone un proceso activoen la ‘que serelaciong el eonocimiento existente con nueris infor. ‘maciones, para predic uh nuove conoctilento, La produc cidnide conocimientos realzmente nuevos sapone desazrollst ‘nuestra capecidad ereativa de pensar yno slo de reper lo que.nos dicen. La sistematizacién de experiencias,on la ‘medida que tiene por objeto de conocimiento la propia ex pind esun iter importensino peaproakcinseves conccimientos, + Hay que resolver dialsvieamente arelacign entre saber ene plrico y saber cieatifco. Lamentablementesufrimos.un pa- radigma de ciencia que no valors el onovimiento-empirico, «saber local y solo pone énfasis en el conocimiento aexmna- lado, en el suber constituide atadémicamente, Es un error La sistemstizacion de experiencias es uns grat posibliged para que se expresen y se desarrllen y divalguen los eanoei- mientos y saberes locales, que tienen mucho que aportat al enriguecimlento del pensamlento cientifica. Esto también permit asumir mas crealivamiente nuestra proyectos ues rho tendremos una acitud pasiva que se reduce a aplcar Ios conacimientos y verdades que ya existen, sino que impulse srembs nuestra Capacicad de ever conocitnientos adecusdos - ala realidad gue vivimes y sus particularidades, + Eneste campo debemds eéonacer due no hablanios solo de tun proceso limitadamenteacional. Debemos tome? en cuenta Jas eonocimientos, Jos raciociios, pero también as creen= cas, mitos, valores, emociones, tadas Jae expresiones de nuestra subjetividad con las que impulsamos estes préc- tices. Muchas veces esto se pretend obviar, como si fuera. ‘mos piramenterzénepicadayno seres humans que sen. 2 i s | | | } { ’ “hoi y deen de stata de expeencias timos y somos capaces de hacer cosas porque’nos *jovolucrames totalmente enlas situsciones que ivimos. Esta dimension vial e integral es decsiva para generar capacidad ‘ransformadors, Agufentramosen un punto clave de carécterepistemalégico 5 que habria que desarrollar cot mucho mis detalle en O40 momento: la relaci6n entre Objetividad y Subjetividad. El peradigma positivstay patiareal con el que nos heros for- mado, pretends que no valoremos las dimensiones subjeti ‘vas, lo cual lleva a que se pretenda tener una neutralided snfe lo que sucede o ante 1 que vivimos, io cul es impos ble. Lo que si debemos buscar es objetivar Jo vivido y objetivizer miestra préctica, explicitando'y mirando ‘ericamente lo que hacemos, pero no pretendiendo ser neu+ tuales ante ello. De a a rigueza dels sistematizacion he ‘cha por nosotros mismos sobre nuestra propla préctica, po {que tenémos todos ls elementos con la que nos hemos com ‘prometide en cha practia, yo que necesitamos es un pro- eso riguroso y claro due ns perinta, sin desvelorizar 10, Subjetvo, objetivizar lo vido para criticamente poderlo ‘ansformar y mejorar en el futuro™. La sistematizaéién como produccién 0 conocimicnto Puerta destaca algunos elementos dé. reflexion™ La sistematizacién es fundementalmente un acto de ‘conocimiento, porlo tanto es una medalidad de Investigacion. que procura hacer una conceptuelizacién a partir de las Beiclices. Se fndementa en la acim; pero nose appt es ela La sistematizacién permite la wbicacin de las expetiencias enim sistema de abstraccién al cual denominamos teozia ~ Leabstraccién tiene el poder de reconstruit enesencie, ent caso deo sotial, los problemas y procesos socisies, y de conducir& la transformacisn 0 alteraciOn del curso d= los procesos. Yes que larealiad, desde a intencionelidad adnite ‘cambios. ‘Aldo Cer! Bubano 1a acc ssi no eso cuestion de una babiiad de un Procedimiento perleceionador ec ademas sear onocimienta,comprensin,intrpotacion Us ecipercin eletvamenteuniforme faites paces ae intercambio de experiences Le comantngg eet ‘ordesad porunos parkmeioe prevatemecssioriee La ssemtizacin denna ut aaron dels nics egotroyexigeuna dca en elsgusieoeepeaes, delos proyectos... ee vo Afiade: (5 2 Sie no fndamenios de sistendlaain Se eta e broblema' dela electomta subjetiviateobjeesacs Le Seo y I objeto on dimensiones te re ae realidad Es certo que este os oes setotaaicn ‘sien ls representacionesysigiteador a ove dees Seales eos cbjetoneon siisante eae Las tendencias actuales de Investigacién, como la !evestgicin acl prepa, da al conocmients cpl oconocinento comin situsdeumate