Está en la página 1de 229

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO PARA LA GRANJA PORCÍCOLA LA CALIFORNIA

JENNY KATERINE SEGURA ACOSTA

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS”


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C. 2016

1
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO PARA LA GRANJA PORCÍCOLA LA CALIFORNIA

JENNY KATERINE SEGURA ACOSTA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

DIRECTOR DE PROYECTO
DOCENTE HELVER RICARDO TOCASUCHE

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C.2016

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 14
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................. 14
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 15
3. ALCANCE Y LIMITACIONES ........................................................................ 16
3.1 ALCANCE ................................................................................................... 16
3.2 LIMITACIONES ........................................................................................... 16
4. OBJETIVOS ................................................................................................... 18
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 18
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................ 18
5. ANTECEDENTES .......................................................................................... 19
6. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 21
6.1 MARCO ESPACIAL .................................................................................... 21
6.2 GENERALIDADES DE LA EMPRESA ........................................................ 21
6.3 MARCO LEGAL .......................................................................................... 23
6.4 MARCO TEÓRICO .................................................................................. 25
6.4.1 Seguridad, salud laboral y agricultura en el mundo ..................... 25
6.4.2 Seguridad, salud laboral y agricultura en América Latina ........... 27
6.4.3 Colombia: salud en el trabajo y sector porcícola ......................... 29
6.4.4 Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo ............... 29
6.4.5 Sector porcícola ..................................................................................... 31
6.4.6 Problemáticas dentro de la explotación porcícola .................................. 32
6.4.7 Uso y manejo de la porquinaza en el sector .......................................... 33
6.4.8 Bioseguridad en el sector porcícola en Colombia .................................. 34
7. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 35
8. RESULTADOS ............................................................................................... 37
8.1 FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................... 37
8.2 PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNÓSTICO ........................................ 37
8.3 LISTAS DE CHEQUEO REQUERIMIENTOS LEGALES ............................ 42

3
8.4 CONDICIONES LABORALES ................................................................. 47
8.5 FACTORES DE RIESGO ............................................................................ 48
8.6 EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ............ 53
8.7 ENFERMEDADES LABORALES Y ACCIDENTALIDAD ........................ 54
8.8 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ............................................................... 55
8.8.1 Plan de acción de factores de riesgo ............................................. 55
8.8.2 Registros y formatos ....................................................................... 56
8.8.3 Grupos de apoyo ............................................................................. 56
8.8.4 Actividades y requerimientos de subprogramas .......................... 57
8.9 SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GRANJA LA CALIFORNIA ............................................................................... 57
8.9.1 Beneficios de la implementación del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo ................................................................. 58
8.9.2 Actividades implementación Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo ....................................................................................... 58
8.9.3 Análisis DOFA de la implementación del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo ................................................................. 66
9. MANUAL DE BIOSEGURIDAD GRANJA LA CALIFORNIA ......................... 69
9.1 BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA LA CALIFORNIA ................................. 69
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 72
CONCLUSIONES ................................................................................................. 76
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 77
ANEXOS ............................................................................................................... 78

4
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Plan de trabajo 38

Tabla 2. Procesos Granja La California 40

Tabla 3. Diagnóstico inicial sistema de gestión 42

Tabla 4: Diagnóstico inicial centro de trabajo 45

Tabla 5: Factores de riesgo encontrados en la granja 48

Tabla 6. Priorización de factores de riesgo por área 53

Tabla 7. Priorización general de factores de riesgo 54

Tabla 8. Actividades implementación 59

Tabla 9. Análisis DOFA 66

5
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa del municipio de la Vega Cundinamarca 22

Figura 2. Estructura Organizacional Granja la California 23

Figura 3. Población ocupada urbana con protección en salud,


pensiones o ambos. Años 2000 y 2009. 28

Figura 4. Metodología a usar en el desarrollo del proyecto 35

6
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Fotografías 78

Anexo B. Panorama de factores de riesgo 81

Anexo C. Plan de acción factores de riesgo 91

Anexo D. Reglamento de higiene y seguridad industrial 93

Anexo E. Formatos Sistema de Gestión en Seguridad y Salud 96


en el Trabajo

Anexo F. Formatos usados para diagnóstico general 109

Anexo G. Cartilla de Seguridad y Bioseguridad Granja La California 115

Anexo H. Procedimiento Accidentes de Trabajo 137

Anexo I. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo 143


Granja La California

Anexo J. Plan de emergencias 174

Anexo K. Manual de bioseguridad 198

7
GLOSARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO: Según el decreto 1295 de 1994, “accidente de trabajo


es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. También es aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo”.

ACCIDENTE GRAVE: Según la resolución 1401 de 2007, “accidente grave es


aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal;
fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, humero, radio y cúbito); trauma
craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de
mano, tales como, aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna
vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan
la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva”.

ACCIÓN CORRECTIVA: Acción de control reactiva tomada para eliminar las


causas básicas de una no conformidad real, sea mayor, menor u observación.

ACCIÓN PREVENTIVA: Acción de control proactiva tomada para eliminar la causa


potencial de una no conformidad mayor, menor u observación detectada.

BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas de manejo, sanitarias y profilácticas, cuyo


objetivo es prevenir o minimizar el ingreso y salida de agentes infecto-contagiosos
de las explotaciones productivas.

ENFERMEDAD LABORAL: Según la ley 1562 de 2012, “enfermedad es la


contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar”.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso general de estimar la magnitud de un


riesgo y decidir si éste es tolerable o no.

FACTOR DE RIESGO: Es cualquier característica, elemento o circunstancia de


individuos o de grupos de personas que están asociadas con un aumento en la
probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud.

HIGIENE INDUSTRIAL: Según el decreto 614 de 1984,” higiene industrial


comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la
evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que
puedan afectar la salud de los trabajadores”

8
INCIDENTE DE TRABAJO: Según la resolución 1401 de 2007, “incidente de
trabajo es todo suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que
tuvo potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que
sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los
procesos”.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE O INCIDENTE: Según la resolución 1401 de


2007, la investigación de accidente o incidente se define como: “Proceso
sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que
generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza
con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo
produjeron”.

MEDICINA DEL TRABAJO: Según el decreto 614 de 1984, “medicina del trabajo
es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y
mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar
de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas”.

PELIGRO: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión


o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de
estos.

RIESGO POTENCIAL: Según el decreto 614 de 1984, “riesgo potencial es el


riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud cuando fallan o
dejan de operar los mecanismos de control”.

SEGURIDAD INDUSTRIAL: Según el decreto 614 de 1984, “seguridad industrial


comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control de
las causas de los accidentes de trabajo”.

TRABAJO: Según el decreto 002646 de 2008, “trabajo es toda actividad humana


remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización, transformación,
venta o distribución de bienes o servicios y/o conocimientos, que una persona
ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica

9
RESUMEN

En el sector agropecuario, el tema de salud y riesgos laborales se encuentra


enfocado principalmente hacia el tema de bioseguridad dadas las características
productivas, por tanto, existen algunos vacios en cuanto a aquellos riesgos que no
son asociados a los factores biológicos. En la granja LA CALIFORNIA, se busca
trascender la producción tradicional y adaptar e integrar de la forma más completa
posible la temática de salud, prevención y riesgos laborales, no sólo como parte
de una exigencia legal, sino como parte de un propósito de desarrollo y
crecimiento empresarial, donde el objetivo final, sea un mejoramiento continuo en
los procesos y una mejor calidad de vida de los trabajadores con el fin de evitar
temas como el alto nivel de rotación del personal operativo.

10
ABSTRACT

In the agricultural sector, the issue of health and occupational hazard is focused
mainly towards the issue of biosecurity for the productive characteristics, so there
are some gaps in terms of those risks that are not associated with biological
factors. The farm LA CALIFORNIA, seeks to transcend the traditional production
and adapt and integrate the theme of health, prevention and occupational risks, not
only as part of a legal requirement, but as part of a goal of development and
business growth, where the ultimate goal is a continuous improvement in
processes and a better quality of life for workers in order to avoid issues such as
the high level of rotation of operating personnel.

11
INTRODUCCIÓN

Las condiciones geográficas en las cuales se encuentra situado el territorio


colombiano han sido la mayor influencia para que las actividades económicas
desarrolladas en el ámbito rural tales como la ganadería, la agricultura, la
avicultura, la piscicultura, entre otras, sean desarrolladas en casi todas las
regiones del territorio nacional. La actividad agropecuaria siendo un rubro
importante de la economía nacional, participa activamente brindando empleo a
gran porcentaje de la población.

La actividad laboral porcícola perteneciente a este renglón de la economía, ha


tenido un fortalecimiento en los últimos años. De acuerdo con el boletín económico
de la Asociación Colombiana de Porcicultores, el año 2013 tuvo un balance
económico positivo para la industria porcícola y los porcicultores, quienes pudieron
sostener operaciones rentables durante todo el año y la oferta de carne por cuarto
año consecutivo registró un crecimiento positivo y aun así, los precios pagados al
porcicultor no se vieron afectados sino que se capitalizaron1. La actividad
porcícola es una actividad en crecimiento, en la cual los productores se preocupan
cada vez más por la tecnificación y modernización de sus sistemas productivos y
por ende, el mejoramiento continuo está a la orden del día.

Al ser una actividad que se encuentra en proceso de tecnificación y cambios, los


procesos y procedimientos inherentes a esta, también están en procesos de
transición con el fin de buscar el mejoramiento de la actividad productiva, de ahí
que en el presente trabajo se pretenda elaborar un modelo de sistema de gestión
en seguridad y salud en el trabajo para la granja porcícola LA CALIFORNIA, tenido
en cuenta no sólo como un requerimiento legal sino como un eje potencial de
mejora dentro del proceso de producción y de futuras certificaciones y avales a
nivel técnico, laboral y de salud.

Desarrollar e implementar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo


es una actividad de especial importancia para cualquier organización en el ámbito
laboral colombiano ya que esto obedece a disposiciones legales y normativas, las
cuales están encaminadas a mejorar y asegurar las condiciones laborales y la
calidad de vida de la población trabajadora del país.

Simultáneamente con el ámbito legal, las organizaciones también deben ser


promotoras en que sus actividades productivas propendan al mejoramiento
continuo y la intervención en salud ocupacional es una herramienta mediante la
cual se asegura que los procesos y procedimientos se realicen de la forma más
adecuada, que las instalaciones y equipos estén en su mejor condición, y que la

1
ÁREA ECONÓMICA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES – FONDO NACIONAL DE LA
PORCICULTURA. Boletín Económico del sector Porcicultor Noviembre/Diciembre 2013, p. 1,2.

12
organización pueda contar con trabajadores que tengan un alto grado de
capacitación y comportamientos saludables.

Por otro lado, debido a la rutina en la que las actividades laborales suelen
convertirse, se puede tender a que tanto los trabajadores como el total de la
empresa no vislumbren los riesgos existentes en dichas actividades, por lo cual se
siguen repitiendo tendencias que sólo son vistas hasta que ocurre un accidente;
este tipo de situaciones son las que se buscan reducir y eliminar al tener un
sistema de gestión que sirva de guía en la inspección e identificación de estos
riesgos y en la forma de evitarlos y prevenirlos; por ello, se busca el diseño de un
sistema de gestión que se fusione con la cultura organizacional de la granja LA
CALIFORNIA con el fin de propiciar un mejor ambiente laboral y una mejor calidad
de vida.

13
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los sectores económicos rurales la supervisión de entes gubernamentales


hacia las organizaciones se focaliza en temáticas sociales, ambientales o
agropecuarias, mostrando poco interés a temas de condiciones laborales o riesgos
ocupacionales lo cual incide en que los intereses que priman sean de otra índole;
este es el caso de la granja LA CALIFORNIA, en la cual las supervisiones
ambientales y de manejo de animales de tipo porcino son de carácter estricto y en
ello se evidencia gran trabajo por parte de la granja para cumplir con todos los
requerimientos de entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario, la
Asociación Colombiana de Porcicultores y la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca.

Sin embargo, a pesar de que la granja cumpla con los requerimientos del sector
económico al cual pertenece, las directivas de la misma ven como una necesidad
contar con un sistema de gestión o programa de salud en el trabajo ya que, dentro
de los procesos y actividades laborales que se llevan a cabo existen intuitivamente
riesgos de carácter biológico, sanitario y ambiental, lo cual se sugiere por el
manejo de animales desde la gestación hasta la ceba; para algunos de estos
riesgos ya detectados se han ido realizando planes de acción y correctivos pero,
de acuerdo a las políticas de la organización se prefiere hacer el diseño del
sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, permitiendo así generar un
mejoramiento en los procesos ya establecidos y, de esta forma evitar seguir
haciendo actividades independientes que a la larga sólo generan más costos.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que la actividad económica de la granja LA CALIFORNIA es


la cría y manejo de animales para consumo humano, y que de ello se deprenden
procesos y normatividades específicas, ¿Cómo se puede llegar al diseño de un
sistema de gestión para la granja LA CALIFORNIA con el cual, se controlen y
prevengan los riesgos laborales potenciales y se promueva la salud de los
trabajadores con el fin de lograr una mejor productividad y optimar el clima
laboral?

14
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La intervención en salud en el trabajo en las organizaciones trae consigo acciones


que tienden a mejorar la salud e integridad de los trabajadores además, genera
cambios y mejoras en los procesos que evitan consecuencias legales y
problemáticas en el ambiente laboral. De ahí, que se vea el área de salud en el
trabajo como un área potencial de trabajo y se quiera abordar en el sector
agropecuario del municipio de La Vega Cundinamarca suponiendo este, como un
sector sensible en cuanto a condiciones laborales.

Con el diseño de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la


granja porcícola LA CALIFORNIA, se estará dando vía a una herramienta que de
llegar a su implementación, permitirá que la organización siga posicionándose y
por ende sea más competitiva en el sector; que además, mejorará los procesos
continuamente con acciones preventivas para evitar costos derivados de
accidentes y enfermedades ocupacionales y, también, permitirá que sus
trabajadores se vean beneficiados con áreas de trabajo más seguras, con más
capacitación sobre sus labores y mejores hábitos no sólo en su trabajo sino en
cualquier actividad.

Por último, se concibe que el diseño del sistema de gestión no sólo sea de utilidad
para la granja LA CALIFORNIA sino que, debido a la constitución de un programa
de bioseguridad, dadas las características productivas propias del sector
económico, sea un ejemplo y precedente para que otros sectores económicos del
municipio de La Vega, relacionados con la cría y manejo de animales para
consumo humano, de igual forma vean la importancia de la salud laboral en sus
procesos y desarrollen proyectos y programas encaminados a ello y a la
bioseguridad en sus explotaciones.

15
3. ALCANCE Y LIMITACIONES

3.1 ALCANCE

El alcance del proyecto está encaminado a diseñar un sistema de gestión de


seguridad y salud en el trabajo para la granja LA CALIFORNIA en el cual se
tengan en cuenta todas las características productivas inherentes a su actividad
económica, en la cual intervienen de forma apremiante elementos de tipo
ambiental, sanitario y biológico.

La ejecución de este proyecto dará como resultado un instrumento para la


organización LA CALIFORNIA por medio del cual, se podrá dar cumplimiento a
requerimientos legales y además, dentro del cual se tendrá en consideración el
mejoramiento continuo de procesos y de la bioseguridad, la mejora del clima
laboral y la promoción de la salud y prevención. También es un proyecto orientado
a los trabajadores de la organización, ya que el diseño del sistema de gestión
tiene como pautas la obtención de un mejor ambiente laboral con procedimientos,
equipos y zonas de trabajo más seguras. Finalmente, se pretende dar un
precedente para el sector económico de cría y manejo de animales para consumo
humano, ya que debido a las características propias de ésta actividad, este
proyecto podrá ser usado como muestra en otros proyectos y programas de salud
laboral y seguridad industrial del sector.

3.2 LIMITACIONES

Dentro de las limitaciones que se contemplan en el desarrollo del proyecto se


encuentran:

 La carencia de instrumentos de medición especiales que debido a su costo no


son posibles de obtener por lo cual, se presentarían datos cualitativos o
aproximados en la medición de algunos factores de riesgo.

 La disposición de los empleados a dar información y la certeza de esta misma


ya que, las respuestas de los mismos pueden depender de su nivel académico,
de su conocimiento y experiencia en los procesos realizados o en el nivel de
confort al brindar información.

 Las normas de higiene, bioseguridad y la esencia de algunos procesos


(principalmente en el área de gestación) no permite que se haga un

16
seguimiento completo de tareas que se encadenan, sino que se realizaría por
etapas.

17
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la granja


porcícola LA CALIFORNIA y el programa de bioseguridad bajo los lineamientos de
la normatividad legal colombiana, con el propósito de minimizar los riesgos y
accidentalidad en el entorno laboral de los trabajadores y, proteger a los animales
frente a la transmisión de agentes patógenos que puedan favorecer la mortandad
de éstos en la explotación.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar un diagnóstico de la situación actual de la granja LA CALIFORNIA en


lo que respecta a condiciones y aspectos ocupacionales y de bioseguridad por
medio de inspecciones y visitas a instalaciones y puestos de trabajo.

2. Efectuar un análisis de la situación actual de la organización y sus trabajadores


soportado en un panorama de riesgos para la empresa, en el cual, se tomen en
cuenta las características propias de los medios y formas de trabajo del sector
económico porcino, tomando como punto de partida el nivel de cumplimiento de
los requisitos establecidos por el marco legal colombiano y la guía GTC 45.

3. Establecer las actividades de los subprogramas de gestión de riesgos y salud


laboral que se adecuen a las necesidades identificadas en la granja y, que sean
de fácil incorporación a los comportamientos y cultura organizacional dentro de la
misma, mediante los criterios y pautas dadas por la normatividad colombiana y las
entidades enmarcadas en la actividad económica porcina.

4. Definir las actividades y procedimientos necesarios para mitigar el riesgo de


ingreso o propagación de agentes infecto-contagiosos que puedan propiciar
enfermedades mortíferas en los cerdos de la granja y por ende, afectar la
rentabilidad económica, haciendo uso de información procedente de entidades
gubernamentales y económicas que están adscritas al tema de bioseguridad en
producción porcina en Colombia.

18
5. ANTECEDENTES

Colombia es un país con gran dependencia económica de actividades agrícolas,


pecuarias y en menor proporción de la caza y la silvicultura, las cuales han sido
ejercidas tanto por campesinos independientes como por empresas en general.
Por las características propias del sector los trabajadores de estas actividades
están sometidos a largas jornadas de intenso trabajo físico, en las que están
expuestos a condiciones ambientales adversas y a los peligros propios del trabajo
con animales y con diversas herramientas manuales y maquinaria.2

En la actualidad las empresas del sector industrial o manufacturero urbano en su


mayoría, ya no ven al operario como un recurso más dentro del proceso
productivo lo cual, ha incentivado la dignificación del trabajo humano; sin embargo,
el sector agropecuario no ha logrado avanzar mucho hacia esta cultura laboral. De
esta forma, en las empresas agropecuarias existe la propensión de establecer una
relación laboral en la que se limita a realizar pagos cumplidos de los salarios y
reconocer las prestaciones sociales y, en algunos sectores se incluye afiliaciones
al sistema de seguridad social.

Dentro del sector pecuario se encuentra la actividad económica de la porcicultura


la cual, se ha caracterizado por tener a su alrededor cierta prevención debido a las
enfermedades de tipo animal las cuales, se propagan rápidamente y también, por
el impacto ambiental y sanitario que el desarrollo de la cría y mantenimiento de
estos animales conlleva. Por ello, este es un sector en el cual los productores y las
granjas han ido cambiando sus actividades y su estructura física o instalaciones
para llevarlas hacia procesos que tengan características con más tecnificación y,
un mejor manejo ambiental y sanitario.

La granja la CALIFORNIA por más de veinte años ha trabajado la porcicultura de


forma intensiva en la región de La Vega Cundinamarca. Dentro del sector y por el
lineamiento de políticas internas se ha destacado por cumplir con los estándares
en cuanto a inocuidad y sanidad animal por lo cual obtuvo en el 2010 la
certificación del ICA por BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA
PRODUCCIÓN PORCÍCOLA (Resolución 2640 del 2007).

Las directivas de la organización se han preocupado por estar a la vanguardia en


los procesos productivos haciendo énfasis continuo en los siguientes aspectos:
animales de calidad genética, estricta sanidad, buen manejo, buena nutrición y
manejo adecuado de instalaciones; pero también reconocen que lo más
importante del proceso productivo lo desempeña el trabajador, por ello se realiza
capacitación permanente para contar con equipos de trabajo eficientes.

2
ARISTIZABAL, Juan Carlos. Riesgos laborales y el agro colombiano. Revista FASECOLDA 2013. p 19.

19
La organización se ha preocupado por desarrollar planes que mitiguen el impacto
ambiental que la actividad productiva conlleva ya que, a pesar de ser una empresa
no muy grande en términos de empleados contratados, es una empresa que ha
venido creciendo y quiere ser reconocida en el mercado.

De esta forma, la granja LA CALIFORNIA es una organización que desea cumplir


con todos los requerimientos normativos no sólo por evitar consecuencias legales,
sino porque también está dentro de sus objetivos crecer cada día y ser reconocida
por su calidad en todos los procesos; por ello, uno de los próximos objetivos de la
organización, está dirigido a organizar un sistema de gestión en seguridad y salud
en el trabajo lo cual, se concibe como un componente que dará mayor
productividad y reducción de costos a sus operaciones.

20
6. MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO ESPACIAL

El municipio de La Vega es uno de los 117 municipios que se encuentran en el


territorio del departamento de Cundinamarca, se encuentra ubicado a 54
kilómetros al noroccidente de la ciudad de Bogotá por la autopista Bogotá -
Medellín. Cuenta con una población de aproximada de 18000 habitantes y una
temperatura media de 22ºC.

El territorio de La Vega limita al norte con los municipios de Vergara y Nocaima, al


sur con Facatativa, al Occidente con Sasaima y al Oriente con Supatá y San
Francisco.

El 71% de las viviendas rurales ocupadas cuentan con algún tipo de actividad
agropecuaria y el sector pecuario está representado principalmente por
actividades porcícolas, avícolas y piscícolas, representado renglones económicos
de la economía municipal.

La porcicultura es uno de los renglones fuertes dentro del sector pecuario del
municipio de La Vega Cundinamarca. En el municipio, se encuentran las
porcícolas de La California, La providencia, Inversiones Rio de oro y otros que
manejan explotaciones tecnificadas encontrándose una población de 1000
cerdas de cría, 6500 cerdos de ceba, 4000 cerdos de levante.

La comercialización se realiza en Bogotá en los frigoríficos San Martín y


Guadalupe.

6.2 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La granja porcícola LA CALIFORNIA es una granja porcícola con más de 25 años


de tradición y experiencia en la cría de cerdos para sacrificio; su sistema de
producción se encuentra ubicado en la vereda La Cabaña del municipio de La
Vega Cundinamarca. Su actual propietario es el señor Jaime Cifuentes Abuchaibe.
La granja se ha caracterizado por estar a la vanguardia en el ámbito de innovación
e implementación tecnológica del sector, en la realización de sus procesos
productivos (cría, levante y ceba).

La organización cuenta con 19 empleados directos quienes cuentan con el pago


de todas las prestaciones sociales de ley y alrededor de 10 empleados indirectos
(conductores de transporte de cerdos y alimento). La ARL vinculada es POSITIVA.

21
Misión

Realizar el proceso de la cría del cerdo con las mejores características


productivas, fitosanitarias y ambientales con el fin de obtener un margen de
rentabilidad superior al de la media del sector, justificado en el reconocimiento de
la calidad del producto final.

Visión

Ser una granja competitiva en la región del Gualivá, siendo identificada por ser la
mayor productora de cabezas de cerdo en el municipio de La Vega Cundinamarca,
caracterizándose por comercializar un producto con excelentes características de
salud, peso y sanidad y, adicional a esto, ser reconocida por instaurar procesos y
conceptos de vanguardia dentro del proceso de cría.

Ubicación

La granja La California se encuentra ubicada al norte del municipio de la Vega


Cundinamarca en la vereda la Cabaña, a la cual se ingresa por la Autopista
Medellín vía a Villeta, a menos de un kilometro después del centro del casco
urbano del municipio. La vereda la cabaña es territorio rural, y está enmarcada por
caminos ascendentes en terreno montañoso y por el paso del río Ila.

Figura 1. Mapa del municipio de la Vega Cundinamarca

Fuente: Imágenes de Google

Estructura organizacional

La estructura organizacional de la empresa es muy sencilla y se evidencian tres


niveles jerárquicos: dirección, administración y control operativo y operarios.

22
Figura 2. Estructura Organizacional Granja la California

Fuente: Granja La California

Infraestructura

El sistema productivo de la granja La California se encuentra dentro de una finca


del mismo nombre. El sistema productivo cuenta con una oficina, una bodega de
insumos menores, dos áreas productivas a saber cría y ceba, dos sistemas de
duchas (uno por cada área). La zona de cría cuenta con dos bodegas de
almacenamiento de alimento, un laboratorio de inseminación, un corral con silla de
monta para la extracción de semen, corrales de monta de cerdas, corrales de
gestación, corrales de parideras y corrales de precebos. La zona de ceba cuenta
con una bodega para almacenar alimento, un corral de alistamiento de cerdos
para transporte, un embarcadero y corrales de ceba.

6.3 MARCO LEGAL

En nuestro país existe una considerable base legal y normativa en el tema de la


salud en el trabajo y la gestión de riesgos ocupacionales; así mismo, lo que
concierne al sector agropecuario también es muy exhaustivo especialmente en
cuanto a los riesgos biológicos y ambientales. En cuanto a salud en el trabajo, la

23
normatividad está dada principalmente por el Ministerio de salud y protección
social, y en el sector porcino por el Instituto Colombiano Agropecuario.

