Está en la página 1de 26
mF FuNibA HERTS APRENDS EL PROCESO EDUCATIVO ’ SEGUN PAULO FREIRE Y ENRIQUE PICHON RIVIERE SEMINARIO CON i : PAULO FREIRE | YANAP. DE QUIROGA Zé, Citas 2 oauevandta RAS ORTAT oA = EDICIONES CINCO EL PROCESO EDUCATIVO SEGUN PAULO FREIRE Y ENRIQUE PICHON-RIVIERE Seminario con la participacion de Paulo Freire, ‘Ana P, de Quiroga, Miguel Darcy de Oliveira, Maria Leonor Cunha Gayotto, José Carlos Ba- rreto, Vera Lucia Barreto y Vera Lucia Giffoni, Promovide y coordinado por el Instituto Pi chon-Rivigre, de San Pablo. San Pablo, Brasit 20, 21 y 22 de Setiembre de 1985 Traduccién; Beatriz Romexo Tapa; Manuel Amigo Los textos de este libro son la transeripeién de este Seminerio realizado en San Pablo, Brasil. I" edicién, 1985, by Ediciones Cinco INDICE 2 edicién, 1986, by Ediciones Cinco poesia all era 3 edicién, 1989, by Esiciones Cinco yar Matis Leonor Guna Gavotte. ..... 9 © 1990 by Ediciones Cinco Flofida 165 - 5* p- of. 505 Revision histories. La treyectoria de los Buenos Aires, Argentina free autores. ¥ sus obras, LS.BN. 950-9693 -00-6 Bnrique Pichon-Riviére, por Ana Quitog, 19 Paulo Freite, por Miguel Darcy de Oliveira 32 Queda hecho el depésito EI sujeto en el acto de conocer, que marca ia ley 11.728 Loe Estructura de la ensefanza en el momento actual, por Paulo Freire, setters, BB Complementariedsd de los modelos de E. Pichon-Riviére ¥ Paulo Freire, por Ana = ROME ows ceneoswasiaciaaiscn Be Sobre la televisién educativa, por Paulo Pre aces A iene cretene 6B Fectores sociales de la reprobacién en la escuela, por Ana Quiroga y Paulo Freire . 67 Scbre el area de entrenamiento y desarro- Talleres Graficos "Secunia oteen” lo de personal en las empresas, por Paulo “ General Fructuoss Rivera iloe hon. ee lerminé de imprimir este ior 1 a ; fen el mes de junio de 199 Sobre la opresién del nifio en ef sistema educative, por Aaa Guirogs . Sobre el proceso de educacién ambiental, por Paulo Free ..ceeseceesereretse TT Lenguaje “culto” y lenguaje “popular”, por Paulo Freire ‘i 18 I agente social en los grepos operativos y ‘en los efreulos de cultura BI agente social, por José Carlos Barreto . 83 El educador popular, por Vera Lucia Ba- Mees area eee cesses 8B Furicién del eoordinador, por Vera Lucia Gittonl 6... ++ fj a El agente social como miembro del grupo, por Marfa Leonor Cunha Gayotto Preguntas del auditorio a Stntesis final de los grupos operativos de diseusion ee ae APERTURA DEL SEMINARIO Por Maria Leonor Cunhe Gayotto ‘Al: iniciar este Seminario, quiero dar la bienvenida a cada uno de ustedes, y de manera especial a nuestros invitades de esta noche: Profesors Ana Quiroga y Profesor Migue! Darcy de Oliveira. ‘Ana Quiroga es Psicdloge Social, directora de la Primera Escuela Privada de Psicologia Social de Buenos Aires, fundada por Enrique Pichon-Riviére. Ex-profesora titular de Psicolo- fafa Social de la Universidad del Salvador. Ase- sora institucional de vatias escuelas de Psicolo- gin Social, Psicoterapeuta de familia y parejas. ‘Autora con Pichou-Riviére del libro Psicologia de la vida cotidiana. Autore del libro Proceso de constitueién del mundo interno. ‘Miguel Darcy de Oliveira es Cientifico So- cial, co-fundador con Paulo Freire del Instituto de Accién Cultural. Participd de Programas de Educacién Popular en Buropa y Africa en los afios 70, Desde 1979 coordina Programas de Edueacién Popular en las Areas de Comunids- des de Base, Sociedades Vecinales y Grupos Operatives. Autor de los libros Viviendo y Ep aprendiendo, Cuidado escuela y Le vide en la escuela y la escuela de ia vida, Quiero expresar In satisfaccién de estar con ustedes, iniciendo en este momento un trabajo eonjunto de refiexién sobre educacion Rs una fells coincidencia estar realizando