Está en la página 1de 14

Constitucional control nº 2

La constitución decreta circunstancias fácticas para dar los estados de emergencia.


Dsintincion entre que se repitan las circunstancias fácticas, pero uno busca el dinero y otro
suspender o restringir ciertos derechos. La motivación del decreto de emergencia
economica es autorizar pagos no autorizados por la ley.
Retomando el decreto de emergencia economica, la naturaleza juridica hay una posición
doctrinaria que el profesor sostiene,que la naturaleza juridica es un decreto con fuerza de
ley. Este es un decreto en la forma pe ley en el fondo, ya que la ley lo permite. En materias
de ley del capítulo quinto de la CPR, ya que el congreso aprueba una ley que faculta al
presidente a regular materias de ley por decreto, pero no es un decreto comun ya que no es
aplicación de la potestad reglamentaria, utilizando la forma es un decreto está legislando
sobre materias de ley, pero ciertas materias de ley, por ejemplo no puede garantías. El
decreto de emergencia economica,al ser una excepción, es un decreto junto con el principio
de la legalidad del gasto queda corto, entonces hay decreto que autoriza gasto pero no hay
una ley detrás. Entonces este es un DFL, ya que en la forma es un decreto pero en el fondo
no lo autoriza una ley, si no la propia constitución, entonces tampoco hay un vacío, el
presidente si puede dictar el decreto es porque la CPR lo autoriza de manera explicita en el
31n20.
Otra atribución del presidente de la republica es a convocar a plebiscito que permite ejercer
la soberanía de la nación, su naturaleza jurídica es un mecanismo de ejercicio d ela
soberanía que ejerce el pueblo, pero jurídicamente hablando son solo los ciudadanos, es un
grupo pequeño. Procede en materia de reforma constitucional , cuando hay una
discrepancia entre el presdeinte de la republica y el congreso, puede convocar a plebiscito
en dos casos.
1. Aquellos casos en que el presidente rechaze un proyecto de
reforma constitucional aprobado completamente por el
congreso y aun así habiéndolo rechazado el congreso
insistiese por la votación de 2/3 de sus miembros en ejercicio.
Esto se cruza con el veto presidencial. Se llama a plebiscito
para que el pueblo vea que hacer, si o no, articulo 128 inc 2.
2. El congreso aprueba proyecto de ley, pero el presdeinte hace
observaciones parciales, y el congreso no aprueba esas
observaciones e insiste con 2/3 de los miembros en ejercicio
para que se aprueba según como ellos aprobaron, aquí
tambien se requiere llamar a plebiscitos. Si no llama a
plebiscito, el proyecto se aprueba tal cómo está art 128 inc
3ty 4
Frente a estas dos circunstancias de diferencia entre el presidente y el congreso,esta el
plebiscito.si no convoca,se entiende aprobado como lo dice en congreso
Es facultativo del presidente llamar a plebiscito, el ve si usarla o no.

1
Atribuciones de carácter militar: de acuerdo al 32 n 17 puede disponer de fuerzas de aire,
tierra y mar, organizarla y distribuirla y de acuerdo a las necesidades de la seguridad
nacional. Este articulo esta mejor redactado que la constitución del 25, ya que explica el
propósito en la constitución del 80. En la del 25 era el 72 n 13
En el 32 n 16 esta nombrar los comandantes de la fuerza armada y el de carabineros, debe
ser dentro de los mejores 5 con mejores notas y antecedentes. Se conecta con el articulo
104 capítulo 11. Los comandantes en jefe duran 4 años en sus funcione sy no pueden ser
reelegidos. Dentro de la reforma de 2005, se parece muy poco con la aprobada por
Pinochet, dejo una serie de instituciones para asegurar que ningún grupo pudiese pasar por
sobre el otro, y que básicamente hubiesen ciertas herramientas de control sobre la
democracia, por ejemplo, el presidente no podía pedir renuncia a comandantes en jefe
(inamovibles en sus cargos), el COSENA constituido por presidente de la republica,
comandantes en jefe y presidente de la corte suprema estaba mas con militares que por
civiles, y se podía auto convocar. La constitución sigue diciendo que son inamovibles en
sus cargos, pero igualmente se pueden remover por decreto fundado y previo informe del
congreso, puede llamar a retiro.
Disponer de los asensos, nombramientos y retiros de los oficiales de las fuerzas armadas y
carabineros. Bajo la constitución del 25 estaba bajo la autorización del senado en algunos
asensos, desde el grado de coronel en ejército, de a fuerza aérea desde el grado coronel de
aviación y el de carabineros desde coronel. Antes de aprobar cualquier asenso de coronel o
mas debería pedir autorización al senado, ahora no.
Disponer o asumir en caso de guerra,la jefatura de las fuerzas armadas. A diferencia de la
constitución del 25 no necesita la autorización de ningún otro orden, en aplicación de la
atribución que tiene de declarar la guerra previa autorización del congreso, al mismo
tiempo aplicando el 32n18 asume la dirección de las fuerzas armadas. El 32 n 19 de la
posibilidad de declarar la guerra.
Legislativo
Precisamente de acuerdo a lo definido en el articulo 24 inc 1, la adnistracion del estado y su
adecuado desenvolviéndola a través de ejercicio publico, a través de llenar necesidades
publicas a través del principio de servicialidad del estado.para el normar desenvolvimiento
del estado de sus servicios públicos, cuenta con una serie de actos administrativos.
 La potestad reglamentaria del presidente de la republica: facultad para dictar normas
de rango reglamentario y de carácter generla porque la cpr y las leyes así lo
permiten, en virtud de esta potestad puede dictar decretos, reglamentos,
instrucciones para la administración y gobierno del estado, y para la ejecución de las
leyes. Las leyes recurren a reglamentos para regular situaciones especificas. Esta en
el 32 n 6. Dominio legal importante*. Resulta que, en el capítulo 5 entre los
artiuclos63 y ss de definen materias de ley, y son materias que deben ser objeto d
Euán ley y que no pueden normarse de otra forma, pero ademas establece ciertas
materias que pueden ser materias de un decreto con fuerza de ley, entonces lo