Seguridad y salud laboral

 Resolución 2400 de 1979: Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

 Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias.

 Decreto 614 de 1984: Determina las bases de organización y administración de


la salud ocupacional en el país.

 Resolución 2013 de 1986: Determina el funcionamiento de los comités de


medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.

 Resolución 1016 de 1989: Reglamenta la organización y funcionamiento y


forma de los programas de salud ocupacional.

 Decreto Ley 1295 de 1994: Reglamenta la organización y administración del


sistema general de riesgos profesionales.

 Decreto 1832 de 1994: Tabla de enfermedades profesionales.

 Resolución 2346 de 2007: Regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el contenido y manejo de las historias clínicas.

 Resolución 1401 de 2007: Investigación de accidentes de trabajo.

 Resolución 002646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se


definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y la determinación de patologías causadas por el estrés laboral.

 Ley 1562 de 2012: Modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras


disposiciones en materia de salud ocupacional.

 Decreto 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la


implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

 GTC 45, Guía técnica colombiana: Norma técnica para la elaboración de un


panorama de riesgos profesionales.

24
Sector agropecuario - porcícola

 Resolución 1056 de 1996: Disposiciones sobre el control técnico de los


insumos pecuarios.

 Resolución 1023 de 2005: Por la cual se adoptan guías ambientales como


instrumento de autogestión y autorregulación.

 Resolución 2640 de 2007: Reglamenta las condiciones sanitarias y de


inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio
para consumo humano.

 Documento CONPES 3458: Política nacional de sanidad e inocuidad para la


cadena porcícola.

 Resolución 002911 de 2010: Se establece la medida sanitaria para el ingreso


de vehículos a zonas declaradas Libres de peste porcina clásica o en proceso
de declaración.

6.4 MARCO TEÓRICO

En la práctica, la salud laboral surge como respuesta al conflicto entre salud y


condiciones de trabajo, y se ocupa de la vigilancia e intervención sobre las
condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores. Los principales objetivos de
la salud laboral son la conservación del bienestar físico, social y mental en relación
con las condiciones de trabajo; el control de estas condiciones, a fin de garantizar
una seguridad total en el trabajo y la compatibilidad del ambiente laboral con las
capacidades de cada trabajador; identificar y eliminar, o modificar los factores
relacionados con el trabajo que ejerzan un efecto perjudicial para la salud del
trabajador y potencializar aquellas medidas que conllevan un efecto beneficioso
para la salud y el bienestar. A su vez, se considera el tratamiento y la
rehabilitación del trabajador que ha sufrido un problema de salud3.

6.4.1 Seguridad, salud laboral y agricultura en el mundo

En la definición global adoptada por el comité mixto de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
revisada en su duodécima reunión en 1995, “la finalidad de la salud en el trabajo
3
GARCÍA A., Benavides F. y Ruíz-Frutos C. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos
laborales. Citado por Andrade Verónica y Gómez Ingrid. Salud Laboral Investigaciones Realizadas en
Colombia. 2008. p 11.

25
consiste en lograr la promoción y el mantenimiento del más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las labores: prevenir
todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo;
protegerlos contra los riesgos resultantes de agentes perjudiciales a su salud;
colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre
a su actividad”4.
Los cambios globales de las últimas décadas, han originado también cambios y
novedades en las condiciones y factores implicados en el mundo del trabajo:
mayor participación de la mujer en la fuerza de trabajo, introducción intensificada
de tecnología, mercado y competitividad global, subcontratación, outsourcing,
teletrabajo, trabajo autorregulado, entre otros; elementos que hacen más
complejas las relaciones entre la salud y el trabajo, ya que es necesario identificar
nuevos riesgos físicos, ergonómicos y, especialmente psicosociales.
Es importante denotar que al ser la salud ocupacional un campo interdisciplinar en
el cual intervienen las ciencias de la salud, el derecho, la psicología, la ingeniería,
entre otros; se puede dar lugar a investigaciones muy completas apoyadas por
diferentes áreas del conocimiento.
De acuerdo con la OIT en su publicación Repertorio de Recomendaciones
Prácticas Sobre Seguridad y Salud en la Agricultura5, “el sector de la agricultura
emplea a más de un tercio de la fuerza de trabajo mundial y es la segunda fuente
de empleo más importante del mundo después del sector servicios. Es también el
sector más importante para el empleo de la mujer en muchos países, sobre todo
en África y Asia. La agricultura entraña muchos tipos de maquinaria, animales,
plantas y productos, con los que se trabaja tanto en entornos interiores como
exteriores, en distintas condiciones geográficas y climáticas. En algunos países,
las empresas agrícolas están altamente mecanizadas y operan a gran escala,
pero en países en desarrollo es mucho más frecuente la agricultura con un alto
coeficiente de mano de obra.
Estas condiciones tienen importantes repercusiones en los niveles de apreciación
del riesgo y en las actitudes de prevención y salud en el sector. La agricultura es
uno de los sectores más peligrosos y cada año muchos trabajadores agrícolas
sufren accidentes y tienen problemas de salud relacionados con el trabajo. Son
diversas las causas de accidentalidad y problemas de salud, pero en general
abarcan lo siguiente:
1. Trabajar con máquinas, vehículos, herramientas, animales.
4
OIT Organización Internacional del trabajo. Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y
la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción
a
sobre dichas actividades. 91 . Conferencia internacional del trabajo Suiza. 2003.
5
OIT, Programa de actividades sectoriales. Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y
salud en la agricultura. 2010. p 19-20.

26
2. Exposición a exceso de ruido y vibraciones.
3. Resbalones, tropiezos, caídas.
4. Levantar objetos pesados y actividades que dan lugar a trastornos
osteomusculares.
5. Exposición a polvo, sustancias orgánicas, productos químicos, agentes
infecciosos.
6. Condiciones del entorno rural como exposición a temperaturas extremas,
inclemencias del tiempo, ataques de animales salvajes.
La tarea de mejorar la seguridad y salud del trabajador en la agricultura presenta
varias dificultades; en principio, muchos trabajadores agrícolas están poco
protegidos por la legislación laboral, en segundo lugar, en muchos países se
encuentra una sistema normativo y legal al respecto, pero no se aplica por
completo en la práctica y tampoco es muy controlado su cumplimiento y por
último, los sistemas nacionales en cuanto a seguridad y salud no son muy
adecuados para el sector agrícola y falta asesoramiento. Como resultado de esto,
muchos agricultores y trabajadores desconocen sus obligaciones, derechos y
responsabilidades, y no cumplen con la legislación vigente.”
NTC OSHAS

Es una norma internacional desarrollada con el fin de dar respuesta a las


organizaciones en su objetivo de cumplir con las obligaciones de salud y
seguridad de forma eficiente. Esta norma es certificable, basada en la mejora
continua la cual contempla los requisitos mínimos que debe cumplir un sistema de
gestión en seguridad y salud en el trabajo de una organización; también permite
controlar los riesgos de seguridad y salud laboral para mejorar el desempeño de
los procesos y por ende de la empresa.

6.4.2 Seguridad, salud laboral y agricultura en América Latina

Según la OIT, en su publicación Panorama Laboral 20116“en América Latina y el


Caribe, a fines del 2010 alrededor del 40% de los trabajadores de América Latina
no accedía a servicios de salud como consecuencia de su relación laboral, y el
43.5% no cotizaba una pensión para el futuro. Además, la brecha de protección
social es mucho más acentuada entre las mujeres de todas las categorías
ocupacionales.

6
OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panorama laboral 2011 América Latina y el Caribe.
2011. p 37-39, 53-56.

27
Durante la década de los años 2000 – 2010, los países de la región de América
Latina experimentaron importantes progresos en materia de cobertura de la
seguridad social siendo el sector de servicios el que se destaca con mayor
cobertura; sin embargo la agricultura es la actividad que registra el mayor déficit
de cobertura de seguridad social seguido de la construcción y el transporte. En el
mismo sentido la agricultura también presenta una gran brecha en cuanto a
contrato de trabajo el cual, es un reflejo de mejores condiciones laborales (salud,
seguridad social, vacaciones, aguinaldos, entre otros).”
En el siguiente gráfico se observa la distribución de la población urbana de
América Latina comparando el año 2000 con el año 2009, donde se identifica
porcentualmente la inclusión a la seguridad social.
Figura 3. Población ocupada urbana con protección en salud, pensiones o
ambos. Años 2000 y 2009.

Fuente: OIT, panorama laboral 2011

De acuerdo con la OIT, “para el 2013, los niveles de cobertura de protección social
para los trabajadores ocupados urbanos de América Latina y el Caribe alcanzan a
67,9% ya sea en salud, en pensiones o ambas. Esto significa, que el 32,1% de
esos trabajadores ocupados urbanos no tienen ningún tipo de cobertura de
seguridad social, el informe también destaca que sólo 7 países de América Latina
y 3 del Caribe cuentan con seguros de desempleo para mantener los ingresos de
los trabajadores que quedan desocupados. Menos de 5% de los trabajadores de la
región que quedan desempleados reciben las prestaciones de un seguro de
desempleo. Una situación preocupante ya que la brecha de cobertura de
protección social está presente en todo el mundo y sólo el 20% de la población

28
mundial tiene una protección social adecuada, y más de la mitad no tiene ninguna
cobertura”7.

6.4.3 Colombia: salud en el trabajo y sector porcícola

En Colombia los temas relacionados con la salud en el trabajo a nivel normativo y


correctivo han tomado bastante importancia y se han venido desarrollando de gran
manera desde el año 1945; esto ha surgido gracias a la mayor conciencia del
estado de que el progreso de la sociedad y de las actividades económicas va de la
mano con la protección a los trabajadores. La legislación Colombiana ha ido
actualizando su marco jurídico siguiendo particularmente los modelos alemán y
británico, al punto de que es una de las legislaciones más sólidas de América en
este campo.

En el país el sistema general de riesgos laborales es el conjunto de entidades


públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes
que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.

Sin embargo, a pesar de contar con estas instancias legislativas, en los campos
de la prevención de riesgos y promoción de la salud aún falta mucho por hacer
debido a la informalidad laboral y por otra parte, al desconocimiento de
trabajadores y el desinterés de los empleadores, en especial en empresas
pequeñas. Muchos empresarios en Colombia, siguen percibiendo la salud
ocupacional como un sobrecosto, lo cual es erróneo ya que es una inversión que
trae beneficios para todo el sistema productivo de la organización, mejorando el
clima laboral y la productividad.

Por otro lado, se observa que las investigaciones en torno a la salud laboral no
tienen el auge que se esperaría; esto tal vez, debido a la poca trascendencia que
en el país tiene el tema lo cual influye en baja financiación y apoyo, haciendo que
las investigaciones se encaminen más hacia la intervención o exploración.

6.4.4 Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo

Implementar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en las


organizaciones propicia la minimización de riesgos en salud y accidentes; gestión
que al mismo tiempo proporciona mejores condiciones de trabajo y mejor

7
OIT. Informe para reunión “El rol de los pisos de protección social en los sistemas integrales de seguridad
social en América Latina y el Caribe. Lima. Agosto 2013. Información obtenida de página web
http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_220161/lang--es/index.htm

29
desempeño en las actividades y procesos, favoreciendo la productividad, la
reducción de costos y la mejora de la imagen corporativa.

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a la legislación


colombiana consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en
la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo.

El programa de Salud Ocupacional (ahora denominado Sistema de Gestión en


Seguridad y Salud en el Trabajo), de las empresas y lugares de trabajo, se debe
desarrollar de acuerdo con su actividad económica y ser específico y particular
para ésta, de conformidad con sus riesgos reales o potenciales y el número de
trabajadores.

El programa de Salud Ocupacional debe establecerse en todo lugar de trabajo y


se debe sujetar en su organización y funcionamiento, a los siguientes requisitos
mínimos:

a) El programa será de carácter permanente;

b) El programa estará constituido por 4 elementos básicos;

1. Actividades de medicina preventiva;


2. Actividades de medicina de trabajo;
3. Actividades de higiene y seguridad industrial;
4. Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la
Empresa.

c) Las actividades de medicina preventiva, y medicina del trabajo e higiene y


seguridad industrial, se deben programar y desarrollar en forma integrada;

d) Su contenido y recursos deben estar en directa relación con el riesgo potencial


y con el número de trabajadores en los lugares de trabajo;

e) La organización y funcionamiento se deben hacer conforme a las


reglamentaciones que expidan los Ministerios de Salud y Trabajo y Seguridad
Social.

Subprogramas

Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tienen como finalidad


principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de

30
trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud
de producción de trabajo.

El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial tiene como objeto la


identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales
que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores.

6.4.5 Sector porcícola

La explotación porcícola se crea principalmente para el aprovechamiento de la


carne de cerdo como alimento, siendo una actividad económica eficiente debido a
que los cerdos crecen de prisa, alcanzan grandes tamaños, las camadas son
grandes y los períodos de gestación son cortos; pese a esto, se debe tener mucho
cuidado en los procesos que se llevan a cabo con el fin de mantener con buena
salud todos los animales dentro de la granja y además, asegurar que las
características del producto (principalmente el peso), son las adecuadas para los
intereses del negocio.

En el sector agropecuario existen disposiciones legales muy claras teniendo en


cuenta los riesgos sanitarios, biológicos o químicos que suponen el manejo de
animales para cría y destinados al consumo humano. Estas disposiciones debido
a su carácter, sientan suficientes precedentes en cuanto a riesgos específicos de
la actividad económica por lo cual, tienen una importancia vital en el proceso del
diseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la granja
porcícola.
En estas disposiciones se encuentran:

 Requisitos que deben tener las instalaciones y áreas de proceso: distribución


de espacios, medidas sanitarias, recomendaciones ambientales, equipos.

 Requisitos para el almacenamiento de insumos pecuarios: distribución de


espacios, prácticas de almacenamiento, calidad de insumos.

 Sanidad animal: Programas de vacunación, manejo y prevención de


enfermedades, manejo de productos veterinarios.

 Bioseguridad: Tratamiento de agua, planes de limpieza y desinfección, manejo


de residuos líquidos y sólidos, control de plagas, capacitación.

 Personal: Capacitación, seguridad social, condiciones laborales, dotación.

31
 Transportadores: Condiciones de medio de transporte, limpieza y desinfección,
proceso de cargue y descargue.

 Bienestar animal: Instalaciones y equipos, alimentación, intervenciones


médicas, movilización.

Según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) “en el 2013 Colombia
tenía una población porcina cercana a los 3.920.148 animales, distribuidos en
194.350 predios localizados principalmente en los departamentos de Antioquia,
Valle del Cauca y Cundinamarca, en donde se concentra cerca del 58 % de la
población nacional, esta identificación asociada a los flujos de movilización y al
diagnóstico de enfermedades se convierte en una herramienta esencial para el
diseño de los programas sanitarios que involucran a esta especie”8.

El ICA es una entidad Pública del Orden Nacional perteneciente al Sistema


Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural; tiene jurisdicción en todo el territorio nacional. El Ica es el órgano encargado
de diseñar y ejecutar estrategias para, prevenir, controlar y reducir riesgos
sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que
puedan afectar la producción agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola de
Colombia.

6.4.6 Problemáticas dentro de la explotación porcícola

Dentro de una explotación porcícola suelen estar presentes ciertos peligros debido
a la naturaleza de la actividad tal como lo es, el manejo de animales ya que su
comportamiento está sujeto a los instintos, por lo cual, si un cerdo se siente
amenazado es probable que muerda, pise o empuje al trabajador por el cual se
siente amenazado. Otro riesgo, que se asocia generalmente a la actividad es
debido a los depósitos de estiércol, los cuales pueden producir gases tóxicos que
afectan no solo a los humanos sino también a los cerdos los cuales son el
producto de la explotación.

A nivel ambiental la principal problemática de las explotaciones de porcino mal


manejadas se debe en mayor parte al volumen de residuos producidos; a
continuación se enuncian las consecuencias en el medio, las cuales afectan a
trabajadores, animales y procesos de las granjas:

 Aire: Contaminación por amoniaco y metano. Nivel de polvo. Olores.

8
Instituto Colombiano Agropecuario. Censo. Información consultada en página web
http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2013.aspx

32
 Suelo: Contaminación del suelo. Erosión. Características físicas y químicas.

 Agua: Contaminación superficial y profunda por materia orgánica.

Otra problemática relacionada con la explotación porcina es la rápida propagación


de enfermedades en los cerdos cuando estás se presentan en una región, por ello
las medidas sanitarias y de bioseguridad son muy importantes para evitar el riesgo
de epidemias y/o la aparición de enfermedades que puedan derivar en la muerte
de los animales o la necesidad de sacrificarlos, generando así, pérdidas
económicas a los productores, riesgos sanitarios en la comercialización de esta
carne y la desconfianza del consumidor la cual, a la larga perjudica a todo el
sector no sólo en la región afectada sino que trasciende fronteras.

6.4.7 Uso y manejo de la porquinaza en el sector

La porquinaza es el principal desecho generado en las explotaciones porcícolas y


generalmente, en el sector se le aprovecha como fertilizante o como base
alimentaria para ganadería debido a su alto contenido en proteínas; la porquinaza
está formada por heces fecales y orina mezcladas con el material utilizado como
cama, residuos de alimento, polvo y una cantidad variable de agua proveniente de
las labores de lavado y perdidas desde los bebederos. La orina representa
aproximadamente el 45% de las excretas y las heces el 55%. El nitrógeno de las
excretas es el elemento de fertilización más importante pero dependiendo su
manejo se puede convertir en el elemento que presenta mayor riesgo ambiental de
contaminación de fuentes de agua.

La porquinaza es un elemento que al darle buen uso como material fertilizante


presenta los siguientes beneficios:

 Ahorra costos en fertilizantes de otro tipo.


 Puede aumentar la profundidad del suelo.
 Puede aumentar el contenido de materia orgánica del suelo.
 Contribuye a reducir la erosión.
 Mejora las condiciones físicas estructurales del suelo.
 Mejora la retención de agua.
 Mejora la aireación.
 Mejora la composición química del suelo.
 Hace más asimilables algunos minerales.
 Estimula la flora del suelo.

Sin embargo, si se le da mal uso o manejo también tiene consecuencias graves:

 El uso indiscriminado supone riesgo de contaminación.

33
 Un exceso de nutrientes en el suelo puede causar intoxicación en plantas y
animales y contaminación de aguas subterráneas.

6.4.8 Bioseguridad en el sector porcícola en Colombia

La bioseguridad en explotaciones porcícolas se encuentra regulada y controlada


por el Instituto Colombiano Agropecuario, el cual está encargado de definir los
lineamientos y normatividad que garanticen la calidad, higiene e inocuidad de la
cría de cerdos destinada para el aprovechamiento de carne para consumo
humano. Además, esta entidad también es la encargada de declarar alertas por
riesgo de epidemias, realizar los seguimientos a estas y determinar las medidas
de control o acciones pertinentes con el fin de evitar que un brote epidémico se
propague a nivel nacional.

En Colombia la crisis epidémica más fuerte fue en el año 2009 debido a la gripe
porcina; y la más reciente fue por un brote de diarrea epidémica en el año 2014, el
cual se pudo contener evitando que se dispersara a nivel nacional; sin embargo
tuvo consecuencias económicas para explotaciones en las regiones de
Fusagasuga y Huila9.

No obstante, en el país se han ido mejorando las explotaciones porcícolas por


medio de la tecnificación, el mejoramiento de procesos y la aplicación de medidas
de bioseguridad más adecuadas y rigurosas, lo cual se ha visto reflejado en la
disminución y contención a tiempo de brotes epidémicos, virus y otros
enfermedades de carácter porcino. Sin embargo, el reto de la región y de
Colombia, es mejorar sus procesos y lograr certificaciones en bioseguridad y
calidad, con el fin de que el producto cárnico sea aceptado y reconocido en otros
países y regiones.

9
Diario del Huila. Artículo periodístico crisis porcina. Consultado en página web el 02 de marzo de 2015.
http://diariodelhuila.com/crisis-porcina/por-epidemia-porcina-han-sido-sacrificados-1000-cerdos-
cdgint20140423152104116

34
7. DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación que se desarrolló para el diseño del sistema de gestión en


seguridad y salud en el trabajo es fundamentalmente descriptiva de tipo
cualitativa.

FASE 1: DIAGNÓSTICO GENERAL - INICIAL

En esta etapa, se requería conocer fielmente la situación de la empresa en lo que


obedece a situación y condiciones laborales por lo cual se realizaron inspecciones
en el ambiente laboral y puestos de trabajo y se revisaron los medios usados para
la realización de las tareas de los trabajadores y las medidas de bioseguridad
instauradas. También se estudiaron los antecedentes del personal y se trabajó con
ellos para determinar integralmente posibles riesgos, enfermedades, causas de
accidentalidad y carencias en la infraestructura y medios de trabajo.

FASE 2: DETERMINAR NECESIDADES

En consecución con la etapa anterior, en esta fase se estableció el panorama de


riesgos correspondiente a la situación actual de la empresa y también se
identificaron las necesidades en cuanto a requerimientos legales, sanitarios,
ocupacionales, de bioseguridad y de atención y prevención de enfermedades
laborales. De esta forma, se pudo establecer las obligaciones por cumplir y
prioridades que tenia la granja en los temas de salud en el trabajo, seguridad
industrial y bioseguridad.

FASE 3: ORGANIZAR PROPUESTA INTERVENCIÓN

En esta fase se determinaron, elaboraron y organizaron los formatos, registros y


demás documentación necesaria para el diseño del sistema de gestión en
seguridad y salud en el trabajo, y de igual manera para el programa de
bioseguridad; para lograr esto, se hizo uso del análisis de la información obtenida
en la fase anterior para organizar o elaborar el esquema de cada uno de los
componentes del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, tal como
políticas, subprogramas, organización de COPASO y brigadas de emergencia
entre otros, con el fin de que se adaptaran y ajustaran de la mejor forma a las
condiciones laborales y estructura productiva de la granja.

FASE 4: COMPILACIÓN DOCUMENTAL

En la última fase se realizó la compilación completa del sistema de gestión en


seguridad y salud en el trabajo así como del programa de bioseguridad y otros
elementos que se elaboraron u organizaron en el desarrollo de la propuesta;
posteriormente, se efectuó la revisión por parte de la dirección de la organización

35
con el fin de obtener una propuesta sólida y avalada por las directivas de la
granja.

Figura 4. Metodología a usar en el desarrollo del proyecto

DISEÑO METODOLÓGICO
FASE 1:
DIAGNÓSTICO

FASE 2: DETERMINAR
NECESIDADES

FASE 3: ORGANIZAR
PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN

FASE 4: COMPILACIÓN
DOCUMENTAL

Fuente: Autor

36
8. RESULTADOS

8.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

Visitas y entrevistas

Se realizaron visitas a las áreas de trabajo de la granja y a la vez entrevistas con


los trabajadores y administradores con el fin de lograr un diagnóstico muy
completo teniendo en cuenta las condiciones específicas de la granja y del sector
productivo.

Bibliografía y disposiciones jurídicas

Se estudió material bibliográfico sobre salud ocupacional y condiciones laborales


en el sector agropecuario. Se revisó el marco legal asociado a la salud
ocupacional en Colombia.

8.2 PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNÓSTICO

Para la consolidación del diagnóstico general inicial de la granja porcícola LA


CALIFORNIA se realizó en primer lugar una visita general con el supervisor de
cría y el supervisor de ceba. En esta visita, cuya duración fue de un (1) día por
cada zona, se conocieron las diferentes áreas dentro de la granja y mediante una
pequeña descripción, los procesos y labores principales dentro de la misma y
algunas características sobre los trabajadores.

En consecución de la actividad anterior, se procedió a programar una serie de


visitas con los supervisores y/o trabajadores de la granja con el fin de revisar con
detalle las áreas de trabajo, la realización de procesos y labores, hacer encuestas
con los trabajadores, entre otros.

