Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Programa

“ABORDAJE CLÍNICO DE LA
DISCAPACIDAD”

Profesores:
Titular: LIC. ALICIA FAINBLUM

2009
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Programa - 2009

Carrera: Licenciatura en Psicología


Materia: ABORDAJE CLÍNICO DE LA DISCAPACIDAD
Carga Horaria:
Comisión: MA - TA

COMPOSICIÓN DE CATEDRA:

PROFESOR TITULAR: LIC. ALICIA FAINBLUM


PROFESOR ADJUNTO: LIC. VIVIANA SERRA

1 – JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

La presente es una materia obligatoria del segundo año del Ciclo de


Complementación Curricular y cuarto año de la Licenciatura en Psicología.
El tema que se aborda, “el sujeto con una discapacidad”, constituye una
problemática social relevante y un amplio campo de trabajo para el psicólogo, que
reclama una formación específica
El aporte de la materia a la formación profesional, consiste en posibilitar que
el alumno a través de la información y la reflexión tome contacto teórico con el tema y
se aproxime al conocimiento directo de prácticas profesionales en un marco de trabajo
interdisciplinario.
Por esta razón, la cátedra prevee, durante el desarrollo de la cursada, la
presentación de equipos que dan cuenta de experiencias realizadas y de sus
fundamentos teóricos, identificando en particular el rol que le compete al psicólogo.
El enfoque de la cátedra estaría pre-anunciado en la oposición “sujeto con
una discapacidad” versus “(sujeto) discapacitado” en el sentido de un posicionamiento
que implica posibilitar el surgimiento del sujeto entendiendo qué efectos y
significaciones producen en él ser portador de una discapacidad.
De lo contrario, ubicarse en el otro polo de la oposición enunciada, conduce a
abordajes “iatrogénicos”, donde implícitamente se juega la idea de una persona “toda
ella como tal: discapacitada”, con intervenciones desubjetivizantes y con frecuencia
reducido a puro “objeto” de cuidados y reeducaciones, donde la palabra y su vida es
patrimonio de otros (profesionales, padres, etc.).

Desde esta postura el abordaje propuesto en el desarrollo de la materia se


orientará hacia el conocimiento de intervenciones profesionales que apunten a la
subjetivación, posibilitando la “integración” social a partir de generar espacios que
hagan posible en el sujeto con una discapacidad el asumirse habilitado (aceptando su
limitación) para ejercer un rol protagónico en su vida y por lo tanto, a nivel social;
poniendo en juego su deseo.
En tal sentido, y teniendo presente desde el punto de vista epistemológico la
imposibilidad de integrar determinadas teorías, se tomará el aporte de distintas
vertientes teóricas que permitan y enriquezcan el abordaje de la temática de la
materia desde la postura explicitada. Fundamentalmente el posicionamiento de la
cátedra es desde un marco teórico psicoanalítico.

2 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura aporta a la formación profesional la posibilidad de:


• Realizar una escucha clínica acerca de cómo la ideología subyacente y los
aspectos subjetivos determinan las teorizaciones y las prácticas científico-
profesionales, en especial las psicológicas, en relación a las personas con
discapacidad.
• Identificar las distintas posiciones epistemológicas en psicología y sus
respectivas consecuencias respecto de la formulación del diagnóstico, la
intervención y el trabajo interdisciplinario en el campo de la discapacidad.
• Desarrollar la capacidad de escucha clínica de las cuestiones subjetivas
relativas a la familia y al propio niño con discapacidad, que implican un
particular lugar en relación al conocimiento, el movimiento y la palabra.
• Reflexionar acerca de la vigencia de las marcas fundantes del sistema socio-
educativo- cultural en su función homogeneizadora, y las consecuencias
posibles de anulación de la condición humana: la diferencia.
• Reflexionar acerca de la vigencia de las marcas fundantes del sistema socio-
educativo- cultural en su función homogeneizadora, y las consecuencias
posibles de anulación de la condición humana: la diferencia.
• Conceptualizar teóricamente las fantasías y significaciones que la
discapacidad reactualiza en la familia y a nivel profesional y social, y los
efectos que las mismas promueven en la constitución psíquica de los niños
con alteraciones orgánicas.

