Está en la página 1de 18

S4. Actividad 1.

Instituciones
civiles y Derecho
Romano
Sesión 4.
Controversias
del orden
familiar

Docente: Jessica
Lechuga
Xoconostle
Carrera: Licenciatura en Derecho
Matricula: ES172017708
Fecha: 29/07/2018

1. Lee los apartados “Alimentos” y “Patria


potestad” del texto de apoyo.
2. Consulta, en fuentes académicamente
confiables, los antecedentes en el Derecho Romano de las instituciones
alimentos y patria potestad.

ALIMENTOS

El derecho de alimentos tiene su fundamento en la parentela y el patronato, pero no se


encuentra esta obligación y derecho expresamente codificado, ya que la ley de las XII
tablas, las más remota, carece de texto explícito sobre esta materia y tampoco
encontramos ningún antecedente en la Ley decenviral ni en el Jus Ouiratario, puesto que
el pater familia tenía derecho de disponer libremente de sus descendientes; y a su hijo lo
veía como “res” (cosa), esto es, tenía facultad de abandonarlos, Jus Exponendi; así que
los menores no tenían facultad de reclamar alimentos, ya que ellos no eran dueños ni de
su propia vida.
El pater familia fue perdido su potestad, por las prácticas introducidas por los cónsules,
que intervienen en favor de los hijos abandonados y que se encontraban en miseria,
mientras sus padres vivían en la opulencia o bien el caso contrario en que el padre
estuviera en la necesidad o en desgracia y los hijos en la opulencia.
La deuda alimenticia fue establecida por orden del pretor, que era un funcionario que
corregía los rigores de estricto derecho, por lo que en materia de alimentos y conforme a
la ley natural daba las sanciones con validez jurídica.
Gracias a la influencia del cristianismo en Roma que se reconoce el derecho de alimentos
a los cónyuges y a los hijos. En esta época había figuras como la “ALIMENTARI-PUERI
EF PUELLAS”, nombre que recibían los niños de ambos sexos que eran educados y
sostenidos a expensas del Estado; pero para tener calidad de ALIMENTARI, los niños
deberían haber nacido libres y los aumentos se les otorgaba según el sexo, a os niños
hasta la edad de 11 años y a las mujeres hasta los 14 años. Esta institución fue
organizada por trajano en una tabla llamada ALIMENTARIAE descubierta en 1747 en
Macienzo, en el antiguo ducado Plascencia, que contiene la obligación PRAEDORIUM en
la que se crea una hipoteca sobre gran número de tierras para asegurar una renta en
favor de los huérfanos de esta ciudad, por lo que llama la TABULA ALIMENTARIAE
TRAJANI que contenía también otra OBLIGATION PRAEDORIUM de igual naturaleza. De
Roma, donde tuvo su origen, se hizo extensiva a toda Italia.
Estas instituciones estaban a cargo de los QUASESTORES ALIMENTORUM, que
estaban sujetos a la autoridad de los PRAEFECTI ALIMENTORUM y a los PROCURA
TORES ALIMENTORUM, que eran considerados de más amplia jurisdicción, y
administraban y distribuían los alimentos. Esta institución se mantenía por legados y
donaciones de particulares, así como también los préstamos que el estado hacia a los
propietarios sobre hipoteca de sus fondos a un bajo interés; fue una institución instaurada
por Nerva y desarrollada posteriormente por Trajano.
Se consigna en la historia que Helvio legó 300.00 sextercios a los atenienses para
sostener a los niños pobres de su ciudad natal, así como también Plinio el joven, creó una
institución lo mismo que Adriano, por lo cual se ve que era una contribución más bien
filantrópica de particulares.
Encontramos ya en la constitución de Antonio Pío y de Marco Aurelio reglamentado a los
alimentos en lo referente a descendientes, teniendo en cuenta en principio que estos se
deben otorgar en consideración a las posibilidades del que debe darlos y a las
necesidades del que debe recibirlos.
En los tiempos de Justiniano se ven más claros los preceptos en lo que se refiere a los
alimentos; encontramos en el Digesto, Libro XXV, título III reglamento en lo referente
alimentos, y en su número 1, encontramos que los padres se les puede obligar a que
alimenten a los hijos que tienen bajo su potestad, o también a los emancipados o a los
que han salido de su potestad por otra causa , y juzgar “ que más cierto es que aunque
los hijos no están en la patria potestad los han de alimentar los padres, y a estos los han
de alimentar los hijos”. Por esta ley, se impone la obligación de dar alimentos a los hijos
legítimos en primer lugar, esta misma obligación del padre con los emancipados en
segundo lugar, y, en tercer lugar, a los hijos ilegítimos, pero n así a los incestuosos y
espurios.
La ley romana estatuía que si el padre morí ose encontraba incapacitado para alimentar a
los hijos correspondía esta obligación al abuelo y, además ascendientes por la línea
paterna, que cese este beneficio por ingratitud grave de los hijos, o si ellos fuesen ricos.
De lo expuesto, se comprende que, desde el Derecho Romano, los alimentos
comprendían la comida, la bebida, el vestido, la habitación, así como también los
cuidados que fuesen necesarios para la conservación de la salud, de la institución y
educción, y que tales alimentos debían proporcionarse con relación a las posibilidades del
deudor y necesidades del acreedor alimentario, obligación que también podía variar
según las circunstancias.
PATRIA POTESTAD
DERECHO ROMANO: La patria potestad se entiende desde 3 puntos de vista:
naturaleza, duración y titularidad.
Naturaleza: Era un derecho ilimitado sobre el hijo y sus bienes. El padre tenía y muerte
sobre el hijo y, además los bienes que adquiría el hijo pasaban a formar parte del
patrimonio del padre.
Duración: Era perpetua para el padre y no terminaba por razón de la edad del hijo. Solo
por medio de la emancipación del hijo de la patria potestad cesaba para el padre.
TITULARIDAD: El titular de la patria potestad no era necesariamente el padre, podía ser
otro pariente más remoto. Él titular debía ser varón.