2
importante es que el presdeinte en el ejercicio de la potestad reglamentaria no puede
entrometerse en las materias del articulo 63 que son materias de ley, es el limite de
la potestad reglamentaria, se transgrede el principio de legalidad. La fuente del DFL
es el articulo 64, el presdeinte de la republica habla a través del decreto supremo, es
una manifestación de la potestad reglamentaria, es la orden escrita de un presidente
de la republica destinada a desarrollar la función de gobernar y administrar el estado
y de dar ejecución a las leyes. Se pueden clasificar los decretos en decretos
reglamentarios y en decretos simples. Los reglamentaros se diferencian de los
simples en que el reglamentario es una disposición que contiene normas de carácter
general para el gobierno de administración del estado y la ejecución de unas leyes,
el simple tiene de carácter especificas. Existen decretos políticos y administrativos,
los políticos son sobre el gobienro del estado, cuando uno gobierna hay
negociacion, los administrativos solamente. Facilitar la administración del estado en
cuanto a sus servicios y funcionamiento, por ejemplo nombramientos, asensos.
Administrativo
Ayudantía constitucional 
Clasificación entre decretos de gobierno y administrativos
en el reglamento, su fundamento es que la autoridad fuera de la esfera de su competencia
puede tomar decisiones, y dentro de estas puede ordenar o prohibir ciertas conductas, con
mayor razón puede prescribir con carácter general respecto a situaciones análogas que se
repitan en el tiempo.
Existen dos productos de la función jurídica de la contraloría:
1. Responder conductas de autoridades respecto dudas de aplicación de la norma sobre
derecho publico por dictámenes obligatorios para toda la administración del estado,
si yo trabajo un servicio diferente y tengo una situación análoga, puedo tomar el
dictamen y aplicar a mi situación concreta, es el precedente pero en chile tiene
sentencia relativa, pero en derecho publico los dictámenes de la contraloría son
generales en derecho publico, si la autoridad administrativa puede regular ciertas
conductas y prohibirlas, puede dictar situaciones análogas que se dicten en el
tiempo, ese es el fundamento racional del fundamento.
Fundamento del reglamento: la potestad reglamentaria es una atribución que tiene el PDR
para prescribir normas que no sean de dominio legal, las materias de dominio legal o sea
materias que se resuelven mediante ley están en el articulo 63 y los DFL están en el 64, en
su inc. 3 materias de derechos fundamentales nunca serán reguladas por un DFL. Si la
potestad reglamentaria es una atribución y facultad del PDR en aplicación del principio
legalidad (articulo 7 CPR), puedo prohibir y permitir ciertas conductas mediante diversos
instrumentos, en la potestad reglamentaria se expresa a través de decreto, reglamentos e
instrucciones, se pueden dictar normas de carácter particular a través de la potestad
reglamentaria para resolver hechos particulares o concretos. Si yo en el ejercicio de la
potestad reglamentaria puedo dictar normas para regular situaciones concretas, puedo dictar

