Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la diferencia


entre lo que es una enfermedad profesional y un accidente de
trabajo, así como los criterios a tener en cuenta en la investigación
a realizar, para determinar las causas que los han provocado.

La investigación de enfermedades profesionales y accidentes de


trabajo es la herramienta que nos permitirá identificar las causas
que han provocado estas contingencias y evitar que se repitan,
aprendiendo de los errores y mejorando nuestro sistema de
prevención.

Así mismo es importante analizar la situación actual en el mundo y


en el Perú que representan ambas situaciones, lo cual se refleja en
su incidencia, prevalencia, incapacidad y mortalidad.
CAPITULO I

ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y ACCIDENTES


LABORALES:

Para distinguir las diferentes contingencias profesionales que


pueden darse en los lugares de trabajo, es necesario realizar una
breve descripción de cada una de ellas. En primer lugar, es
necesario diferenciar entre lo que se considera accidente laboral y
un accidente no laboral.

El accidente laboral es todo acontecimiento derivado del trabajo


que ha ocasionado una lesión a las personas o daños a la
propiedad, mientras que un accidente no laboral es aquel que,
conforme a la legislación vigente, no tiene carácter de accidente de
trabajo, entendiéndose como tal: “Toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que se
ejecute por cuenta ajena (Art. 115.1 de la Ley General de la
Seguridad Social)”

El accidente de trabajo: Es la consecuencia derivada del


encadenamiento de diversos factores, por lo que no puede
considerarse como un hecho aislado o como una fatalidad.

Enfermedad profesional: Es la contraída como consecuencia del


trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades especificadas
en el cuadro aprobado por las disposiciones vigentes, y que está
provocada por la acción de los elementos o sustancias que en
dicho cuadro se indican para cada EP (R.D. 1299/2006) (Ejemplo:
Sordera provocada por el ruido de una máquina textil).
1.1 RESPONSABILIDADES LEGALES (LEY DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES

OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS

 Llevar a cabo una investigación interna, tanto de los AATT como


de las EEPP (art. 163 LPRL).
 Notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud
de los trabajadores por motivo del trabajo realizado. Los plazos de
presentación de los partes por parte del empresario son:

Parte de accidente: 5 días hábiles desde la fecha en la que se


produjo el accidente o la baja médica.
Relación de accidentes sin baja: Mensualmente durante los 5
primeros días hábiles del mes siguiente.
Comunicación urgente: 24 horas en caso de accidente grave,
muy grave, mortal o múltiple (más de 4 personas), excepto los In
Itinere (en los supuestos referidos en el artículo 6º de la Orden 16
de diciembre de 1987).

 Conservar una relación de los AATT y de las EEPP (art. 23.1.e


LPRL)
 Revisar la evaluación de riesgos, si fuera necesario, con
ocasión de un AT o una EP (art. 16.2 LPRL).

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

 Velar mediante el cumplimiento de las medidas de prevención por


su seguridad y salud, y por la de aquellas personas a las que puede
afectar su actividad laboral.

 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas


condiciones de trabajo seguras.

 El incumplimiento de estas obligaciones constituye un


incumplimiento laboral que puede ser motivo de sanción según el
Estatuto de los Trabajadores.
1.2 INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y
ACCIDENTES LABORALES

Se deberán investigar todas las EEPP y todos los AATT. Aunque


también deberían investigarse los accidentes blancos o incidentes
que puedan tener un carácter lesivo importante o que en otras
circunstancias puedan dar lugar a un accidente grave. Según el
artículo 14.1 de la LPRL, los trabajadores tienen derecho a una
protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Esto supone un deber del empresario hacia la protección de los


trabajadores.

1.3 IMPLICADOS EN PARTICIPAR DE LA INVESTIGACIÓN


SOBRE LAS EEPP Y LOS AATT

El trabajador accidentado tiene un papel fundamental en la


investigación, ya que es quien mejor sabe lo que ha pasado.

Los mandos intermedios o responsables de la empresa en


microempresas, para que se impliquen más en las actividades
preventivas de la misma, dado que ellos son:

 Quienes mejor conocen el trabajo así como a los trabajadores.


 Los responsables de la seguridad del personal a su cargo.
 Quienes deberán aplicar la medida correctora y por tanto deben
estar convencidos de su eficacia.

Los delegados/as de prevención quienes constituyen una ayuda y


un soporte.

Los técnicos/as de prevención dado que ayudan y asesoran a quien


realice la investigación.

También es recomendable la participación de los trabajadores


presentes durante el accidente (testigos) para contrastar y
comprobar el testimonio del trabajador accidentado.
1.4 MODELO DE INVESTIGACIÓN DE AATT

El informe se divide en tres partes que corresponden a las


diferentes fases de la investigación: La toma de datos, la
determinación de las causas y la de las acciones correctoras.
Los objetivos que debemos tener en cuenta al realizar la
investigación son los siguientes:

 Reconstruir qué circunstancias dieron lugar al accidente.