3. Identifica cinco características a contrastar en el Derecho Romano y el


Derecho Positivo Mexicano de acuerdo con cada institución.
4. Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de
la investigación desarrollada.

Institución Derecho Romano Derecho Positivo Mexicano


1.- Requisito indispensable  Naturaleza intransferible de los
del reconocimiento de los alimentos tanto por herencia como
hijos. durante la vida del acreedor y
deudor alimentarios, se trata de
 2.- Sedictaron dos Senado- una consecuencia relacionada con
consultos en tiempos de la característica anterior.
Vespasiano y Adriano que
traban de la obligación que Carácter personalísimo de los
tenían los padres de alimentos. - Los alimentos se
reconocer y alimentar a los confieren exclusivamente
hijos. individuales del acreedor y del
deudor.
 3.-Cesaban la obligación
de los padres de alimentar Inembargabilidad de los alimentos.
a sus hijos cuando estos - Tomando encueta que la
fuesen ricos o tan ingratos finalidad de la pensión alimenticia
Alimentos
que mereciesen ser consiste en proporciones al
desheredados. acreedor los elementos necesarios
para subsistir, la ley ha
4.-  Los hijos debían considerado que el derecho a los
alimentar a sus alimentos es inembargable, pues
ascendientes pobres: los de lo contrario sería como tanto
hijos espúeros a la madre. como privar a una persona de lo
necesario para vivir.
5.- Se estableció la
legislación romana el La obligación de dar alimentos es
legado general y especial imprescriptible.
de alimentos.
Los alimentos no son
  compensables ni renunciables.
Establecida en interés de Se aplica como un régimen de
quien la ejercía. Él tenía todos protección a los menores no
los derechos y los sometidos emancipados. La patria potestad
tenia para con él todos los es el régimen de protección que
deberes. Es el dueño absoluto ofrece mayores garantías para la
de todas las personas protección de los menores no
colocadas bajo su autoridad, emancipados porque cuenta con
pudiendo excluir a cualquier el curso de protectores naturales
miembro de su familia por de estos.
emancipación o hacer
ingresar algunos extraños por Es obligatoria: Los padres quienes
adopción. deben ejercerla, son los garantes
de la protección de los hijos, a
Era perpetua, no se modifica menos que la ley los excluya de su
en razón de la edad ni del ejercicio.
matrimonio de los hijos.
Es personal e intransferible. Son
Corresponde siempre a un los padres quienes deben
varón, de mayor edad, ejercerla, son los garantes de la
ciudadano romano. protección de los hijos, a menos
Patria potestad que la ley los excluya de su
Nunca corresponde a la ejercicio.
madre.
La patria potestad no puede
Implica la idea de soberanía coexistir con la tutela en la
doméstica. protección de una misma persona.

La ley le confiere a los padres


mayores poderes sobre sus hijos
que cualquier otro régimen de
incapaces.

 
S4. Actividad 2. Acreedores, deudores y cumplimiento de la obligación
alimentaria
Sesión 4. Controversias del orden familiar
Docente: Jessica Lechuga Xoconostle
Carrera: Licenciatura en Derecho
Matricula: ES172017708
Fecha: 29/07/2018

1. Concluye la lectura del texto de


apoyo.
2. Investiga, en fuentes académicamente
confiables, así como en el Código Civil Federal y el Código Civil para el
Distrito Federal los aspectos que constituyen las relaciones alimentarias.
3. Completa el siguiente cuadro de doble entrada conforme al producto de
la investigación desarrollada.