La programación de las visitas o plan de trabajo para el diagnóstico se resume en


la siguiente tabla:

37
Tabla 1. Plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO GRANJA LA CALIFORNIA


DISEÑO SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FASE 1: DIAGNOSTICO GENERAL


NÚMERO DE
ÁREA OBJETIVO ACTIVIDADES No. Días TURNO
TRABAJADORES
Observación y registro de 7:00 am a 4:00
GESTACIÓN 2 3
ejecución de tareas en cada pm
Identificar riesgos en puestos de puesto y área de trabajo. 7:00 am a 2:00
PRECEBOS 2 2
trabajo y en la ejecución de tareas Observación y registro de pm
laborales e inspeccionar las inspección de equipos, 6:30 am a 4:00
PARIDERAS instalaciones e insumos. 2 3
instalaciones, equipos, elementos de pm
protección, insumos y protocolos de 8:00 am a 2:00
GESTACIÓN bioseguridad que son inherentes a los 1 3
Identificación de peligros y pm
procesos productivos que se realizan a riesgos en la ejecución de 8:00 am a 1:00
PRECEBOS diario. 1 2
tareas. Entrevistas con los pm
trabadores. 6:30 am a 3:00
PARIDERAS 1 2
pm
Observación y registro de
Identificar riesgos en puestos de ejecución de tareas en cada
2:00 PM a 6:00
trabajo y en la ejecución de tareas puesto y área de trabajo.
2 pm y 6:30 am a 3
laborales e inspeccionar las Observación y registro de
1:00 pm
instalaciones, equipos, elementos de inspección de equipos,
CEBA
protección, insumos y protocolos de instalaciones e insumos.
bioseguridad que son inherentes a los Identificación de peligros y
procesos productivos que se realizan a 6:00 am a 12:00
riesgos en la ejecución de
diario. 2 pm y 4:00 pm a 3
tareas. Entrevistas con los
6:00 pm
trabadores.
Fuente: Autor

38
Tabla 1. Plan de trabajo (continuación)
PLAN DE TRABAJO GRANJA LA CALIFORNIA
DISEÑO SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FASE 1: DIAGNOSTICO GENERAL
NÚMERO DE
ÁREA OBJETIVO ACTIVIDADES FECHAS TURNO
TRABAJADORES
Observación y registro de
2:00 pm a 5:00
ejecución de tareas inherentes 2 2 (VOLANTE)
Identificar los riesgos laborales y de pm
a este cargo.
bioseguridad que se desprenden de la
LAVADOR Identificación de peligros y
ejecución de esta labor dadas sus
características especiales. riesgos en la ejecución de 9:00 am a 1:00
1 2 (VOLANTE)
tareas. Entrevista con pm
trabajador.
Observación y registro de
ejecución de tareas que se 4:00 pm a 10:00
3 1
Identificar los riesgos laborales y de elaboran durante el turno pm
NOCTURNO nocturno.
bioseguridad que se desprenden de la
(PARIDERAS)
ejecución de labores nocturnas. Identificación de peligros y
5:00 pm a 10:30
riesgos en la ejecución de 2 1
pm
tareas en el turno nocturno.
Identificar y compilar los antecedentes Revisión información
laborales de la granja en lo que se documentada y entrevistas con 8:00 am a 1:00
4 2
refiere a salud ocupacional, seguridad personal de orden jerárquico pm
y bioseguridad. Identificar los riesgos administrativo.
ADMINISTRACIÓN
laborales y de psicosociales que se
desprenden del desempeño en cargos Revisión de requisitos legales y 8:00 am a 1:00
nivel de cumplimiento de los 5 2
administrativos dadas sus pm
mismos.
características especiales.
Fuente: Autor

39
Como resultado de las visitas efectuadas, en principio, se identificaron las áreas
de trabajo de la granja y los procesos realizados por los trabajadores, lo cual se
presenta a continuación:

Tabla 2. Procesos Granja La California


GRANJA PORCICOLA LA CALIFORNIA

LISTADO DE PROCESOS POR ÁREA


GESTACIÓN –
ÁREA PARIDERAS PRECEBOS CEBA
REPRODUCCION
RECOLECCION DE SEMEN X
VACUNACIÓN DE ANIMALES X X X X
MOVILIZACIÓN DE ANIMALES X X X X
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (MONTA) X
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREA –
X X X X
CORRALES
LAVADO DE ANIMALES X X X X
ATENCIÓN A PARTOS X
SEGUIMIENTO A CERDAS EN GESTACIÓN X
PROCESOS

ALIMENTACIÓN DE ANIMALES X X X X
RECEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ALIMENTO
X X X
(BULTOS)
SEGUIMIENTO A CERDAS PRE-PARTO X
MANEJO DE ESTIERCOL X X
CONTROL DE PLAGAS – FUMIGACIÓN X X
ACONDICIONAMIENTO CORRALES E
X X X X
INSTALACIONES
DESCOLMILLADO Y DESCOLAMIENTO X
RECOLECCION Y DISPOSICION DE DESECHOS
X
ORGANICOS
Fuente: Autor

Adicional a esto, se encontraron ciertas particularidades propias de la actividad


económica y/o la región geográfica:

 Ya que la granja se encuentra en una zona rural, las áreas de trabajo están
rodeadas de características un tanto campestres en temas como la
iluminación, la ventilación, el agua potable, entre otros.

40
 La comunicación vial dentro de la granja se realiza por medio de caminos de
grava.

 Todos los trabajadores cuentan con unidades habitacionales dentro de la


granja, en las cuales pueden vivir con su correspondiente núcleo familiar. Esta
es una medida utilizada por varias granjas porcícolas en el país con el fin de
mitigar o reducir el riesgo biológico dentro de la explotación.

 Las viviendas de los trabajadores están distribuidas en diferentes zonas dentro


del predio que compone en total la finca LA CALIFORNIA.

 La actividad de la granja se divide en zona de cría (parideras, gestación,


precebos) y zona de ceba; estas dos zonas se encuentran separadas también
como medida de reducción del riesgo biológico.

41
8.3 LISTAS DE CHEQUEO REQUERIMIENTOS LEGALES

De acuerdo con el anterior programa de trabajo, se realizó una tabla de chequeo


con respecto a los elementos básicos de un sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo de acuerdo con los lineamientos legales vigentes en Colombia
(decreto 1443 de 2014, decreto 1295 de 1994):

Tabla 3. Diagnóstico inicial sistema de gestión


GUÍA PARA DIAGNÓSTICO INICIAL: SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO GRANJA LA CALIFORNIA

Elemento Cumple No cumple Parcialmente Observaciones

Las políticas están más enfocadas


hacia la bioseguridad, se debe
1. Política de
reforzar en salud, en seguridad y
seguridad y salud X
prevención y establecer las políticas
en trabajo
por escrito, ya que se transmiten de
forma verbal o por rutina.
2. Comité
X No se tiene establecido.
Paritario de Salud
Se debe verificar que todos los
3. Asignación y niveles de la organización tengan
comunicación de X conocimiento sobre las
responsabilidades responsabilidades en el tema de
seguridad y salud ocupacional.
Estos recursos están priorizados
4. Definición de sobre bioseguridad, se debe
X
recursos involucrar más en salud, seguridad,
capacitación y prevención.
Debido a la actividad económica, la
empresa se mantiene dentro de los
5. Cumplimiento
requisitos normativos para la
de requisitos
X realización de su actividad, el vacio
normativos
se encuentra en lo que respecta a
aplicables
seguridad y salud ocupacional, que
es lo que se está realizando.
Se realiza gestión sobre los peligros
y riesgos más conocidos y
6. Gestión de
X recurrentes de la actividad pero se
peligros y riesgos
debe realizar un análisis más amplio
usando metodologías más técnicas.
Fuente: Autor

42
Tabla 3. Diagnóstico inicial sistema de gestión (continuación)
GUÍA PARA DIAGNÓSTICO INICIAL: SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO GRANJA LA CALIFORNIA
Elemento Cumple No cumple Parcialmente Observaciones
Se debe realizar un análisis más
7. Promoción y
integral ya que se hace énfasis a los
prevención de
X riesgos conocidos o recurrentes de la
riesgos
actividad, omitiendo los que no se
laborales
perciben fácilmente.
Se realizan y se programan actividades
en prevención de riesgos y se
adelantan actividades de gestión y
8. Plan de
mejora en este ámbito, pero no se
trabajo anual X
tiene un plan organizado y
en SST
estructurado con objetivos claros,
recursos, responsabilidades y
cronograma.
Se realizan actividades de promoción
9. Prevención y y prevención, pero debido a las
promoción de características sociales de los
X
enfermedades operarios es necesario diseñar
profesionales. actividades que involucren más al
personal en la temática.
La empresa no ha designado vigía de
seguridad y a pesar de que se
organizan actividades de prevención
10.
de riesgos y capacitaciones sobre
Participación
X seguridad en el trabajo, se debe
de los
buscar la forma de incentivar la
trabajadores
participación de los trabajadores, ya
que se videncia falta de interés en el
tema por parte de los operarios.

11. Dirección En la empresa no existe un cargo o


de la seguridad perfil determinado para asumir la
X
y salud en el responsabilidad de la seguridad y la
trabajo salud en el trabajo.
Debido a las características de la
empresa se ha facilitado la integración
12. Integración X de los aspectos de salud y seguridad
con los demás aspectos productivos
de la empresa.
Fuente: Autor

43
Tabla 3. Diagnóstico inicial sistema de gestión (continuación)
GUÍA PARA DIAGNÓSTICO INICIAL: SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO GRANJA LA CALIFORNIA

Elemento Cumple No cumple Parcialmente Observaciones

Se realizan actividades de capacitación


13. Programa de
conforme a los peligros existentes y a
capacitación y
X la prevención de riesgos, pero no
seguridad en el
están estructurados como tal en un
trabajo
programa.
La empresa siempre realiza proceso de
inducción generalmente por el
14. Inducción X administrador general y se apoyan con
el manual de operaciones. Se
recomienda estructurar proceso.
Tienen estructurados la mayoría de los
procesos de la granja, en especial lo
concerniente a bioseguridad y
15.
X sanidad, falta documentación frente a
Documentación
otros tipos de riesgos y diseñar un
procedimiento de control de la
documentación interna de la empresa.
Dado el tamaño de la empresa la
comunicación es en forma verbal y
16. directa, se sugiere implementar
X
Comunicación canales alternos de comunicación y
diseñar procedimiento de
comunicación.
Fuente: Autor
De acuerdo con la matriz anterior, se puede determinar que de 16 puntos a
evaluar, solo cinco de ellos se cumplen es decir que en esta matriz sólo hay un
31% de cumplimiento, siendo cerca del 70% los puntos que se cumplen
parcialmente o no se cumplen. Según las observaciones de la matriz, se debe
estructurar por medio escrito la mayoría de los puntos y complementar e integrar
lo que la empresa ya ha realizado en cuanto a las políticas y prácticas de
bioseguridad, con lo esperado en el diseño del sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo para la granja.
Se puede resaltar que la actividad propia de la empresa puede ser aprovechada
como una potencialidad en la implementación del sistema de gestión en seguridad
y salud en el trabajo; debido a que en el sector el tema de bioseguridad es
prioritario, los trabajadores están familiarizados con el tema de manejo de riesgos

44
es decir, pueden conceptualizar mejor la temática de seguridad en el trabajo y
adicional a esto, la empresa y los jefes de área reconocen la importancia de la
capacitación continua de los trabajadores.
También se realizó el mismo ejercicio con los requerimientos básicos de un centro
de trabajo con miras al desarrollo de un sistema de gestión en seguridad y salud
en el trabajo:

Tabla 4: Diagnóstico inicial centro de trabajo


GUÍA PARA DIAGNÓSTICO INICIAL: REQUERIMIENTOS NORMATIVOS Y LEGALES EN EL SITIO
DE TRABAJO
Elemento Cumple No cumple Parcialmente Observaciones
Todos los trabajadores están
1. Afiliaciones al sistema
X afiliados a las entidades
de seguridad social
correspondientes.
2. Brigadas de No se ha establecido con los
emergencias y primeros X trabajadores ni se ha
auxilios capacitado en el tema.
3. Capacitación a vigía No se ha establecido vigía
X
ocupacional ocupacional.
La ARL no ha tenido ningún
4. Actividades de tipo de intervención en el
promoción y prevención X centro de trabajo por
con ARL encontrarse fuera de la
ciudad.
No se realizan exámenes
5. Exámenes médicos de periódicos ni de egreso, en
X
ingreso y periódicos parte por el alto nivel de
rotación de personal.
Solo hay botiquín e
implementos de primeros
6. Servicio de primeros
X auxilios en la oficina
auxilios.
principal pero no hay en los
centros de trabajo.

Los espacios de descanso


son las mismas unidades
7. Espacios para el residenciales y como espacio
X
descanso y la relajación. de recreación se encuentra
una cancha de futbol en las
instalaciones de la granja.
Fuente: Autor

45
Tabla 4: Diagnóstico inicial centro de trabajo (continuación)
GUÍA PARA DIAGNÓSTICO INICIAL: REQUERIMIENTOS NORMATIVOS Y LEGALES EN EL SITIO
DE TRABAJO

Elemento Cumple No cumple Parcialmente Observaciones

8. Actualización de Se realizan las estadísticas


estadísticas sobre pero no hay seguimiento
X
accidentes de trabajo y debido al nivel de rotación
enfermedades laborales de personal.
9. Elaboración de
X No está documentado.
panorama de riesgos
Dadas las características de
10. Información sobre
la actividad es un
toxicidad de sustancias en X
componente al cual se hace
proceso.
mucho énfasis.
Se realizan pero como
11. Promoción de actividades entre
actividades de recreación X compañeros, no como
y deporte actividades promovidas por
la granja.
12. Inspeccionar equipo
No existen o no están
de seguridad y control de X
instalados y señalizados.
riesgos.
13. Inspeccionar puestos y Se realiza pero no se
X
equipo de trabajo. documenta.
14. Mantenimiento
preventivo de equipos e X No se realiza.
instalaciones.
Se entregan al personal
15. Elementos de
X pero falta concientizar a los
protección personal
operarios sobre su uso.
No todas las zonas están
demarcadas, falta
16. Delimitación y
delimitación y señalización
demarcación de áreas de X
de zonas, de vías de
trabajo
circulación y salidas de
emergencia.
Fuente: Autor

46
Tabla 4: Diagnóstico inicial centro de trabajo (continuación)
GUÍA PARA DIAGNÓSTICO INICIAL: REQUERIMIENTOS NORMATIVOS Y LEGALES EN EL SITIO
DE TRABAJO
Elemento Cumple No cumple Parcialmente Observaciones
No está documentado por
17. Plan de
X completo ni informado a los
emergencias
empleados.
La granja tiene muy claros
los procesos en este punto
al igual que los
18. Recolección, trabajadores, además se
tratamiento y realiza reutilización de
X
distribución de desechos, se recomienda
residuos documentar para
inducciones y
mejoramientos de
procesos.
Fuente: Autor

De acuerdo con la matriz, sólo 4 de los 18 puntos a evaluar se cumplen, lo cual


da como resultado un cumplimiento del 22%. Es decir, que en cuanto a los
requerimientos legales propios del establecimiento o sitio de trabajo, existen más
situaciones o elementos a cambiar y por ende más oportunidades de mejora en
los procesos. Conforme con las observaciones de la matriz, se puede vislumbrar
que las falencias se detectan principalmente en los requerimientos enfocados en
la organización y estructuración de la prevención y manejo de riesgos, lo cual nos
da una idea de los elementos a los cuales se les debe dar mayor manejo, y en los
cuáles se debe enfatizar durante el diseño del sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo de la granja.

8.4 CONDICIONES LABORALES

Por medio de las encuestas realizadas a los trabajadores se realizó la


compilación de información demográfica y condiciones de salud de los
trabajadores activos en la granja La California, obteniendo los siguientes
resultados:

 Los empleados son en su totalidad hombres. Debido a las características del


trabajo, tanto los empleados como los administradores coinciden en que es
escasa la existencia de mujeres como fuerza de trabajo en las granjas
porcícolas; manifiestan también, que influye mucho la región geográfica ya

47
que en Antioquia, donde el número de granjas es significativo, hay más
afluencia de mujeres dentro de la actividad, aunque siempre es una minoría.

 Ninguno de los trabajadores es de la región de La Vega o el Gualivá, siendo la


mayoría de ellos de la región de Caldas o de Antioquia.

 El rango de edad de los trabajadores se encuentra entre los 20 y los 50 años.

 El nivel de escolaridad es muy bajo, ya que la mayoría abandonaron el


bachillerato y no lo terminaron, solo el 25% de trabajadores terminaron el
bachillerato y el 10% tienen estudios posteriores a este.

 La rotación laboral es muy alta en especial con los operarios solteros. De


acuerdo con los trabajadores este fenómeno se da por inseguridad e
inestabilidad personal, ellos declaran, que por lo general quienes renuncian
vuelven con sus núcleos familiares por una temporada y luego, vuelven a
trabajar en otras granjas de diferentes regiones. En esta granja la antigüedad
más alta, al momento de realizar las entrevistas con los trabajadores era de 3
años, pero más de la mitad no habían completado aun el año de antigüedad.

 En cuanto a problemas de salud, según lo indagado, el 50% manifiesta tener


dolores y molestias en la espalda y el 5% manifiesta molestias respiratorias. En
cuanto a riesgos, el 80% considera como mayor riesgo el manejo de animales
el cual, debe realizarse con mucho cuidado debido a que estos animales se
estresan fácilmente y los pueden hacer caer, los pueden morder, empujar,
pisar etc.

 En cuanto al área de trabajo se denota que la demarcación en las zonas de


trabajo es deficiente y la señalización de salvamento es nula. La disposición de
agua potable para consumo puede mejorar adecuando mejor la instalación de
los dispensadores. Existen duchas y baterías sanitarias adecuadas en cada
zona de trabajo.

8.5 FACTORES DE RIESGO

Los riesgos laborales en las empresas suelen originar costos económicos


causados principalmente por accidentes de trabajo, pérdida del rendimiento,
menor productividad y aumento de la rotación; además, de afectar las actitudes
laborales repercutiendo en falta de compromiso por parte de los trabajadores.

Los procesos de producción en el sector agroindustrial son desarrollados casi en


su totalidad por seres humanos, estos procesos suelen conllevar riesgos que

48
deben ser identificados, aislados y minimizados, disminuyendo así situaciones de
amenaza y previniendo incidentes de alta peligrosidad.

De acuerdo con las visitas a las áreas y puestos de trabajo, mediante el análisis
de los procesos desarrollados en cada área y con la ayuda de los trabajadores de
la granja, se identificaron los siguientes riesgos los cuales también se analizaron y
evaluaron mediante el panorama de riesgos:

Tabla 5: Factores de riesgo encontrados en la granja


FACTORES DE RIESGO EN LA GRANJA LA CALIFORNIA
FACTOR DE
TIPO FUENTE
RIESGO
Contacto con heces, orina, secreciones y fluidos de
Zoonosis
cerdos.
BIOLOGICO
Vectores y fauna
Víboras, insectos, roedores.
de la zona.
Objetos corto - punzantes dispersos en el área de
Orden y aseo
trabajo.
LOCATIVO
Señalización y Fuentes de energía, salidas de emergencia, rutas de
demarcación evacuación, etc.
Manejo de
Hidrolavadora y otros.
equipos
MECANICO
Manejo de
Manejo de cerdos en todas sus fases de desarrollo.
Animales
Contenido de la Jornadas largas, ritmo de trabajo, manejo de seres vivos
PSICOLABORALES tarea como producto.
Carga emocional Residencia en el trabajo
Carga dinámica Levantamiento de cargas y desplazamiento de animales.
CARGA FÍSICA
Carga estática Posturas forzadas
Concentración de olores, emisión de gases como
Gases
amoniaco.
QUÍMICO
Sustancias
Insumos de desinfección, medicamentos, vacunas, etc.
químicas
FISICO Ruido Chillidos de cerdos
AMBIENTAL Contaminación Excrementos y desechos biológicos de los animales.
Sismo Sismo
NATURAL
Incendio Incendio forestal
Fuente: Autor

A continuación se realiza una breve descripción de cada uno de los riesgos


encontrados para la granja, algunos de ellos, comunes en las actividades
agropecuarias.

49
Zoonosis. Este es uno de los riesgos más latentes cuando se habla de manejo de
animales ya que, la zoonosis es la transmisión de enfermedades entre los
animales y el hombre. En el mundo se han identificado más de 150 zoonosis, este
riesgo está fuertemente relacionado con las características de la explotación y los
mecanismos de higiene y sanidad. Es importante tener procedimientos rigurosos
de manejo de animales enfermos o muertos, así como medidas de vacunación y
excelentes condiciones de salubridad.

En la granja, este riesgo puede ser trasladado a los hogares de los trabajadores
debido a que las instalaciones laborales se encuentran muy cerca del entorno de
las viviendas, por ello es muy importante garantizar que las medidas de
bioseguridad impuestas por la granja se cumplan por completo.

Vectores y fauna de la zona. La zona geográfica donde se encuentra la granja,


suele tener presencia de animales que pueden actuar como vectores,
especialmente los mosquitos que pueden transmitir virus como el dengue o el
chikunguña; también es posible, encontrar otros animales como arácnidos ó
víboras como la serpiente coral, especie característica de la región cuya
mordedura es venenosa.

Orden y aseo. Los trabajadores no realizan una adecuada disposición de los


elementos corto-punzantes, usados con mayor frecuencia en la zona de parideras
con el fin de vacunar y medicar a los animales. Suele suceder que al realizar
tareas simultáneas, dejan estos elementos en los muros de los corrales
presentando así, riesgo de exposición de estos elementos a trabajadores y
animales.

Señalización y demarcación. No se encuentran debidamente señalizadas o se


debe mejorar la señalización y demarcación de las instalaciones, en especial lo
concerniente a fuentes de energía, rutas de evacuación, salidas de emergencia y
zonas de disposición de desechos y residuos.

Manejo de equipos. La hidrolavadora es la máquina más frecuentemente usada


para realizar el lavado de las áreas y corrales, se debe ejercer fuerza para tener
control sobre la misma y evitar movimientos bruscos, además se generan
movimientos repetitivos que en el caso del lavador es una actividad con mayor
frecuencia.

Dentro de la granja ya se han presentado incidentes con este equipo, cuyos


efectos no han sido mayores a lesiones temporales; sin embargo, varios
trabajadores manifiestan inseguridad en el manejo de este dispositivo.

Manejo de animales. Al trabajar con animales se está expuesto a mordidas,


pisones, empujones o embestidas de los mismos; este riesgo aumenta con el
tamaño de los animales, exposición a situaciones estresantes o si están en el

50
ciclo reproductivo ya que, en esta fase tienden a ser un poco agresivos. Se debe
tener en cuenta que al manejar animales se debe considerar elementos como la
raza, hábitos, temperamento, comportamientos alimentarios, fluctuaciones
ambientales, instintos, o la naturaleza territorial de los mismos.

La capacitación y el buen trato en el manejo de los animales son herramientas a la


hora de identificar los signos de un animal que se siente amenazado y piensa
embestir o atacar; es indispensable comprender el comportamiento de los
animales y respetar los peligros actuando adecuadamente y utilizando técnicas de
control adecuadas. La disminución del riesgo depende también del mantenimiento
y cuidado de los corrales, jaulas y pasillos usados para su confinamiento y
tránsito.

Contenido de la tarea. Debido a que el trabajo con animales consiste en el


manejo y trato de seres vivos, a algunos trabajadores les genera tensión y estrés
ciertos procesos que se complican por su carácter biológico tales como un parto
difícil, lechones que no logran sobrevivir, lechones muy bajos de peso, entre otros.
Sumado a esto, en algunas áreas hay algunas actividades que exigen un alto
ritmo de trabajo.

Carga emocional. Ya que los hogares de los trabajadores quedan en el mismo


lugar de trabajo y este se encuentra en una vereda, los operarios tienden a
sentirse encerrados lo cual les produce desgaste emocional; además, se perciben
jornadas de trabajo semanales largas ya que, en ocasiones se da un descanso
cada quince días, lo cual aumenta el nivel de estrés y cansancio en los
trabajadores.

Carga dinámica. El levantamiento de cargas se realiza de manera intensiva en


las áreas de precebos y ceba debido al tamaño de los animales ya que requieren
más ingesta de alimento. El procedimiento del levante de cargas por parte de
algunos trabajadores se realiza sin técnica y sin cinturón por lo cual, se exponen a
problemas derivados de esta actividad como lesiones en la región lumbar, fatiga
generalizada o estrés térmico, esto, sumado a que el peso de las cargas es
superior a los 23 kilogramos.

Carga estática. Debido a la forma estructural de los corrales en la zona de


parideras o de gestación, los trabajadores tienden a realizar ciertas actividades
haciendo uso de posturas forzadas o inadecuadas que pueden generar problemas
articulares en espalda, cadera o rodillas. Es importante capacitar adecuadamente
a los trabajadores en el manejo adecuado de los animales, realizar pausas activas
y verificar la factibilidad de rediseñar el puesto de trabajo.

Gases. Este riesgo se presenta especialmente en la zona de ceba debido a la alta


concentración de animales en edad madura, los cuales, producen mayor cantidad
de excrementos. La concentración de olores y las temperaturas altas que se dan

51
en el día, pueden producir gases y vapores nocivos para la salud de trabajadores
y animales. En seres humanos, los gases en este tipo de explotaciones suelen
causar problemas respiratorios, irritación de mucosas, opresión torácica entre
otras y enfermedades como la sinusitis, la rinitis alérgica o el asma. En los cerdos,
los gases pueden generar dificultades respiratorias, ocasionándoles a su vez,
estrés e irritación al buscar una mejor postura para respirar y un aumento del ritmo
respiratorio.

Las emisiones de origen animal como el amoniaco y el metano son irritantes


oculares y respiratorios; además de estos, otros gases que suelen ser comunes
con el almacenamiento y gestión de estiércol son el óxido nitroso, dióxido de
carbono y el sulfuro de hidrógeno. Los niveles de emisión son afectados por
temperatura, humedad, ventilación y alimentación; en las explotaciones porcícolas,
se debe velar porque los niveles de gases y partículas en las instalaciones, sean
tan bajos como sea posible y tener muy buena ventilación.

Sustancias químicas. Por el trabajo con animales, es muy común que se utilicen
productos fitosanitarios los cuales, pueden tener propiedades tóxicas o producir
alergias por exposición, por lo tanto, se debe reducir al mínimo el contacto con la
piel. De darse un mal uso o manejo se puede presentar dermatitis alérgica o
intoxicación por productos fitosanitarios.

En la granja también se hace uso de plaguicidas, los cuales deben manipularse


con mucho cuidado con el fin de evitar intoxicaciones o envenenamiento en seres
humanos o animales; por ejemplo, no se deben reenvasar sin etiquetado, su
almacenamiento se debe hacer en espacios con buena ventilación y seguros y por
último, el acceso a estos debe ser restringido. Los trabajadores que aplican
plaguicidas se pueden ver expuestos a los mismos por inhalación o por contacto
con la piel, por ello es recomendable revisar también los tiempos de exposición de
acuerdo con las sustancias utilizadas. También se deben etiquetar y membretear
todos los envases de productos con su identificación, riesgos y medidas
preventivas o de primeros auxilios.

Ruido. El ruido ocasionado por los chillidos de los animales en ocasiones es muy
alto, en especial cuando se someten a situaciones de estrés o en el caso de
parideras, ocasionado por lechones que requieren algún tipo de cuidado o
atención. Si los niveles de ruido a los que están expuestos los trabajadores son
muy altos, se puede ocasionar pérdida de audición o sordera.