Esta propuesta se inscribe en una posición de contextualización de lo que se aprende,


único modo que los conceptos disciplinares adquieran significación. Promovemos la
constitución de un pensamiento reflexivo y un conocimiento comprensivo que sirva
para pensar la realidad de la práctica profesional y para poder intervenir en ella en
busca de su transformación.
En este sentido, las estrategias metodológicas se orientarán a facilitar que el
estudiante entre en contacto con problemáticas propias de su campo profesional. La
articulación teoría-práctica profesional tendrá un lugar relevante a fin de que el futuro
egresado pueda transferir lo aprendido a su accionar.
Nuestro modelo de formación profesional es un “modelo centrado en el
análisis”(Ferry). Formarse es aprender a analizar, es decir, producir un sentido (acerca

de la realidad y de la propia implicación subjetiva frente a ella), que permita una


apertura a la acción.
3 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

La finalidad de esta asignatura es la de brindar herramientas conceptuales, y propiciar


el desarrollo de capacidades y habilidades para la formación integral de profesionales
en la carrera de psicología, idóneos, con vocación de servicio, responsabilidad y ética
profesional desplegando el espíritu crítico y la actitud científica.
Desde este objetivo general la cátedra pretende que el alumno logre:

• Adoptar una postura ético-profesional que atienda a la subjetividad de la


persona con discapacidad y que, en consecuencia, conduzca a una posición
transdisciplinaria.
• Identificar el límite del propio saber disciplinar, reconociendo la
importancia del trabajo interdiscipinario.
• Reflexionar acerca de las propias implicancias subjetivas y las teorías
implícitas derivadas de aquellas, a fin de poder operar una ruptura respecto
de ellas.
• Desarrollar un juicio crítico respecto de los abordajes científicos actuales
que se llevan a cabo con personas con discapacidad.

4 - UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD N° 1: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA HISTORICO-SOCIAL.

 Factores que determinan las diferentes concepciones de discapacidad y de sujeto


con una discapacidad.
 Discapacidad e ideología.
 La “discapacidad” a través de la historia.
 Representaciones sociales acerca de la discapacidad. Su relación con el “ideal”.
 Las actitudes frente a las personas con discapacidades (desprecio-adoración –
compadecimiento – aniquilación – proteccionismo – marginación) como expresión
de articulaciones defensivas.
 Efectos discapacitantes de orden social.

UNIDAD N° 2: TIPOS DE DISCAPACIDAD.

Contenidos:

 Discapacidad física – intelectual y sensorial.


 Universo simbólico científico en el abordaje de la discapacidad.
 “Sujeto con una discapacidad” versus “(Sujeto) discapacitado”.
 Perspectivas iatrogénicas.
 Abordajes centrados en la “subjetivación” y la “capacidad funcional”.
UNIDAD Nº 3: LA FAMILIA Y EL PROFESIONAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LA
DISCAPACIDAD

 La sociedad: El imaginario social frente a la discapacidad.


Marginación/Proteccionismo: expresión de articulaciones defensivas
 La familia: El hijo “esperado” – el hijo “nacido”. Momentos de duelo. Estilos de
respuesta ante el diagnóstico. Fantasías.
 El profesional. Fantasías. Su posicionamiento frente al sujeto con una discapacidad
y a su familia.
 La familia y el profesional: Efectos en la estructuración psíquica de un sujeto con
una discapacidad.
 Vicisitudes del entrecruzamiento transferencial.

UNIDAD N° 4: DISCAPACIDAD Y ESTRUCTURA SUBJETIVA

 El sujeto con una discapacidad (congénita y adquirida temprana o tardíamente):


abordaje de
la dimensión psíquica. Diferentes situaciones clínicas.
 El beneficio secundario de la discapacidad.
 Alteración orgánica y estructuración subjetiva.
 La psicopatología como “patología agregada” al síndrome.
 Las marcas “del cuerpo” y “en el cuerpo”.
 Sexuación y sexualización.
 Peculiaridades de los procesos psíquicos de la adolescencia.
 Discapacidad motora. Esquema corporal e imagen inconciente del cuerpo.
 Sordera y lenguaje.
 El lugar de la “mirada” en la ceguera.
 Maltrato y discapacidad.

UNIDAD Nº 5: ROL DEL PSICOLOGO EN EL PROCESO DE REHABILITACION.