a ein sees el saber que ls sues tent den realided, Enis sstematizacion,eleapturs eaeeaeer soe tales slo pare entender! enna git ers gs Ibs sujetor tienen do : Br esa relaci6n de los sujetos con su entornd se din las bedcties sociales y la lectura de esas prisons gan es stores de lias Esa doble inension uo expec Comprensin conforman una unidadenltconceren ae regitrales apaviencss las eacona Lesions felaaesainterpretacén delas expeiencis atone demodifeacion dels ealidad pr esa sseaetonen da cuenta delasacvdades, yedemts dese Bence La sistematizacién no es la experiericia, no. es eldesaroito del proyecto, es un jc que demende nis eens propos, habildades especies, un ordsnamienes oe foseiones E La pretensién dé la sistematizscion #s producirHallazgos conceptales, produc unaabstraccion stosteatcks signin isa aptly “Toa pica de ntomatisacion de expsenias -conformarin wn cuerpo coherente-de explicasionés de alcance medio dela realidad, Son estos resultados lo que ‘ensiquecen el dislogo entre experiencias. El esnalar Iva cotidians dé las experiences es hacer ‘unareflexién sobre la vivenciasubjtiva de las condiciones ms estructurales. En esas experiencias se refleje lo cotidiano de sus actozes. Por eto le sisteratizacion ‘etroalimentalas experienciasal enfrentrlas a una critica rellexiva sobre elas mismas; es un espacio para colocar las experiencias como objeto de andlisis y iberszlas dela riting Lasistematizaci6n, como disciplin deconocimiento, nos ensefia liar el trabsjo de reflexin a la vido a use la Vida misma, la experiencia, lo cotidiano como materia, prima del trabajo intelectual, del pensamiento creativo, Es deserollar el habito de pensar en a accién, de reflexion sobre los actos, de iterpretar los hechs ‘Exe ébito de eflexionat ccompatado dela cscrtura pro-_ de eitorasions y saresionss que romper pensamiento y el lengusje comdn; produce ape-fianera ‘stint de leet el srundo y de comunicarlo, Esen definitive cluso de a imaginacion ereativa y sistemica Lasistematizacion debe iris allé a evaluaci6n, debe medir resultados pero debe sefalr las relaciones tebricas ‘que explican esbs resultados. Podriamos decir que la sistematizacion prioriza entonces ia conceptualizacicn, Para complementar este punto veamios los aportes de Ramirez del CEPECS*: La sistematizacién tiene por objeto la produccién de cierto conocimiento; de un seber gue se caracteriza por'su singuleridad y particularidad, por su limitacién 2 la experiencia misma de wabajo. Esto se da en tanto la producci6n de este saber tiene que dar ‘cuenta de la experiencia. Posibilidades “El saber que produce la sistematizaci6n no tiene como Gni- 0 apoyo los dates que le brinda ja experiencia; el referente Arial Cara Burbs ‘no €s otro que a teoria que lees pertinente a la experiencia gue se adelanta(..) Bs decir que la teoria sive de referents fanto.a la experiencia de trabajo, como al proceso de aarc, ‘matizacidn, se convierteen un instrumento de ands Beto et movimiento inverso también puede ocurtit O see {quel saber que se produce contribuyaa dinamizarreQesiones en campos espectfcos dela produccion tettice Para gue te sistematizacion aleance una mejor Cimensonslidad debe valdar sus preguntas, sus hallasgon aus andlisis, sus explicaciones y proputestas con lot En sintesis, “la sistematizacion signitica elaboracion Zefleniva de le experiencia con tn caréeter contextual y cuye importancia ve mds allé de resolver un problema o Temover un obstéculo a la marcha de la experiencia” En esta perspectiva ~afiade- la sistematizacion rrecoge Jas siguientes caracteristicas _Seéattentacome un jrocso espero renin xt. fea delat dees els inovacon pat eee ee ‘insioconcenion -Bleonocimieno ues ed 5 oduct. bse aia os marcos ccasslinydecamprenionas sea -Semodce omnia geerndo recesdesoalasé ~Salimplemencacin eda través oun rodeo ereato'o recreado en el colectivo. “ «Sedna sina rept dela experiencia que por neces dlprosectosevas suman, 8 We oEMeEesiad aSegestincin yn sina de erin, ete hima se converte en generedor de nessa eae Jmaccién dea sistemas ommecin ae nt “6 a “Thora y plete dee sistema de experiencia © Principios de a sistematizacion Recordemos que el punto de partida, la base, el ‘undamento de la sistematizacin es la propia experiencia, J propia prictica E y ‘Veamos algunos principios