Disposiciones aplicables (Código Civil


Aspectos de su relación
Sujetos Federal y Código Civil para el Distrito
alimentaria
Federal)
La obligación alimentaria de De acuerdo con el artículo 301 del CCF
ambos cónyuges es la obligación de dar alimentos es
proporcionar alimentos recíproca. El que los da tiene a su vez
mutuamente ya que si derecho de pedirlos.
ambos poseen bienes
propios o algún trabajo es Artículo 302 del CCF. - Los cónyuges
Cónyuges / responsabilidad de ellos su están obligados a proporcionarse
concubinos alimentación. alimentos. La ley determinará cuándo
queda subsistente esta obligación en los
casos de separación, divorcio, nulidad
de matrimonio y otros que la ley señale.
Loa concubinos están obligados en
términos del artículo anterior.

Hijos, Tendrán derecho a gozar de Artículo 311 Bis del CCDF.- Los
menores e presunción de alimentos menores, las personas con
incapaces todos los menores de edad y discapacidad, los sujetos a estado de
cónyuges que se dediquen interdicción y el cónyuge que se
al hogar así como dedique al hogar, gozan de la
incapacitados. presunción de necesitar alimentos.
Adultos Loa adultos mayores se Artículo 308 CCDF. - Los alimentos
mayores enfrenta a cambios sociales comprenden:
que de manera directa o Las fracciones I; II; III y IV.- Por lo que
indirecta contribuyen al hace a los adultos mayores que
proceso de fragilización por carezcan de capacidad económica,
tal motivo carecen de una además de todo lo necesario para su
economía sustentable por lo atención geriátrica, se procurará que los
tanto tienen derecho alimentos se les proporcionen,
alimentos conforme a lo integrándolos a la familia.
establecido.
Adoptante y La obligación de dar Artículo 307 CCDF.- El adoptante y el
adoptado alimentos se caracteriza adoptado tienen la obligación de darse
como recíproca, es decir, el alimentos en los casos en que la tienen
que da los alimentos tiene a los padres y los hijos.
su vez el derecho de
pedirlos, es decir, el deber
asistencial entre padre e
hijo y viceversa.
S4. Actividad integradora. Controversias del orden familiar
Sesión 4. Controversias del orden familiar
Docente: Jessica Lechuga Xoconostle
Carrera: Licenciatura en Derecho
Matricula: ES172017708
Fecha: 29/07/2018

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

ASESORÍA JURIDICA.

En esta ocasión, uno de tus mejores amigos de tu anterior trabajo, te marca para
comentarte que su hermano Tomasín, tiene problemas legales, por lo que
acuerdas reunirte con él.

El día de la cita llega y Tomasín te comenta lo siguiente:

Llevo 15 años separado de mi esposa y hace una semana me ha informado por


teléfono que ha iniciado los trámites de divorcio y que me quitaría la patria
potestad de mis hijos, porque hace 2 años que no los voy a ver. Me comunicó que
debo reunir algunos papeles para llevar cuando nos cite el juez.

Hace 6 años tuve un juicio de alimentos con ella, por nuestros dos hijos, uno de 14
y otro de 15. Pero, deje de pagar la pensión alimenticia aproximadamente hace 2
años y medio, pero ella me dice que mis hijos siguen estudiando y que debo darles
su pensión que no le importa cuánto gane.

Es que cuando el juez ordeno que les diera pensión a mis hijos, yo ganaba $9,000
mensuales, pero ya no estoy en ese trabajo, porque hubo recorte de personal,
ahora trabajo de manera independiente y mis ingresos son variados, a veces gano
$3,000 mensuales otras veces llego a ganar hasta $7,000 pero es variable, y no
tengo prestaciones y tengo duda de ¿cuánto puede determinar el juez que debo
pagar de pensión alimenticia? o si tenga que pagarle la pensión que deje de darle
a mis hijos.

Yo vivo con otra mujer con quien mantengo una relación desde hace como 10 años
y tengo 2 hijos con ella, uno de 2 y uno de 5 años y también necesitan
manutención, todo esto generó otro problema ya que mi actual esposa está
molesta por que dice que no tengo dinero y tendré que darle a mis otros hijos y
ellos también lo necesitan, entonces me amenazó con pedir pensión a mi mamá
que tiene 80 años y está jubilada, porque dice que si yo no tengo dinero que
entonces va a pedir que ella pague los montos de pensión alimenticia que no
pueda cubrir yo, porque dice que le pregunto a un abogado y le dijo que los
abuelos pueden hacerse responsables de la pensión alimenticia, entonces quería
que por favor me orientará en todo esto porque yo no que hacer.

INSTRUCCIONES:

1. Identifica y enlista cuáles con las dudas del cliente.

¿Cuánto puede determinar el juez que debo pagar de pensión alimenticia?

¿Puede perder la patria potestad de los hijos del primer matrimonio?

¿Si debe de dar pensión alimenticia a sus hijos porque ellos siguen estudiando?

¿Si la segunda esposa puede exigir pensión alimenticia atreves de la abuela?

2. Realiza un cuadro donde identifiques cada una de sus dudas, con base
en lo establecido en el Código Civil del Distrito Federal.