Contaminación Ambiental. Si no se realiza adecuadamente la disposición de los


excrementos y desechos de la granja se puede generar como resultado un efecto
de contaminación a fuentes hídricas, al suelo y en el aire también; debido a que la
biodegradación de estos desechos produce gran cantidad que compuestos y
olores.

52
Emergencia de tipo Natural (Sismo e incendio forestal). Este tipo de riesgos se
dan por vulnerabilidades de tipo geográfico ya que esta zona se encuentra cerca a
una falla geológica y en una región sísmica. Esta región también es de clima
cálido, por lo cual los veranos tienden a ser fuertes y originar incendios forestales
difíciles de controlar por la cantidad de vegetación y el terreno montañoso.

Este riesgo es una amenaza latente por la falta de capacitación y preparación de


los trabajadores y administradores frente a una situación de emergencias de este
tipo y por la falta de recursos y equipos de atención para la misma.

8.6 EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

En la evaluación y priorización de riesgos se tomó como base la metodología de la


GTC 45, mediante la cual se desarrolló el correspondiente Panorama de Riesgos.
De acuerdo con la estructura productiva de la granja, se desarrolló el Panorama
de Riesgos por áreas de trabajo, lo cual dio como resultado cuatro Panoramas:
Área de Gestación, Área de Parideras, Área de Precebos y Área de Ceba. A
continuación se muestra la priorización de cada área:

Tabla 6. Priorización de factores de riesgo por área


PRIORIZACIÓN DE RIESGOS POR ÁREA GRANJA LA CALIFORNIA
GESTACIÓN PARIDERAS PRECEBOS CEBA
Zoonosis Zoonosis Carga dinámica Carga dinámica
Manejo de animales Manejo de animales Zoonosis Zoonosis
Carga dinámica Carga dinámica Manejo de equipos Manejo de animales
Sismo Carga estática Manejo de animales Manejo de equipos
Incendio Sismo Sustancias químicas Sismo
Carga estática Incendio Sismo Incendio
Sustancias químicas Ruido Incendio Gases
Ruido Orden y aseo Gases Sustancias químicas
Animales (externos) Manejo de equipos Ruido Ruido
Contaminación Animales (externos) Animales (externos) Animales (externos)
Orden y aseo Sustancias químicas Contenido de la tarea Contenido de la tarea
Contenido de la tarea Contaminación Señalización Señalización
Señalización Contenido de la tarea Carga emocional Carga emocional
Carga emocional Señalización Contaminación Contaminación
Carga emocional
Fuente: Autor

53
Para la anterior priorización, los factores de riesgo sombreados en rojo son No
Aceptables, los sombreados en naranja son Aceptables con Control, los demás
son Aceptables. Por tanto, se puede observar que sólo hay un factor de riesgo No
Aceptable y que se presenta en las áreas de Precebos y Ceba. No obstante, se
resolvió elaborar el plan de acción y medidas de control para cada uno de los
factores de riesgo sin importar su calificación, y se realizó una priorización general
la cuál servirá como base y ayuda en la toma de decisiones durante la ejecución
de las actividades del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo.

Tabla 7. Priorización general de factores de riesgo


GRANJA LA CALIFORNIA
PRIORIZACIÓN DE RIESGOS GENERAL
Carga dinámica
Enfermedad por zoonosis
Manejo de animales
Manejo de equipos
Sismo
Incendio
Sustancias químicas
Carga estática
Ruido
Gases
Animales (externos)
Orden y aseo
Contenido de la tarea
Señalización
Carga emocional
Fuente: Autor

8.7 ENFERMEDADES LABORALES Y ACCIDENTALIDAD

En el sector agropecuario, el diagnostico de muchas enfermedades se realiza a


edad avanzada, lo cual hace difícil discriminar o separar las causas de la vejez
con las causas del trabajo o actividad laboral realizada. Otras veces, los afectados
por una enfermedad no acuden al médico cuando se presenta la molestia, acuden
luego de mucho tiempo cuando es difícil determinar si la causa es una enfermedad
laboral o no. Las enfermedades más comunes en el sector son las
osteomusculares

54
Otro factor que afecta al sector es la corta duración de los contratos, por lo cual no
hay un seguimiento o un historial completo de enfermedades o de accidentalidad,
muchos datos e información se pierden en el paso de un trabajador de una
empresa a otra. Al momento de desarrollar este trabajo no se encontraba ningún
trabajador con enfermedad laboral diagnosticada.
En cuanto a la accidentalidad en este sector la mayoría de eventualidades se
presentan en el manejo de animales, por empujones, embestidas o mordidas. En
la granja los accidentes más significativos en el último año, de acuerdo con el
historial de los trabajadores son caídas, dos casos de punción con jeringa y uno
de golpe en la cabeza al usar hidrolavadora.

La información de accidentalidad histórica es muy mínima debido a dos factores:


el primero, la alta rotación de trabajadores lo cual hace que los expedientes de
cada trabajador estén a veces incompletos; en segundo lugar, la falta de
formación y capacitación adecuada frente al tema, ya que en muchos casos los
trabajadores no suelen reportar accidentes que para ellos son normales o que no
tienen mayor importancia, lo que conduce, a que sólo se reporten los accidentes
en los cuales los traumatismos son evidentes.

Las causas de accidentalidad en el sector son principalmente:

 El desconocimiento de los riesgos presentes en las labores realizadas y de la


forma de eliminarlos o reducirlos.
 La confianza de que el riesgo no va a generar un accidente o que eso no les va
a pasar porque ya tienen experiencia en la labor.
 No se conoce o no existe concientización sobre la magnitud de las
consecuencias o pérdidas humanas y económicas tanto por parte del
trabajador como por parte de la empresa.
 Se acepta como gajes del oficio la existencia de riesgos en el entorno de
trabajo y no hay una cultura de prevención de riesgos.
 El desconocimiento de procesos de trabajo adecuado y seguro.
 Los riesgos no son vistos como tal debido a que pertenecen a la rutina laboral.

8.8 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

8.8.1 Plan de acción de factores de riesgo

Una vez identificados y evaluados los factores de riesgo para la granja, se


determinó el correspondiente plan de acción e intervención para cada uno de los
riesgos encontrados; dicho plan, fue expuesto al administrador general con el fin
de verificar que todas las medidas y acciones comprendidas en el mismo,
estuvieran de acuerdo con las políticas de la organización y su entorno productivo.

55
En el panorama de riesgos de cada área se pueden observar las medidas de
control e intervención respectivas a cada factor de riesgo; no obstante, el plan de
acción es general para toda la granja y comprende las actividades a realizar por
cada factor de riesgo. Tanto el panorama de riesgos como el pan de acción,
podrán ser observados por el lector en los anexos de este trabajo.

8.8.2 Registros y formatos

Dentro del diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de


la granja La California, se elaboraron los formatos requeridos para cumplir con los
lineamientos legales y cumplir con los parámetros de un sistema de gestión. Los
registros y formatos elaborados fueron los siguientes:

 Formato de control y registro de ausentismos.


 Formato para inspecciones locativas.
 Formato para inspección de equipos.
 Formato para inspección e inventario de botiquines de primeros auxilios.
 Formato de registro de asistencia a capacitaciones.
 Formato de entrega de dotación y elementos de protección personal.
 Formato de entrega de reglamento de trabajo y normas de seguridad.
 Formato de apoyo para investigación de accidente de trabajo.
 Formato de evaluación de simulacro.

Adicional a los formatos, también se elaboraron otros documentos competentes al


Sistema de Gestión tales como, el reglamento de higiene y seguridad industrial, el
procedimiento para accidentes de trabajo y la cartilla de normas de seguridad y
bioseguridad para la granja La California.

8.8.3 Grupos de apoyo

En la granja no había existencia de grupos de apoyo al momento de realizar este


trabajo, por lo cual, se determinó que se debía conformar la brigada de
emergencias y el COPASO, ya que éstos son los principales grupos de apoyo
dentro del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Brigada de emergencias: Para cumplir con este requerimiento, se elaboró el plan


de emergencias para la granja, dentro del cual se establecen los parámetros de
elección de brigadistas y de capacitación de los mismos. Cabe aclarar, que este
documento brinda o contiene todos los lineamientos básicos y necesarios dentro
de un plan de emergencias tales como, identificación y evaluación de amenazas,
análisis de vulnerabilidad, planos de evacuación, responsabilidades y funciones,
etc.

56
COPASO: Con respecto a este punto, se determinaron los formatos de
convocatoria a elección de COPASO, junto con las actas correspondientes de
conteo de votos y conformación del mismo. También se estipuló la estructura de
esta unidad de trabajo, sus funciones y responsabilidades.

Con la administración de la organización se acordó que una vez se determine la


implementación del Sistema de Gestión, se constituirá el COPASO en un plazo no
mayor a dos semanas, y la brigada de emergencias en un plazo no mayor a un
mes.

8.8.4 Actividades y requerimientos de subprogramas

De acuerdo con cada uno de los subprogramas de seguridad y salud en el trabajo,


se establecieron las actividades que se debían realizar y los requerimientos a
cumplir para cada uno de estos subprogramas, de acuerdo con las características
productivas y las condiciones laborales de la granja. Estas actividades y
requerimientos se especifican en el documento final del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo y comprenden todo lo referente a medicina
preventiva y del trabajo, seguridad e higiene industrial.

8.9 SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


GRANJA LA CALIFORNIA

Se elaboró una propuesta de implementación para el Sistema de Gestión en


Seguridad y Salud en el Trabajo de la granja La California de acuerdo con los
parámetros y lineamientos legales de la normatividad Colombiana; esta propuesta
fue revisada por las directivas de la granja, con el fin de que la misma fuera
factible para su empresa y estuviera en el mismo lineamiento de las políticas
administrativas actuales. En dicha revisión, la administración procedió a realizar
sólo algunos ajustes y aclaraciones del documento, lo cual fue tenido en cuenta
para realizar los cambios correspondientes en la documentación presentada en
este trabajo.

La implementación del Sistema de Gestión en la granja La California se realizará


una vez se formalice y comunique a todos los empleados su puesta en marcha;
por otro lado, la administración de la empresa está comprometida con dar inicio a
este proceso en el menor tiempo posible con el fin de cumplir con los
requerimientos legales actuales y tener una base de apoyo en el mejoramiento de
los procesos productivos, la seguridad ocupacional y el ambiente laboral, lo cual
se supone creará también un mejor ambiente colectivo dentro de la finca donde
conviven los trabajadores con sus familias.

57
En el listado de anexos, se encuentra el documento completo, junto con la
documentación y formatos que se realizaron en el proceso de desarrollo del
mismo.

8.9.1 Beneficios de la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad


y Salud en el Trabajo

La puesta en marcha del Sistema de Gestión trae consigo diversos beneficios a la


organización, algunos de los cuáles pueden vislumbrarse de forma casi inmediata
y otros quizá sean vistos o causados en el mediano o largo plazo; todo esto
depende del compromiso y cumplimiento de la organización con las pautas y
actividades que se desprenden de dicho Sistema de Gestión, ya que éste no
puede ser visto como un requerimiento que se quede en el papel, sino como una
herramienta de mejoramiento continuo para toda la organización.

A continuación se exponen los beneficios que trae consigo la implementación del


Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en la granja porcícola La
California:

 Mejoramiento de la imagen de la empresa en el sector porcícola, en el entorno


geográfico y social, y ante clientes potenciales.
 Extiende el compromiso de los trabajadores de la empresa y mejora los niveles
de motivación, cooperación y estado de ánimo de los trabajadores.
 Contribuye a maximizar la productividad de los trabajadores debido al
mejoramiento de la calidad del ambiente laboral.
 Se puede optar por integrar otros sistemas de gestión con el fin de obtener
certificaciones de calidad y otras, para los procesos de la granja y por ende
para el producto final dándole mayor valor.
 Apertura de nuevos proyectos por medio del mejoramiento continúo de los
procesos internos, por ejemplo, explotación piscícola con uso de desechos
orgánicos o lograr abrir el mercado de exportación para el producto final.

8.9.2 Actividades implementación Sistema de Gestión en Seguridad y Salud


en el Trabajo

Con el fin de que la puesta en marcha del Sistema de Gestión sea un proceso
organizado y planificado, se elaboró un listado de actividades donde se puede
detallar las que ya se encuentran realizadas con respecto al Sistema de gestión, y
las actividades que aún están pendientes; esto, con el fin de que la persona que
asuma el cargo de Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional, tenga unas
pautas claras sobre la gestión que debe asumir frente al Sistema de Gestión.
Además, esto soporta a la administración en las funciones de verificación y
seguimiento que debe realizar, al proceso de implementación asumido por la
organización.

58
Tabla 8. Actividades implementación
ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRANJA
LA CALIFORNIA
ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO
No. ITEM ACTIVIDADES REALIZADAS
PENDIENTES DE EJECUCIÓN
Política de seguridad y salud en el Se definió y aprobó por la Comunicación y divulgación
1 Dos semanas.
trabajo. administración. a todo el personal.
Objetivos Sistema de Gestión en Se definieron y aprobaron por la Comunicación y divulgación
2 Dos semanas.
Seguridad y Salud en el Trabajo. administración. a todo el personal.
Generalidades de la empresa:
Organización del trabajo, Se especificaron y aprobaron por
3 Ninguna NA
instalaciones, insumos, equipos, la administración.
desechos peligrosos, procesos.
Se determinaron y aprobaron por
4 Marco conceptual y legal. Revisión anual. Un año.
la administración.
Asignación de responsabilidades: Se fijó el perfil profesional para el
Contratación del
5 Coordinador de Seguridad y Salud cargo. Se establecieron funciones Un mes.
Coordinador.
Ocupacional. y responsabilidades.
Se establecieron
Asignación de responsabilidades: Comunicación y divulgación
6 responsabilidades frente al Un mes.
Empleador y trabajadores. a todo el personal.
Sistema de Gestión.
Se concretó la responsabilidad y Establecer un presupuesto
7 Asignación de recursos financieros. Un mes.
compromiso de la empresa. mensual.
Fuente: Autor

59
Tabla 8. (Continuación)
ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRANJA
LA CALIFORNIA
ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO
No. ITEM ACTIVIDADES REALIZADAS
PENDIENTES DE EJECUCIÓN
Se elaboraron los formatos
correspondientes y se estableció Elecciones del COPASO.
8 Conformación y registro del COPASO. la metodología de conformación. Diligenciar formatos Dos semanas.
Se establecieron funciones y correspondientes.
responsabilidades del Copaso.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Se concretó realizar exámenes de
Verificar casos que
9 Exámenes médicos. ingreso, periódicos o de egreso de Una semana.
apliquen.
acuerdo con el caso.
Comunicación y divulgación
Se elaboró una guía resumen con
a todo el personal de la guía
la información más relevante de Cada vez que sea
10 Hojas de datos de seguridad. elaborada. Revisar las hojas
estas hojas en cuánto al buen uso necesario.
de seguridad de los
y manejo y casos de emergencia.
almacenes.
Se elaboró el formato de registro Realizar los registros Cada vez que sea
11 Registro de ausentismo.
para esta información en Excel. correspondientes. necesario.
Fuente: Autor

60
Tabla 8. (Continuación)
ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRANJA
LA CALIFORNIA
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Se elaboró el listado con los


elementos indispensables en cada
Realizar la compra y
botiquín. Se concretó la colocación
colocación de los botiquines Un mes.
de dos botiquines móviles en las
móviles y la camilla rígida.
12 Botiquín de primeros auxilios. zonas de cría y ceba, y una camilla
rígida en esta última.

Se estableció el formato de
Realizar la revisión
revisión de botiquín de primeros Cada tres meses.
correspondiente.
auxilios.
Se realizó cronograma con las
13 Actividades de prevención. temáticas de capacitación Revisión y ajuste de fechas. Cada dos semanas.
correspondientes.
Se determinó la realización de
campeonatos internos de Organización de
microfútbol y se concretó el campeonato. Mejoramiento Un mes.
14 Actividades de bienestar social. mejoramiento de las zonas de de zonas de hidratación.
hidratación.
Se recomendaron alternativas para Cotización y evaluación de
Tres meses.
disminuir el nivel de estrés. gimnasio.
Fuente: Autor

61
Tabla 8. (Continuación)
ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRANJA
LA CALIFORNIA
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Se realizó la identificación de
riesgos y su posterior evaluación
Comunicación y divulgación
por medio de la metodología de la
del panorama de riesgos.
Identificación, evaluación y control de GTC 45. Se estableció el panorama
15 Implementación y Cada mes.
riesgos. de riesgos correspondiente. Se
programación del plan de
estableció el plan de acción para
acción y control establecido.
todos los factores de riesgo
encontrados.
Se elaboró el formato
correspondiente para realizar la Realizar las inspecciones y
16 Cada dos meses.
inspección de los puestos de registros correspondientes.
Inspecciones de seguridad. trabajo.
Se recomendó revisión general y
17 certificación de instalaciones Cotización y evaluación. Tres meses.
eléctricas RETIE.
Se concretó el mantenimiento y
actualización de la señalización de Realizar la contratación de
18 Señalización y demarcación de áreas. Un mes.
salvamento y demarcación de obra.
áreas.
Se elaboró el plan de emergencias
Comunicación y
con todos los elementos Un mes.
divulgación.
19 Plan de emergencias. correspondientes.
Se estableció cronograma de
Revisión y ajuste de fechas. Cada seis meses.
capacitaciones y simulacros.
Fuente: Autor

62
Tabla 8. (Continuación)
ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRANJA
LA CALIFORNIA
SEGURIDAD INDUSTRIAL
En el plan de emergencias se
establecieron las pautas para la Postulación y elección de
20 Brigada de emergencias y simulacros. Un mes.
conformación de este grupo de brigadistas.
apoyo.
Se estableció el procedimiento de
reporte e investigación de Comunicación y divulgación
Reporte e investigación de accidentes de Cada vez que sea
21 accidentes. Se elaboró un formato a la administración y
trabajo. necesario.
interno de apoyo para la trabajadores.
investigación de accidentes.
Se concretó una campaña de
Capacitaciones e inicio de la
concientización sobre el buen uso y Un mes.
campaña.
la importancia de estos elementos.
22 Elementos de protección personal.
Se recomendó la revisión de Revisión a elementos
algunos elementos de protección actuales, evaluación y Tres meses.
personal: tapabocas y overol. cotización.
HIGIENE INDUSTRIAL
Identificación de riesgos por condiciones Se establecieron los riesgos por
23 Ninguna NA
de higiene. medio del panorama de riesgos.
Se establecieron las actividades de Implementación y
Intervención de los riesgos por
24 intervención de acuerdo con el programación de las Cada dos meses.
condiciones de higiene.
plan de acción y control de riesgos. actividades de intervención.
Fuente: Autor

63
Tabla 8. (Continuación)
ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRANJA
LA CALIFORNIA
HIGIENE INDUSTRIAL
Verificar la información
Se estableció las actividades asociada a enfermedades
encaminadas a este sistema de laborales en los
25 Sistema de vigilancia epidemiológica. Cada seis meses.
gestión ya que no hay base de trabajadores con el fin de
datos para trabajar. verificar la necesidad del
sistema.
Supervisión y verificación de medidas de Realizar la revisión
26 Se definieron responsabilidades. Cada tres meses.
control. correspondiente.
Se adicionaron pasos al proceso de
inducción con el fin de incluir lo Realizar inducción con los Cada vez que sea
27 Inducción.
correspondiente a seguridad, salud pasos incluidos. necesario.
ocupacional y bioseguridad.
Se determinaron las capacitaciones
que se realizaran dentro del marco
del Sistema de Gestión para Revisión de cronograma y
28 Capacitaciones. Cada mes.
cumplir con sus objetivos. Se ajuste de fechas.
elaboró cronograma con el listado
de estas capacitaciones.
Se establecieron los indicadores de
Realizar los registros y
29 Indicadores de gestión. gestión que se utilizarán para Cada tres meses.
cálculos correspondientes.
evaluar el Sistema de Gestión.
Fuente: Autor

64
Tabla 8. (Continuación)
ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRANJA
LA CALIFORNIA
Se establecieron los puntos
30 Auditorias. objetivos de las auditorias al Realizar proceso. Cada seis meses.
Sistema de Gestión.
Se establecieron los canales de Adecuación, mejoramiento
31 Comunicación. comunicación que servirán de o actualización de Cada dos meses.
apoyo al Sistema de Gestión. carteleras.
Se elaboró toda la documentación
de acuerdo con las pautas del
32 Control de documentación. Ninguna NA
procedimiento interno de la
empresa.
Se elaboraron o diseñaron los
formatos y/o registros que la Emplear los formatos y Cada vez que sea
33 Registros.
organización aún no estaba registros. necesario.
manejando.
Se establecieron puntos objetivos
34 Revisión por la Gerencia. de la revisión por parte de la Realizar revisión. Cada año.
gerencia.
Fuente: Autor

En otras palabras, este cuadro nos muestra el estado de la empresa frente al Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo, luego de haber realizado el presente trabajo. El cuadro en mención, consigue exponer lo que se
logró y lo que aún está pendiente por hacer o por decidir.

Los tiempos estimados de ejecución se determinaron en consenso con la administración; estos se toman a partir de
que la organización comience formalmente con el proceso de implementación del Sistema de Gestión, lo cual inicia
una vez sea contratado el Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional.

65
8.9.3 Análisis DOFA de la implementación del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo

Haciendo uso de la metodología DOFA, se procedió a realizar un análisis de la


implementación del Sistema de Gestión en la granja La California; por medio de
éste, se estudiaron características internas (fortalezas y debilidades) y externas
(oportunidades y amenazas), con el fin de facilitar y apoyar a la administración en
la toma de decisiones frente a posibles escenarios que se generen en el proceso
de puesta en marcha del Sistema de Gestión.

Tabla 9. Análisis DOFA


MATRIZ DOFA GRANJA LA CALIFORNIA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Certificación buenas prácticas porcícolas
Nivel de inversión limitado.
(Porcicol).
Certificación 2640 - Condiciones sanitarias e Desconfianza del producto en el mercado por
inocuidad (ICA). temas de sanidad e inocuidad.
Perdida de capacitación y entrenamiento por
Disponibilidad de espacio físico.
la excesiva rotación del personal.
Predisposición de la administración hacia el Vinculación de contaminación hídrica y de
mejoramiento de procesos. suelos a este tipo de explotaciones.
Trabajadores con experticia y que gustan de Resistencia al cambio por parte de los
su trabajo. trabajadores con mayor experiencia.
Aprovechamiento de porquinaza y No hay aún un responsable del área de
compostaje. seguridad y salud en el trabajo.
El nivel educativo de los trabajadores limita
Experiencia en el sector y en el mercado.
algunos procesos de aprendizaje.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Certificaciones de calidad de los procesos
Aparición de epidemia porcina en la región.
productivos y el producto final.
Aprovechamiento de los residuos orgánicos y Problemas de contaminación hídrica o de
biológicos en otros proyectos o mercados. suelos en granjas de la región.
Costos de producción altos con respecto al
Integración vertical en la producción.
sector.
Impacto y reconocimiento en el sector por los Acciones en contra de la explotación por
resultados del sistema de gestión. parte de la comunidad y/o el gobierno local.
Fuente: Autor

Con base en la matriz DOFA obtenida, se realizaron los análisis cruzados


correspondientes para conformar las siguientes estrategias:

66
Estrategias FO: Potencializar fortalezas para aprovechar oportunidades

 Estrategia F1, F2, F4, O1, O4: Aprovechar la experiencia obtenida al lograr las
certificaciones ya obtenidas con el fin de gestionar la certificación en Sistema
de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001 y en Sistema de
Gestión Ambiental ISO 14001.

 Estrategia F6, O2: Abrir el portafolio a la venta de porquinaza de una manera


formal. Este tipo de desechos puede ser considerado como un subproducto
que puede ser ofertado como fertilizante en terrenos agrícolas y forestales,
como abono recuperador de suelos, como producto para la producción de
biogás o como alimentación directa para otras especies.

 Estrategia F3, F7, O3: Integrar el transporte de animales a las actividades


realizadas por la empresa ya que se cuenta con el espacio físico suficiente
para adecuar un parqueadero, además de contar con más de quince años de
experiencia en el sector y en el mercado.

Estrategias DO: Eliminar debilidades utilizando oportunidades

 Estrategia D2, D4, O1: Obtener la certificación con sello de Carne de Calidad
dada por la empresa SGS Colombia (Société Générale de Surveillance), con el
fin de garantizar un producto de excelente calidad tanto para el mercado
nacional como para el mercado extranjero, además de la certificación en
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001.

 Estrategia D1, D3, D7, O2, O3: Lograr la apertura de nuevos mercados y la
integración vertical con el transporte de animales, con el fin de tener mayor
capital de inversión mediante el cual, se puedan fomentar programas
educativos y motivacionales internos, que beneficien a los trabajadores y así,
disminuir los índices de rotación de personal.

Estrategias FA: Prevenir o evitar impacto de amenazas utilizando fortalezas

 Estrategia F1, F2, F6, A1, A2: Realizar las correspondientes renovaciones de
las certificaciones ya obtenidas, en el tiempo correspondiente y diseñar un
sistema de gestión ambiental mediante el cual se garantice el cuidado,
conservación y buen uso de los recursos naturales en torno a la explotación.

 Estrategia F3, F4, F6, A2, A3: Desarrollar mecanismos de aprovechamiento de


residuos y producción de energía alternativa, haciendo uso del espacio físico
disponible en la finca e instaurando una política de responsabilidad ambiental a
la vez que se reducen costos.

67
 Estrategia F4, F5, F7, A1, A4: Actualizar y precisar todo el sistema de
bioseguridad e integrar prácticas de producción más limpia a los procesos
productivos de la granja, de manera que se reduzca mayormente el ingreso de
una epidemia porcina a la granja y se garantice el cuidado del medio ambiente
de la región.