este encuentro en la semana en que el Ministro de Educacion, Dr. Marcos Maciel, establocié el Gia D de la Educacién, lievando a profesores alumnos de las escueles estatales a discutir In crisis educacional, y a pensar on nuevas pers- Rectivas para la formacién de alumnos que sean cludadanos de uns nacién en procesa de demo- cxatizacion, Bl Instituto Pichon-Riviére al promover y Soordinar este Seminario, agradece Ja colabore- ion de la Facultad Anhembi Morumbi, q tedid su espacio fisico. Queremos también agradecer Ja presencia del Dr. Gabriel Mario Rodrigues, director de esta Inctitucion, Agmdecemes el apoyo de le Vereda - Gen- fro de Estudios en Educacién y de in Primera Escuela Privada de Psicologia Social de Buenos ‘Altes, Argentina, por ia participacion de pane. listes, y de relatores de experiencias educativas, EI Instituto Fichon-Riviére er una escuela Particular de formacién en el dzea de Ia Paicolo- Sia Social, que tiene un compromiso eon la democratizaciin del saber de la pricologia como un elemento facilitader de transforme- cién de tas personas y de los grupos. Al organiza: este Seminario tuvimos la ex- pectative de ipiciar una reflexion conjunta de las propuestas de Paulo Freixe y Enrique Pi- shon-Rivitre, buscando identificer los elemen. 10 tos que podsfan Uevamos a una sintesis creati- va; tal vez al “Descubrimiento de una Psicope- Gagogia de la Liberacion". Partimon de algunas sonsideraciones preliminares que Justifican este Encuentro. Us pedagogia del oprimido referide como fuerza politica, puede ser considerada en Amé- rica Latina no sélo un. ‘proces de educacién de adultos, sino también une propuesta(dialéctica) Ge toda educacién, por in posibilidad revolucio- naria del conocitmiento que rompe la acomod cién y Ja dependencia, que permite Ja reciproci- dad entre las personas y Ia elaboracién critica de una apropiacién de la realidad. En Paulo Freire el shordaje de tn educacién no es unilateral, no hay una relacién lineal de ‘Poder, sino un proceso disléctico en que educa- dor y educando estén inmersos en una aventura de descubsimients compartide, Por esto e una concepcién revolucionaria comprometida con la liberacién humans. La educacion puede ser una forme de reproduccién de In opresién cuando Fo permite ese relacién dialéctica en le elabore. sién del conacimiento, El sujeto necesita experimentar en su préc- tica la capacidad de transformacién de su situa- cién, pare participa: activa y conscientemente en Je lucha por su liberacion. Debe comprome- vere en el proceso educative con la conciencia cada vez més critica de su papel de sujeto de transformacién. Es en este punto que me gustaria inserter Pichon-Riviére, que contribuyé con una pro. Puesta de psicologia social que not permite comprender el proceso de elaboracion ‘del co. hocimiento en el interjuego diniéetico entre al sujeto y su contexto. La didéctica pichoniana es uns estrategia destinada no sélo a comunicar ‘conocimiento sino a desarrollar y modificar ac- titudes. La psicologia social investiga 21 sujeto y st comportamiento, Ia interaccion entre Io Intrasubjetivo y lo intérsubjetivo; se melve sig nificativa, opérativa, al orlentare @ tuna préc- tice. El grupo operative es un instrumento de intervencién en esa prictica, es una técnica para syndar a os miembros de! grupo a enfren- tar los conflictos y la resistencia al cambio. La prictica es una experiencia critica que se conti- ura en espiral continua, que permite realizar el eumbio, y que consiste en ¢! desenvolvimiento pleno de Ja existencia humans a través de Ia modificacion mutua de los hombres entre si y on Ja naturaleza, La transformacién de Ia reslidad y Ia libers- cién del sujeto se basan en Ia dialéctica cons: tante entre los hombres, Si los hombres se liberan elaborendo un conocimiento critico, apropiindose activamente de ta realidad, un punto de partida bésico es el conocimiento sobre e6mo son ellos en su conf geracién psiquica, odmo se comunican y apren- den, cOmo interpretan la realidad, e intervienen en ella. Les grupes operativos y los circulos de cultura parecen ser instrumentos eficaces para log desaffos de la transformacion, Es sobre lo que nos proponemos reflexio- nar en este fin de semana, Ya esté dada ls sefial de partida, ‘Vamos 2 trabajer. Vamos a crear juntos. 