Duda Código
(divorcio)

¿Cuánto puede determinar el juez que


Artículo
debo311 Ter.- Cuando no sean comprobables el
pagar de pensión alimenticia? salario o los ingresos del deudor
alimentario, el Juez de lo Familiar resolverá
con base en la capacidad económica y
nivel de vida que el deudor y sus
acreedores alimentarios hayan llevado en
los dos últimos años.
¿Puede perder la patria potestad de los
Artículo
hijos 414. La patria potestad sobre los hijos se
del primer matrimonio? ejerce por los padres. Cuando por cualquier
circunstancia deje de ejercerla alguno de
ellos, corresponderá su ejercicio al otro.
Artículo 414 Bis. - Quienes ejercen la patria potestad o
la guarda y custodia provisional o definitiva
de un menor, independientemente de que
vivan o no en el mismo domicilio, deben
dar cumplimiento a las siguientes
obligaciones de crianza
IV.- Determinar límites y normas de conducta
preservando el interés superior del menor.
Se considerará incumplimiento de las obligaciones de
crianza, el que sin justificación y de manera
permanente y sistemática no se realicen las
actividades señaladas; lo que el Juez
valorará en los casos de suspensión de la
patria potestad, de la determinación de la
guarda y custodia provisional y definitiva, y
el régimen de convivencias.
No se considera incumplimiento de éstas obligaciones
el que cualquiera de los progenitores tenga
jornadas laborales extensas.
¿Si debe de dar pensión alimenticia a sus
Artículo
hijos308.- Los alimentos comprenden:
porque ellos siguen estudiando?
I. La comida, el vestido, la habitación, la atención
médica, la hospitalaria y en su caso, los
gastos de embarazo y parto;
II. Respecto de los menores, además, los gastos para
su educación y para proporcionarles oficio,
arte o profesión adecuados a sus
circunstancias personales;

¿Si la segunda esposa puede exigir pensión


Artículo 303. Los padres están obligados a dar
alimenticia atreves de la abuela? alimentos a sus hijos. A falta o por
imposibilidad de los padres, la obligación
recae en los demás ascendientes por
ambas líneas que estuvieren más próximos
en grado.

DIVORCIO.
-Artículo 266. El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges
en aptitud de contraer otro. Podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges cuando
cualquiera de ellos lo reclame ante la autoridad judicial manifestando su voluntad de
no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la
cual se solicita
-Artículo 283. La sentencia de divorcio fijará la situación de los hijos menores de edad
para lo cual deberá contener las siguientes disposiciones:
I.-Todo lo relativo a los derechos y deberes inherentes a la patria potestad, su pérdida,
suspensión o limitación; a la guarda y custodia, así como a las obligaciones de crianza y
el derecho de los hijos a convivir con ambos progenitores.
II.-Todas las medidas necesarias para proteger a los hijos de actos de violencia familiar o
cualquier otra circunstancia que lastime u obstaculice su desarrollo armónico y pleno.
III.-Las medidas necesarias para garantizar la convivencia de los hijos con sus padres,
misma que sólo deberá ser limitada o suspendida cuando exista riesgo para los menores.
IV.- Tomando en consideración, en su caso, los datos recabados en términos del artículo
282 de este Código, el Juez de lo Familiar fijará lo relativo a la división de los bienes y
tomará las precauciones necesarias para asegurar las obligaciones que queden
pendientes entre los cónyuges o con relación a los hijos. Los ex cónyuges tendrán
obligación de contribuir, en proporción a sus bienes e ingresos, al pago de alimentos a
favor de los hijos.
V.- Las medidas de seguridad, seguimiento y las psicoterapias necesarias para corregir
los actos de violencia familiar en términos de la Ley de Asistencia y Prevención a la
Violencia Familiar y Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia para el
Distrito Federal. Medidas que podrán ser suspendidas o modificadas en los términos
previstos por el artículo 94 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
VI.- Para el caso de los mayores incapaces, sujetos a la tutela de alguno de los ex
cónyuges, en la sentencia de divorcio deberán establecerse las medidas a que se refiere
este artículo para su protección;
VII.- En caso de desacuerdo, el Juez de lo Familiar, en la sentencia de divorcio, habrá de
resolver sobre la procedencia de la compensación que prevé el artículo 267 fracción VI,
atendiendo a las circunstancias especiales de cada caso.
VIII.- Las demás que sean necesarias para garantizar el bienestar, el desarrollo, la
protección y el interés de los hijos menores de edad.
Para lo dispuesto en el presente artículo, de oficio o a petición de parte interesada,
durante el procedimiento el Juez se allegará de los elementos necesarios, debiendo
escuchar al Ministerio Público, a ambos padres y a los menores
Artículo 285. El padre y la madre, aunque pierdan la patria potestad quedan sujetos
a todas las obligaciones que tienen para con sus hijos.
ALIMENTOS.
-Artículo 301. La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su
vez derecho de pedirlos.
-Artículo 302. Los cónyuges están obligados a proporcionarse alimentos. La ley
determinará cuándo queda subsistente esta obligación en los casos de separación,
divorcio, nulidad de matrimonio y otros que la ley señale. Los concubinos están
obligados en términos del artículo anterior
-Articulo 303. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por
imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por
ambas líneas que estuvieren más próximos en grado.
-Articulo 308. Lo que comprende la pensión alimenticia.
I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su
caso, los gastos de embarazo y parto;
II. Respecto de los menores, además, los gastos para su educación y para
proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales;
III. Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en
estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o
rehabilitación y su desarrollo; y
IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica,
además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los
alimentos se les proporcionen, integrándolos a la familia.
PATRIA POTESTAD
Artículo 414 Bis. - Quienes ejercen la patria potestad o la guarda y custodia
provisional o definitiva de un menor, independientemente de que vivan o no en el
mismo domicilio, deben dar cumplimiento a las siguientes obligaciones de crianza:
I.- Procurar la seguridad física, psicológica y sexual;
II.- Fomentar hábitos adecuados de alimentación, de higiene personal y de
desarrollo físico. Así como impulsar habilidades de desarrollo intelectual y escolares;
III.- Realizar demostraciones afectivas, con respeto y aceptación de éstas por parte
del menor,
y
IV.- Determinar límites y normas de conducta preservando el interés superior del
menor.
Se considerará incumplimiento de las obligaciones de crianza, el que sin justificación
y de manera permanente y sistemática no se realicen las actividades señaladas; lo
que el Juez valorará en los casos de suspensión de la patria potestad, de la
determinación de la guarda y custodia provisional y definitiva, y el régimen de
convivencias.
No se considera incumplimiento de éstas obligaciones el que cualquiera de los
progenitores tenga jornadas laborales extensas.