 Evitar la búsqueda de responsabilidades, ya que preventivamente
no tiene ninguna utilidad.
 Aceptar hechos probados e intentar no aceptar suposiciones.
 Realizar la investigación lo antes posible.
 Entrevistar al accidentado lo antes posible, si no requiere atención
médica inmediata.
 Reconstruir el accidente “in situ”, cuando aún tengamos duda
después de la recopilación de información por parte de los
participantes.

I. PRIMERA FASE: Toma de datos ¿Qué ocurrió? ¿Cómo


ocurrió?

En esta primera fase se tomarán los datos que identifican al


accidente y al accidentado, en concreto:

 Tipo de contingencia: AT con baja, sin baja, sin asistencia


externa, EP con o sin baja, o un incidente.

 Datos del trabajador, nombre y apellidos, antigüedad y


experiencia en la empresa y en el puesto de trabajo, etc.

 Tipo de lesión: Corte, magulladura, golpe, quemadura,


amputación, etc.

 Parte del cuerpo lesionada: Mano, pie, rodilla, dedo, etc.

 Descripción de los hechos: Hacer una descripción lo más exacta y


exhaustiva de los hechos, (dónde ocurrió, cómo ocurrió, etc). Es la
base de la investigación.
II. SEGUNDA FASE: Determinación de las causas ¿Por qué
sucedió?
En segundo lugar, es preciso analizar los hechos para identificar las
causas que han provocado el accidente y tomar las medidas
adecuadas para evitar o corregir las situaciones que lo originaron.

Para determinar esas causas, es necesario realizar el análisis de la


siguiente relación causal, partiendo del accidente para llegar a los
errores del plan de prevención.

CAUSAS INMEDIATAS: Son las circunstancias que se presentan


justo antes del accidente. Se clasifican en actos inseguros (los que
cometió el accidentado) y condiciones inseguras (las condiciones
en las que trabajaba).

a) Actos inseguros: Son comportamientos de los trabajadores


que pueden dar lugar a un accidente. Algunos ejemplos son:

 Poner fuera de servicio o eliminar los dispositivos de seguridad.

 No utilizar los equipos de protección individual (en adelante


EPI’s).

 Adoptar posturas incorrectas en el trabajo.

 Trabajar en condiciones inseguras.

 No seguir las instrucciones de trabajo.

 Etc.

b) Condiciones inseguras: Son aquellas relacionadas con las


instalaciones o los equipos de trabajo que pueden dar lugar a un
accidente. Algunos ejemplos son:

 Protecciones o resguardos insuficientes.

 EPI’s inadecuados.

 Condiciones ambientales (humo, polvo, etc.).

 Exposición al ruido.

 Almacenamiento incorrecto.

 Etc.
CAUSAS BÁSICAS: Son las circunstancias que dan lugar a las
causas inmediatas y se clasifican en factores personales y factores
del trabajo.

a) Factores personales

 Visión y/o audición defectuosa.

 Falta de experiencia o preparación.

 Falta de incentivos.

 Motivación inadecuada.  Etc.

b) Factores del trabajo

 Normas inadecuadas o comunicación inadecuada de las normas.


 Mantenimiento deficiente.

 Adquisiciones inadecuadas.  Etc.

III. TERCERA FASE: Determinación de las acciones correctoras


¿Qué hacer para que el accidente no vuelva a repetirse?

Se trata de elaborar medidas y/o acciones para evitar que se repitan


los accidentes. En algunos casos, habrá que evaluar o reevaluar los
riesgos de la tarea o puesto del trabajo si no estaban evaluados o si la
evaluación era insuficiente o inadecuada.

Estas acciones deben ir encaminadas a evitar que se repitan los


accidentes, adoptando las medidas correctivas o preventivas para
todas las causas encontradas en la investigación.

Podemos aplicar dos tipos de acciones correctoras:

1. MEDIDAS PREVENTIVAS DE ELIMINACIÓN O REDUCCIÓN


DEL RIESGO

 En el origen (Campana de extracción de humo, etc.).

 Organizativas (Rotación de los trabajadores, etc.).

 De protección colectivas (Redes, sistema de extracción, etc.).

 De protección individual, como la utilización de EPI’s.

 Formación e información a los trabajadores.


2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL

 De las condiciones de trabajo (Inspecciones periódicas de control).

 De la organización y de los métodos de trabajo (Inspecciones


periódicas de control).

 Del estado de salud de los trabajadores (Vigilancia de la salud


periódica).

1.5 CRITERIOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE EEPP

Se considera como EP aquella que es contraída a consecuencia del


trabajo por cuenta ajena en las actividades especificadas en el
cuadro de EEPP según las disposiciones vigentes en cada
momento, y a consecuencia de las actividades y sustancias
especificadas en el RD 1299/2006.

Una EP es aquel deterioro lento y paulatino de la salud de los


trabajadores, producido por una exposición prolongada a
situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente y/o la
forma en la que se desarrolla el trabajo, o por cómo está
organizado.

A continuación se detallan de manera sintetizada, las diferencias


entre una EP y un AT:
Características de las EEPP

Las EEPP se caracterizan por los siguientes rasgos:


 Es difícil determinar la fecha exacta de su inicio.
 Se presentan en el punto de riesgo esperado, lo que facilita su
prevención. Por el contrario, si nos sorprende la aparición de una
EP, quiere decir que nos hemos equivocado.
 Para producir sus efectos nocivos, los agentes causantes deben
introducirse en el organismo y debe repetirse la exposición a los
mismos.