1a REVISION HISTORICA: LA TRAYECTORIA DE LOS AUTORES 'Y DE SUS OBRAS Enrique Pichon-Riviére, por Ana Quiroga Quisiera comensar esta exposicién sobre la trayectoria de Pichon-Riviére con una reflexi6n que aynde = comprender la emergencia, en muestro contexto latinoamericano y en un mis- ‘mo tiempo histérico, de dos autores como Pau- lo Freire y Enrique Pichon-Riviére, quienes, desde distintas précticas, Hegen en su elabora- ign a tantos puntos de encuentro, plantedndo- se ambos un proceso de transformacion y el logro de una conciencia critica. Desde el punto de vista de la Psicologia Social que postulamos, toda teorfa, toda obra cultural, tanto en su forma como en su conte: nido, eS 1m emergente social e histérico que expresa formes de sensibilidad, modelos de pensamiento y de interpretacion de lo real, estructuras conceptuales, y en sentido am- plio expresa formas de 1a conciencia social que se dan en un tiempo histérico y en un orden social determinado, Formas conceptuales y de sensibilidad que pueden ser las dominantes 0 19 ‘que, por el contrario, comienzan @ perlilarse en esa sociedad luchendo por lograr hegemonis. Hn este tltimo caso esté la obra de Pichon- Riviére y la de Paulo Freire, Por esto ninguna teoria puede ser comprendida fuera de la com- plejidad de las relaciones sociales, estructurales ¥ superestructurales, que constituyen el conjun- to de sus condiciones de produecién. El pensamiento, a obra cultural se hace eco de los interroganies que los hombres se planteam en un momento histérico buscando Gar cuenta de su experiencia, de su cotidianei. dad. Bsa obra es siempre un intento de respues- ta coherente y significativa a lat necesidades presentes en una sociedad y se constituye co- mo ta forma de respitesta de un grupo social a Jos problemas que plantean las condiciones de existencia, Esta respuesta seri mis o menos develadora, 0 mis o menos ocultante, segin fan los intereer sodides que te expreten, en El hecho de que el fundamento de todo ‘conocimiento esté en In prictica social, en Ia actividad trensformadora que los hombres desa- © rrollan en wna doble relacién: con ia naturaleza ¥ con los otros hombres, nos lleva a plantear que el sujeto del conocimiento no pirede ser pensado’ como individuo sino como sujeto so- ‘eal, El acto de producir conocimiento no es obra de una conciencia singular sino una de lax formas de la prictics social, practica que tiene ‘como sujeto a los hombres articulados entre sf por relaciones sociales. Esta concepcién del co: nocimiento, como proceso de produccién social de un sujeto colectivo, enmarca y orienta nues- ‘tra tarée en el campo del aprendizaje. 