3. ¿Los hijos del primer matrimonio aún pueden solicitar la pensión


alimenticia y el pago de pensión que dejo de darles?

SI -Articulo 308. Lo que comprende la pensión alimenticia.

I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su


caso, los gastos de embarazo y parto;

II. Respecto de los menores, además, los gastos para su educación y para
proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales;

III. Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en
estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o
rehabilitación y su desarrollo; y

IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica,
además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los
alimentos se les proporcionen, integrándolos a la familia.

¿Tu cliente aún puede tener la patria potestad de los hijos del primer matrimonio?

Artículo 414 Bis. Fracción IV.


Quienes ejercen la patria potestad o la guarda y custodia provisional o
definitiva de un menor, independientemente de que vivan o no en el mismo
domicilio, deben dar cumplimiento a las siguientes obligaciones de crianza:
V.- Determinar límites y normas de conducta preservando el interés superior del menor.
e considerará incumplimiento de las obligaciones de crianza, el que sin justificación y de
manera permanente y sistemática no se realicen las actividades señaladas; lo
que el Juez valorará en los casos de suspensión de la patria potestad, de la
determinación de la guarda y custodia provisional y definitiva, y el régimen de
convivencias.
No se considera incumplimiento de éstas obligaciones el que cualquiera de los
progenitores tenga jornadas laborales extensas.
Hace 6 años tuve un juicio de alimentos con ella, por nuestros dos hijos, uno de 14
y otro de 15. Pero, deje de pagar la pensión alimenticia aproximadamente hace 2
años y medio, pero ella me dice que mis hijos siguen estudiando y que debo darles
su pensión que no le importa cuánto gane.

EDAD
14+ 6= 20
15+6=21

Tesis 3a./J. 41/90, Jurisprudencia, Civil, Octava Época, Tercera Sala, Semanario Judicial
de la Federación, VI, Primera Parte, Julio a diciembre de 1990. Pág. 187, Registro:
207,116, “ALIMENTOS. CORRESPONDE AL DEUDOR ALIMENTARIO LA CARGA DE
PROBAR QUE LOS HIJOS MAYORES QUE ACREDITEN SE ENCUENTRAN
ESTUDIANDO UN GRADO ESCOLAR ADECUADO, NO LOS NECESITAN”

Artículo 443. La patria potestad se acaba:


I. Con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga;
II. Con la emancipación derivada del matrimonio;
III. Por la mayor edad del hijo.
IV. Con la adopción del hijo.
V. Cuando el que ejerza la patria potestad de un menor, lo entregue a una Institución
pública o privada de asistencia social legalmente constituida, para ser dado en adopción
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 901 bis del Código de Procedimientos
Civiles.
¿Es verdad que la madre de tu cliente puede proporcionarles alimentos a sus
nietos? SI
Artículo 303. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por
imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por
ambas líneas que estuvieren más próximos en grado.
¿Qué panorama le dirías a tu cliente sobre lo que va a pasar con su asunto legal?

Artículo 312. Si fueren varios los que deben dar los alimentos y todos tuvieren
posibilidad para hacerlo, el juez repartirá el importe entre ellos, en proporción a sus
haberes.

El monto definitivo, lo fijará el juez y deberá es responsable de alimentar a los


cuatro.

4. Busca jurisprudencias que apoyen el panorama que estas planteando


como solución al caso de tu cliente.