Clasificación de las EEPP

Las EEPP se clasifican en seis grupos:

 Grupo I: Causadas por exposición a agentes químicos (metales,


ácidos inorgánicos y orgánicos, halógenos, etc.).
 Grupo II: Causadas por exposición a agentes físicos (ruido,
vibraciones, radiaciones), y por posturas forzadas y movimientos
repetitivos en el trabajo, etc.
 Grupo III: Causadas por exposición a agentes biológicos
(Infecciones en personal sanitario, ganaderos, matarifes, etc.).
 Grupo IV: Causadas por inhalación de sustancias o agentes no
comprendidas en otros apartados (polvo de sílice, polvo de
asbestos, polvo de carbón, etc.).
 Grupo V: EEPP de la piel causadas por agentes o sustancias no
comprendidas en otros apartados (aditivos, disolventes, adhesivos,
resinas, etc.).
 Grupo VI: Causadas por agentes carcinógenos (Amianto, aminas
aromáticas, arsénico, benceno, etc.).
CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ

I. Los accidentes laborales y las enfermedades profesionales


constituyen un importante problema de salud pública en el mundo,
porque, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), su
frecuencia ha aumentado significativamente, ya que anualmente se
reportan 317 millones de accidentes de trabajo, más de 2,34
millones de muertes ocasionadas por accidentes y enfermedades
profesionales1,2 y se estima que el costo total de estas
contingencias laborales son el 4% del producto interno bruto
mundial. Además, se consideran una importante causa de
ausentismo laboral, pueden empobrecer a los trabajadores y a sus
familias, reducir la productividad y la capacidad de trabajo, y
aumentar drásticamente los gastos de la atención en salud.

II. Según las notificaciones de accidentes y enfermedades


laborales realizadas a nivel nacional, obtenidos de los boletines
mensuales publicados en la página web del MINTRA
(www.mintra.gob.pe), desde septiembre de 2010 hasta diciembre
de 2014.

Se obtuvo los datos de las notificaciones de los accidentes


laborales no mortales, según el total y los lugares con mayor
cantidad de notificaciones (Lima metropolitana, Callao, Piura,
Arequipa y La Libertad). Asimismo, los datos de las notificaciones
de los accidentes mortales, las enfermedades (se extrajo la
información según cada una de las enfermedades notificadas) y los
incidentes laborales (definido como el suceso inesperado
relacionado con el trabajo que puede o no resultar con daños a la
salud. En un sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de
accidente de trabajo) 

RESULTADOS

En el período de estudio se encontró 54 596 reportes de accidentes


laborales no mortales, de los cuales el 90,2% (48 365) fueron en
varones. Lima Metropolitana fue la ciudad en donde se reportó la
mayor cantidad de accidentes laborales no mortales (76,9%),
seguida de la provincia constitucional del Callao (15,0%) y el
departamento de Arequipa (3,8%). En el mismo período se
reportaron 674 accidentes mortales, 3432 incidentes y 346
enfermedades laborales.
BIBLIOGRAFIA

CBP investigación. Investigación de Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales. Plan General de Actividades
Preventivas de la Seguridad Social 2013. pág. 3-10.

Diego Alexander Gómez-Ceballos. Accidentes de trabajo y


Enfermedades Laborales en los sistemas de compensación
laboral. Universidad de Porto – Oporto, Portugal. Rev. Bras Med
Trab. 2016; 14(2):153-61. pág. 154.

Christian R. Mejía Matlin M. Cárdenas Raúl Gomero-Cuadra.


Notificación de accidentes y enfermedades laborales al
Ministerio de Trabajo. Revista peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública. Perú 2010-2014.
ANEXOS

CAPÍTULO I

MODELO DE INVESTIGACIÓN DE AATT

II. SEGUNDA FASE: Determinación de las causas ¿Por qué


sucedió?

CAPÍTULO II
La Figura 2A muestra la tendencia de las notificaciones mensuales de accidentes
laborales no mortales, en total y en las dos ciudades con mayor cantidad de
reportes (Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao); se observa
una tendencia al incremento de las notificaciones en estas ciudades. La Figura
2B muestra la tendencia de los reportes de accidentes laborales mortales, se
observa una leve tendencia al aumento de las notificaciones; siendo los picos
máximos cifras entre 25-29 muertes por mes; cabe resaltar que desde mayo de
2013 no se superan los 20 muertos por reporte mensual. La Figura 2Cmuestra una
tendencia de cada vez menos reportes de enfermedades laborales, sin superar la
docena de enfermedades desde hace dieciocho meses.
Las enfermedades laborales más reportadas en los 52 meses de
publicaciones del MINTRA fueron: la hipoacusia (77 reportes),
seguida de las causadas por posturas inadecuadas en el trabajo (57),
dermatitis alérgica (44), lumbago (37) y la silicosis (35) (Tabla 2).

También podría gustarte