4 Pero nuestra organizacién social noe ho- mogénea ni simple, sino compleja y contradic- toria. Las formas de las relaciones sociales en Jas que s¢ produce ed conocimiento implican, ‘entre nosotros, contmadiccién y lucha de clases con intereses antagénicos, Una de las formas de esa lucha tiene come campo @ como escenario Ja cultura, Ja ciencia, el arte. La lucha de clases se expresa en la distribucién social del conoci- miento, en las formas de la conciencia social. Se desarrolla como luche entre concepeiones Gel hombre y el mundo, lucha ideolagica. Entonces, si estamos hablando de la gesla- cion de una obra y de la relacion entre un contexto social y un autor, podemos preguntar- pos como incide esa lucha de clases, esa forma que reviste el orden social e historico, en I configuracion de una teorfa y més particular- mente, en la configuracion de una teorie en el campo de las ciencias sociales. Un investigador elabora su pensamiento desde os hechos mismos que intenta descifrar. Sintetiza y process una préctica, Ja que se da en un contexto recorido por ideas, formes sonceptuales, teorias y significaciones sociales. Cada autor se nutre en el pensamiento de sx tiempo ¥ su elaborscién sera emergente de ese conjunto complejo y contradictorio, ¥ ast resuléa que el autor va a expresar —io sepa 0 ho unos w otros intereses de clase en pugna en muestra organizcién social. Bsto implica que cada autor no solo expresa sino que al hacerlo toma, explicita o implicitamente, une posicion en esa lucha que se deserrolla en su contexto, Entoneet, testo y contexto, obre y aconte- cer social se remiten reciprocamente, El texto, en la obra cultural, esta intimamente ligado al contexto, Fl contexto no es una mera eircuns- tania sino, por €l contrario, es determinanie del texto, {Pero qué es el texto? El texto es tn procesamiento otiginal del autor, que da en su obra, como portavoz de un sector socisl, respuesta a los Inierrogantes de su tiempo, que son también sus propios interrogantes, Las formas de la conciencia social vigentes en una estructura no son procesadas mecinica- mente por el autor. Este, requerido por su contexto, realiza un proceso particular y com- plejo por el que elabora una sintesis inédita y hace aparecer una cualidad nueva, que estable- ee con el pensamiento previo una relacién con- tradictoria. {Por qué digo contradictoria? Por- que Is relacién de la obra creadora con el pensamiento previo estabiece una relacion de ‘continuided y discontinuidad, de continuidad y rupture, La obra opera una desestracturacién de lo previo y una nueva estructuracion, La sintesis del autor contiene aspectos de lo pre- vio ¥ uns nueva organizacién. Es superadora de Jo previo. Lo catacteristico del pensamiento creador su conoter divergente en relacin a lo ya instituido, Por eso es instituyente, in un dotle movimiento ja tarea creadora asocia e integra Jo que hasta all? aparecia como iragmentado y va desocultando nexos, va descubriendo relacio- nes y a la vez desestructura formas préviamen- e articuiadas en vistas a una nueva organiza. eon, Deciamos que era fundimental tener en cuenta que el sujeto real de la produccién cultural es un sujeto colectivo, es un grupo social, un conjunto de hombres articulados por relaciones y religados por Intereses comunes Hsos intereses y_relaciones se expresan en la obra yes en ese contexto social e histérico, en ese contexto de intereses que 6 pertinente indagar el lugar del portavoz, de ese sujeto particular que es el autor, ‘Los grupos sociales a los que pertenecemos son estructums de relacién que, a partir de la prictica, elaboran en nosotros tendencias afec- tivas, estétiées, conceptuales y de accién, las que —como decfamos— apuntan a dar une res- puesta coherente a los problemas que se nos presentan en relacién a otros hombres y la natureleza. Es el sujeto colectivo, et grupo so- ial el que labora esas tendencias, {Qué hace el autor? Explicita esas tendencias, procese esa ¥ prictica y en su obra se objetivan, se hacen conseientes eses tendencies y su significactén, para los integrantes del propio grupo y de owes grupos sociales. Estas tendencias tienen dos caminos posi- bles. Uno hacia la reestructuracion de la socie- dad, hscie st renovacion, y el otro, por el contrario, hacia la consolidacion