3
normas generales que regulen estas normas particulares y concretas, por eso se prevé
hechos análogos en el tiempo a través de estas normas de carácter general. Los hechos
particulares pueden ser análogos y reiterados que no sean materia de ley.
Dominio legal esta en el articulo 63 de la CPR
Esa es la explicación de los reglamentos en chile
Características de los reglamentos
1) Son de carácter general, son carácter de la esencia, siempre son de carácter general
es un requisito esencial. Son de carácter general a pesar de aplicación especifica
2) Son siempre obligatorios
3) Es de carácter permanente, mientras no sea modificado o derogado mantiene sus
efectos

Potestad reglamentaria
Clasificación:
 Potestad reglamentaria autónoma: se ejerce en materias que no son propias de
dominio legal o que no son ley (articulo 63 CPR) o que no están entregadas por la
CPR a otros órganos.
 Potestad reglamentaria de ejecución: es la que se ejerce para a aplicación de una
ley, de ella van a derivar los reglamentos de ejecución para el cumplimiento y
aplicación de las leyes
La Reforma 2050 agrego atribuciones al tribunal constitucional, en el articulo 93 nº 16 son
las atribuciones del TC, hay una modificación de la reforma del 2005, agrega misión al TC
de que se puede entrometer al DS para cautelar que el ejercicio de la potestad reglamentaria
autónoma no intervenga en materias de dominio legal y puede dejar sin efecto actos del
PDR.

Decreto Supremo
Todo decreto supremo debe reunir requisitos de fondo y de forma
De forma
 Todo decreto supremo tiene que ser escrito, es una norma escrita
 Fechado y no debe tener ni enmiendas ni alteraciones
 En virtud del articulo 35 de la CPR, debe estar firmado por PDR y el ministro
respectivo (requisito esencial, sin este requisito decretos y reglamentos emanados
del PDR no deben ser obedecidos, no obstante, hay excepciones del articulo 35 hay
circunstancias extraordinarias en que decretos en donde deben estar firmados por
todos los ministros como en el Decreto de emergencia económica). Por razones de
economía y de tiempo, en nuestra legislación se ha autorizado la existencia de
decretos firmados por solamente el ministro respectivo que deben llevar la formula
por orden del PDR. Esto esta regulado en la ley 16436 del año 1966  listado de
todas las materias que pueden ser objeto del decreto firmado por solo un ministro.
4
De fondo
 Son siempre el respeto a la constitución y las leyes
Marco jurídico aplicable a la tramitación de un DS
 10336: LOC contraloría  sujeto a la legalidad por toma de razón
 Resolución 1600 de contraloría  precisa con mas detalles que documentos deben
ser tomados por la toma de razón, resolución del contralor. Que actos de la
administración deben ser tomados por la toma de razón. Dependiendo del listado de
esta norma uno ve que documentos se van a la contraloría y cuales no, cuando un
documento no debe ir a toma de razón es un tramite exento. Siempre van a
contraloría: nombramientos de funcionarios públicos siempre van a control de
legalidad.
 DFL 7912 LOC de ministerios.
Tramitación decretos supremos
1) Anotación y firma: consiste en fechar el decreto y ponerle un numero correlativo,
se enumera el decreto por eso todas las normas que vemos tienen numero. En los
números correlativos van dentro del año calendario. Debe estar suscrito por la
autoridad de acuerdo a las reglas del articulo 35 de la CPR. Se enumeran los
decretos ya que permiten individualizar el acto.
2) Toma de razón: lo ve la contraloría, se envía el acto a la toma de razón y pasa por
diversas unidades donde se analiza el contenido del decreto. Si a juicio del contralor
y de su quipo norma cumple requisitos de forma y de fondo, de toma razón del acto
y se pone un timbre y fecha. El contralor puede hacer dos cosas: lo primero que
puede hacer es tomar razón o representarlo. Hay una tercera opción que no esta
reglamentada peor que es una practica común que es el retiro. El retiro consiste en
que lo que se manda es una vergüenza y hay problemas con el decreto mandado, y
recomienda que lo vengan a buscar para que lo retiren, en las sombras. Si se
representa queda cuestionada la calidad de profesional, entonces existe esta
herramienta que opera en las sombras en donde se pide retirar el decreto, se arregla
y se puede volver a enviar (es como un feedback). El tramite de razón consiste en
colocar un timbre y tiene la firma del contralor junto a la fecha. La ley 10336 da un
plazo de 15 días para que analice y tome razón un acto administrativo prorrogable
por 15 días, esto no ocurre en la practica. Se debe ver ley 1600, ojo en los actos de
administración que deben ser tomados de razón y montos de dinero asociados.
Cuando el contralor representa el acto no cobra validez.
Todo acto administrativo como un DS que implique gastos públicos deben tener detallado
bajo que partida presupuestario se va a imputar ese acto, si un decreto autoriza un gasto o la
ejecución misma del decreto implica un gasto se debe especificar, ya que el presupuesto
tiene un montón de casillas en que se divide el dinero.