 Estrategia F4, F6, F7, A4: Aprovechar la experiencia que se tiene en el sector y
en el mercado, para involucrarse como empresa líder en el sector agropecuario
del municipio, dando a conocer los proyectos que se desarrollen en beneficio
del medio ambiente y la comunidad.

Estrategias DA: Disminuir debilidades internas y evitar amenazas del


entorno

 Estrategia D2, A1, A4: Establecer lineamientos de mejoramiento continuo para


los procedimientos y manuales de bioseguridad de la granja y certificar el
producto ante las entidades correspondientes, disminuyendo la mala
percepción del consumidor final y evitando la aparición de epidemias.

 Estrategia D3, D5, D7, A3: Diseñar mejores mecanismos de motivación y


capacitación, con el fin de evitar el alto índice de rotación personal y la
resistencia al cambio que puedan presentar los trabajadores, lo que a su vez,
supone mayor productividad y reducción en costos de contratación y
entrenamiento.

 Estrategia D6, D4, A2, A4: Contratar los más pronto posible la vacante de
Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional con el fin de que se ocupe del
buen desarrollo del Sistema de Gestión presentado en este documento y el
desarrollo de las políticas de bioseguridad y medio ambiente que beneficien a
la empresa, los trabajadores y la comunidad.

68
9. MANUAL DE BIOSEGURIDAD GRANJA LA CALIFORNIA

9.1 BIOSEGURIDAD EN GRANJAS PORCÍCOLAS

Los planes y medidas de bioseguridad en la porcicultura son necesarios no sólo


por la normatividad legal de cada país o región, sino también, como una
oportunidad de competitividad mediante la cual, se garantice que el producto se
encuentre en óptimas condiciones y se minimice el riesgo de perder la producción.

Las enfermedades transmisibles en las explotaciones porcícolas se contagian de


forma directa o indirecta, por ello la bioseguridad debe ser muy rigurosa con el fin
de contraatacar bacterias, hongos, parásitos y virus; estos agentes patógenos
pueden ser transportados de diversas maneras, principalmente por el hombre,
quien puede contaminar cualquier elemento u objeto que se encuentre a su
alcance y con el cual pueda tener contacto como el calzado, la ropa, entre otros.

La aparición y expansión de enfermedades epidémicas e infecciosas en las


granjas porcícolas, están altamente relacionadas con el saneamiento inadecuado,
malos hábitos de higiene y acceso a residuos o alimentos contaminados. Por otro
lado, los brotes de enfermedades zoonóticas suelen estar relacionados con cerdos
alimentados con residuos de cocina, de restaurantes o mataderos, o animales
criados en basureros. Las enfermedades zoonóticas en una explotación, deben
recibir un mayor grado de atención, debido a que estás son transmisibles entre el
hombre y los animales, y su aparición puede deberse a malas medidas sanitarias
por parte de los trabajadores o cualquier otra persona que haya tenido contacto
con los animales. Las zoonosis más comunes son la teniasis y cisticercosis, la
brucelosis, la leptospirosis, la encefalitis equina, la triquinosis y la leishmaniasis.

Para evitar el ingreso de cualquier agente patógeno o brotes de zoonosis en las


instalaciones de las granjas, es necesario tener medidas estrictas de bioseguridad,
apoyadas en procedimientos de limpieza y desinfección adecuados, el uso de
elementos e insumos con excelente calidad higiénica y garantizar que los
operarios usen los elementos de protección personal necesarios mediante los
cuales se evite o disminuya el contacto con heces de los cerdos, orina,
secreciones, o con fluidos de los partos.

Finalmente, un punto muy importante para que los planes o manuales de


bioseguridad diseñados e implementados por las explotaciones porcícolas tengan
un mayor éxito, es la capacitación y formación de los empleados en todo lo
referente a bioseguridad, con el fin de lograr no sólo una mayor experticia en el
trabajador sino también, concientización y compromiso en la realización de cada
una de las labores en la granja.

69
9.2 BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA PORCÍCOLA LA CALIFORNIA

Dentro de las principales medidas de bioseguridad para las granjas porcícolas, se


encuentra la referente a la ubicación de las instalaciones de éstas mismas ya que,
es muy importante que en la zona no existan otras granjas cercanas u otro de tipo
de explotaciones de otras especies animales. Se relaciona esta medida como
principal, debido a que ésta se debe tener en cuenta antes de constituir o
establecer la explotación porcícola.

La granja La California cumple con el anterior requerimiento al tener sus


instalaciones fuera del casco urbano del municipio y alejadas de otros tipos de
explotaciones tanto porcícolas como de otras especies animales, además de
mataderos, plantas de beneficio, entre otros. Adicional a esto, la granja se
encuentra certificada por el ICA de acuerdo con la resolución 2640 de 2007: “Por
la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción
primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para consumo humano”.

Esta certificación, sustentada en el cumplimiento de los parámetros establecidos


en la resolución 2640 del ICA, es una herramienta para que las explotaciones
porcícolas realicen un mejoramiento interno de procesos, procedimientos, medidas
sanitarias, bioseguridad, entre otros. En el apartado referente a bioseguridad de la
resolución 2640 (Artículo 11), se incluyen los protocolos de los procesos básicos
más importantes en cuento a bioseguridad porcícola, los cuales se especifican a
continuación:

 Registro de entrada y salida de personas, animales y vehículos.


 Medidas para el ingreso de vehículos, del personal y visitas.
 Protocolo de aislamiento y aclimatación para animales de reemplazo.
 Protocolo de limpieza y desinfección de las áreas, instalaciones y equipo.
 Plan de manejo integrado de plagas.
 Plan para el tratamiento del agua de consumo.
 Plan de manejo de residuos líquidos y sólidos.
 Programa de capacitación.

De acuerdo con esto, se puede apreciar que la granja La California cuenta con los
procedimientos de bioseguridad suficientes acorde con las condiciones sanitarias
de la región; no obstante, mediante el presente trabajo se elaboró el manual de
bioseguridad para la granja, con el fin de tener una herramienta interna no sólo
normativa sino de formación y capacitación. El manual de bioseguridad incluye no
sólo los lineamientos señalados por la resolución 2640, sino que también incluye
otras directrices que complementan todo el tema de bioseguridad.

70
9.3 MANUAL DE BIOSEGURIDAD

El Manual de Bioseguridad de la granja porcícola La California se realizó teniendo


en cuenta los procedimientos y medidas ya instauradas en la explotación; este
manual no contiene los procedimientos que se realizan en la granja paso a paso
ya que estos, se encuentran documentados en el manual de procedimientos de la
granja, por ello, el manual se centra en las normas, pautas y recomendaciones
necesarias para asegurar y maximizar el nivel de bioseguridad de las unidades
productivas.

Para elaborar el manual se contó con la colaboración e información prestada por


el veterinario de la granja; además de los manuales de bioseguridad publicados
por Fondo Nacional de la Porcicultura para evitar el ingreso de infecciones y de la
peste porcina clásica. En el diseño del manual se tuvieron en cuenta los
elementos básicos y esenciales de estos manuales y se complementó teniendo en
cuenta la información obtenida durante la realización del presente trabajo. El
manual de bioseguridad completo se puede apreciar en los anexos de este
documento.

71
BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA CUNDINAMARCA. Información general


del municipio. Disponible desde internet en: <www.lavega-
cundinamarca.gov.co/index.shtml> [Consultado el 01 de agosto de 2014].

ANDRADE JARAMILLO, Verónica y GÓMEZ Ingrid Carolina. Salud Laboral


Investigaciones Realizadas en Colombia. En: Revista Pensamiento Psicológico,
vol. 4 no., 2008, p. 56.

ARISTIZABAL, Juan Carlos. Riesgos laborales y el agro colombiano. En: Revista


Fasecolda, no. 145, 2013, p. 19.

BERRIO Shyrle, FAJARDO Javier, LIZARAZO César y QUINTANA Leonardo.


Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Bogotá, D.C.: Organización
Iberoamericana de Seguridad Social. 2010. 11 p.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1562. (11, julio, 2012). Por la


cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de salud ocupacional. Bogotá, D.C., 2012. 22 p.

COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Resolución 2640.


(28, septiembre, 2007). Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de
inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para
consumo humano. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2007. No. 46768. P. 1-16.

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1401. (14,


mayo, 2007). Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes
de trabajo. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2007. No. 46638. P. 1-5.

COLOMBIA. MINISTERIOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD.


Resolución 1016. (31, marzo, 1989). Por la cual se reglamenta la organización
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá, D.C., 1989. 6 p.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 614. (14, marzo, 1984).


Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud
ocupacional en el país. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1984. No. 36561. P. 1-6.

CORPORACIÓN AUTONÓMA REGIONAL RIONEGRO. CORPORACIÓN


AUTONÓMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. ASOCIACIÓN
COLOMBIANA DE PORCICULTORES y MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.
Manejo de elementos de la producción porcina que pueden causar efecto
ambiental. Medellín,: CORANTIOQUIA. 1996. 88 p.

72
ESTEBAN ARIZA Tania Elena y RIVERA VILLAMIZAR Jesús Eduardo. Sistema
de gestión en seguridad y salud ocupacional según la NTC-OSHAS 18001:2007,
en Industrias Acuña Ltda. Tesis para optar a título de ingeniero industrial.
Bucaramanga.: Universidad Industrial de Santander. Facultad de ingenierías
fisicomecánicas. Escuela de estudios industriales y empresariales, 2011. 350 p.

FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Metodologías de


análisis de riesgo. Documento soporte: Guía para elaborar planes de emergencia
y contingencias. Bogotá, D.C.: FOPAE. 2014. 59 p.

FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA. Boletín Económico del Sector


Porcicultor Noviembre/Diciembre 2013. Área Económica. Bogotá D.C.: Asociación
Colombiana de Porcicultores. 2013. 5 p.

FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA. Manual de bioseguridad para evitar


el ingreso de infecciones a una explotación porcícola tecnificada. Bogotá, D.C.:
Asociación Colombiana de Porcicultores. 2014. 24 p.

FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA. Manual de bioseguridad para evitar


el ingreso de la peste porcina clásica a una explotación porcícola tecnificada.
Bogotá, D.C.: Asociación Colombiana de Porcicultores. 2013. 18 p.

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES y SINDICATO


UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES. Informe final del proyecto riesgos
ergonómicos en el sector agropecuario (233/2006). Navarra, España.:UGT, 2006.
63 p.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ Nury Amparo. Diseño del sistema de gestión en


seguridad y salud ocupacional, bajo los requisitos de la norma NTC-OSHAS 18001
en el proceso de fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos S.A. Tesis
para optar a título de ingeniero industrial. Bogotá, D.C.: Universidad Javeriana.
Facultad de ingeniería, 2009. 224 p.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Censo pecuario nacional 2013.


Disponible desde internet en:
<http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-
Veterinaria/Censos-2013.aspx> [Consultado el 30 de julio de 2014].

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Las buenas prácticas ganaderas


en la producción porcícola. Bogotá, D.C.: Produmedios, 2011. 22 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Normas de presentación para trabajos escritos. NTC 1486. Sexta actualización.
Bogotá, D.C.: ICONTEC, 2008. 42 p.

73
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos. NTC Oshas
18001. Primera actualización. Bogotá, D.C.: ICONTEC, 2007. 40 p.

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA E


INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO. Principales enfermedades de los
cerdos. Programa especial para la seguridad alimentaria, Nicaragua. Cartilla
básica No. 3. Nicaragua.:2010.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE


COLOMBIA Y FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA. Guía ambiental para
el subsector porcícola. Bogotá, D.C.: Dirección General Ambiental Sectorial, 2002.
102 p.

MYERS Melvin L. Ganadería y cría de animales. En: Enciclopedia de salud y


seguridad en el trabajo volumen 3. Madrid, España: Ministerio de trabajo y asuntos
sociales, 1998. p 207-232.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Panorama laboral 2011


América Latina y el Caribe. (2011: Perú). Lima: Oficina Regional para América
Latina y el Caribe. Disponible en internet desde:
http://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_180288/lang--es/index.htm
[Consultado el 21 de julio de 2014]

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Repertorio de


recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en la agricultura. (25-29,
octubre, 2010: Suiza). Ginebra: Oficina Internacional del trabajo. Disponible en
internet desde: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_161137.pdf [Consultado el 25 de
julio de 2014]

POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS / ARL. ¿Cómo investigar incidentes y


accidentes de trabajo en la empresa? Bogotá, D.C.: Exprecards S.A.S, 2013. 38 p.

SEMINARIO REGIONAL EL ROL DE LOS PISOS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN


LOS SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE. (26-27, agosto, 2013: Perú). Informe. Lima: Oficina Internacional
del Trabajo. Disponible en internet desde: http://www.ilo.org/americas/sala-de-
prensa/WCMS_220161/lang--es/index.htm [Consultado el 30 de julio de 2014].

SOLANO OSMA Oliverio Horacio. Implementación del sistema de gestión en


seguridad y salud ocupacional de Petromil S.A. planta la candelaria para el
período 2008 - 2009. Trabajo de grado para optar a título de Ingeniero industrial.

74
Bucaramanga.: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Ingeniería
Ambiental, 2009.152 p.

SURATEP ADMINISTRADORA DE RIEGOS PROFESIONALES. Plan de


emergencias. Gerencia de prevención de riesgos. Disponible en internet desde:
https://www.arlsura.com/index.php/documentos/category/4-prevencion-
preparacion-y-respuesta-ante-emergencias?download=80:plan-de-emergencias
[Consultado el 15 de marzo de 2016].

URREGO ORTÍZ, Erika Lucía. Efectos sociales de la globalización en el sector


porcícola colombiano bajo la perspectiva de la gestión integral. En: Revista signos,
vol. 2 no., 2010, p. 107 -115.

75
CONCLUSIONES

 La prevención eficaz de los accidentes de trabajo y las enfermedades


profesionales es un deber de las empresas, pero se requiere una amplia
participación de los trabajadores, de los sectores productivos y del gobierno. La
formación e información, las actividades de inspección y la participación son
instrumentos fundamentales en el camino hacia un entorno laboral seguro y
saludable.

 Las granjas porcícolas no tecnificadas (de autoconsumo o lavaceras)


desprestigian los esfuerzos del sector, ponen en riesgo la sanidad de la
industria y promueven el sacrificio ilegal de cerdos, lo cual va en detrimento del
desarrollo y avance de las explotaciones porcícolas hacia una mayor
tecnificación y reconocimiento de su calidad fitosanitaria en el país.

 Se debe evitar el alto nivel de rotación para evitar perder el conocimiento y la


experticia que adquieren los colaboradores en el tiempo de su vinculación,
evitando costos en nuevos ingresos, sobreesfuerzos y recarga de
responsabilidades en los otros trabajadores y costos en tiempo para desarrollar
nuevas capacitaciones.

 Las entidades del control en el sector porcícola han establecido programas y


mecanismos con el fin de lograr un mejoramiento productivo del sector y a la
vez mejorar la imagen de sus procesos y el producto final; sin embargo, es
necesario un mayor compromiso y colaboración por parte de las entidades
gubernamentales con el sector porcicultor, especialmente, en lo que respecta
al desarrollo de mejores mecanismos y técnicas para la disposición de
desechos orgánicos lo cual, requiere mayor inversión e investigación
tecnológica.

 En las zonas rurales con existencia de empresas pequeñas la presencia e


intervención de las Administradoras de Riesgos es muy mínima por no decir
que en muchos casos es nula; esto hace que aumente la vulnerabilidad de
estas organizaciones ante todo lo concerniente a seguridad y salud
ocupacional.

76
RECOMENDACIONES

 Es muy importante lograr la implementación total del sistema de gestión en


seguridad y salud en el Trabajo con el fin de reducir o eliminar los riesgos
presentes y lograr una mayor productividad y una cultura organizacional
cimentada en la prevención de riesgos.

 Se recomienda diseñar e implementar un proyecto de colecta de aguas lluvias


enfocado en el abastecimiento a las unidades habitacionales de los empleados
y en los procesos de limpieza de la granja.

 Se invita a la administración de la granja a diseñar un programa de incentivos


acorde con las necesidades y gustos del trabajador característico de la
explotación, con el fin de mejorar el ambiente laboral, lograr un mayor
compromiso por parte de los colaboradores y reducir el alto nivel de rotación
actual.

77
ANEXOS

Anexo A. Fotografías

Atención a partos – limpieza de lechones

Inseminación artificial – monta de cerdas

78
Recolección de semen

Movilización de lechones de precebos

79
Limpieza de corrales – uso de hidrolavadora

80
Anexo B. Panorama de factores de riesgo

Panorama de riesgos área de Gestación

81
82
Panorama de riesgos área de Parideras

83
84
Panorama de riesgos área de Precebos y lavador

85
86
87
Panorama de riesgos área de Ceba

88
89
90
Anexo C. Plan de acción factores de riesgo

91
92
Anexo D. Reglamento de higiene y seguridad industrial

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

IDENTIFICACIÓN: 10156633-9
EMPRESA: GRANJA PORCICOLA LA CALIFORNIA
CIUDAD: VEREDA LA CABAÑA, LA VEGA.
DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA
DIRECCIÓN: FINCA LA CALIFORNIA, KILOMETRO 3 VÍA LA
VEGA – NOCAIMA, AUTOPISTA MEDELLÍN

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Artículo 1: La empresa se compromete a dar cumplimiento a todas las


disposiciones legales vigentes tendientes a garantizar una adecuada y oportuna
prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales de conformidad
con los artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349, 350
y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9 de 1979, Resolución 2400 de
1979, Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989,
Resolución 6398 de 1991, Decreto 1295 de 1994 y demás normas que con tal fin
se establezcan.

Artículo 2: La empresa se compromete a constituir el Comité Paritario de Salud


Ocupacional y a garantizar su adecuado funcionamiento de acuerdo con lo
establecido por el Decreto 614 de 1984, la Resolución 2013 de 1986, la
Resolución 1016 de 1989 y Decreto 1295 de 1994.

Artículo 3: La empresa se compromete a destinar los recursos necesarios para el


desarrollo de actividades contempladas en el Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo el cual debe contemplar como mínimo los siguientes aspectos:

a. Subprograma de medicina preventiva y del trabajo, orientado a


promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social
de los trabajadores, en todos los oficios, prevenir cualquier daño a su salud,
ocasionado por las condiciones de trabajo, protegerlos en su empleo de los
riesgos generados por la presencia de agentes y procedimientos nocivos,
colocar y mantener al trabajador en una actividad acorde con sus aptitudes
fisiológicas y psicosociales.

93
b. Subprograma de higiene y seguridad industrial, dirigido a establecer las
mejores condiciones de saneamiento básico industrial y a crear los
procedimientos que conlleven a eliminar o controlar los factores de riesgos
que se originen en los lugares de trabajo o que puedan ser causa de
enfermedad, disconfort o accidente.

Artículo 4: Los riesgos existentes en la empresa están constituidos principalmente


por:

1. Zoonosis: Si no existen las medidas de sanidad y bioseguridad adecuadas, es


posible la transmisión de enfermedades a los trabajadores o animales debido
al contacto constante con los porcinos.
2. Manejo de animales: Si el personal no es apto para el manejo de animales
puede ocurrir un accidente por conductas agresivas o territoriales de los
porcinos.
3. Ruido: Debido a los chillidos de los porcinos y el no uso de tapaoídos se
puede generar daños en el sistema auditivo de los trabajadores.
4. Carga Dinámica: El levantamiento de cargas constante para realizar la tarea
de alimentar a los porcinos, sumado al uso incorrecto del cinturón, puede
generar molestias o problemas lumbares en los trabajadores.
5. Sustancias químicas: El mal manejo de las sustancias químicas usadas en
los procesos de alistamiento de corrales y limpieza y desinfección, puede
generar accidentes que afecten principalmente las vías respiratorias, la piel y
los ojos.
6. Manejo de equipos: La falta de capacitación y/o experiencias en el manejo de
equipos usados en el alistamiento y limpieza y desinfección de corrales pueden
generar accidentes de tipo mecánico.
7. Gases: El aumento del nivel de gases como el amoníaco producido por
hacinamiento, altas temperaturas o la mala ejecución de los procesos de
recolección y manejo de residuos biológicos, puede generar molestias
respiratorias y hasta intoxicación por gases en los trabajadores.

A efecto de que los riesgos contemplados no se traduzcan en accidentes de


trabajo o enfermedad profesional, la empresa ejerce control en la fuente, en el
medio transmisor en el trabajador, de conformidad con lo estipulado en el Sistema
de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la empresa, el cual se da a
conocer a todos los trabajadores al servicio de ella.

Artículo 5: La empresa y los trabajadores darán estricto cumplimiento a todas las


disposiciones legales y normas técnicas e internas que se instauren con el fin de
dar cumplimiento al presente reglamento y al sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo.

94
Artículo 6: La empresa debe realizar un proceso de inducción del trabajador
donde se explique y capacite sobre los riesgos de las actividades o tareas
laborales que le corresponden y las medidas preventivas o de seguridad que el
trabajador debe tener para reducir o eliminar dichos riesgos.

Artículo 7: Este reglamento deberá ser exhibido en, por los menos dos lugares
visibles de cada zona o instalación de trabajo junto con la resolución aprobatoria,
cuyos contenidos se dan a conocer a todos los trabajadores en el momento de su
ingreso.

Artículo 7: Este reglamento entra en vigencia a partir de la aprobación impartida


por el ministerio de Trabajo y Seguridad Social y durante el tiempo que la empresa
continúe sin cambios sustanciales en las condiciones laborales existentes en el
momento de su aprobación, tales como actividad económica, métodos de
producción, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones
gubernamentales que modifiquen las normas del Reglamento o que limiten su
vigencia.

___________________________
Representante Legal

95
Anexo E. Formatos Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Granja La California

Registro de ausentismos

96
Inspecciones locativas

97
Inspección de equipos

98
Inspección de botiquín

99
Registro de asistencia a capacitaciones

100
Entrega de dotación y elementos de protección personal

101
Entrega de reglamento de trabajo y normas de seguridad

102
Encuesta de apoyo investigación accidente de trabajo

103
Evaluación simulacro

104
Actas y registros de COPASO

ACTA DE CONVOCATORIA PARA CONFORMACIÓN DE COPASO GRANJA


LA CALIFORNIA

La Vega Cundinamarca.
Fecha: ___________________

El señor Jaime Cifuentes Abuchaibe, Gerente de la Granja La California, convoca


a todos los trabajadores de la granja para elegir a sus representantes al Comité
Paritario de Salud Ocupacional.

La elección se llevará a cabo en la oficina administrativa de la granja el día


________________________________. Esperamos su asistencia y colaboración
en este proceso.

Los trabajadores que se postularon para conformar el COPASO son los


siguientes:

NOMBRE ÁREA

_______________________
Firma del Gerente

105
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ PARITARIO DE SALUD
OCUPACIONAL GRANJA LA CALIFORNIA

A los ____ días del mes de ___________ del año _____ siendo las _____ horas,
en las instalaciones de la Granja La California en el municipio de la Vega
Cundinamarca, se reunió el personal de la misma con el fin de elegir y conformar
el Comité Paritario de Salud Ocupacional.

El representante de los trabajadores fue elegido en forma libre por votación, el


representante legal de la empresa eligió al señor __________________________
como presidente del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

A fin de instalar el Comité Paritario de Salud Ocupacional, consagrado en los


artículos 25 y 26 del decreto 614 de 1984 y resolución 2013 de 1986; se explicó la
resolución 2013, donde se consignan las características, organización, funciones y
responsabilidades, tanto del comité como del empleador y sus trabajadores.

Para constancia se firma por quienes en ella intervinieron, una vez leída y
aprobada por sus partes:

_____________________________ _____________________________
Principal Presidente Suplente

_____________________________ _____________________________
Principal Secretario Suplente

106
REGISTRO DE VOTANTES PARA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO
DE SALUD OCUPACIONAL GRANJA LA CALIFORNIA

FECHA: _________________________________________________________

No. NOMBRE CÉDULA FIRMA

107
ACTA DE VOTACIÓN – ELECCIÓN DE COPASO GRANJA LA CALIFORNIA

FECHA: _________________________________________________________

RESULTADOS OBTENIDOS DEL CONTEO DE VOTOS

CANDIDATOS NÚMERO DE VOTOS

VOTOS EN BLANCO
VOTOS ANULADOS
TOTAL DE VOTOS

RESULTADOS OBTENIDOS CON LA VOTACIÓN

CATEGORÍA
NOMBRE ÁREA
PRINCIPAL SUPLENTE

_______________________________________________
Nombre y firma del coordinador de la mesa de votación

108
Acta de simulacro

ACTA DE SIMULACROS

A los ____ días del mes de ___________ del año _____ siendo las _____ horas,
en las instalaciones de la Granja La California en el municipio de la Vega
Cundinamarca, se realizó un simulacro de evaluación total con el fin de dar
seguimiento a las capacitaciones de evacuación y atención de emergencias del
personal.

El simulacro en mención se realizó bajo el supuesto de


__________________________________________________________________
Se inició a las _____ horas y finalizó a las ______ horas. La evacuación total tuvo
una duración de ___________ y se evacuaron ______ personas.

Una vez finalizado el simulacro se procedió a hacer la evaluación correspondiente


del mismo determinando que, las capacitaciones de evacuación y atención de
emergencias del personal han sido adecuadas.

Descripción breve de la jornada:

_____________________________ _____________________________
Administrador General Coordinador segur. y salud ocup.

109
Anexo F. Formatos usados para diagnóstico general

GRANJA LA CALIFORNIA
CHECK LIST -REGISTRO - DIAGNÓSTICO GENERAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - TRABAJADOR
Finalidad: Identificación, reconocimiento, evaluación y control de factores ambientales que afecten la salud del trabajador.

