Está en la página 1de 4

La Revolución de Wikileaks

Trabajo presentado para la asignatura de Ciberperiodismo. MPMP por Pepa García

Wikileaks ha pasado de constituir una herramienta exclusiva del mundo virtual –importante para una
minoría– a formar parte de las preocupaciones de la ciudadanía en general y a llenar todos los espacios
mediáticos del planeta.

La mejor introducción a este tema la ha planteado la televisión sueca con WikiRebels, un


completo documental donde contextualiza, sitúa y establece la importancia y límites de esta organización (lo
podemos ver en el vídeo superior, publicado en Youtube y subtitulado en español)

Si hace unos meses hubiésemos preguntado a cualquiera qué era wikileaks hubiésemos obtenido pocas
respuestas acertadas. Es más, el término "wiki" hubiese sido causa de confusión con toda seguridad (ya que la
aportación de información no es tan libre en este site como en otras wikis). Actualmente sigue formando parte
de las conversaciones habituales que se pueden oir por la calle. Pero ¿sabemos cuál es la dimensión real de
este "organismo" y cómo funciona?

Tratemos de entender su trascendencia con la descripción y análisis de sólo cinco variables. Estas son:

1) Organización & Assange


2) Las claves de este gran contenedor
3) Medios, RSS y Repercusión Social
4) Compromiso o negocio
5) Replanteamiento del Periodismo

1) Organización & Assange: Una organización perfecta basada en Europa

Empecemos por el principio, Wikileaks.org es una organización internacional sin ánimo de lucro fundada en
2006 en Suecia (aunque no empezó a funcionar hasta julio de 2007) por Sunshine Press. Hasta aquí no existe
nada singular, ya que lo que la convierte en un ente tan original es que se dedica a publicar en su web, en
palabras de la Wikipedia: “informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de
interés público, preservando el anonimato de sus fuentes”. Haciendo honor a su nombre, estas se denominan
"wikifiltraciones".

Parece ser, aunque no haya quedado muy claro, que fue creada por disidentes chinos, matemáticos, periodistas
y otros profesionales de Europa, Australia, EEUU y Sudáfrica.
La cabeza visible, y más mediática, ha sido su editor jefe y director, Julián Assange. Aunque tras su detención
por una acusación de abusos el 7 de diciembre de 2010 (El País publica un extenso diario sobre este
momento) se pusiera al frente Kristinn Hrafnsson (en septiembre de 2010).

Assange, un caso controvertido. La pesadilla de Gobiernos, empresas y bancos

Desde hace unos meses hay un nombre que no deja de ser mencionado en medios y tertulias. Este es el de
Julian Assange y merece la pena dedicarle unas líneas. Nació en Townsville, Queensland, Australia, en 1971.
Estudió física y matemáticas, fue hacker y programador antes de asumir su actual cargo como portavoz,
asesor y editor en jefe de WikiLeaks. Es periodista aunque es más conocido por su labor como activista en
Internet y por su participación en Wikileaks.

"Nuestro éxito evidencia algo que el resto no hace, que es proveer contenido, filtraciones de alta calidad, que
nos den información sobre cómo funciona en realidad el mundo, y ponerla a disposición del público", estas
fueron sus declaraciones en una entrevista publicada por El País (24/10/10), cuyo contenido fue adelantado de
forma multimedia en Youtube para crear más expectación. Es interesante visionar el vídeo y leer la entrevista.
En otra de sus declaraciones aseguraba: "He estado involucrado en periodismo desde que tenía 25 años,
cuando cofirmé el libro Underground, y actualmente, dado el estado de impotencia del periodismo, me
parecería ofensivo que me llamaran periodista". Cuando el entrevistador le pregunta el motivo, él responde
que por los abusos y añade: "El mayor abuso es la guerra contada por los periodistas. Periodistas que
participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde
peloteo a las fuentes gubernamentales".