5
Registro
Cuando uno ve un decreto, se ve en el final muchas veces: “firma MBG PDR, tómese
razón, comuníquese y regístrese”. Tomado razón ¿que proviene después? El registro de la
norma, es decir almacenar bajo cualquier medio tecnológico el documento que fue tomado
razón para que permanezca en el tiempo de resguardo para quien quiera consultar la norma.
Luego viene la comunicación en el caso de que el acto de la administración puede ser
notificada personalmente o por el diario oficial. Una norma general es fruto de la potestad
reglamentaria por la publicación en el diario oficial cuando estas normas sean de carácter
general.
Publicidad
El acto de poner en conocimiento el nuevo acto se debe componer en:
 Publicación: general es por diario oficial para que todo el mundo lo lea.
 Comunicación (tiene que ver con el gasto directamente) en la forma de
publicidad en la comunicación tiene que ver con dinero, ya que si este acto
administrativo implica gastos según el articulo 100 debe ser un pago autorizado por
ley, si esta norma implica un gasto debe implicar a que partida del presupuesto
nacional implica un gasto, si implica un gasto se debe comunicar según el articulo
100 a la tesorería general de la republica

En la elaboración, si hay gasto en ejecución hay que imputar el gasto


(regla de oro)

Se debe notificar a la tesorería general de la republica que el acto administrativo que fue
tomado de razón requiere dinero y que hay una imputación a la ley de presupuesto, se debe
detallar a cual partida se imputa el gasto, a donde va el dinero. Esta es la comunicación, si
hay gasto asociado la tesorería debe de saber
La publicación en caso de decreto supremo es siempre por el diario oficial  ultimo paso,
aquí tenemos un decreto supremo.
Es la aplicación de la ley 19880.

Pasos:
1) Anotación y firma
2) Toma de razón
3) Registro
4) Publicidad  comunicación
5) Publicación

Dos clases para terminar capítulo 3

6
Atribuciones administrativas
Potestad reglamentaria
 intrucciones: ordenes que importa el presidente de la republica para el buen
desempeño de servicios públicos: el objeto es el buen funcionamieno
administrativa, la naturaleza juridica es un acto administrativa y la fuente de este
acto administrativo es la potestad reglamentaria del presidente de la republica
 Características: es propia de la administración, es excenta, jerárquicamente
subordinadas al decreto supremo del reglamento según principio de juridicidad
según el articulo 6
Nombramiento y remoción de funcionarios públicos
 Nombrar a su voluntad ministros de estado, subsecratios e intentes y gobernadores
(32n7)
 Mantendrán el puesto mientras cuenten con su confianza, es discrecional sin
expresión de causa y sin intervención de otro órgano, es discrecional porque no
expreso causa y lo hago cuando yo quiero sin intervención de otro órgano, la
remoción no implica necesariamente una sanción ni aspecto peyorativo
 Nombrar y remover a su funcionarios que la ley denomina de exclusiva confianza
(32n10)
 Sin expresión de causa i intervención de otro órgano, no esta recogida e la
constitución política dele stado de 1925, solo reconocimiento legal , dimitía la
figura pero la fuente era legal no constitucional , el fundamento e la del 25 estaba en
el estatuto administrativo art7 n 18834 (hoy en dia del año 86), hoy e dia la fuente
legal se encuentra en este articulo del estatuto administrativo, en materia de derecho
publico es la norma generla y supletoria, ya que en derecho publico en materia e
personal hay varias leyes , en los estatutos especiales como carabineros, ejercito y
ministerio publico se aplica supletoriamente, en todas las materias donde no se
pronuncia ley especial se aplica general. Los seremis y jefes de división .
 Proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley y remoce los demás
funcionarios de acuerdo a las dispociones que la ley determine (32n10)
 Las designaciones deben ajustarse a las prescripciones legales, esta sujeta a
reglamento de la ley n 18834 , al 14 y ss. La regla general es por concurso publico,
de planta, si no es a planta se puede ser nombrado a través de entrevista , la
responsabilidad administrativa esta tratada en el capítulo 5, su fuente, regulación, en
el artículo 119 y ss, en el titulo 6 es la cesación de funciones en ela rticulo 146 y ss.
 Nombrar al contralor general de la republica con acuerdo del senado (art 32 n 9)
 Articulo 98 inc 2 CPR
 Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del poder
judicial (articulo 31n13)