que guiai la sistematizacién de experiencias™ et 1. Larelacin entre la persona que sistematiza una experiencia 4yla colectividad no debe ser una relacion fra de sujeto que investiga (activo) y objeto que es estudio (pasivo); sino (quees una reacidn de Sujetoe Sujeto, convirendose aster’ tuna interscci6n consciente en la que todos aportsn, 2), Bn la distematizacion de experiencias no debe existr una exhacstiva predeterminacign de todos Ine elementos que en esta intervienen, sino que las melas y la planeacidn de Je ‘misma es elaborada con Ia participacion de todgs 16s involuerados en 6 proceso, 5. Le sisteinacizacién de experiencias consituye snd nueva sltuacin de aprendizaje social, tanto pars el téenico como para los participantes; en Ie cual todos aportan con sus conocimientos y experiencias La “sabidurfs popular” tiene un papel fundamental 4, Los instrumentos y técnicas que se uticen en el desarollo dela sistematizacion de experiencias deben ser elaberadas, aadecusdosyaplicados deta rms que sirvan de hecramientas para una mejor comprension dela realidad, que contebuyan al aprendizaje socal de 1s paricipantes y también aporten, sal mejoramiento delas condiciones de vida dea comunidad, 5. Enelproveso deestudioy acopio de expériencies, llenguale, ‘como medio, comunicativo, desempefia un ‘papel muy importante, por Io tanto debe ser claro, sencillo directo, para deesta manera combatir el estiamiento cientifico y la "verborrgia especializads” 6. Lalinformacion que se genera en el grapo debe ser devuelta al mismo; esto signifies que percepeiones, conceptos, opiniones, contradicciones... deben ser analizados ‘nuevament® con os participantes, Adams, los patiipantes eben evaluar los resultados, verficarlos, interpretarios y 1 Aad Carvel Burbano Aeciis sobre la tiie de los resultados de eae procéso. 7. Aligiel qe 6iembrosde le comunidad el tenico aston) no es un simple observador sino que tiene un papel Jimporiante que cumplir,aporta,entonces, elementos que estimulen la capacidad de endisis dee gente para snalizar {Festrciuiar su experiencia; ycontribaye tambien amotivar ‘lacomunidad para que contindey samente ss commpromiso come actoresy jecutores de su propio desl. ‘Morgan atiotd’ ge si'la- experiencia atumulada se convierte en condcimiento, le fundamentacion de las nuevas propuestas de intervéncién seré més vigurose (y convingente), ala vez que la orientacion de estas tendré ‘también un mejor fundamento y mayor garantia de no equivocerse:" ae ss Y¥ a través de a sdtematizacion podethos expctar, ordenar, revsarcrticament la experiencia, cistinguir los éleméntos objetivos de los subjetivos. Asi, como‘lo ‘plantea*Ghiso-en-la sistematizacin podemos lentes algurios acuerdos bésicos éomo™: 4 Atodasitematieacion le ateede uns prbeicaA dfeen: a de otter proceaosinvestigativos a ste le antecede un hacer", que puede ser fecuperadoy recontetuallzado, textualzedo;analizadoy rlnformago a parti dl conoc tnlento adgurid alo lerbo de proceso. ‘Ta sito tx eujeto de Sndtiientoy pied una pecep- eign yun saber producto desu hacer Tanto la acid, como al aber sobre la accgn que poseesonelpurtode ptida de Togproceros de sistematizacon + Bo prossio te setemiticacii es un procdode nga tere sujetos en el que ze nepotie dscursos teorlas cons. teuccionesculsirales Durante le prétien exten ries Jecturas que Benen qu acess ities ycontostarse con finde constrir un objeto de reflexion yaprendzaje comin, Lsitematiacis como iocéto de constrain de conos- “iho sobre una praca socal noe ett) por el cont e “eo y pda dea sntemaleacloy J experienc so, el interés que lo direosiona y los prinipios éticos quel te rea oon eminentemente emancipadoresy trast “ores, La sstematizacion hace parte de las propuestas so- ‘io-ttions de consiraccién de conceimiento, {En ls sistematizaci interes tanto el proceso como el pro- ‘ducto. El procesb vineula msltiplescomponentes, uno dees. fs eb peaagogico, nos formemos para, sistematizar ¥ ‘istemalizando ns formamos: Estamos hablar ai despre Gizajes altemente signiicatives para ls que parsciben. En todos estos aspectos:o acuerdos senelados ceacontramos los principios bésicos de la sistematizacion, de experiencias, que nos dan una gran orientacion tanto teprica como metodol6gica. Proyecto - experiencia préctica Cuando gueremos realizar