Época: Novena Época


Registro: 163191
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIII, enero de 2011
Materia(s): Civil
Tesis: I.14o.C.75 C
Página: 3169

CONTROVERSIA DEL ORDEN FAMILIAR. AUSENCIA DE FORMALIDADES EN LA


DEMANDA POR COMPARECENCIA Y CONSECUENCIAS PROCESALES DE
CUALQUIER IRREGULARIDAD U OMISIÓN EN EL ACTA RELATIVA.

Conforme a los artículos 940, 941, 942, 943 y 944 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, las controversias inherentes a la familia se consideran de orden
público; el Juez de lo familiar estará facultado para intervenir de oficio en los asuntos que
afecten a la familia, entre otros supuestos, cuando se trate de alimentos, y los Jueces y
tribunales estarán obligados a suplir la deficiencia de las partes en sus planteamientos de
derecho. En particular, debe destacarse que en este tipo de controversias no se exigen
formalidades especiales para acudir ante el Juez de lo familiar cuando se solicite la
declaración, preservación, restitución o constitución de un derecho o se alegue su
violación, o el desconocimiento de una obligación (carácter que tiene la de suministrar
alimentos). Ahora bien, si en un caso la demanda se formuló por comparecencia y en ella
se deben exponer los hechos en que se funde la acción "de manera breve y concisa", no
puede atribuírsele al actor la omisión de no haber expresado los hechos que justifiquen
que el grado de estudios que cursaba era acorde con su edad, si el actor no es perito en
derecho, pues en todo caso el juicio de reproche debería dirigirse contra el Juez, bajo
cuya supervisión se elaboró el acta correspondiente, pero no podría afectarle al
demandante cualquier omisión o irregularidad que se presentara en cuanto al
cumplimiento de los requisitos enunciados en el artículo 255 del citado código, si la
demanda por comparecencia no está sujeta a las mismas exigencias procesales que las
que atañen a una demanda redactada en escrito formulado por la parte actora.

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 582/2010. 7 de octubre de 2010. Ponente: Alejandro Sánchez López.


Secretaria: Rocío Hernández Santamaría.

Época: Novena Época


Registro: 202719
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo III, abril de 1996
Materia(s): Civil
Tesis: X.2o.3 C
Página: 433

PENSION ALIMENTICIA, ALLANAMIENTO RATIFICADO DEL DEMANDADO AL PAGO


Y MONTO DE LA. INOPERANCIA DE LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y
DE ARBITRIO JUDICIAL.
Si el demandado en un juicio de pensión alimenticia manifiesta, al contestar la demanda,
que reconoce las necesidades de su familia y se allana expresamente a que el Juez le fije
el porcentaje de la pensión que le reclama la esposa, por sí y en representación de sus
menores hijos, y ratifica tal allanamiento ante la presencia judicial, el juzgador debe
regirse en su sentencia, para fijar el monto de esa pensión, por lo que el propio deudor
alimentista, sin condición alguna, le expresó al respecto y, por lo mismo, debe condenarlo
al pago de la pensión en el porcentaje reclamado; toda vez que como el allanamiento
implica la confesión de los hechos en que se funda la demanda, ya no existe controversia
alguna entre las partes. Como consecuencia de ello, ya no puede operar el principio de
proporcionalidad que instituye la ley en cuanto al señalamiento de la pensión, porque el
demandado, al admitir la procedencia de la acción ejercitada en su contra en los términos
en que fue planteada, lo hizo tomando en cuenta su propia posibilidad económica, que
nadie mejor que él puede valorar, así como que tampoco cabe hacer uso del arbitrio
judicial porque, al no haber contienda, el juzgador no está facultado para determinar o
calcular discrecionalmente lo que ya de antemano aceptó el demandado, al contestar la
demanda, por razones que sólo él conoce y ponderó, en beneficio de sus acreedores, y si
acaso disminuyera posteriormente su actual condición económica que le impidiese
sobrevivir con decoro, tendría expedita la acción de reducción de pensión alimenticia que
establece el código procesal civil. Sobre el particular, tiene aplicación el principio general
de derecho ne eat judex extra petita partium "el Juez no puede ir más allá de lo pedido por
las partes."
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CIRCUITO.
Amparo directo 568/95. Victoria Gertrudis Córdova Álvarez. 9 de febrero de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Alfredo Borboa Reyes. Secretario: Vicente Mariche de la
Garza.