7
 No vela por los falos, si no por la conducta de los jueces y los integrantes del poder
judicial de su comportamiento, , se relaciona únicamente con las blgaciones
administrativas de los jueces y demás empleados del poder judicial, referente al
comportamiento funcionario no a la función judicial, reproducción del del articulo
72n4 de la CPR del 25.
Legislativas
El presidente es un colegislador junto con le congreso nacional
El principio e la separación de las funciones de la cpr tiene un criterio flexible /articulo 7),
si nos vamos a la concepcion clásica de un presidencialismo puro o teoria de separación,
cada uno tiene poder especifico y no se debe mezclar, en la realidad no es así, se soporta
cierto grado de intervención en el ejercicio de poderes del estado, hay un criterio de
separación pero es flexible porque admite intervenciones, hay elasticidad. Esto ocurre en el
presedencialismo norm, tiene pocas intervenciones en legislativo (sanción, veto y
promulgación), en chile el presidencialismo clásico no s explica, es el reforzado que es mas
intenso y en este son muy importante y muchas.
A) Atribuciones legislativas directas: directa incidencia en la formación de la ley, como
en la iniciativa de ley y la iniciativa exclusiva que esta en el articulo 65 de la CPR,
sobre ciertas materia solo el presdeinte puede legislar mediante mensaje. También,
hacer presente la urgencia en despacho de ley en el articulo 74, el veto es otra
expresión ya que puede adicionar, sustituir y suprimir disposiciones del proyecto de
ley en el articulo 3, la sanción y la firma , y la promulgación siempre a través de un
decreto supremo (73,69 y 75), tambien dictar DFL de acuerdo al articulo 74
B) Indirectas: intervención qu le corresponde en el funcionamiento interno del
congreso nacional, citar indicando motivos a cualquiera de las tramas del congreso
nacional (articulo 21 numero 2), no se aclara la naturaleza e los motivos pero se
infiere la naturaleza legislativa.

Capitulo V
Judiciales
Nombramiento de jueces, Consepción de jubilaciones, retiros y montepíos con arreglo d
elas leyes, orotorgar indultos particulares, conceder pensiones de gracia con arreglo a la ley.
Generalidades
La fuente del nombramiento de los jueces es el articulo 78 es materia propia del capítulo 6,
se denomina sistema mixto porque participan dos o mas poderes del estado en el proceso
dependiendo de la instancia del juez , este ya veía desde la constitución del 25.
En los de primera instancia, es por la confección de una terna hecha por la corte de
apelaciones respectivas reúne los 3 mejores candidatos para el puesto, calificación,
historial, antigüedad etc. Esta terna la resuelve el presidente de la republica, entonces
delega la tarea al ministro de justicia.

8
En el nombramiento de insístenos de corte apelaciones, son terna d elos mejores jueces de
primera instancia y nombra presidente
En los ministros de la corte suprema hay que distinguir ya que son 21 miembros, 16 son
parte del poder judicial y 5 extraños al poder judicial, los 5 extraños es por concurso
publico, esta es una quina y se tiene que tene r encuentra calificación y antigüedad. De la
quina, el presidente elige un candidato que se propone al senado, si aprueba es ministro.
Concesión de jubilaciones, registros y montepíos con arreglo a las leyes.
Establece derecho po decreto supremo, una vez concedido se entiende por patrimonio del
beneficiario (si se saca es expropiacion)
Jubilaciones: son remuneración por año de servicio, por enfemredad o por retiro.
Pensión de retiro: jubilación de las fuerzas armadas y de seguridad.
Montepío: pensión para hijos o cónyuge de funcionarios fallecidos.
Si se priva estos derechos patrimoniales tiene consecuencias judiciales por la expropiacion
e indemnización
Otorgar indultos particulares
La fuente es el 32 n 14, solo a particulares y solo en caso y forma que termine la ley
estableciendo un procedimiento, el presidente no puede se creativo, son solo particulares sy
casos y forma que prescriba la ley.
El requisito de indulto particular es que exista una sentencia ejecutoriada (sentencia
definitiva y transcurrió los plazos para interponer un recurso en contra de la sentencia, esta
ejecutoriada), funcionarios afectados condenados en ascusacion constitucional solo pueden
ser indultados por el congreso.
Efectos: remite, reduce o conmuta la pena, no elimina antecedentes (articulo 93 CP).
Los indultos generales se aplican o benefician a un número indeterminado de personas, las.
Materias de ley estañe en el articulo 63 n 16, no es atribución porque es materia de ley
Los particulares son objeto de las atribuciones del presidente de la republica, pero estos son
individualizados puede a ser a 1 o varios condenados, es una atribución del presidente de la
republica y solo son materia de ley las normas que regulan aplicación d este beneficio, la
atribución es parte de las atribuciones judiciales del presdeinte de la republica según el
articulo 32, las regla sy el procedimiento del indulto están establecidas por ley y son
materias de ley.
Cuando el presidente no puede orotrgar indulto? Cuando sean funcionarios condenados
constitucionalmente según elarticulo 53 y 54 de la constitución (31 n 14), en donde da el
indulto el congreso y condenados por delitos qu una ley de quórum calificado haya
determinado como conductas terroritas,salvo para conmutar pena de muerto (articulo 9 inc
3).
El unico indulto que tiene fuente legal son los condenados por la LOC de inscripciones
electorales y servicio electoral (articulo 71).