Este personaje, a pesar de ser ciertamente peculiar y de estar al frente de una organización tan revolucionaria,
no habría tenido tanta repercusión si no se hubiese empezado a ejercer una gran presión sobre su persona a
causa de dos denuncias por supuestos abusos a mujeres con las que mantenía relaciones sexuales (consentidas
pero sin preservativo). Si os interesa su historial de persecuciones, desaparición, detención, encarcelamiento,
etc podéis ampliar información en este enlace de El Mundo. En TVE nos avanzan el siguiente episodio de su
vida, el juicio en Londres el próximo 7-8 de febrero (lo podemos ver en este vídeo). No sabemos si con él
terminará la saga o continuará otra parte más.

2) Las claves de este gran contenedor: una inmensa base de Wikifiltraciones

Desde sus inicios este gran contenedor de información, gestionado por The Sunshine Press, ha acumulado 1,2
millones de documentos que han sido donados por ciudadanos anónimos (textos, audios, vídeos...). Una de
sus máximas es la protección de los datos de sus fuentes, a las que denomina whistleblowers. Para ello
utiliza un complejo sistema de encriptación que permite salvaguardar la identidad de los aportadores de datos.
Realizar esa aportación no es tan sencillo como puede ser en la wikipedia ya que se precisa un complejo
registro. Una vez que estas informaciones anónimas han llegado a la web, comienza el trabajo de un grupo de
5 profesionales (parece ser que lo van a ampliar) que se dedican íntegramente a esta tarea y un conjunto de
voluntarios de unas 1.000 personas cuya labor es constatar los hechos filtrados (periodistas, abogados,
informáticos, etc).
La labor de esta organización ha sido reconocida con diversos premios como El medio de comunicación del
año (en 2008 y otorgado por The Economist, Premio de Amnistía Internacional para Julián Assange y su
organización en la categoría de Nuevos Medios (2009) por dar a conocer informes sobre matanzas en Kenia.
Esta página por la cantidad y peligrosidad de sus contenidos resulta muy molesta a determinados gobiernos
por lo que se ha intentado hackear en diferentes ocasiones. Incluso, les resulto difícil encontrar alojamiento
cuando fue expulsada de Amazon.

3) Medios, RSS y Repercusión Social

La repercusión de las escandalosas filtraciones que han visto la luz en los últimos meses no habrían sido tan
importantes de no ser por la gran cobertura mediática obtenida. Estas noticias han copado periódicos, radio,
televisión e Internet y han logrado que se haya creado un clima de opinión propicio que ha implicado y casi
obligado a posicionarse a una gran parte de los ciudadanos. Las RSS en este caso han servido para informarse
y compartir inquietudes. Es curioso conocer la historia de un estudiante valenciano, con 18 años, que decidió
convocar manifestaciones que fueron ampliamente seguidas en todo el mundo y que ha creado junto a dos
amigos Freewikileaks, que recibe miles de visitas diarias.

Wikileaks también cuenta con presencia en Twitter (684.985 seguidores) y Facebook (1.564.290
seguidores), redes sociales que ha sabido utilizar como altavoz, sacándole el máximo partido y convirtiendo
su portal en uno de los de mayor peso informativo del planeta. Entre los datos más importantes aportados que
han supuesto auténticos hitos se encuentran: la difusión de documentos incriminatorios sobre represiones de
los gobiernos ruso y chino, publicación del vídeo "Daños Colaterales" donde un helicóptero estadounidense
disparaba indiscriminadamente sobre civiles en la guerra de Afganistán, la difusión de los registros de la
guerra de Irak donde se han desclasificado casi 400.000 documentos que determina el número de víctimas y la
actuación del ejército estadounidense.

¿En qué momento de este engranaje entran los medios de comunicación de forma activa (más o menos)?
Ellos no deciden el momento, simplemente reciben de Wikileaks las filtraciones que supuestamente ya han
sido verificadas y una vez en manos de los medios habría que realizar una segunda investigación para
contrastarla antes de publicar las informaciones. Entre los grandes elegidos del gurú (The New York
Times, Der Spiegel, The Guardian, Le Monde) estuvo el periódico español El País. Javier Moreno, su
director, explica en el audio que tenemos bajo estas líneas cómo han actuado al recibir esa delicada
información.