Fecha Área
Elaborado por

No. PREGUNTA TRABAJADOR 1 TRABAJADOR 2 TRABAJADOR 3 TRABAJADOR 4 OBSERVACIONES


Conoce los riesgos a los que está expuesto en
1 otras áreas de trabajo dentro de la granja?
Conoce usted cuales son los equipos de
2 seguridad y control de riesgos?
Sabe usted realizar el mantenimiento de los
3 equipos que utiliza?
Usa usted elementos de protección personal
4 en el desarrollo de sus actividades? Cuáles?
Confía usted en la calidad de los elementos de
5 protección dados por la granja?
En caso de un accidente de trabajo, cual es su
6 protocolo a seguir?
Conoce usted el plan de emergencias de la
7 granja?
Conoce usted los números de emergencia en
8 caso de emergencias?
Recibió usted al ingreso proceso de inducción
9 y entrenamiento?
En este proceso hubo enfásis hacia los riesgos
10 o prevención de accidentes y enfermedades?
Sabe usted qué es el COPASO? Lo hay en la
11 granja?
Conoce la ficha de seguridad de medicamentos
12 y/o insumos de limpieza y desifección que usa

110
GRANJA LA CALIFORNIA
CHECK LIST - REGISTRO - DIAGNÓSTICO GENERAL
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO - TRABAJADOR
Finalidad: Ubicar al trabajador en un sistio de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de
producción de trabajo.
ELABORADO POR
INFORMACIÓN GENERAL
No. DATO RESPUESTA
1 Nombre
2 Edad
3 Cargo
4 Área
5 Tareas en el área
6 Formación
7 Ciudad de origen
8 Antigüedad

PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES


1 Se le realizaron a usted examenes médicos de admisión?
2 Le realizan a usted exámenes médicos periódicos?
3 En trabajos anteriores en esta misma actividad le han realizado exámenes médicos de retiro?
4 Ha sufrido algún accidente de trabajo en la granja LA CALIFORNIA?
5 Ha sufrido algún accidente de trabajo en centros de trabajo anteriores?
6 Tiene o ha tenido alguna enfermedad derivada del desarrollo de sus labores?
7 A qué riesgos está usted expuesto durante el desarrollo de sus labores?
8 Su empleador le informó y comunicó los riegos a los que está expuesto en el desarrollo de sus labores?
9 Ha recibido capacitaciones sobre salud laboral por parte de la granja LA CALIFORNIA?
10 Sabe usted a quién acudir o cómo reaccionar en caso de necesitar primeros auxilios?
11 Conoce algún caso de muerte de un trabajador de la granja por causa de actividades laborales?
12 La granja realiza actividades de recreación y deporte para usted y sus compañeros?
13 Tiene usted claras las responsabilidades de su empleador en materia de salud ocupacional?
14 Tiene usted en claro los deberes suyos como trabajador en materia de salud ocupacional?
15 Existe algún manual o documento que usted pueda consultar frente a cualquier duda en su labor?
16 Existe algún manual o documento que pueda consultar frente a cualquier duda en equipos o insumos?

111
GRANJA LA CALIFORNIA
CHECK LIST - DIAGNÓSTICO GENERAL
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO - ÁREA DE TRABAJO
Finalidad: Ubicar al trabajador en un sistio de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de
producción de trabajo.
Fecha Área
Elaborado por
No. PREGUNTA RESPUESTA
Enumere los insumos y/o materias primas con los cuales se
1 labora en el área de trabajo.

Enumerar las sustancias presentes en el área de trabajo y


2 durante la realización de labores.

Enumere los agentes de riesgos en el área de trabajo.


3
Qué trabajadores están expuestos a agentes de riesgo en el
4 área de trabajo?

Existe algún riesgo latente para la comunidad o el medio


5 ambiente?

Enumere los equipos presentes en el área de trabajo.


6
Existe suministro de agua potable para consumo de
7 trabajadores?

Existe sanitario en el lugar de trabajo?


8

Hay bateria de baños con ducha?


9
Existe un sitio o zona destinada para el descanso de los
10 trabajadores?

112
GRANJA LA CALIFORNIA
CHECK LIST -REGISTRO - DIAGNÓSTICO GENERAL
FACTORES DE RIESGO REPRESENTATIVOS DEL SECTOR ECONÓMICO

FECHA ÁREA
ELABORADO POR
1. El trabajador ha sufrido alguna de las siguientes condiciones de salud?
Condición Trabajador 1 Trabajador 2 Trabajador 3 Trabajador 4 Observaciones
Lumbalgía
Ciática
Hernia discal
Epicondilitis
Síndrome del tunel carpiano
Tendinitis
Dedos en gatillo
Síndrome del dedo blanco
Asma o alergia
Perdida de audición
Enfermedades zoonoticas
Caídas
Dermatitis

2. Señale si en el lugar de trabajo existen los siguientes elementos.


Elemento Respuesta Observaciones
Manipuladores mecánicos de carga.
Método de levantamiento de cargas.
Cargas no superiores a 25 kg.
Adecuación de puestos a personas y tareas.
Pausas en el trabajo. De acuerdo a la tarea.
Suelos rugosos con rejillas en canales para evitar caídas.
Sin exposición a condiciones climáticas.
Limpieza y desinfección adecuada.
Buena higiene personal de trabajadores.
Ventilación y adecuación de zonas.
Revisión de instalaciones eléctricas.
Preparaciones químicas en lugares ventilados.
Almacenamiento adecuado de fitosanitarios.

113
GRANJA LA CALIFORNIA
CHECK LIST -REGISTRO - DIAGNÓSTICO GENERAL
FACTORES DE RIESGO GENERALES
FECHA AREA
ELABORADO POR
Señale si en el ejercicio de las labores se presentan las siguientes características:
FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS RESPUESTA OBSERVACIONES
Movimientos repetitivos manos y brazos
Oficios con misma postura durante toda o la mayor parte de la jornada
Posiciones que pueden causar cansancio o dolor
Manipulación manual de cargas
Sobreesfuerzos
Vibraciones
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL AT RESPUESTA OBSERVACIONES
Cansancio o fátiga
Ritmo de trabajo muy acelerado
Esfuerzo o posturas forzadas
Operaciones peligrosas para la salud
Accesos en malas condiciones
Maquinaria insuficientemente protegida
Medios o herramientas inadecuadas
Trabajo sin formación suficiente
Falta de experiencia
FACTORES DE RIESGO SALUD RESPUESTA OBSERVACIONES
Espacios libre de humo
Actividad física
Examenes médicos anuales
Primeros auxilios
Botiquín
Espacios de descanso y recreación
Condiciones climáticas.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES RESPUESTA OBSERVACIONES
Trabajo monotono y repetitivo
Responsabilidades no claramente definidas
Relación pago vs trabajo
Carga emocional fuerte
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS RESPUESTA OBSERVACIONES
Manejo de estiercol.
Manejo de purina.
Manejo de plagas e insectos.
Manejo de compostaje.
Manejo de químicos fito y zoosanitarios.
Manejo de material punzo-cortante.
Concentración de gases metabólicos.
Exposición a agentes biológicos por el contacto con animales.

114
Anexo G. Cartilla de Seguridad y Bioseguridad Granja La California

Sistema de gestión en seguridad y salud en el


Trabajo granja La California

Funciones de los empleados:

 Procurar el cuidado integral de la salud.


 Conservar en orden y aseo los lugares de trabajo, zonas comunes,
herramientas y equipos.
 Conocer y cumplir las normas y reglamentos del sistema de gestión en
seguridad y salud en el Trabajo.
 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de
salud.
 Involucrarse activamente con la política, objetivos y actividades
correspondientes al sistema de gestión en seguridad y salud en el
trabajo.
 Comunicar oportunamente las posibles situaciones de riesgo, con el fin
de prevenirlas o instaurar las medidas de control adecuadas.
 Hacer uso de los elementos de protección personal oportuna y
adecuadamente.
 Realizar los procedimientos operativos de acuerdo con las
indicaciones de seguridad dadas.
 Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en
el trabajo.
 Participar en las evaluaciones y controles del sistema de gestión en
seguridad y salud en el Trabajo.

115
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL

Los elementos de protección personal (EPPs) protegen las diferentes


partes del cuerpo para evitar el contacto directo con factores de riesgo.

 Los EPPs se deben revisar periódicamente para verificar que


presenten averías o deterioro.

 Se deben limpiar antes y después de utilizarlos.

 Se deben almacenar adecuadamente.

 Gafas de seguridad y careta: Los lentes o visor se debe limpiar con


un paño húmedo, no deben estar sucias ni rayadas. Se deben lavar con
agua y jabón y dejar secar. Se deben guardar y transportar en una
bolsa plástica.

 Tapaoídos: Se deben lavar con agua tibia y jabón; las manos deben
estar limpias al colocarlos en los oídos. Se deben guardar secos en un
estuche. No deben estar quebrados o deformados.

 Botas de caucho: La talla debe corresponder con el tamaño del pie.


No deben tener agujeros o estar rotas, en este caso deben ser
cambiadas, por ningún motivo deben ser reparadas por usted. Deben
limpiarse diariamente y verificar que estén secas antes de ser usadas.

 Guantes: El tamaño del guante debe ser del tamaño correspondiente a


la mano. No debe tener fisuras o desgaste; si presenta deterioro se
debe cambiar.

 Delantal: Deben ser lavados con agua y jabón. Se debe verificar que
estén completamente secos antes de ser usados.

116
SUSTANCIAS QUÍMICAS USADAS EN LA GRANJA LA CALIFORNIA
PLAN DE SANEAMIENTO Y DESINFECCIÓN
USO EN LA CARACTERÍSTICAS Y
NOMBRE DESCRIPCIÓN
GRANJA RECOMENDACIONES
Es un limpiador
Se usa como
espumante ácido, sin -Contiene ácidos fosfóricos y orgánicos.
limpiador
color y sin olor que -No contiene ácidos muriáticos ni
general,
ACID A asegura una ácidos oxidantes.
desodorizador
FOAM desinfección más -Use gafas de seguridad, guantes,
y, como agente
efectiva al remover delantal y overol.
humedecedor
depósitos minerales y -En caso de fuego use agua o CO2.
para el lavado.
biopelículas.
Es un desinfectante -Es un desinfectante a base de
virucida, bactericida, y glutaraldehído.
Se utiliza para
fungicida de amplio -Use gafas de seguridad, guantes,
la desinfección
espectro de uso delantal y overol.
de equipos,
FARMFLUIDS externo para la -Es un producto irritante en contacto
instalaciones y
limpieza y con ojos y piel.
patas de los
desinfección de -No es corrosivo.
animales.
equipos e -Funciona eficazmente en una variedad
instalaciones. amplia de materiales de construcción.
-Es biodegradable.
Es un detergente
-Contiene ácido fosfórico y
ácido de color Se usa como
tensoactivos.
transparente, limpiador
-No usar con sustancias alcalinas.
eficiente a la hora de general y
DETACIDO -Use gafas de seguridad, guantes,
eliminar desinfectante
delantal y overol.
incrustaciones en las de superficies
-No es combustible, se puede usar
superficies y en duras.
cualquier agente extintor.
tuberías.
Es un detergente -Contiene ácidos y tensoactivos.
ácido de color Se usa para el -No mezclar el producto con sustancias
transparente o lavado general alcalinas.
JELLKEM
amarillo, eficiente como -Use gafas de seguridad, guantes,
como sanitizante de sanitizante. delantal y overol.
alto poder y biocida. -En caso de fuego apagar con agua a
presión.
Es un desinfectante -Su formulación es básicamente un
virucida, bactericida, sistema oxidante; es un desinfectante
Se usa para la
fungicida y esporicida. peroxigénico con sales simples
desinfección de
VIRKON’S Es el desinfectante de inorgánicas y ácidos orgánicos.
equipos e
elección para la -Use gafas de seguridad, guantes,
instalaciones.
prevención y control delantal y overol.
de enfermedades -No es un producto peligroso o tóxico.
pecuarias. -No es corrosivo, ni irritante.

117
SUSTANCIAS QUÍMICAS USADAS EN LA GRANJA LA CALIFORNIA
PLAN DE SANEAMIENTO Y DESINFECCIÓN
USO EN LA CARACTERÍSTICAS Y
NOMBRE DESCRIPCIÓN
GRANJA RECOMENDACIONES
Es un desinfectante -Es un desinfectante a base de amonio.
Se usa para la
biocida y -Use gafas de seguridad, guantes,
BIOSENTRY desinfección en
desodorante. Eficaz delantal y overol.
904 el lavado de
contra bacterias, -Es biodegradable.
animales.
hongos y virus. -Se puede aplicar en presencia de
animales. No es volátil.
Es un desinfectante de
amplio espectro y
acción utilizado para
el control de
-Es un desinfectante a base de
contaminación
glutaraldehído.
bacteriana en la
-Use gafas de seguridad, guantes,
industria pecuaria. Se utiliza para
tapabocas, delantal y overol.
Con este producto se la desinfección
UCARSAN -No produce emanaciones de
puede controlar de equipos e
formaldehido.
muchos instalaciones.
-No es corrosivo.
microorganismos
-Funciona eficazmente en una variedad
patógenos
amplia de materiales de construcción.
importantes y virus
-Es biodegradable
que podrían
considerarse una
amenaza para la salud
de los animales.
-Es un desinfectante concentrado a
base de yodo y formaldehído
Es una solución estabilizada con agentes tensoactivos.
desinfectante que Se usa para la -Use gafas de seguridad, guantes,
actúa como potente desinfección de tapabocas, delantal y overol.
IOFORCIDE
germicida de acción las -Es un producto irritante a los ojos,
rápida y amplio instalaciones. mucosas y vías respiratorias.
espectro. -Se debe aplicar en ausencia de
animales o al final de cada ciclo
reproductivo.

Es un desinfectante
polivalente de amplio
espectro, con acción Se usa en la -Es un desinfectante a base de
PL 500 virucida, bactericida y desinfección de formaldehido y amonio cuaternario.
fungicida muy camiones. -Use gafas de seguridad, guantes,
utilizado en el delantal y overol.
alistamiento de
granjas.

118
SUSTANCIAS QUÍMICAS USADAS EN LA GRANJA LA CALIFORNIA

PLAN DE SANEAMIENTO Y DESINFECCIÓN


USO EN LA CARACTERÍSTICAS Y
NOMBRE DESCRIPCIÓN
GRANJA RECOMENDACIONES
Es una solución
-Es un desinfectante a base de amonio
desinfectante y
Se usa para la cuaternario.
antiséptica con
desinfección de -Use gafas de seguridad, guantes,
NOVAC propiedades
las delantal y overol.
detergentes. Es un
instalaciones. -No es corrosivo.
poderoso germicida y
-No es tóxico.
bactericida de amplio
espectro.
Es un desinfectante de
Se usa para -Es un desinfectante a base de amonio
amplio espectro,
desinfección de cuaternario.
bactericida, virucida,
las -Use gafas de seguridad, guantes,
VIRUKILL fungicida, esporicida y
instalaciones y delantal y overol.
alguicida. Tiene alta
lavado de patas -No es corrosivo.
eficiencia en
de animales. -No es tóxico.
presencia de materia
orgánica.
-Es un desinfectante sinérgico a base de
Es un desinfectante glutaraldehido y amonio cuaternario.
Se usa en la
activo contra -Use gafas de seguridad, guantes,
desinfección de
GLUTARCIDE bacterias, virus y tapabocas, delantal y overol.
las
hongos, usado en la -Es un producto irritante a la piel,
instalaciones.
industria pecuaria. mucosas y vías respiratorias.

119
NORMAS DE SEGURIDAD – SUSTANCIAS QUÍMICAS PLAN DE
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

 No consuma alimentos mientras se encuentre manipulando estas sustancias.

 Identifique que la sustancia a usar sea la adecuada y verifique visualmente que


las características físicas de la misma no hayan cambiado.

 Use siempre los elementos de protección: guantes, gafas, overol, botas,


tapabocas.

 Al terminar de usar estos productos, lávese muy bien las manos.

 Mantenga los productos almacenados en lugares frescos y secos; cerciórese


de que no les de la luz directa del sol.

 Si hay lugar a un derrame del producto, no lo vuelva a embasar. Utilice algún


material absorbente como cartón, tierra, aserrín, etc., para recoger el producto,
luego deséchelo o incinérelo. Para limpiar los restos utilice agua.

 En caso de accidente tenga a la mano la hoja de seguridad del producto y


entréguela al personal médico; de no ser posible obtener la hoja de seguridad,
tome la etiqueta del embase.

 Al desechar los envases de los productos, en primer lugar enjuáguelos con


agua tres veces. Luego, verifique si el envase se puede reciclar o
reacondicionar; de lo contrario, haga uno o dos huecos al envase para evitar
que sea reutilizado y deséchelo.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

Contacto con los ojos

Este tipo de productos pueden causar irritación ocular


intensa, con lagrimeo, dolor, hinchazón o visión borrosa.

¿Qué hacer?

 Lave los ojos con agua limpia. Abra una llave de manera
que el agua fluya suavemente y lave el ojo,
manteniéndolo abierto bajo el chorro de agua continuamente por 5 minutos.
 Retire lentes de contacto si los tiene.
 Siga realizando el lavado por otros 15 minutos.
 Llame a un centro médico.

120
Contacto con la piel

Estos productos pueden causar irritación con


picazón, enrojecimiento, hinchazón o erupciones.

¿Qué hacer?

 Quite la ropa contaminada.


 Lave la piel con mucha agua por 15 minutos.
 Llame a un centro médico.
 Lave la ropa contaminada antes de volver a usarla.

Inhalación por vapor

Estos productos pueden causar irritación


en nariz, garganta y mucosas además de
somnolencia y debilidad.

¿Qué hacer?

 Mueva a la persona hacia un lugar


fresco y ventilado.
 Verifique si la persona puede respirar sin problemas, si no lo hace llame
inmediatamente a emergencias.
 Si es necesario, dé respiración artificial o boca a boca.
 Mantenga a la víctima en una posición confortable para respirar.

Ingestión

Si se ingieren estas sustancias pueden causar ardor en


la boca, garganta, tracto digestivo y abdomen, así como
hinchazón de la laringe. En grandes dosis puede causar
mareos, dolor de cabeza, confusión, parálisis de los
músculos esqueléticos y convulsiones.

¿Qué hacer?

 Llame inmediatamente a un centro médico.


 Enjuague la boca con bastante agua.
 No induzca al vomito a menos que así lo indique un médico, dé
inmediatamente dos vasos de agua o leche.
 Sí el afectado esta inconsciente absténgase de dar cualquier cosa por la boca.

121
SUSTANCIAS QUÍMICAS USADAS EN LA GRANJA LA CALIFORNIA

MANTENIMIENTO Y ALISTAMIENTO LOCATIVO


USO EN LA CARACTERÍSTICAS Y
NOMBRE DESCRIPCIÓN
GRANJA RECOMENDACIONES
-Es de color blanco, sin olor.
-Es una sustancia compuesta por
óxido de calcio.
Es una sustancia
Adecuación y -Ayuda a evitar que los
alcalina que se usa
CAL VIVA mantenimiento microorganismos aniden y proliferen.
para cubrir o pintar
locativo. -No es agresivo con los animales, las
muros.
personas o el medio ambiente.
-No mezclar con agua.
-No es combustible.
-Incrementa la vida útil de los
elementos metálicos.
Es una sustancia que Adecuación y -Protege los metales de los
ANTICORROSIVO actúa como inhibidor mantenimiento ambientes medianamente agresivos.
de corrosión. locativo. -El producto es inflamable.
-En caso de contacto con la piel use
una estopa con varsol para limpiar.
-Es de color verde amarillento y tiene
Es una sustancia
un olor característico.
usada para Adecuación y
HIPOCLORITO -Es un fuerte oxidante químico.
desinfección de agua mantenimiento
DE SODIO -Es una sustancia peligrosa y
y purificación de locativo.
corrosiva.
superficies.
-No mezclar con amoniaco.

122
NORMAS DE SEGURIDAD – SUSTANCIAS PARA EL
ALISTAMIENTO Y MANTENIMIENTO

 No consuma alimentos mientras se encuentre manipulando estas sustancias.

 Identifique que la sustancia a usar sea la adecuada y verifique visualmente que


las características físicas de la misma no hayan cambiado.

 Al terminar de usar estos productos, lávese muy bien las manos.

 Use siempre los elementos de protección: guantes, overol, gafas, delantal


tapabocas y botas.

 Mantenga los productos almacenados en lugares frescos y secos; cerciórese


de que no les de la luz directa del sol.

 Si hay lugar a un derrame del producto, no lo vuelva a embasar. Utilice algún


material absorbente como cartón, tierra, aserrín, etc., para recoger el producto,
luego deséchelo o incinérelo. Para limpiar los restos utilice agua.

 En caso de accidente tenga a la mano la hoja de seguridad del producto y


entréguela al personal médico; de no ser posible obtener la hoja de seguridad,
tome la etiqueta del embase.

 Al desechar los envases de los productos, en primer lugar enjuáguelos con


agua tres veces. Luego, verifique si el envase se puede reciclar o
reacondicionar; de lo contrario, haga uno o dos huecos al envase para evitar
que sea reutilizado y deséchelo.

 Siempre evite la inhalación de vapores, polvos o humos procedentes de estos


productos. Evite también el contacto con ojos y piel.

 La exposición crónica a estas sustancias pueden agravar las condiciones


médicas ya existentes: afecciones a la piel y/o vías respiratorias.

123
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

Contacto con los ojos

Este tipo de productos pueden causar irritación ocular intensa, con lagrimeo,
enrojecimiento, dolor, hinchazón o visión borrosa. En los casos más graves puede
causar quemaduras severas y/o ceguera permanente dependiendo de la
concentración y tiempo de exposición.

¿Qué hacer?

 Lave los ojos con agua limpia. Abra una llave de manera
que el agua fluya suavemente y lave el ojo, manteniéndolo
abierto bajo el chorro de agua continuamente por 5
minutos. Levante los parpados inferiores y superiores
durante el lavado.
 Retire lentes de contacto si los tiene.
 Siga realizando el lavado por otros 15 minutos.
 Llame a un centro médico.

Contacto con la piel

Estos productos pueden causar irritación con picazón, enrojecimiento, hinchazón o


erupciones. Si la concentración o el tiempo de exposición son altos, pueden
causar quemaduras químicas.

¿Qué hacer?

 Quite la ropa contaminada.


 Lave la piel con mucha agua y jabón de glicerina por 15
minutos.
 Llame a un centro médico.
 Lave la ropa contaminada antes de volver a usarla.

124
Inhalación por vapor

Estos productos pueden causar irritación en nariz, garganta y pulmones, además


de tos, mareos, sofocación, somnolencia y debilidad. En los casos más graves
pueden causar quemaduras en el sistema respiratorio.

¿Qué hacer?

 Mueva a la persona hacia un lugar fresco y ventilado.


 Verifique si la persona puede respirar sin problemas, si
no lo hace llame inmediatamente a emergencias.
 Si es necesario, de respiración artificial o boca a boca.
 Mantenga a la persona en una posición confortable para
respirar.

Ingestión

Si se ingieren estas sustancias pueden causar ardor en la boca, garganta, tracto


digestivo y abdomen, así como hinchazón de la laringe. También se puede
presentar nauseas, vómito y sed. En altas concentraciones, pueden causar
perforación del esófago y del estomago y, en casos severos, hasta la muerte.

¿Qué hacer?

 Llame inmediatamente a un centro médico.


 Enjuague la boca con bastante agua.
 No induzca al vomito a menos que así lo
indique un médico, dé inmediatamente dos o
más vasos de agua.
 Sí el afectado esta inconsciente absténgase
de dar cualquier cosa por la boca.
 No de respiración boca a boca.

125
NORMAS DE SEGURIDAD HIDROLAVADORA

Las hidrolavadoras son herramientas peligrosas y deben


manejarse con la debida atención a las instrucciones de seguridad.
La presión del agua cerca de la boquilla es lo suficientemente
potente como para provocar heridas graves al usuario.

1. Usa los elementos de protección 2. Protege los objetos susceptibles de daño


adecuados: tapa oídos, peto, guantes, retirándolos o cubriéndolos.
botas.

3. Prepara la hidrolavadora: Verifica 4. Conecta la manguera a la entrada de


combustible y conéctala en la toma de agua.
corriente adecuada.

5. Coloca la boquilla adecuada en la 6. Posiciona la punta al menos a medio


punta. metro de la superficie

7. Mantén la boquilla a un ángulo de 45°.

OJO….
NUNCA USES LA HIDROLAVADORA EN ESCALERAS.
NUNCA DIRIJAS EL CHORRO DE UNA HIDROLAVADORA AL CUERPO DE
UNA PERSONA.

126
NORMAS DE SEGURIDAD FUMIGADORAS

1. No coma, beba ni fume durante la 2. No rociar agroquímicos sobre las


manipulación del equipo. personas e instalaciones eléctricas.

3. No vierta los residuos de producto 4. Utilice equipo de protección adecuado:


cerca de fuentes de agua para consumo Máscara, guantes y gafas.

humano y animal.

5. Una vez utilizado el equipo, lave muy bien los tanques y luego sus manos.

127
NORMAS DE SEGURIDAD CON OBJETOS
CORTOPUNZANTES

Los objetos cortopunzantes son aquellos que pueden cortar o


penetrar la piel tal como agujas, bisturís, cuchillas, etc.

1. No destape ni desempaque el objeto 2. Mantenga el objeto apuntando lejos de


afilado hasta la hora de usarlo. usted y otras personas.

3. Nunca doble un objeto afilado. 4. Mantenga los dedos lejos de la punta


del objeto.

5. Use siempre el recipiente de desechos 6. Nunca empuje los desechos del


cortopunzantes al terminar con el uso del recipiente de cortopunzantes ni inserte los
elemento. dedos dentro del recipiente.