9
Indultos generales y especiales
Generales: aplicados a un numero indeterminados de personas, solo se explican las
condiciones necesarias en la norma, esto es materia de ley, siempre son materia de ley
porque así la constitución lo dice en el articulo 63
Particulares: atribución del presidente de la republica, puede beneficiarlos a 1 o varios pero
la diferencia es que beneficiarios son escritos nominalmente
Nuestra CPR entrega a la ley la atribución de organizar y regular ele ejercicio de esta
facultades, las normas que regulan la aplicación de esta facultad son materia de ley, pero se
da por DS
La ley que regula IP es la 18050
¿Cuando no puede entregar indultos particulares el PDR?
Funcionarios condenados constitucionalmente (AC), PDR, intendentes, gobernadores,
comandantes de fuerzas armadas y carabineros, el de investigaciones no esta incluido,
contralor general de la republica y fiscal nacional. No puede indultar a los que fueron
acusados constitucionalmente, la sanción constitucional es perder el cargo y la inhabilidad
de 5 años para no ejercer cargo publico, solamente pueden ser indultados por el propio
congreso. El único indulto que tiene fuente legal son los condenados por el articulo 71 de la
ley de inscripciones y registro electoral.
Innovación respecto a los indultos respecto a la constitución de 1925
 En la del 80,es la ley que establece la norma general de aplicación de indultos, los
indultos particulares es atribución del presidente de la republica, pero la
reglamentación de este es materia de ley.
 En cambio, en la CPR del 25, lo regulaba el propio presidente mediante DS, lo
reglamentaba
 La CPR 80 establecía criterio de que no se podía condenar a nadie si no fuera por
sentencia ejecutoriada, sentencia definitiva que pone a fin del conflicto de
relevancia jurídica y que no se puede establecer ningún recurso en contra porque
hay cosa juzgada y transcurrieron todos los plazos.

Conceder pensiones de gracia con arreglo de la ley 32 nº 11


Es una atribución del presidente de la republica, pero debe ejercerse existiendo una ley que
lo permita, es un franquicia económica pero el objeto es lo que varia, son beneficios
gratuitos de personas que fueron afectadas por catástrofe o accidente y que los haya
inhabilitado para insalvablemente ejercer un actividad remunerado solo reuniendo
condiciones que la ley establece, lo hace para reducir arbitrariedad del PDR
18055  ley
Constitución del 1925 no era una atribución del PDR tenía que ser completamente por ley

10
Ausencias en el territorio
Hay situaciones posibles
1. Presidente de la republica se ausente mas de 30 días del territorio nacional: no
puede sin acuerdo del senado
2. Últimos 90 días ante el termino de su mandato: no puede sin acuerdo del senado
3. Menos de 30 días de ausencia del territorio nacional: debe comunicar al senado de
su ausencia con la debida anticipación su decisión y sus motivos
Antes en la constitución de 1925 debía pedirle siempre autorización al senado el PDR para
ausentarse del país.
Razón de porque salir últimos 90 días:
1. Para que no se mande un Fujimori
2. En los últimos 90 días se celebran elecciones, el PDR debe estar porque puede que
ocurran circunstancias extraordinarias en donde debe ejercer su mandato
Con respecto a los ex presidente de la republica
 tienen arraigo nacional por el plazo de los 6 meses siguientes de que abandonen el cargo,
ya que eventualmente pueden ser objeto de juicio político
Excepción: con acuerdo de la cámara de diputados puede ausentarse del arraigo.