Asuntos Propios - Javier Moreno, director de 'El País', analiza la polvareda levantada por las revelaciones de

Wikileaks

4) Compromiso o negocio. ¿Son los principios tan sólidos como quieren aparentar?

Seguro que alguna vez nos hemos preguntado qué beneficio obtiene esta organización y cómo mantiene su
estructura empresarial. La respuesta es que sobrevive a base de donaciones, ya que rechazan abiertamente la
publicidad y las ayudas públicas. Pero, ¿quienes son esos donantes? ¿Quién está interesado en armar tanto
revuelo o visto de otro modo, quién ama tan altruistamente la claridad informativa y la responsabilidad
pública? Entre ellos, asociaciones de periodistas, organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y
algunos medios de comunicación. Algunos nombres que suenan son Associated Press, The Hearst
Corporation, Citizen Media Law Project (de la Universidad de Harvard), la editora de USA Today y el diario
británico The Guardian.

5) Replanteamiento del Periodismo y conclusiones.

Quizás lo más interesante de la aparición de este nuevo "ente" es que ha obligado a plantearse seriamente cuál
es el papel del Periodismo (en el link anterior una buena crónica sobre el debate en Caixaforum publicada por
ABC) y, por extensión, de los periodistas en la sociedad. No es tan trascendente el medio por el que la
información ha llegado directamente al público, ya que Internet forma parte del día a día de la mayor parte de
la población.

• Esta nueva situación ha dejado al descubierto que el periodismo de investigación estaba muerto (o al menos
malherido), los periodistas en general habían caído en el sopor del estado del Bienestar y la idea romántica del
reportero luchador, siempre tras la noticia y poniendo en peligro su integridad en los conflictos había
desaparecido. El papel del periodista en los casos expuestos por Assange vuelve a tener importancia ya que
tiene que contrastar y verificar todo lo que se decida publicar. Y digo "decida" porque uno de los aspectos
negativos de los medios de comunicación es la mediación de la línea editorial, empresarial, etc por lo que la
transparencia queda en entredicho.

• La segunda innovación que se plantea con la aparición de Wikileaks es que el ciudadano tiene acceso
directamente también a las fuentes y puede interpretarla como quiera. De hecho, esta es la principal arma de
presión de la organización, que ha amenazado con hacer todas las filtraciones públicas de ocurrir algún
atentado contra la integridad de la organización o de sus componentes.

• La web de Wikileaks no practica el Periodismo, es más bien una fuente (aunque no la original) que debe ser
cuestionada y contrastada antes de lanzar valoraciones. Pero lo que está claro es que existe un hueco en el
mercado para organizaciones como ésta, como bien han demostrado.

• Pone de manifiesto que la actuación de los Gobiernos no va a quedar siempre impune y que tarde o
temprano todo se puede saber. A nivel de relaciones diplomáticas entre los estados puede ser un arma de doble
filo.

• Ha quedado demostrado que Internet no es tan neutral como se podía pensar, dados los ataques que recibió
su site, la expulsión de Amazon, cancelación de su cuenta en Pay Pal y el acoso judicial de Assange.
FUENTES

Las fuentes consultadas para realizar este reportaje han sido fundamente:
1.- Las ediciones digitales de los periódicos: El Mundo, Le Monde, The New York Times, La Vanguardia,
ABC, The Guardian, The Telegraph, Público...
2.- Televisiones: RTVE, CNN, Antena 3, ABC Australia
3.- Radios: RNE,
4.- Otros: Wikileaks, Wikipedia, blogs de especialistas en el tema.
5.- Canales de Vídeo: Youtube y Vimeo.

BIBLIOGRAFÍA
No existe bibliografía especializada en el modus operandi de Wikileaks, sí información aquí y allá que intenta
entender cómo funciona. Por lo tanto, debemos confiar en lo que ellos mismos explican en su site:
http://wikileaks.ch/

También podría gustarte