128
NORMAS DE SEGURIDAD CON EL MANEJO DE
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

1. Use la herramienta adecuada para el trabajo a realizar.


2. Antes de comenzar a usar la herramienta organice y limpie el área de
donde se va a realizar el trabajo.
3. Antes de conectar la herramienta a la corriente eléctrica, verifique que el
interruptor esté en posición de apagado.
4. Verifique que esté conectada a tierra.
5. Si va a realizar algún ajuste, cambio o limpieza, PRIMERO desconecte el
enchufe.
6. Si va a transportar la herramienta de un lugar a otro estando conectada,
asegúrese de no tener los dedos en posición de oprimir del botón de
encendido.
7. No use herramientas eléctricas cerca de materiales combustibles e
inflamables.

8. Durante el uso de la herramienta eléctrica, trate de sujetarla con ambas


manos.
9. Utilice calzado de seguridad ante el riesgo de golpes en los pies por caídas
de la herramienta durante la manipulación.
10. Utilice el equipo protector compatible con el tipo de herramienta: gafas,
careta, guantes, tapaoídos.

129
En caso de evacuación….

Antes
 Identifique las rutas de evacuación y salidas de emergencia.
 Mantenga libre de obstáculos los pasillos y puertas.
 Participe activamente en los simulacros del plan de emergencias.
 Identifique el punto de encuentro en caso de emergencia.

Durante
 Conserve la calma, no grite o corra.
 Trate de averiguar que está ocurriendo para tomar decisiones
correctas.
 Apague o desconecte equipos eléctricos a su cargo.
 Deje todos los corrales a su cargo cerrados.
 Auxilie a las personas lesionadas y ayude a conservar la calma.
 Siga la ruta de evacuación conservando el lado derecho.
 No regrese por ningún motivo al sitio evacuado.
 Diríjase al punto de encuentro o reunión.
 En caso de humo evacúe en sentido contrario a la brisa, tírese al
suelo, arrástrese, respire superficialmente, cúbrase boca y nariz con
un trapo preferiblemente húmedo.

Después
 Reúnase con todas las personas en el punto de encuentro y verifique si
falta alguien de su zona de trabajo.
 Dé información oportuna a los organismos de apoyo a emergencias.
 Manténgase en calma en el punto de encuentro hasta que los
organismos de apoyo a emergencias o la administración le indique que
puede volver a su zona de trabajo.

130
En caso de incendio…

Antes
 Identifique las rutas de evacuación y salidas de emergencia.
 Verifique el buen estado de las instalaciones eléctricas.
 No sobrecargue las conexiones eléctricas.
 Identifique la ubicación de extintores portátiles y mangueras hídricas.
 Participe en las capacitaciones y simulacros del plan de emergencias.

Durante
 Mantenga la calma y tranquilice a las personas a su alrededor.
 Suspenda inmediatamente las actividades que se encuentre desarrollando.
 Interrumpa el suministro eléctrico de equipos y herramientas.
 Si está capacitado tome el equipo de extinción más apropiado y controle el
fuego, de lo contario, aléjese del lugar del incendio.
 Informe a los brigadistas o a los bomberos y espere su llegada.
 Si hay alguna víctima y usted no está capacitado, acompañe a la victima
mientras llega apoyo.
 Si el incendio esta fuera de control evacúe y no regrese por ningún motivo.
 Si hay humo, desplácese a gatas y cúbrase la boca y nariz con un pañuelo o
trapo en lo posible mojado.
 Si su ropa se quema, tírese al suelo y ruede hasta apagar la llama.

Si queda atrapado
 Conserve la calma
 Cierre sin llave puertas, rejillas, ventanas. En caso de necesitar abrirlas
cerciórese de que por ellas no entra humo.
 Tape con trapos las ranuras de puertas, ventanas, rejillas.
 Deje en la parte exterior de la puerta o en las ventanas una señal visible.

Después
 Manténgase alejado del área de riesgo.
 Evite propagar rumores.
 No interfiera con las actividades de los brigadistas y grupos de apoyo.
 Manténgase atento a las instrucciones dadas por los grupos de apoyo.
 Si ingresa al área afectada, verifique las condiciones estructurales de la
misma, especialmente paredes y techos con el fin de descartar riegos.

131
En caso de sismo…

Antes
 Asegúrese de que las estanterías y elementos que se encuentren en
las partes altas del área, estén bien asegurados y no impliquen riesgo
de caerse y golpear a alguien.
 Participe activamente en las capacitaciones y simulacros del plan de
emergencias.
 Identifique el lugar donde se encuentra el botiquín de primeros
auxilios más cercano.
 Asegúrese de conocer la ubicación de las cajas de tacos de suministro
eléctrico.

Durante
 Conserve la calma, no corra.
 Espere a que termine el sismo para salir, no lo haga durante el evento.
 Busque refugio bajo mesas o estructuras fuertes.
 Aléjese de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro
elemento que este suspendido o pueda caer.
 Protéjase la cabeza y cuello con las manos.
 Prepárese para evacuar siguiendo la ruta correspondiente.

Después
 Interrumpa el suministro eléctrico y de combustibles de equipos y
herramientas.
 Si está en capacidad brinde primeros auxilios a quien lo necesite.
 Si quedó atrapado, avise mediante gritos, ruidos o sí es posible
mediante celular.
 Reúnase con todas las personas en el punto de encuentro y verifique si
falta alguien de su zona de trabajo.
 Realice una verificación de las estructuras físicas del área de trabajo
con el fin de determinar si existe riesgo.
 Coopere con los organismos de atención a emergencias y con los
brigadistas de la empresa.

132
En caso de rescate por inhalación de gases…

Antes
 Realice las correspondientes mediciones de ph ambiental, reportando
cualquier anomalía de inmediato.
 Verifique las hojas de seguridad de los productos químicos que se
utilizan en la granja.
 Use adecuadamente el tapabocas como elemento de protección
personal.
 Participe activamente en las capacitaciones del plan de emergencias.

Durante
 Notifique que va a realizar el rescate de la persona afectada.
 Rescate a la persona afectada si es seguro.
 Antes de entrar al lugar respire aire fresco profundamente varias
veces y contenga la respiración cuando vaya a entrar.
 Coloque sobre la nariz y boca un pedazo de tela húmeda.
 Abra las cortinas de los galpo nes para que salgan los vapores.
 No encienda fósforos ni utilice encendedores.
 Si comienza a sentir que le falta el aire, nauseas o mareo, salga lo
antes posible del área.

Después
 Luego del rescate examine y vigile las vías respiratorias y el pulso de
la persona.
 Si la persona vomita, hay que dejar libres las vías respiratorias
limpiando la boca y garganta con un trapo húmedo.
 Consiga ayuda médica así la persona rescatada manifieste que está
mejor.
 Trate de identificar si la causa del suceso se debió a un producto
químico o al nivel de amoniaco del ambiente.

133
En caso de mordeduras o picaduras de serpientes…

Antes
 Use siempre calzado protector y antes de ponérselo revíselo por
dentro.
 Si encuentra algún animal venenoso o en posición de ataque no trate
de manejarlo usted solo, por pequeño o inofensivo que parezca.
 Participe activamente en las capacitaciones del plan de emergencias.

Durante
 Mantenga la calma y tranquilice a la persona afectada.
 Asegúrese de que la persona no sea mordida nuevamente.
 Limpie la zona afectada con un paño húmedo limpio.
 Mantenga calmada a la persona y l imite el movimiento.
 Procure que la zona de la mordedura permanezca por debajo del nivel
del corazón.
 Retire anillos y cualquier otro objeto compresor ya que puede haber
hinchamiento.
 Revise los signos vitales de la persona afectada.
 Consiga ayuda médica.
 Trate de identificar el tipo de animal que ocasionó la emergencia. Si
puede tómele una fotografía pero no intente atraparlo.
 Este atento a los cambios que haya en la zona de la mordedura, sí es
necesario anótelos. (Cambio de color, hinchazón)

Después
 Revise el área muy bien y con cuidado con el fin de verificar si aún se
encuentra el animal en la zona.
 Trate de determinar por qué parte o por dónde entró el animal al área
donde sucedió el incidente.
 Verificar en los alrededores de la zona donde apareció el animal con el
fin de determinar si éste tiene nido o madriguera.

134
LEVANTAMIENTO DE CARGAS

RECOMENDACIONES

 Utilizar siempre que sea posible ayuda


mecánica.
 Disminuya el peso manejado en tareas
repetitivas.
 Establezca pausas frecuentes y suficientes en tareas repetitivas.
 Alterne tareas con manejo de cargas con tareas más ligeras.
 No maneje pesos elevados en posición sentada.
 Utilice el calzado, ropa y equipos adecuados (guantes, cinturón
ergonómico).

MÉTODO

 Observe la forma y tamaño, peso, puntos de


agarre e indicaciones antes de comenzar a cargar.
 Abra las piernas y adelante ligeramente un pie
para mayor balan ce.
 Si la carga está en el suelo, doble las rodillas
para realizar el levantamiento.
 La espalda debe permanecer recta.
 Realice la fuerza con las piernas y brazos.
 Mantenga la carga cerca del cuerpo en todo
momento.
 Una vez levantada la carga, mantenga los brazos cerca al cuerpo.
 No gire el cuerpo ni adopte posturas forzadas mientras carga.
 Lleve la carga de forma que vea lo que tiene
delante.
 Evite realizar cargas con los brazos por
encima de los hombros.

135
GRANJA LA CALIFORNIA

RECOMENDACIONES PARA EL LEVANTAMIENTO DE CARGAS

136
Anexo H. Procedimiento Accidentes de Trabajo Granja La California

Encabezado:

PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE E CÓDIGO SG-SO-PR01


INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO VERSIÓN 001
EN LA GRANJA LA CALIFORNIA PÁGINA 1 de 5

PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES


DE TRABAJO EN LA GRANJA LA CALIFORNIA

OBJETIVO

Definir las actividades que se deben llevar a cabo para realizar el reporte e
investigación de un accidente de trabajo en la granja La California, así como los
responsables de cada actividad con el fin de ejercer el control adecuado a este
tipo de eventos y dar cumplimiento a la normatividad legal vigente.

ALCANCE

El siguiente procedimiento aplica para todos los trabajadores de la granja


porcícola La California.

DEFINICIONES

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte. Aquel que se produce durante la ejecución de ordenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo. El que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. El ocurrido durante el
ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso
sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la
ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se

137
trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en
misión.

Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier


segmento corporal; fractura de huesos largos; trauma craneoencefálico;
quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano como
aplastamiento o quemadura; lesiones severas de columna vertebral con
compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o
el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva.

ARL: Administradora de riesgos laborales, entidad que tiene por objeto prevenir,
proteger y atender a los empleados, contra las enfermedades laborales y
accidentes que puedan ocurrir como consecuencia de las actividades laborales.

COPASO: Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional

FURAT: Formato Único de Registro de Accidente de Trabajo.

Investigación de accidente de trabajo: Proceso sistemático de determinación y


ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la
ocurrencia de un accidente de trabajo, el cual se realiza con el fin de prevenir su
repetición mediante la identificación y control de los riesgos que lo produjeron.

CONSIDERACIONES

 Las líneas habilitadas para información sobre accidentes de trabajo y


emergencias de la ARL POSITIVA son en Bogotá 330-7000 y en todo el país
01-8000-111-170.
 Es responsabilidad del trabajador reportar los accidentes de trabajo
oportunamente al supervisor y/o coordinador de seguridad y salud ocupacional.
 El accidente de trabajo debe ser reportado a la ARL por medio del FURAT en
un plazo máximo de dos (2) días hábiles después de ocurrido.

138
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Actividad Descripción Responsables

1. Sí el accidente de trabajo ocurre en


Prestar -Supervisor de
las instalaciones de la empresa se debe
atención básica zona.
prestar atención básica o primeros
o primeros -Coordinador de
auxilios
auxilios al trabajador accidentado. Sí el
seguridad y
accidente ocurre por fuera de las
salud
instalaciones, se debe indicar al
ocupacional.
trabajador que debe acercarse a la IPS
más cercana.

2. De acuerdo con la gravedad del -Supervisor de


Trasladar al accidente se debe buscar el medio zona.
trabajador a la adecuado para trasladar al trabajador a -Coordinador de
IPS la IPS más cercana con el fin de que seguridad y
sea valorado y reciba la atención salud
médica correspondiente. ocupacional.

3. Realice el reporte del accidente de


-Supervisor de
Reportar el trabajo a la ARL POSITIVA por medio
zona.
accidente de de la página de internet en un plazo
-Coordinador de
trabajo máximo de dos días hábiles; para ello,
seguridad y
se debe revisar antes el formato FURAT
salud
con el fin de verificar que se tenga
ocupacional.
disponible toda la información solicitada.

Conformar el
4. Conforme el equipo de trabajo para la
equipo de -Coordinador de
investigación del accidente compuesto
trabajo de la seguridad y
de: Jefe inmediato, un integrante del
investigación salud
COPASO y el coordinador de seguridad
ocupacional.
y salud ocupacional.

5. Recolecte toda la información


Recolectar
información
necesaria por medio de entrevistas al
-Equipo
lesionado y testigos, revisión del puesto
investigador
y equipos de trabajo, revisión
documental y registro fotográfico.

139
-Equipo
6. Determine las causas del accidente y investigador
Determinar las realice el análisis correspondiente -Coordinador de
causas del usando la metodología de espina de seguridad y
accidente pescado u otra que sea conveniente. salud
ocupacional.

Determinar las 7. Determine las medidas de


-Equipo
medidas de intervención en la fuente, en el medio y
investigador
intervención en el trabajador.

8. Realice el plan de acción


Realizar plan de -Equipo
acción
correspondiente teniendo en cuenta
investigador
responsables, fechas y presupuesto.

9. Elabore el informe final de la


investigación del accidente de trabajo
Elaborar mediante formato digital incluyendo la
informe final -Equipo
descripción clara y completa del
investigador
accidente, el análisis de causas, las
medidas de intervención y
recomendaciones.

Realizar 10. Realice seguimiento y monitoreo a -Coordinador de


seguimiento y las medidas de intervención de acuerdo seguridad y
monitoreo con las fechas propuestas y verificando salud
la eficacia de las mismas. ocupacional.

140
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

INICIO

Prestar atención básica o


primeros auxilios

Trasladar al trabajador a la
IPS

Reportar el accidente de
trabajo

FURAT

Conformar el equipo de
trabajo de la investigación

Recolectar información

Determinar las causas del


accidente

Analizar las causas del


accidente

Determinar las medidas de


intervención

Realizar plan de acción

Elaborar informe final

Realizar seguimiento y
monitoreo

FIN
141
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

JENNY KATERINE SEGURA CÉSAR ROBAYO JAIME CIFUENTES ABUCHAIBE


ADMINISTRADOR GERENTE GENERAL

142
Anexo I. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Granja La
California

Encabezado:

CÓDIGO SG-SO-01
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO GRANJA LA CALIFORNIA VERSIÓN 001
PÁGINA 143 de 34

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO GRANJA PORCÍCOLA LA CALIFORNIA

VERSIÓN 001

CÓDIGO: SG-SO-01

FECHA: 30 DE ABRIL DE 2016

143
TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 3
1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 4

2. OBJETIVOS 5

3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 6

3.1 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 6


3.2 INSTALACIONES LOCATIVAS 7
3.3 MATERIALES E INSUMOS 7
3.4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 8
3.5 LISTADO DE DESECHOS PELIGROSOS 9
3.6 PRINCIPALES PROCESOS DESARROLLADOS 9

4. ORGANIZACIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO 10

4.1 MARCO CONCEPTUAL 10


4.2 MARCO LEGAL 11
4.3 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 13
4.4 RECURSOS FÍSICOS 15
4.5 ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS 15

5. CONFORMACIÓN Y REGISTRO DEL COMITÉ PARITARIO


DE SALUD OCUPACIONAL 15

6. SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL 16

6.1 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO 16


6.1.1 Exámenes médicos de ingreso, periódicos y de egreso 16
6.1.2 Hojas de datos de seguridad de productos químicos 17
6.1.3 Registro de ausentismo 18
6.1.4 Botiquín de primeros auxilios 18
6.1.5 Actividades de prevención de enfermedades profesionales
y educación en salud. 19
6.1.6 Actividades de bienestar social 19
6.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL 20
6.2.1 Identificación, evaluación y control de riesgos 20
6.2.2 Inspecciones de seguridad 22
6.2.3 Señalización y demarcación de áreas 22
6.2.4 Plan de emergencias 23
6.2.5 Brigada de emergencias y simulacros 23
6.2.6 Reporte e investigación de incidentes y accidentes de trabajo 24
6.2.7 Elementos de protección personal 24

144
6.3 HIGIENE INDUSTRIAL 25
6.3.1 Identificación de riesgos por condiciones de higiene 25
6.3.2 Intervención a los riesgos por condiciones de higiene 26
6.3.3 Sistema de vigilancia epidemiológica 27
6.3.4 Supervisión y verificación de las medidas de control. 27

7. CAPACITACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 28

7.1 INDUCCIÓN 28
7.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR 28
7.2.1 Capacitaciones 29

8. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO 29

8.1 INDICADORES DE GESTIÓN 29


8.2 AUDITORIAS 31

9. COMUNICACIÓN 31

10. DOCUMENTACIÓN 32

11. REGISTROS 32

12. REVISIÓN POR LA GERENCIA Y MEJORA CONTINUA 33

145
INTRODUCCIÓN

En el mundo empresarial actual, sin importar el tamaño o actividad económica en


la cual se desenvuelvan las organizaciones, es cada vez más ineludible el
mejoramiento de factores como el sistema y los procesos productivos, la calidad
de los productos, la minimización de costos, el clima laboral, la capacitación y
experticia de los trabajadores, entre otros; junto a este mejoramiento, va de la
mano la actualización y cumplimiento en lo que respecta a los requerimientos
legales normalizados por el gobierno nacional; los cuáles, dadas las condiciones
tecnológicas y laborales presentes son cada vez más precisos y regulados.

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional que hoy en día pasó a ser un


Sistema de Gestión, forma parte de esos requisitos legales que ordena el
gobierno nacional a las empresas, con el fin de asegurar el bienestar, la seguridad
y la buena salud de los trabajadores colombianos; por otro lado, este Sistema de
Gestión que hace unos años era visto por los empresarios como algo obsoleto que
originaba costos de más, hoy en día, es acreditado principalmente por las ventajas
que ofrece en cuanto a mejoramiento continuo y, prevención de accidentes y otros
eventos que pueden acarrear grandes costos futuros a las organizaciones.

El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de la granja La


California, responde a la necesidad de buscar e implementar herramientas que le
permitan a la empresa realizar un mejoramiento de procesos continuo,
garantizando ambientes de trabajo seguros, con trabajadores suficientemente
capacitados y comprometidos con las políticas de seguridad y salud en el trabajo.
En este sistema de gestión intervienen y participan todos los niveles de la
organización, con el fin de lograr todas las medidas y actividades propuestas y
además, propender en una cultura organizacional basada en hábitos y
comportamientos seguros en el trabajo.

146
1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Granja porcícola LA CALIFORNIA, pretende mediante el Sistema de Gestión


en Seguridad y Salud en el Trabajo, reducir los índices de accidentalidad
semestral, y promover actividades y hábitos preventivos en seguridad y salud
ocupacional, para ello, la empresa tendrá el compromiso de realizar seguimiento
periódico a las actividades laborales en cada una de las zonas productivas, y
presentar propuestas de mejora continua con el fin de evitar y/ o reducir la
accidentalidad o, el nivel de riesgo en las labores de los trabajadores. La empresa
también realizará seguimiento y diseñará acciones que tengan como finalidad
capacitar y promover la participación de los trabajadores en los temas de
seguridad industrial, bioseguridad y salud ocupacional, creando así una cultura
organizacional enfocada en la prevención de riesgos laborales y de bioseguridad
que repercuta en mantener la integridad de los trabajadores.

2. OBJETIVOS

Los objetivos del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la


granja La California son los siguientes:

 Cumplir con la legislación vigente en Colombia, en materia de seguridad


industrial y salud ocupacional.

 Identificar, evaluar y establecer medidas de control, para los factores de riesgo


y peligros presentes en las actividades laborales de la empresa.

 Integrar a los trabajadores con la política de seguridad y salud en el trabajo y,


con las actividades inherentes a ella, con el fin, de lograr una cultura
organizacional cimentada en buenos hábitos y en la prevención y control de
riesgos laborales.

 Elaborar y actualizar continuamente los registros y documentación


correspondiente al Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo,
como medida de seguimiento y control a los factores de riesgo.

 Organizar y desarrollar las actividades respectivas del Sistema de Gestión en


Seguridad y Salud en el Trabajo, fomentando la participación de los
empleados.

 Promover el cumplimiento de las Normas de Seguridad Internas y del


Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, como medida de prevención y
control de accidentes y enfermedades laborales.

147
 Conformar los grupos de apoyo del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
en el Trabajo: COPASO y Brigada de Emergencias.

3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Razón social: Jaime Cifuentes Abuchaibe


N.I.T.: 10156633-9
Dirección: Finca La California, Vereda La Cabaña, Kilometro 3 vía
La Vega – Nocaima, Autopista Medellín.
Ciudad: La Vega Cundinamarca.
Teléfonos: 3134662046
Representante legal: Jaime Cifuentes Abuchaibe
Actividad económica: Porcicultura
ARL: Positiva

3.1 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Los trabajadores de la granja La California se encuentran distribuidos de la


siguiente manera:

Granja La California Granja La California


Zona de Cría Zona de Ceba
Área Trabajadores Área Trabajadores
Supervisor 1 Supervisor 1
Parideras 3 Ceba 3
Gestación 3 Finca 3
Precebos 1 Total 7
Volante 1
Lavador 1
Total 10

Los horarios de trabajo son de domingo a domingo, con jornadas laborales que
comienzan desde las 6:00 de la mañana hasta las 4:00 o 5:00 de la tarde
dependiendo el área de trabajo.
Únicamente el área de parideras maneja turnos nocturnos hasta las 3:00 de la
madrugada con uno o dos trabajadores de acuerdo con programación de partos.

En la parte operativa de la granja todos los trabajadores son de sexo masculino.


En la parte administrativa, se suman dos personas más: el administrador general
de la granja y la contadora, quién es la única mujer contratada por la empresa;
para un total de 19 trabajadores.

148
3.2 INSTALACIONES LOCATIVAS

Las instalaciones de la granja La California se encuentran dentro de los terrenos


de una finca con el mismo nombre. La oficina administrativa, se encuentra en el
área de ingreso a la zona de cría. Las instalaciones se encuentran divididas en
dos sectores:

Zona de cría: Consta de dos bodegas para el almacenamiento de alimento


concentrado para cerdos, un baño, dos duchas, laboratorio de inseminación
artificial, embarcadero y corrales o jaulas en cada área de operación.

Zona de ceba: Consta de una bodega para alimento concentrado, un baño, una
ducha, embarcadero, entrada vehicular y corrales o jaulas para cerdos.

3.3 MATERIALES E INSUMOS

Los insumos que se utilizan en la granja se encuentran en el siguiente listado,


cabe resaltar que gran parte de estos son sustancias desinfectantes.

GRANJA LA CALIFORNIA
SUSTANCIAS QUÍMICAS EN CENTROS DE TRABAJO
Anticorrosivo
Cal viva
Hipoclorito de Sodio
Desinfectante amonio
Desinfectante cloro
Desinfectante cuaternario
Desinfectante glutaraldehído
Desinfectante yodado
Detergente Acido
Detergente Alcalino
Plaguicidas
Medicamentos de uso veterinario
Vacunas de uso veterinario
Antibióticos

149
GRANJA LA CALIFORNIA
INSUMOS EN CENTROS DE TRABAJO
Jeringas
Bisturí-cuchillas
Bolsas de dilución
Catéter
Hilo
Láminas porta y cubre objeto
Papel tornasol para PH
Papel tornasol para amoniaco

3.4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Para el desarrollo de su actividad productiva, la granja cuenta con los siguientes


equipos:

GRANJA LA CALIFORNIA
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
CENTROS DE TRABAJO ADMINISTRACIÓN
2 Hidrolavadoras 3 Computadores
4 Fumigadoras de espalda 1 Impresoras
1 Pulidora
1 Taladro
2 Nebulizadoras de fumigación
1 Equipo de soldadura
2 Carros para manejo de cargas
1 Corta colas
1 Saca Muescas
1 Descolmillador
1 Báscula
2 Grameras

150
GRANJA LA CALIFORNIA
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
CENTROS DE TRABAJO ADMINISTRACIÓN
1 Detector de preñez Doopler
1 Medidor de grasa dorsal
1 Medidor de PH
1 Microscopio
1 Termo de recolección
Lámparas calefactoras

3.5 LISTADO DE DESECHOS PELIGROSOS

En la granja se tienen dos tipos de desechos peligrosos o de riesgo biológico; el


primer tipo, resulta del proceso orgánico de los animales, es decir sus desechos
biológicos que son principalmente la porquinaza y los tejidos muertos (cadáveres
de lechones y placentas), los cuales, son usados como desechos orgánicos
aprovechables por medio del compostaje, es decir, su riesgo se elimina al dar un
buen manejo a este tipo de desechos.

El segundo tipo de desechos, corresponde a elementos que resultan de los


procedimientos que se realizan a los animales en la granja, los cuales no son
aprovechables, son de riesgo biológico y por ende su disposición final se realiza
por medio de una empresa que se encarga de la disposición final de estos
elementos.

GRANJA LA CALIFORNIA
DESECHOS PELIGROSOS DESECHOS BIOLÓGICOS
Jeringas Porquinaza
Bisturí Tejidos, cadáveres.
Frascos de vacunas
Frascos de medicamentos
Laminas porta y cubre objetos

La empresa encargada de la disposición final de los elementos peligrosos es la


empresa REII S.A., la cual también se encarga de la disposición de desechos
peligrosos del hospital del municipio. La granja se encarga de la disposición de los
desechos biológicos mediante el aprovechamiento de la porquinaza como abono y
otros fines pecuarios, y realizando compostaje para el aprovechamiento de
placentas y cadáveres.