Ministros de estado
La constitución entrega a la ley para determinar su numero y organizaciones, nuevamente
es otra practica recurrente de la CPR.
Debe determinar el orden de precedencia de los ministerios  la ley
DFL 9712
Misión de los ministerios
Establecida en la ley orgánica de base de la administración del estado, ya que la
constitución define que es ministro, pero no lo que es ministerio. Se entrega a la ley. Los
ministerios son órganos superiores de colaboración del PDR en función de administración y
gobierno de sus específicos sectores, ya que todos tienen especificidad y no todos hacen lo
mismo
Corresponde a campos específicos en que se deben ejercer dichas funciones, aquí se agrega
un elemento importante que tiene que ver con que precisamente mas allá de los principios y
visión de los ministerios, lo que agrega la innovación de esta LOC es que a la labor de los
ministerios se le da una carga de tener una bajada de su misión a un sistema de gestión de
políticas publicas, deben organizar políticas, planes y programas darle aplicación efectiva a
su misión  relacionado con la gestión.
Esto antes no estaba en la legislación chilena, no había un llamado en la bajada practica de
su misión debe ser por planes, programas e unidades de estudio y velar por el cumplimiento
de las normas dictadas, administrando recursos y fiscalizando su buen uso.

11
Pueden dictar reglamentaciones  ministros dictan reglamentos, deben fiscalizar que se
cumplan y sus recursos.

La innovación de la ley de base es que además de organizar el estado desde que se


venia organizando desde diego portales, la novedad es que da una misión de desarrollar
gestión publica a través de planes y programas, darle una bajada operativa a su rol como
ministro , los ministerios deben proponer y evaluar políticas las políticas son cuales son
la visión de las cosas y como las quiero hacer los planes generalmente implican
mediano plazo y programas son mas inmediatos.
los ministerios en el rol de gestión de la ley de bases, agrega labor de gestión que e
sestar forzado a poner en marcha las políticas de gobierno, hay que discutir, es una
labor mucho mas técnica
¿Cómo desarrollo el trabajo?
Los ministerios deben proponer, ejecutar y evaluar.
Primero deben hacerse las políticas definidas por el PDR, tienen que ver con orientaciones
que son de carácter general, una de las características de los ministerios es la sectorialidad,
entonces si tuviéramos que hablar de políticas no hay política general, hay que hablar de
sectores como economía, hacienda, relaciones exteriores, educación, etc. Por ejemplo en las
políticas de educación de MB, entonces se deben dar planes y programas y son
consecuencia uno del otro, hay planes que tienen una condición de mediano plazo y como
los periodos presidenciales son tan cortos, los plazos son semi cortos, pero un plan debería
durar 4 a 5 años, un programa quizás 3 o 4, entonces un plan para aplicar política puede
tener muchos programas para operar. Este modelo de gestión no existía antes consagrado
por ley, es una de las particularidades de la ley de bases
También estudiar y proponer normas aplicadas a su sector, no solamente son un ente
ejecutivo y de carácter sectorial, tiene mayores herramientas para captar necesidades y
tramitar esto al PDR, que tiene iniciativa parlamentaria, incluso puede llamar a
parlamentarios de su coalición, entonces deben estudiar, proponer y estar encargados el
cumplimiento de normas que ya se dictaron.
También les corresponde asignar recursos, por el presupuesto nacional se le otorgan
partidas a los ministerios
Ver ministerio de haciendo  dirección de presupuesto  ley de presupuestos
La regla general en materia ministerial los ministerios no son meros ejecutores de políticas
publicas, pero el articulo 19 de la LOC, dice que solo de manera excepcional y autorizada
por ley, un Ministerio puede actuar como órgano administrativo de ejecución, es una
excepción de la regla general, solamente puede ejecutar tareas pero o diseñar planes ni
programas ni proponer cambios en la legislación, ni revisar cumplimiento de las normas
solo ejecutar tareas del ente superior encarga
Cuentan con una o mas sub secretarias a su cargo, como el ministerio del interior tiene sub
secretaria del interior, seguridad publica, desarrollo regional.