 La clínica de la discapacidad.
 El proceso de rehabilitación – normalización – integración del sujeto con una
discapacidad.
 Concepto de equipo multidisciplinario e interdisciplinario. Posición
transdisciplinaria.
 Prevención primaria, secundaria y terciaria de la discapacidad.
 Rol del psicólogo en dichos equipos: abordaje específico. Elaboración de
diagnóstico y estrategias de intervención.
 La función del psicólogo en los distintos momentos del proceso rehabilitatorio:
a) Estimulación temprana.
b) El trabajo con la familia.
c) La “educación especial” – Integración escolar – La Ley Federal de Educación.
d) Organización del tiempo libre: recreación, vida social, deportes. Arte y
creatividad.
e) Formación, capacitación y adaptación laboral. Talleres protegidos.
 Integración del sujeto con una discapacidad a la comunidad como miembro activo,
creativo y productivo. Su valor personal y social.
5 - METODOLOGIA

Los docentes anticiparán la bibliografía específica de cada clase para que los alumnos
realicen la lectura previa de dicho material. Esto, junto a la exposición teórica
explicativa y el interrogatorio didáctico, se constituirá en el punto de partida para la
implementación de las estrategias aúlicas interactivas (debates grupales, análisis de
casos clínicos, dramatizaciones, análisis de documentos, etc.), que permitan la
apropiación del conocimiento.

6 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA


La propuesta pedagógica de evaluación consiste en un proceso sistemático, continuo
y formativo de las tareas de participación aúlica producidas durante las clases de
trabajos prácticos. Esta propuesta es definida por Gimeno Sacristán y Pérez Gómez
(1995) como “evaluación integrada al proceso didáctico”. Así, el concepto de
evaluación pasa de estar centrado en el control de las adquisiciones a privilegiar el
conocimiento del proceso de comprensión de los alumnos.

Criterios de evaluación de proceso


• Presencia de reflexiones construidas a partir de lo estudiado.
• Interrogantes que surgen de los temas vistos.
• Juicio crítico.
• Escucha clínica.
• Nivel de análisis del discurso.
• Utilización apropiada de vocabulario técnico específico.
• Nivel de reflexión.

Se administrará Examen Parcial.

6.1. - CRITERIOS DE EVALUACION DE TRABAJOS PRACTICOS


La asignatura no prevee la realización de Trabajos Prácticos.

6.2. - CRITERIOS DE EVALUACIONES PARCIALES


Se administrará un Examen Parcial Obligatorio No Eliminatorio. El mismo consistirá
en preguntas de información, elaboración y relación referidas a contenidos de las tres
primeras unidades que figuran en el programa y que estén desarrollados tanto en la
bibliografía obligatoria como aquellos trabajados en las clases teóricas y prácticas.

Cada Examen Parcial será calificado cualitativamente como Aprobado o Desaprobado


Criterios de evaluación de los parciales

• Articulación e integración de los conceptos estudiados.


• Coherencia interna.
• Fundamentación teórica.
• Claridad, criterio y coherencia en la redacción.
• Utilización apropiada de vocabulario técnico específico.
• Nivel de reflexión.

6.3. - MODALIDAD DE EVALUACION DEL EXAMEN FINAL

Como consecuencia de la propuesta pedagógica implementada se evaluará la


posibilidad del alumno de una precisa conceptualización poder establecer nexos, no
respondiendo al modelo de “decir el conocimiento” (reproducir un texto dato por dato
yuxtaponiendo información conceptual) sino al modelo de “transformar el
conocimiento” al mostrar las relaciones de significado que ha podido construir.

7 - BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA

UNIDAD Nº 1

- PINNEL J. ITARD: “El salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el Iluminismo


tardío” Bs. As., Ed. Siglo XX – 1987, Introducción y Cap. 3.

- WINDERBAUM, C.: “La discapacidad desde una perspectiva histórico-social” (Ficha).

- BARALDI,C: “Primera Parte- pág. 11 a 16” en: “Aprender: La Aventura de


Soportar el Equívoco” – Rosario – Homo Sapiens Ediciones - 1992

- SERRA, V.: “Discapacidad e ideología” (Ficha).

- FREUD, S. “El Porvenir de una Ilusión”. Cap. III. en Obras Completas, Bs.As. –
Amorrortu – 1993 – T XXI.

- LUS, M.: “De la integración escolar a la escuela integradora” Bs.As. Paidós-


1995, Cap. III “Fracaso escolar masivo y retardo mental leve, una
relación histórica”.

UNIDAD Nº 2

- FAINBLUM, A: “Un enfoque critico de las concepciones iatrogénicas: “sujeto


con una discapacidad” versus “(Sujeto) discapacitado”. En
“Discapacidad. Perspectiva clínica desde el psicoanálisis”. Bs.As.
Ed. Tekné. 2004- Cap. II
- SERRA, V.: “Clasificación y descripción de las discapacidades” (Ficha).