Época: Décima Época


Registro: 2016389
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 52, Marzo de 2018, Tomo IV
Materia(s): Civil
Tesis: I.5o.C.99 C (10a.)
Página: 3429

PATRIA POTESTAD. PARA DECRETAR SU PÉRDIDA CON FUNDAMENTO EN EL


ARTÍCULO 444, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL,
APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, DEBE ANALIZARSE SI EXISTE UNA
CAUSA QUE JUSTIFIQUE EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

El artículo 444, fracción IV, del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la
Ciudad de México, establece que la patria potestad se pierde por el incumplimiento de la
obligación alimentaria por más de noventa días, sin causa justificada; esto es, una vez
determinada la pensión alimenticia (ya sea provisional o definitiva), el deudor debe cumplir
cabalmente con su obligación. De acuerdo con el texto de ese numeral, la aplicación de la
consecuencia jurídica consistente en la pérdida de la patria potestad no se actualiza si
existe una causa justificada del incumplimiento de la obligación alimentaria durante el
lapso señalado, como pudiera ser que el deudor alimentario cubra en especie
necesidades apremiantes de los propios acreedores alimentarios, no obstante estar
decretada la pensión en cantidad líquida, pues dicho proceder no contraviene la finalidad
de la norma de proteger los intereses de los menores, por lo que se deja al prudente
arbitrio del juzgador el análisis de las circunstancias específicas del caso para determinar
si se presenta o no el incumplimiento injustificado, ya que la pérdida de la patria potestad
constituye una sanción cuya gravedad implica que sólo se decrete excepcionalmente, en
tanto que no es una medida que tenga una finalidad admonitoria para los progenitores,
sino que por medio de ella se busca la protección de los intereses del menor.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 565/2017. 31 de agosto de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Edith E.
Alarcón Meixueiro. Secretaria: Yahana Itavily Gómez Guajardo.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de marzo de 2018 a las 10:12 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Séptima Época


Registro: 249070
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 181-186, Sexta Parte
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 27

ALIMENTOS, FIJACION DEL MONTO DE LA PENSION DE. NO DEBE ATENDERSE A


LAS REGLAS CONTENIDAS EN EL ARTICULO 392 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL
(LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA).

El artículo 392 del Código de Procedimientos Civiles sólo establece la proporción a que
debe sujetarse el secuestro judicial que afecte el sueldo del deudor, mas de manera
alguna señala que el Juez deba aplicar esas reglas para fijar el monto de la pensión
alimenticia. En efecto, una interpretación correcta de dicho dispositivo permite considerar
que lo que el legislador pretende es proteger el salario mínimo base de la subsistencia de
todo ser humano y al fijar las reglas a que debe sujetarse el embargo cuando se traba
sobre el sueldo, es con el fin de que no se afecte aquella cantidad requerida para sufragar
las necesidades básicas del ejecutado y su familia; luego, la disposición legal en comento
que fija las bases a que debe constreñirse una ejecución judicial, racionalmente no puede
referirse al caso del pago de alimentos, pues tal dispositivo tiene por objeto evitar
precisamente que el demandado y su familia queden sin los elementos necesarios para
subsistir en caso de embargo del sueldo.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 441/84. Ricardo Ernesto Morales y Bolaños. 12 de junio de 1984.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.
Nota: En el Informe de 1984, la tesis aparece bajo el rubro "PENSION ALIMENTICIA, NO
DEBE ATENDERSE A LAS REGLAS CONTENIDAS EN EL ARTICULO 392 DEL
CODIGO PROCESAL CIVIL, PARA FIJAR EL MONTO DE LA (LEGISLACION DEL
ESTADO DE PUEBLA).".
Época: Décima Época
Registro: 2010474
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 24, noviembre de 2015, Tomo I
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 69/2015 (10a.)
Página: 756
OBLIGACIÓN SUBSIDIARIA ALIMENTICIA A CARGO DE LOS ASCENDIENTES EN
SEGUNDO GRADO (ABUELOS). SE ACTUALIZA EN LAS LÍNEAS PATERNA Y
MATERNA, SÓLO ANTE LA FALTA O IMPOSIBILIDAD DE AMBOS PROGENITORES.