12
Los ministerios siempre se relacionan con servicios bajo su dependencia en el caos de la
administración centralizada y s estamos en caos de servicios descentralizados,
funcionalmente o territorialmente estos se vinculan por el presidente de la republica pero a
su vez este delega tarea a los ministerios
Teniendo en cuenta de que somos un estado unitario, la regionalización que tenemos en
chile no es política es administrativa. La administración del estado tiene dos modalidades
de funcionamiento en realidad tres
 Administración centralizada: generalmente responde al PDR.
 Descentralizada  territorial o funcional: responde al PDR pero finalmente son los
ministerios quienes se encargan de fiscalizar en lo concreto. Ejemplo de territorial
es el SEREMI, expresión de los ministerios en la región, hay de justicia, obras
publicas, por que aun que en realidad todo se decide en Santiago pero los
ministerios necesitan representantes en cada región
 Desconcentración
Requisitos para ser ministro
 Nacionalidad chilena, da lo mismo si la fuente es originaria o derivada
 Cumplir 21 años de edad.
 Requisitos generales para el ingreso en la administración  articulo 12 del estatuto
administrativo.
La constitución fija estos 3 requisitos
Pero existen requisitos para ingresar a la administración publica (Articulo 12) 
 Ser ciudadano
 Haber cumplido con ley de reclutamiento y movilización, en la practica es el
servicio militar o haberse eximido
 Tener salud compatible con el cargo, para acreditar la salud compatible había que ir
al consultorio numero 1 de Santiago
 Haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional que la naturaleza
del empleo exija por ley, puede ser titulo técnico o universitario por exigencia de la
ley
 No haber cesado en cargo publica por calificación deficiente o medida disciplinaria
(la peor medida es la destitución)
 No están inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos por haber sido
condenado por delito que merezca pena de crimen.
En el articulo 22 de la ley de bases dice que subrogara al ministro el subsecretario
respectivo, si hay mas de uno el de mas antigua designación salvo del que PDR nombre a
otro secretario de estado o el que la ley establezca. Secretario de estado es sinónimo de
ministro
Responsabilidad de los ministros
El articulo 36 de la CPR dice que los ministros son responsables de los actos que firma, son
personalmente responsables de esto y solidariamente a los que subscribieren con otros

13
ministros. La responsabilidad puede ser personal o solidaria, puede ser civil, penal,
administrativa e incluso constitucional (cedes), los ministros tienen responsabilidad penal
por delitos ministeriales, todos aquellos delitos que se desarrollen en función de sus cargos,
por ejemplo, malversación de fondos, ahí hay responsabilidad civil, tratándose del decreto
de emergencia económica el consejo de defensa del estado puede demandar por el total
exigiendo el ministerio de los fondos mal utilizados.
Nuevamente, los ministros no son responsables políticamente, tienen responsabilidad
constitucional, lo que se presta a confusión es que el sinónimo que se utiliza es el juicio
político peor no hay que confundir, los ministros son responsables políticamente ante el
congreso, la responsabilidad era lo que se vivía en la etapa pseudo parlamentaria a través de
voto de confianza y censura, y ahí se derribaba el gabinete. Los ministros permanecen en
sus cargos mientras el PDR mantenga su confianza en ellos (Articulo 32)
Se excluye la participación de cualquier otro órgano en su remoción y elección de
ministros, solo participa el PDR.
La responsabilidad política, en el articulo 52 numero 1, en que cámara de diputados puede
fiscalizar actos de administración, pedir informes, implementar comisiones investigadores e
interpelar, todos los acuerdos que tomen la cámara no implicaran nunca la responsabilidad
política de los ministerios.
Atribuciones constitucionales de los ministro
 El articulo 37 dice que pueden asistir a debates parlamentarios y pueden tomar parte
por derecho a voz, de hecho los ministros tiene. Derecho a replica, si un
parlamentario da conceptos errados puede refutarlo en cámara, esto es una
manifestación del presidencialismo reforzado.
 Aplicar alcance de políticas implementadas en su cartera deberá asistir a sesiones de
las cámaras para informar de los asuntos que perteneciendo a sus carteras llamen la
atención de una de las cámaras .
 En el articulo 35 se señala regla general a firma de decretos  el PDR y el ministro
de sector vinculado, la excepción es el decreto de emergencia económica, además
estos son decretos supremos por regla general además puede firmar ministro de
sector con la formula “por orden de su excelencia el PDR”.
Ausencia del ministro en el territorio nacional
No hay ningún tipo de prohibición para su ausencia, entonces pueden hacerlo por el tiempo
y momento que estimen necesario (regla general). La CPR establece dos excepciones. En
aquellos casos que el ministro este acusado constitucionalmente por la cámara de diputados
, da acceso. En el caso de que se apruebe no puede salir de ninguno caso del país. La
acusación por parte de la cámara implica que esta suspendido de su cargo y queda bajo
arraigo constitucional .

14

También podría gustarte