UNIDAD Nº 3

- FAINBLUM, A.: “La familia. El hijo “esperado” – el hijo “nacido”. En


“Discapacidad. Perspectiva clínica desde el psicoanálisis”.
Bs.As. Ed. Tekné. 2004- Cap. IV

- FAINBLUM, A.: “Que se pone en juego y cómo se juega el lugar del


profesional en el abordaje de la discapacidad”. En
“Discapacidad. Perspectiva clínica desde el psicoanálisis”.
Bs.As. Ed. Tekné. 2004- Cap. III

- FREUD, S.: “Introducción al Narcisismo”


En: Obras completas – Bs. As. Amorrortu – T XIV

- FREUD, S.: “Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico”.


En: Obras completas – Bs. As. Amorrortu – T XII

- KOGAN, B “Constitución subjetiva” (Ficha)

- PINEL – J. ITARD El salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el


Iluminismo tardío. Bs. As. - Ed. Siglo XX – 1987 – Introducción
y Cap. III.

- MANNONI, M.: “El niño retrasado y su madre”– Madrid – Edit. Fax. – 1971.
Introducción – Cap. I y II.

- CORIAT, E.: “Una psicoanalista en Paris” (Ficha)

- FOLDFOLGER, D. “Del paralítico cerebral hacia el encuentro con un niño” en El


ZIMERMAN, A: psiquismo del niño enfermo – Bs. As. - Paidos – 1981 – Cap.
IV.

“Varios tipos de caracteres descubiertos en la labor analítica:


- FREUD, S.: Los de Excepción” En: Obras Completas – Bs. As. – Amorrortu
– T. XIV
UNIDAD N° 4

-FAINBLUM, A.: “Del puro cuento a la palabra que cuenta” En “Discapacidad.


Perspectiva clínica desde el psicoanálisis”. Bs.As. Ed. Tekné.
2004- Cap. V

- FAINBLUM, A.: “Del organismo al cuerpo subjetivado. Marcas “del” y “en” el


cuerpo” En “Discapacidad. Perspectiva clínica desde el
psicoanálisis”. Bs.As. Ed. Tekné. 2004- Cap. VI

- FAINBLUM, A.: “Psicoanálisis y sordera. Una clínica ignorada”. En


“Discapacidad. Perspectiva clínica desde el psicoanálisis”.
Bs.As. Ed. Tekné. 2004- Cap. VII

- BARALDI, C.: “Aprender, la aventura de soportar el equívoco” Bs.As.


Ediciones Homo Sapiens- 1992- Cap. VII

- ALVAREZ, M.A.: “Lengua de señas, lengua oral. Educación bilingüe para


niños sordos”. En “Escritos de la Infancia” Año III Nº 4-
Noviembre 1994.

UNIDAD Nº 5

- FAINBLUM. A.: “Clínica de la discapacidad”. En “Discapacidad. Perspectiva


clínica desde el psicoanálisis”. Bs.As. Ed. Tekné. 2004- Cap. I

“Trabajo e integración social” En “Discapacidad. Perspectiva


- FAINBLUM A.: clínica desde el psicoanálisis”. Bs.As. Ed. Tekné. 2004- Cap.
VIII

- FAINBLUM, A: “Conceptos de Rehabilitación, Normalización e Integración”.


(Ficha). En “Discapacidad. Perspectiva clínica desde el
psicoanálisis”. Bs.As. Ed. Tekné. 2004- Cap. X

- FAINBLUM, A: “Las marcas del orden social” En “Discapacidad. Perspectiva


clínica desde el psicoanálisis”. Bs.As. Ed. Tekné. 2004- Cap.
IX

- JERUSALINSKY, A.: “La sexualidad del deficiente mental”


Trabajo presentado en: 4º Congreso Ibero-latinoamericano
para el estudio científico de la deficiencia mental – 1982.
(Ficha).
- ZELIS, O.- LLOMPART, P.: “Arte y discapacidad” En “Fort-da- Revista de Psicoanálisis
con niños” Bs.As- Nº 5 -Junio 2002

- CANALS SANS, G.: “La integración en el trabajo- Proyecto AURA” I Jornadas


sobre Síndrome de Down- Madrid- España- Ed. Pirámide.

- ALCAÑIZ, J.- ANDREU, M.: “Diferentes Prácticas” En “Saber y goce en la educación


especial”- España- Ed. Octaedro- 1998

- MAIDAGÁN, C.: “Estimulación temprana: diferentes lecturas” En: Baraldi


“Clínica interdisciplinaria en los trastornos del desarrollo
en la infancia” Ed. Homosapiens -1993

- MAIDAGÁN, C.: “Estimulación temprana: el lugar de la angustia” En:


Baraldi “Clínica interdisciplinaria en los trastornos del
desarrollo en la infancia” Ed. Homosapiens -1993

También podría gustarte