La obligación alimenticia de los padres hacia sus hijos deriva directamente del ejercicio de
la patria potestad, por lo que ambos están obligados a satisfacer el requerimiento
alimentario de sus hijos de forma igualitaria y sin distinción de género, pues se trata de
una obligación solidaria; en cambio, la obligación a cargo de los ascendientes en segundo
o ulterior grado no deriva de la patria potestad, sino de un principio de solidaridad familiar,
basado en una expectativa de asistencia recíproca. Así, cuando la ley establece una
prelación de deudores para satisfacer las necesidades de los acreedores alimentarios
menores de edad, es en los progenitores en quienes recae dicha obligación, de acuerdo
con sus posibilidades, y para que se actualice la obligación subsidiaria de los abuelos es
preciso que: i) falten los progenitores y principales obligados; o, ii) se encuentren
imposibilitados para proporcionar alimentos a sus menores hijos. Condiciones que son
independientes entre sí, pues la primera alude a una inconcurrencia de las personas que
de modo preferente tienen la obligación de suministrar alimentos, lo cual genera la
imposibilidad fáctica de exigir su cumplimiento; esta condición puede configurarse con el
fallecimiento, la desaparición o el desconocimiento del paradero de los padres. Por su
parte, la segunda condición implica la concurrencia de los progenitores, pero existe una
imposibilidad absoluta por parte del obligado a cubrir los alimentos, la cual no debe
entenderse desde un aspecto meramente material, pues las dificultades económicas o
materiales que puedan enfrentar los deudores alimentarios, acorde con el principio de
proporcionalidad, si bien puede conducir a reducir el monto de los alimentos, no extingue
la obligación, ya que la "imposibilidad" está vinculada a los sujetos de esa obligación; por
tanto, puede actualizarse cuando los progenitores padezcan alguna enfermedad grave, se
encuentren inhabilitados para el trabajo o enfrenten un obstáculo absoluto para satisfacer
las necesidades de sus descendientes; de ahí que cuando se alude a la imposibilidad,
debe entenderse como un impedimento absoluto y de gran entidad que imposibilite a los
padres a cubrir los alimentos de sus hijos; así, el hecho de que los progenitores no tengan
trabajo, es insuficiente para actualizar la obligación subsidiaria de los abuelos, pues
además de que pueden conseguir un empleo por medio del cual obtengan recursos para
satisfacer las necesidades alimenticias de sus menores hijos y las suyas propias, en todo
caso, también sería preciso verificar que no tienen bienes con los cuales satisfacer esas
necesidades. Ahora bien, la falta o imposibilidad de los padres debe traducirse en
escenarios en los cuales se encuentre plenamente justificada la carga alimentaria de los
abuelos, esto es, esas condiciones deben presentarse en ambos progenitores y no sólo
en uno, pues si uno de ellos no se encuentra en los supuestos referidos, en él reside la
obligación por completo de proporcionar alimentos a sus menores hijos. Finalmente, de
darse el supuesto, la obligación subsidiaria a cargo de los abuelos se actualiza en ambas
líneas, es decir, paterna y materna, pues tienen la misma obligación; por ello, debe
solicitarse el pago de alimentos a ambas, aun cuando atendiendo al principio de
proporcionalidad, la pensión alimenticia que se imponga a cada una de ellas sea diversa.

Contradicción de tesis 410/2014. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Séptimo Circuito. 7 de octubre de 2015. La votación se dividió en dos partes: mayoría de
cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro
votos en cuanto al fondo, de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su
derecho para formular voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
Tesis y/o criterios contendientes:
El Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo
directo 283/2013, del que derivó la tesis aislada III.1o.C.7 C (10a.), de título y subtítulo:
"ALIMENTOS. CASO EN QUE SE ACTUALIZA LA OBLIGACIÓN SUBSIDIARIA DE LOS
ASCENDIENTES PARA OTORGARLOS, CUANDO EL PADRE TENGA LIMITADA SU
CONDICIÓN ECONÓMICA AL ENCONTRARSE IMPOSIBILITADO, OBSERVANCIA DEL
PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR (ARTÍCULO 434 DEL CÓDIGO
CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO).", publicada en el Semanario Judicial de la Federación
del viernes 14 de febrero de 2014 a las 11:05 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 3, Tomo III, febrero de 2014, página 2169, número
de registro digital: 2005571.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el amparo
directo 584/2014, determinó que de acuerdo a lo establecido en el artículo 234 del Código
Civil para el Estado de Veracruz, para que opere la obligación subsidiaria de los abuelos
de proporcionar alimentos a sus nietos, necesaria e invariablemente, deben faltar o estar
imposibilitados física y mentalmente ambos progenitores.
Tesis de jurisprudencia 69/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiocho de octubre de 2015.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 30 de noviembre de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.
CONCLUSIÓN
Si bien la familia como sea mencionado en otras ocasiones es la base de toda
sociedad en ella se tiene un interés fundamental ya que su desarrollo con lleva un
conjunto de derechos, deberes y obligaciones.
La familia como núcleo central de toda sociedad debe tener un tratamiento jurídico
especial ya que de acuerdo con estos tiempos nos encontramos en una situación
difícil y el saber enfrentar dichos retos dentro del seno familiar nos permitirá poder
llevar a buen camino esas problemáticas que se desarrollan dentro de este núcleo
evitando así un mal sabor de boca con los integrantes del seno familiar.

Bibliografía
ALTUZAR, V. M. (Primera edición: 2013). DERECHO CIVIL III. Viveros de Asís 96,
Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México: RED
TERCER MILENIO.
ARGUELLO, L. R. (1998). Manual de derecho romano. Ciudad Bunos Aires: Editorial
Astreaa.
Familiar, C. d. (2018). UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO.
Mexico. D.F.: DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS.
Marta Morineeau Iduarte, R. I. (1998). Derecho romano. México , D.F.: OXFORD
UNIVERSITY PRESS.
Martinez, J. A. (1 de enero de 2014). Derecho Civil Familia. MÉXICO: Editorial
Porrúa S.A. de C.V.
PAZO, R. R. (1999). DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES E
HIJOS DE FAMILIA. Revista de Derecho de la Universidad Católica de
Valparaíso, 24-37.

También podría gustarte