de las formas sociales dominantes, hacia su conservacién, ‘También puede suceder —y eso es muy fr euente— que la obra exprese contradiceiones entre ambas tendencias. ‘Hemos sostenido hasta aqui que un creador es un portavoz de su tiempo. Su obra expresa aspectos de Is realidad sociceconémica, ideolé- gica, cientifica y politica de la época que vive. De allf su posibilidad de trascendencia, por su posibilidad de expresion, Pero, spor qué ese *% hombre o esa mujer puede expresario? En pri mer Juger por’ su pertenencia a ese tiempo histérico en elque se hacen vigentes cierias ‘cuestiones. En una époce determinada la pricti- ca social desarrollada dirige In mirada de los seres humanos sobre clertos aspectos de lo zeal, creandose condiciones para interrogarse’ sobre ese aspect de lo resl y para responder a esos inferrogantes, Se artioulan en la génesis de ese fares ereadors Ja historia social con las vicisitu- és de he historia personal, con las experien- cies que sensibilizan a ese sujeto ante una te- mitiés, definiendo pare él un sector de lo real como particularmente problematico, como ob- Jeto de desciframiento, Bl objeto de conoeimiento no es sélo lo que se nos expone, es también aquello que en cierto sentido se nos opone, movilizindonos encontrar claves de comprension, claves de des- ciframiento, Si Pichon-Riviére no bubiera vivi- do ins vicisitudes de la conérontacion entre dos culturas, le francesa on la que nace, de la que 8s portedora ‘tu familia, v la guarani, en la que fransourre gran parte de su infancia y su ado- lescencie; si no hubiera sido para él une neces dad vital, de equilibrio. mental, integrarlas, es probable que no se hubiera interrogado acerta sde como el habitat y el ‘contexto social y vincular en el gue un sujeio esta inmerso deter- minan Ja subjetividad, los contenidos psiquicos, Clave esté que esta pregunta le va @ requerir luna respuesta sistemitica y cientifica desde su Brictica clinica en el campo de la psicosis y la neurosis, Si Pichon-Riviére no hubiera vivido esos primeros afios inmerso en el mundo cultural de 18 Jos guaranies, con las leyendas en las que se express Ja elaboracin colectiva de vivencias de Gestruceién y pérdida, Is elaboracion de lo si: aiesiro de las experiencias de ese pueblo devas. tado a través de lo: matavilloso de su elabors- cion postics, sino hubjere sido tocado desde Siempre por ei peso del secreto de un -duelo familiar slienciado y no elahorado, si no hubie. %4 vivido el desarraigo de varias migraciones, es probable que no se hubiere interrogado con tanta persisiencia y sistematicidad por lo sinies- ‘0, 1a Jocura, la estructura familiar, la crescion ¥ el sprendizaje, Ferd se hizo estas preguntas €n un contexto en el que la investigacion cien- tifies de esos hechos era un emergente de nues. tro tiempo, Dice Pichon-Riviére en el “Prélogo” a su obra Det psicoandiisic a lz psicologia social: “'E} fsquema de referencia de un qutor no se es Wueture s6lo como un oxganizacion concep- fual, sino que se sustenta en un fundamenio motivaciona) de experiencias vividas. A través de elias construiré el investigador su mundo sntemo, habitado por personas, lugares y vincu- Jos, lor que articulindose con um tiempo pro. pio, en Un proceso creadoz, configurarin Ja estrategia del descubrimiento™ La obra de Pichon-Riviére, que podrfamos earacterizar como un camino que partiendo del Psicomnélisis culmina en la Psicologia Social, hos muestra una gran heterogeneidad teméticn, & la vez que una multiplicidad de influencias ‘tebricas y estéticas, una multiplicidad de fuen- tes y de campos de investigacion. Pichon-Ri- vidre reflexiona sobre In pricosis y 1a neurosis y Gesde alli va a indagar los procesos de aprendi-

También podría gustarte