Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los hombres han reaccionado respecto a esa diversidad, negándola. Ha habido una tendencia a verla como
una "monstruosidad" o un "escándalo". Y analiza tres tipos de actitudes que los hombres han tenido
históricamente frente ella:
a- Actitud Etnocéntrica: "consiste en repudiar pura y simplemente las formas culturales -morales, religiosas,
sociales estéticas- que están más alejadas de aquellas con las que nos identificamos". Así cuando nos
enfrentamos con algo "inesperado" recurrimos a términos como "salvajes", "bárbaros", "no humanos" para
calificar los distinto en el otro. En las Antillas mayores,
algunos años después del descubrimiento de América,
mientras los españoles enviaban comisiones que
indagaran si los indígenas tenían o no alma, estos últimos
se dedicaban a la inmersión de blancos prisioneros a fin
de verificar, merced a una vigilancia prolongada, si su
cadáver estaba o no sujeto a la putrefacción." Unos y
otros tuvieron la misma actitud: negarle la humanidad al
otro. Los españoles se preguntaban: ¿son hombres o
animales?; los antillanos: ¿son hombres o dioses? La
actitud de negarle la humanidad a todo aquel cuyo comportamiento nos parece extraño, es una actitud típica
de todo hombre, occidental y no occidental. (Leví-Strauss 1984).
c- Ciencia. La que se desprende de la teoría evolucionista y a la que Leví-Strauss llama "falso evolucionismo".
La actitud evolucionista ha sido la de proclamar la diversidad (de palabra tuvieron una actitud relativista)
pero en los hechos, en su teoría, la suprimieron (tuvieron una actitud etnocéntrica) ya que trataron a las
diferentes culturas como etapas de un desenvolvimiento único que partiendo del mismo punto deben
converger en el mismo fin. (Leví-Strauss 1984)
Colegio Nacional “República de Panamá”
Área Ciencias Sociales
Disciplina: Antropología Cultural
Curso: Primero Ciencias Sociales
La diversidad existe porque es una condición necesaria para el progreso humano (de la humanidad o de la
civilización mundial), sin ella éste no existiría. Las sociedades diferentes lejos de estar en un grado distinto
de progreso, como lo planteaban los evolucionistas, son parte de ese progreso. Pero no progresó "una
sociedad" sino la "humanidad" y lo hizo debido al aporte de cada cultura, no un aporte fragmentado sino en
el aporte de su particularismo. Ese particularismo consiste en el modo original en el que, cada cultura,
agrupa, conserva, excluye, elementos que le permiten responder o resolver problemas que son
"aproximadamente los mismos para todos los hombres: pues todos los hombres sin excepción poseen
lenguaje, técnicas, un arte, conocimientos positivos, creencias religiosas, una organización social,
económica, y política." Las "dosis" (la medida) en que cada cultura utiliza estos elementos no son las mismas
para todas. Estas opciones pueden pasar desapercibidas para las otras culturas. Por lo tanto, el aporte de
cada cultura al progreso de la humanidad (civilización) no "consiste en la lista de sus invenciones particulares
sino en la separación diferencial que exhiben entre ellas". (Leví-Strauss 1984)
Respetar a las culturas, consiste en algo más que abstenerse de hacer comentarios ignorantes. Consiste en
incluirse en los eventos que tienen que ver con su cultura y participar en las costumbres y tradiciones que
rodean los suyos. La educación es la clave para entender la cultura de otra persona, y hallar el camino
para la conversación inteligente sobre las distintas culturas que componen la población mundial.
1-Invita a compañeros que pertenecen a otras culturas en las actividades y acontecimientos tuyos. La
inclusión es una parte importante del respeto cuando se trata de mezclar culturas.
2- Invita a un amigo que tiene otras creencias religiosas o que pertenece a una región del mundo muy
distinta, a asistir por ejemplo a una fiesta típica de tu país o pueblo, sin duda lo hará sentir parte de tu
entorno, demostrándole que respetas las diferencias culturales y que te interesa que conozca tus creencias
y estilo de vida. 3-Haz preguntas si no sabes algo. Nunca asumas que las cosas en otras culturas son
diferentes a la tuya sin antes saberlo con seguridad, de lo contrario podrías crear falsos prejuicios.
4-Cuando cuestiones a alguien de una cultura diferente, hazlo con respeto. No digas algo como: "¿Por qué
tu gente hace esto o aquello?" En su lugar, prueba con "He notado que haces cosas diferentes al modo en
que yo lo hago. ¿Puedes decirme por qué, y es algo común en tu cultura?"
5-Mantén los juicios y opiniones acerca de otras culturas para ti mismo. Por ejemplo, puede que no te guste
el hecho de que los felinos son un manjar en la mayoría de las culturas asiáticas, pero no puedes juzgar sus
hábitos culinarios. Diferente no significa automáticamente malo.
6-Si no estás de acuerdo con algo, es tu opinión, sin embargo, eso no quiere decir que se trate de una
verdad absoluta o que debas usarla para hacer sentir mal a alguien diferente. Recuerda que ellos también
podrían opinar lo mismo de ti.
7-Mantente informado, para que no ignores la información básica sobre otras culturas. El conocimiento es
poder y la base para entender a los demás y no ofender sus creencias y opiniones.
5. ¿Qué acciones puedes realizar a fin de fomentar el respeto hacia las culturas? Ejemplifica.