una sistematizacién, importante que tengamos.claro qué queremos decir, con cada término que empleamos y cuéles. son. sus, posibilidades y limitaciones™®..0 ‘Morgan no hace una clata exposicion de la diferencia cenire proyecto, experiencia y. préctica, Veamos™ ‘Al intervenir profesionalmente en cuslquier campo, 10 ‘que pretendemos es modificer dimensiones de ls reatidad para enfrentar los problemas que identificamos,en. ella Liamaremos proyecto a esta propuesia. Se trata de tna ppropuesta ideal, que atin no se ha llevado a la préctica, ‘que expresa una,“apuesta” y un deseo de lograr algo, pero ‘que atin no esté comprobada.. Durante el desarzolle del proyecto, al confrontarlo con Jarealidad, con 0s sujetos que en él participan y que tienen ‘su propia vision del problema, con otros actores presentes cen ef luger donde trabsjamos, la propuesta original va sulriendo transformaciones, A ese desarrollo complejo y ° a reo Cavell Burbano contradictorio Io llamamos la experiencia. ‘Alinteriorde ls experiencia se désarrolla na Variédad ‘de précticas. Llamaremos practica a las acciones mediante las cuales se espera “lograr un producto deseable para cambiar una situacion dada... ndependientemente que se consiga 9 no, que se equtiveque 0 no, hay un compromiso dela ecncienéia y'la responsabilidad." Enla sistematizaci6n lo que nos interesé rescatar, sobre t0d0, es le prdctica de los grupos populares que participan la experiencia conjunta pa enfentar un problema ‘que los afecta 5 " [asitematiacion petend her exc yconeinte 2a “experiencia”, dotarla de un ordenamiento que permita xno s6lo poder transiititla, sind :profundizarla, hacéria trascender lo qite normalinenté apienidemos y'abt ir conformands tn’tiimulo de'nilevos conocimieritos provenientes dé la préctits y adetuados a ella Para sistematizar se requiere que el proyéito esté “en action’, que heya tina éxperiericia, Algunos textos también sefialan la'difetencia entre experlencias significativas y buenas practicas. Una Experiricia Signficativa se coricibe tomo “toda aquélla, experiencia que contiene elefestos innovadares, 0 que hz producido impecto soéial, 0 que ha generado Fespuestas a problemas plantéados por los educandos (participantes) y pudde asi contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia de la educacién popular (6 de trabsjo'de ‘piomocion sovial en ‘cdmunidades)"""Una experiencia jcativa es Ia que deja apionidizajéé apartirde aciertos {86 errores (6 buend y 19 malo) ‘Una buen préctica es ejeimplarizante en positive: Esta éfinide-por el conjunto de dimensiiies'istitucionales, tecriol6gicas, operativas, econémicas y legales, que para solucionar problemas 0 satisfacer una necesidad, utlizan formas novedosss y que son accionadas por personas en contextos concretos. Suponen la posibilidad de adaptacion y replicabilidad® ° SISTEMATIZACION DE BUENAS PRACTICAS, CRITERIOS DE cuumiacios: lementos innovadores: retos tecnolégices, curiculo, formacion docente etc + Respuesta a problemas coneretos (originaldadt social, arraigoy participacin dela comunidsd) = Impacto social (reconocimiento y posibilidad de twansferencia) ~ Respuesta de calided'y mejora de situaciones © Insercién laboral * Antieulacién cof otrbs actores Se establecen unos puntajes: ‘entre 20-24 puntos: muy buen entre 12-20 puntos: buena entre 0-12: poco Sgnificativa Una birena préctica implica: Sostenibilidad, ‘Thansferibilided y Perdurabitidad® ‘A veces encontramos cieita tendencia. 4 solo sistematizar buenas précticas y nos olvidamos de sistematizar experiencias significativas, Recordemos.que de una mala prdctica también podemos obtener aprendizajes muy valiosos. El objeto de la sistermatizacién Sabemos que existe una estreche relacién “entre una préctica profesional, ef objeto de que. trata, los cuerpos ‘tebricos que deseriben y explican el objeto, los fines que se a 008 dala’ CarealBurbano . pétsigien y-élempleo de métodos * téonicas espectica del propio uchacer”. Ast, afade’Rosa Mastrangelo; el profesional e've obligado a delimitar su objeto de trabajo ‘cpnsiderando dos dimensiones bésicas: une tedrica (que de cuenta de los saberes ya producidos sobre est objeto) ¥ i ote vnsulda alos components enpizob de deko objeto. En relacién con el trabajo socal, Rosa Mastrangelo, expiesa que éste\tiene' alguna’ limitaciones para aizar debidamente sus précticas, fn le producir modelos conceptuales espetificos, debido, a diverses razonés! la ambiguedad-del objeto de estudio y de intervencicn, las diversas y complejas problemticas en Ja cual intérviene el trabajador Soci le difcultad en la utlizacion de modelos. tebricos concebidos en, campos, disciplinarios cuyos objetos son diferentes. de los-del trabajo social. “Essabido que ‘los Yeuerpos de conocimientos derivan de piécticasde invbstgacidn, de experimentaciones 0 de prattiéa profésionales, y comienzan com el recorte del objeto"S, Se gonstruye-un objeto de estudio. Segsin Samaja ‘La éonstruccion de uin objeto &s esencialmente'ina tarea ‘cognitiva en la que utiizamios la razdn y la reflexiSn en torno: de-una faz particalar de Ja realidad para presentala” conséptuslmente y comprenderla en sus particularidades La realidad tiene iniltiples facetas —sefala Mastrangelo-; los objets que podemos aprehiender poseen ‘una gren diversidad de sentidés, sbarcan planios y niveles Aiferehies, con un sinnamero de singalatizaciones Cada disciptina interviene una parte dé le’ realidad, donde s¢ adquiere una experiencia; que puede o debe ser “hora y ption de I sistemalizacn de exerenlas sistematizada (si hay preocupacion por dicha disciplina ~ de producir conocimientos). ~ Segiin Jara, aqui la pregunta es sobre si se podré sistematizar cualquier tipo de’experiencias, de cualquier duracién 0 dimensi6n, es decir, qué-criterios tener para seleccionar una experiencia para'ser sistematizada: EL desafio se relacona eon poder enttentaspor lo menes dos aspectos* : ia delimitacén clara del Objeto g sistemaiizr, os deci qué experiencia reli2ada en qué period y lugar’ Ademds, Inprecisin de gin 6 slganos ejes de sistematizacién, dest, qué aspestos principales de esa experiencia sis van fs interesar més (n9 se tiene que sistematizar toda la. experiencia nl todos los aspectos ) Elidenifcer practices signification yno sols Taradas “mejores” practicas. Porque sistematizar una experiencia. “acaada! ablén pots dernos muthasletions La construccién del objeto de sistematizacién es bésiea cen este proceso dl sistemiatizacién. Aqui volves a los planteamientos de Morgan‘ i La sistemetizaci6n aspira a obtener un conocimiento leno sobre ari uacin entre prfticaproieions! yy la peictice popula, que va més alld de lo que hemos aprendido por el mero hecho de participar en ela, Para lograrlo, el objeto de conocimiento no puede set la ‘experiencia en su fotalidad (..) Al igual como poder, investigar debersos empezar delimitaido un objeto, pera’ poder sistematizar tambien debderoos definir aquellos Espectoso dimensiones de Ia experiencia que aes interesa conse oo conoinieatoguetemos poland) De To contsario, o més probable es que nuestro esiuerz0 no pase de producir un informe pormienorizado sobre le experiencia, en el cush no vayamos més allé del relato {escriptiva del desarrollo de Jos hechos, sin llegar a'una interpretacin sobre este desarrollo, + ‘Ariel Carat Burbang orientaré:esta bisqueda, El objeto de la sistematizaciont Gesarrolla.a partir de un problema q (aster afte, ti de senate ns lué se quiere saber de la’ experienici edet claramente éxpuestos; a + sein anes Lotsurimauete ‘La intervecion profesional I f i ? ‘ova yprstic de a sstemaiacin de aperenlat ‘Ladelimitecién temporal : 4+ Ladelimitacion espacial “Los ojes o las preguntas de la sistematizacion Este punto have parte del arterior, Ya que “toda” la experiencia de un proyecto es difcil sistematizarla -y, a ‘veces innecesario- hay que delimitar ese objeto de sistematizaci6n, hay que abordat aspectos 0 eé de la experiencia que vayamos a Sistematizar| Generalmente nos encontramos eon unas preguntas de sistematizacién, ya sean centrales y de apoyo. Estas preguntas nos van ayudando a la consiruccién de jorfas de andlisis, que nos permitirén aborder el problema en une forme més clara y precisa. ‘No necesariamente los ejes de la sistematizacién deben ir en forma de pregunta, también pueden plantearse como objetivos o hipstesis de trabajo, Recordemos algo bésico: los ejes © preguntas de sistematizacién deben referirse exclusivamente a la experiencia, y ésta es la que debe dar Ia o las respuestes. Las categories de analisis En la sistematizacién ~

También podría gustarte