151
3.6 PRINCIPALES PROCESOS DESARROLLADOS

La actividad de la granja se divide en dos grandes procesos: Cría y Ceba.

CRÍA

La cría hace referencia a los procesos encargados de la cría del cerdo, para lo
cual se cuenta con las siguientes áreas de trabajo:

Gestación: Esta área es la encargada de realizar los procesos de inseminación


artificial y asegurar que las cerdas queden efectivamente preñadas.

Parideras: Esta área es la responsable de realizar la atención a partos y hacer


seguimiento a las crías hasta el momento del destete.

Precebos: Es el área encargada de recibir a los cerdos después de realizar el


destete, y realizar atención y seguimiento hasta que estos cerdos tengan las
condiciones óptimas de edad y peso para ser trasladados al área de ceba.

CEBA

La ceba es la parte de procesos de la granja que se encarga del cuidado del


producto final de la granja y de otros procesos agregados que son necesarios en
el mantenimiento de la finca como es el manejo del compostaje, de la porquinaza,
entre otros.

4. ORGANIZACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL

4.1 MARCO CONCEPTUAL

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera
accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores
desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador.

Ausentismo: Número de horas programadas, que se dejan de trabajar como


consecuencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales.

152
COPASO: Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y
reglamentos de seguridad y salud en el trabajo dentro de la empresa.

Cronograma: Registro de las actividades del plan de acción del programa, en el


cual se consignan las tareas, los responsables y las fechas de realización.

Enfermedad laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el
que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Factores de riesgo: Se define como aquellos objetos, instrumentos, máquinas,


instalaciones ambientales, acciones humanas, que encierran una capacidad
potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.

Panorama de factores de riesgo: Es una herramienta mediante la cual se


recolecta información, de una manera programada, sobre los factores de riesgo
propios del proceso productivo.

Priorización de riesgos: Consiste en el ordenamiento secuencial de la severidad


de los factores de riesgo identificados, según su grado de peligrosidad y/o riesgo,
con el fin de desarrollar acciones de control, corrección y prevención en orden
prioritario.

Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el


Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones
y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones.

MARCO LEGAL

En la siguiente tabla se presenta el marco legal correspondiente al sistema de


gestión de seguridad y salud ocupacional:

153
GRANJA LA CALIFORNIA
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS EN SYSO
ENTIDAD QUE EMITE REQUISITO LEGAL TITULO
Normas para preservar, conservar y mejorar
Ministerio de salud Ley 9 de 1979
la salud de los individuos en sus ocupaciones.
Disposiciones sobre vivienda, higiene y
Ministerio de trabajo
Resolución 2400 de 1979 seguridad industrial en establecimientos de
y seguridad industrial
trabajo.
Normas sobre la protección y conservación
Ministerio de salud Resolución 8321 de 1983 de la audición, de la salud y el bienestar de
las personas.
Reglamentación de la organización y
Ministerio de trabajo funcionamiento de los comités de medicina,
Resolución 2013 de 1986
y seguridad social higiene y seguridad industrial en los lugares
de trabajo.
Reglamento de la organización y
funcionamiento y forma de los programas de
Ministerio de salud Resolución 1016 de 1989
salud ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores del país.
Ministerio de trabajo Procedimientos en materia de salud
Resolución 6398 de 1991
y seguridad social ocupacional (exámenes de ingreso).
Ministerio de salud Resolución 1075 de 1992 Actividades en materia de salud ocupacional.
Ministerio de trabajo Determina la organización y administración
Decreto 1295 de 1994
y seguridad social del sistema general de riesgos profesionales.
Se adopta el formato único de reporte de
Ministerio de
Resolución 4059 de 1995 accidentes de trabajo y el formato único de
protección social
reportes de enfermedad profesional.
Ministerio de salud Resolución 2569 de 1999 Enfermedad profesional
Normas sobre la organización, administración
Congreso nacional Ley 776 de 2002 y prestaciones del sistema general de riesgos
profesionales.
Ministerio de la Reglamenta la investigación de incidentes y
Resolución 1401 de 2007
protección social accidentes de trabajo.
Ministerio de la Regula la práctica de los exámenes médicos
Resolución 2346 de 2007
protección social ocupacionales.
Presidencia de la Adopta la tabla de enfermedades
Decreto 2566 de 2009
República profesionales
Se modifica el sistema de riesgos laborales y
Congreso nacional Ley 1562 de 2012 se dictan otras disposiciones en materia de
salud ocupacional.
Disposiciones para la implementación del
Presidencia de la
Decreto 1443 de 2014 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
República
el Trabajo

154
4.2 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

La empresa debe contratar a una persona que cumpla con el perfil profesional
adecuado y qué será la encargada de las funciones de coordinador de salud
ocupacional en la empresa; este trabajador, hará parte del área administrativa y
también estará encargado de los aspectos de bioseguridad y gestión ambiental
dadas las necesidades de la actividad productiva.

Funciones y responsabilidades del Coordinador de Salud Ocupacional y


Bioseguridad:

 Realizar la permanente revisión y actualización del sistema de gestión en


seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a las necesidades de la empresa y
a la normatividad vigente.
 Mantener actualizado el panorama de riesgos y diagnóstico de condiciones de
trabajo de la granja.
 Programar la realización de exámenes de ingreso, periódicos y de egreso de
forma oportuna en cada caso.
 Solicitar y coordinar con la ARL actividades de promoción de la salud,
prevención de accidentes y enfermedades laborales, identificación y gestión de
riesgos, entre otros.
 Mantener actualizados los registros y estadísticas correspondientes a
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y lesiones con incapacidad.
 Programar inspecciones periódicas con el COPASO para verificar el estado de
las áreas y puestos de trabajo, con el fin de establecer medidas preventivas y
correctivas donde haya lugar.
 Realizar las investigaciones correspondientes a incidentes y accidentes de
trabajo, conjuntamente con el COPASO.
 Dar a conocer a todo el personal, el reglamento y procedimientos de seguridad
y salud en el trabajo.
 Establecer actividades de seguridad y salud en el trabajo promoviendo la
participación de los trabajadores en las mismas.
 Evaluar el programa de seguridad y salud en el trabajo con los indicadores
pertinentes.
 Comunicar a todo el personal y a la dirección, los resultados obtenidos en
seguridad y salud en el trabajo a nivel de empresa.
 Verificar que se realice una adecuada inducción al personal en lo referente a
riesgos y medidas de control de los mismos.
 Programar las auditorías internas al sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo.

155
Responsabilidades del empleador:

 Pagar la totalidad de las cotizaciones de los trabajadores a su servicio a la


Administradora de Riesgos Laborales.
 Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes
de trabajo seguros.
 Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo y procurar su financiación.
 Facilitar la capacitación de los trabajadores en materia de seguridad y salud en
el trabajo.
 Notificar a la ARL Positiva, los accidentes de trabajo y las enfermedades
laborales.

Responsabilidades de los empleados:

 Procurar el cuidado integral de la salud.


 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Conservar en orden y aseo los lugares de trabajo, zonas comunes,
herramientas y equipos.
 Conocer las normas y reglamentos del sistema de gestión en seguridad y salud
en el trabajo.
 Involucrarse activamente con la política, objetivos y actividades
correspondientes al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
 Comunicar las posibles situaciones de riesgo, con el fin de prevenirlas o
instaurar las medidas de control adecuadas.
 Hacer uso de los elementos de protección personal oportuna y
adecuadamente.
 Realizar los procedimientos operativos de acuerdo con las indicaciones de
seguridad dadas.
 Participar en las evaluaciones y controles del sistema de gestión en seguridad
y salud en el trabajo.

4.3 RECURSOS FÍSICOS

Los recursos básicos con los que la empresa cuenta actualmente para el
desarrollo del Sistema de Gestión son:

 Equipo de cómputo.
 Impresora.
 Mobiliario.
 Papelería.

156
4.4 ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

La empresa destinará los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades


enmarcadas en el presente sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Para efectos de actividades o acciones que incurran en un gasto elevado se debe
revisar con el administrador general de la granja el costo de éstas, con el fin de
implementar alternativas que permitan el desarrollo de las actividades ya sea,
reduciendo costos o dando un mayor plazo a la fecha de ejecución.

5. CONFORMACIÓN Y REGISTRO DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD


OCUPACIONAL

La empresa establecerá el COPASO de acuerdo a los lineamientos legales


vigentes por medio de elección democrática y realizará el registro del mismo ante
el ministerio del trabajo.

Debido al tamaño y estructura de la empresa el COPASO estará conformado de la


siguiente manera:
Un (1) representante de la gerencia y un (1) suplente.
Un (1) representante de los trabajadores y un (1) suplente.

El período de los miembros del comité será de dos (2) años. La empresa se
compromete a proporcionar los medios adecuados para garantizar el normal
desempeño de las funciones del Comité, el cual, se deberá reunir por lo menos
una (1) vez al mes para cumplir con su agenda de trabajo.

Funciones y responsabilidades del COPASO:

 Vigilar que se dé cumplimiento al sistema de gestión en seguridad y salud en el


trabajo en las áreas laborales, e informar cualquier anomalía a las autoridades
en salud ocupacional.
 Participar y proponer actividades de promoción, divulgación e información,
sobre medicina, higiene y seguridad.
 Realizar inspecciones periódicas en las áreas de trabajo revisando máquinas,
equipos, aparatos, operaciones, etc.; con el fin de determinar factores de
riesgo presentes y, las medidas de prevención y control respectivas.
 Colaborar con el análisis e investigación de las causas de accidentes de
trabajo y enfermedades de origen profesional, con el objetivo de realizar
propuestas de medidas correctivas.
 Velar por el buen uso de los elementos y equipos de protección personal.
 Servir como instrumento de intermediación entre trabajadores y el empleador,
en la solución de problemas relativos a salud ocupacional.

157
 Colaborar con los funcionarios de los entes de control gubernamentales, en las
actividades que se realicen en la empresa en materia de seguridad y salud en
el trabajo.

6. SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

6.1 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Este subprograma tiene como finalidad ejecutar acciones o actividades


encaminadas a la promoción, prevención y control de la salud en el entorno
laboral, procurando que las condiciones de trabajo sean las más adecuadas para
el bienestar físico y mental de todos los trabajadores.

6.1.1 Exámenes médicos de ingreso, periódicos y de egreso

Los exámenes médicos ocupacionales son una fuente de información, no sólo


para diagnosticar el estado de salud de los trabajadores, sino para identificar
prioridades en cuanto a prevención de enfermedades ocupacionales. Los
exámenes ocupacionales a realizar en la empresa son los siguientes:

El examen de ingreso: se realiza antes de la contratación con el fin de conocer


las condiciones de salud del aspirante, con respecto a las funciones del cargo para
el cual será contratado.

El examen periódico: se realiza cada año, con el fin de determinar si hay alguna
alteración a la salud del trabajador, como consecuencia de la actividad laboral que
ejerce.

El examen de egreso: se realiza luego de que el trabajador deja de tener un


vínculo laboral con la empresa, con el fin de determinar las condiciones de salud
de la persona al momento de su retiro.

En la empresa a todo el personal se le realiza examen físico general de ingreso.


Con el fin de cumplir con los objetivos del sistema de gestión en seguridad y salud
en el trabajo, la empresa comenzará a realizar a los trabajadores que tienen
antigüedad mayor a un año, el examen periódico y exámenes de egreso, a los
trabajadores que no continúen el contrato laboral con la granja.

La empresa también comenzó a realizar las debidas cotizaciones con el fin de


evaluar la realización de exámenes de espirometría y/o audiometría dentro de los
exámenes periódicos, con el fin de tener mayor información y control sobre la
exposición a riesgos que afecten la capacidad respiratoria y auditiva.

158
6.1.2 Hojas de datos de seguridad de productos químicos

Las hojas o fichas de datos de seguridad, son un elemento que le permite al


trabajador conocer las medidas preventivas del manejo de cada sustancia con la
cual trabaja.

En la granja La California, se manejan varias sustancias, en especial sustancias


químicas desinfectantes y plaguicidas; por lo cual, dentro del plan de limpieza y
desinfección elaborado por la empresa Dupont, se tienen todas las hojas de
seguridad de los productos de acuerdo a sus proveedores. Se maneja una copia
de estas hojas de seguridad en la oficina administrativa y otra, en las áreas de
almacenaje de estas sustancias.

Se realizó también, un resumen de las hojas de seguridad con la información más


relevante, en un lenguaje más sencillo, el cual se incluyó en el manual de
seguridad para inducciones y visitantes.

Los proveedores principales de las sustancias químicas son Dow Química de


Colombia y Dupont.

SUSTANCIAS QUÍMICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


ACID A FOAM DETACIDO JELLKEM
VIRCON’S BIOSENTRY 904 UCARSAN
FARM FLUIDS BIOXIDEX O PL 500 NOVAC
VIRUKILL IOFORCIDE GLUTARCIDE
SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ALISTAMIENTO Y MANTENIMIENTO
HIPOCLORITO DE
CAL VIVA ANTICORROSIVO
SODIO

En la granja se capacita continuamente sobre el buen uso y manejo de estos


productos químicos.

6.1.3 Registro de ausentismo

Se elaboró el formato correspondiente en Excel, con el fin de registrar la


información clara y exacta de ausentismos generados por accidente de trabajo,
enfermedad profesional o enfermedad común; además, con este registro se podrá
obtener información sobre la repercusión de estos factores en la productividad de
la granja, y lograr establecer las correspondientes medidas de seguimiento y
control.

6.1.4 Botiquín de primeros auxilios

Es necesario para poder dar una primera atención oportuna y satisfactoria a las
personas cuando ocurre de improviso una emergencia, accidente o enfermedad.

159
En la granja se cuenta con un botiquín dotado de los elementos necesarios en la
oficina, sin embargo, considerando que los centros de trabajo están alejados de
ésta y que los botiquines deben estar lo más cerca posible de la situación de
emergencia, se dispondrá a colocar un botiquín móvil en la zona de ceba y otro en
la zona de cría, en el punto más central (bodega de concentrado principal de cada
zona) junto con una camilla rígida.

Los elementos básicos de dotación para cada botiquín son los siguientes:

Desinfección: Yodopovidona, alcohol al 70%, jabón, isodine espuma, agua


oxigenada, suero fisiológico o solución salina normal.

Material de curación: Gasas, compresas, apósitos, vendas, vendas adhesivas,


aplicadores, baja lenguas, esparadrapo, algodón, toallas higiénicas.

Otros: Pinzas, tijeras, tapabocas, guantes quirúrgicos, toallitas húmedas,


cuchillas, navajas, termómetro oral, ganchos de nodriza, lupa, linterna,
encendedor, gotero, manual o folleto de primeros auxilios.

Cada tres meses se realizará la revisión e inventario de estos botiquines, con el fin
de identificar qué elementos se deben dotar nuevamente y así, estar asegurados
de que se dispone de todos los elementos en caso de emergencia.

Adicional a esto, es necesario realizar una capacitación en primeros auxilios a


todo el personal.

6.1.5 Actividades de prevención de enfermedades profesionales y


educación en salud.

Las actividades de prevención y educación en salud, son muy importantes para ir


construyendo en la organización una cultura preventiva y de mejoramiento
continuo en las actividades y procesos de la granja.

La organización realiza diferentes capacitaciones en la granja, sin embargo, la


mayoría se centran en su actividad económica, es decir en lo que respecta a
bioseguridad y temas propios de la porcicultura. Se seguirán realizando las
capacitaciones ya programas y se incluirán las siguientes temáticas o tópicos de
formación dentro de los cronogramas:

 Enfermedades de transmisión sexual


 Hipertensión arterial
 Riesgos cardiovasculares
 Tabaquismo
 Manejo de estrés ocupacional
 Planificación familiar
 Estilos de vida saludables

160
 Uso de elementos de protección personal
 Manejo de cargas
 Higiene postural
 Primeros auxilios
 Manejo de incendios

6.1.6 Actividades de bienestar social

El bienestar social de los trabajadores es muy importante como un instrumento


que propende en la disminución de niveles de estrés, y en el mejoramiento de
calidad de vida del trabajador.

La infraestructura interna de la empresa goza con un espacio deportivo donde los


trabajadores por cuenta propia organizan encuentros futbolísticos. La empresa se
comprometerá a hacer uso de este espacio con la organización de actividades
deportivas y/o familiares, con el fin de que la empresa se compenetre con este tipo
de actividades y se facilite la cohesión del grupo de trabajo.

Se está planteando también, la instauración de un pequeño gimnasio, donde los


trabajadores puedan realizar actividad física, disminuir los niveles de estrés y
compartir un espacio diferente al laboral o sus hogares.

Como los hogares de los trabajadores se encuentran dentro de la infraestructura


de la finca, la empresa no cuenta con un espacio de descanso propio de los
trabajadores, se sugirió crear un tipo de sitio de descanso para cada área como
kioscos, donde los trabajadores puedan hidratarse y tomar un receso de descanso
en la jornada. La empresa evaluará el tema de los kioscos, de no ser posible se
realizara una adecuación de un pequeño espacio de descanso e hidratación
dentro de las áreas de trabajo.

6.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL

Mediante este subprograma, se pretende identificar los factores de riesgo que


pueden causar un accidente de trabajo, con el fin de formular medidas de control
sobre estos factores y evitar la ocurrencia o recurrencia de estos accidentes.

6.2.1 Identificación, evaluación y control de riesgos

Una buena metodología para la identificación y evaluación de riesgos, debe


abarcar también un buen análisis de riesgos y un sistema de priorización de los
mismos.

La metodología que usará la empresa para identificar los riesgos consta de los
siguientes pasos:

161
 Revisión de procesos en cada área de la granja y análisis de actividades.
 Inspección de instalaciones y equipos usados en la granja.
 Entrevistas a los trabajadores con el fin de detectar posibles riesgos.
 Identificación y clasificación de los riesgos encontrados.
 Verificar controles y recomendaciones para cada riesgo.
 Diseñar la intervención más adecuada para cada riesgo.

Para la evaluación y control de riesgos inicial se realizó el correspondiente


panorama de riesgos el cual, será actualizado de forma anual o cada vez que
haya lugar a modificaciones en procesos y procedimientos de la granja.

De acuerdo con los resultados del panorama de riesgos, la priorización de los


factores de riesgo para la granja La California quedó de la siguiente manera:

PRIORIZACIÓN DE RIESGOS GRANJA LA CALIFORNIA


Carga dinámica
Enfermedad por zoonosis
Manejo de animales
Manejo de equipos
Sismo
Incendio
Sustancias químicas
Carga estática
Ruido
Gases
Animales (externos)
Orden y aseo
Contenido de la tarea
Señalización
Carga emocional

El color rojo hace referencia a factores de riesgo No Aceptables, con los cuales se
debe realizar una intervención rápida y eficaz; el color naranja hace referencia a
riesgos Aceptables con Control, es decir, que se deben establecer medidas de
control frente a estos; los demás son riesgos Aceptables, los cuales no requieren
intervención.

La metodología base usada para la evaluación y priorización de riesgos es la


expuesta en la Guía Técnica Colombiana GTC 45; mediante la cual se determinó
los factores de riesgo, efectos posibles, controles existentes y se dio una
valoración cuantitativa de estos riesgos con el fin de determinar si eran aceptables
o no, y determinar las acciones correctivas o controles necesarios frente a cada
factor de riesgo.

162
En el alcance del presente Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo, se realizó plan de acción para todos los factores de riesgo presentes en
la organización, el cual se resume en las medidas correctivas del panorama de
riesgos.

6.2.2 Inspecciones de seguridad

Las inspecciones planeadas se realizan con el fin de obtener información sobre los
siguientes aspectos:

 Problemas relacionados con el diseño estructural de las instalaciones o los


puestos de trabajo, contemplando aspectos locativos y eléctricos.
 Detectar fallas con equipos o herramientas que puedan generar una situación
de peligro.
 Detectar acciones y comportamientos inapropiados e imprudentes en la
realización de tareas.
 Realizar seguimiento y retroalimentación a las acciones correctivas
implementadas, con el fin de lograr un mejoramiento continuo en los procesos.
 Brinda los lineamientos necesarios para actualizar y mejorar los programas de
entrenamiento e inducción al personal.

Las inspecciones las realizaran el Coordinador del área y/o el COPASO mediante
los formatos diseñados para tal fin. Se debe realizar por los menos una (1)
inspección bimensual.

Se sugiere verificar la factibilidad de contratar externamente una revisión general y


mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas de acuerdo con la
reglamentación RETIE. La empresa realizará la cotización correspondiente de esta
sugerencia para evaluar su ejecución.

6.2.3 Señalización y demarcación de áreas

La señalización y demarcación tanto informativa como de salvamento, permiten


una mejor orientación dentro de los centros de trabajo, tanto para trabajadores
como para visitantes y también brindan soporte frente a la prevención de
accidentes y una mejor toma de decisiones o accionar, frente a una situación de
emergencia.

En la empresa se realizará el mantenimiento y actualización de la señalización y


demarcación en cada área, así como la señalización de salvamento de acuerdo al
plan de emergencias establecido, principalmente rutas de evacuación y salidas de
emergencia.

La señalización objetivo en principio es la siguiente:

 Señalización y demarcación de instalaciones eléctricas.

163
 Señalización de rutas de evacuación y salidas de emergencia.
 Señalización en áreas con colores de alto contraste.
 Señalización de ubicación de los elementos de control y manejo de
emergencias.

6.2.4 Plan de emergencias

El plan de emergencias tiene como finalidad evitar o reducir las posibles


consecuencias humanas y/o económicas que puedan surgir de una situación de
emergencia, esto, mediante directrices y estrategias adecuadas que permitan al
personal tanto administrativo como operativo, controlar un siniestro.

Se procedió a realizar el plan de emergencias de acuerdo a las características del


centro productivo. Se deben programar las actividades correspondientes a
divulgación e implementación de plan de emergencias, capacitar a los
trabajadores en el mismo y realizar los simulacros y demás actividades de
formación planeadas.

6.2.5 Brigada de emergencias y simulacros

Las brigadas de emergencia y los simulacros son dos elementos que


prácticamente son el eje del plan de emergencias de una empresa; sin la
existencia y puesta en práctica de estos dos elementos, el plan de emergencias
difícilmente podrá cumplir sus objetivos.

En el proceso de capacitación y divulgación del plan de emergencias se


establecerá la brigada de emergencias, con el fin de dar una capacitación de
brigadistas a las personas que se encuentren en la misma; esta capacitación se
llevará a cabo con el cuerpo de bomberos, cruz roja o con la defensa civil
pertenecientes al municipio de La Vega o de la ciudad de Villeta.

Una vez establecida la capacitación de brigadistas, se deberá proceder a realizar


el respectivo simulacro de emergencia, siendo lo ideal, realizar como mínimo 1
cada semestre.

6.2.6 Reporte e investigación de incidentes y accidentes de trabajo

El reporte de accidentes de trabajo es responsabilidad de los supervisores de la


granja. Como parte de lo exigido por la ley y la ARL para prestar la debida
atención médica del trabajador; el supervisor a cargo debe diligenciar el “formato
de informe para accidente de trabajo del empleador o contratante,” por medio de la
página de internet de la ARL Positiva en un plazo NO mayor a dos (2) días.

Asimismo, se elaboró el procedimiento para el reporte e investigación de


accidentes de trabajo junto con un formato de apoyo de registro para este fin, de
tal modo que se tenga a disposición una herramienta de información y control

164
para la empresa. La documentación del procedimiento y el formato de apoyo
estarán a disposición de los supervisores y el COPASO de la empresa siendo su
uso obligatorio ya que, de este se permite inferir principalmente la siguiente
información:

 Causas que generaron el accidente.


 Medidas de control que se pueden establecer sobre estas causas.
 Seguimiento sobre las medidas de control implementadas.
 Dejar soporte para futuras investigaciones o reportes de accidentes de trabajo.

El equipo de investigación de accidente de trabajo será conformado por el jefe


inmediato del trabajador accidentado, un miembro del COPASO y el Coordinador
de Seguridad y Salud Ocupacional.

6.2.7 Elementos de protección personal

Los elementos de protección tienen como objetivo dar protección a los


trabajadores contra accidentes y enfermedades profesionales garantizando su
seguridad y salud.

Se realizará una campaña de concientización en el uso de estos elementos


protectores cada seis meses, para que los trabajadores los usen debidamente ya
que muchos trabajadores no usan el cinturón de seguridad para levantamiento de
cargas, y también es notorio el uso de camisetas diferentes a las dadas por la
empresa en la dotación.

El listado de elementos de protección personal con el cual la empresa dota a los


trabajadores es el siguiente:

GRANJA LA CALIFORNIA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Overol de dos piezas
Tapabocas desechable
Cinturón para cargas
Protectores auditivos de espuma
Botas de caucho
Guantes de látex
Guantes de caucho
Gafas plásticas de seguridad
Peto plástico
Careta plástica
Careta para soldar

165
En el transcurso de los tres primeros meses de la implementación, el coordinador
del área de seguridad y salud ocupacional realizará la verificación de las
características técnicas de los elementos suministrados con los actuales
proveedores, con el fin de verificar si algún elemento de protección debe ser
cambiado; además, el coordinador también confrontará la factibilidad de cambiar
el material del overol y su diseño conforme a las características climáticas.

6.3 HIGIENE INDUSTRIAL

Este subprograma está encaminado a la prevención y control de las enfermedades


profesionales, por tanto sus actividades están dirigidas a identificar los factores de
riesgo presentes y establecer las medidas de control más adecuadas para evitar
y/o reducir estas enfermedades en los trabajadores de la empresa.

6.3.1 Identificación de riesgos por condiciones de higiene

Con base en el panorama de riesgos se identificaron los siguientes riesgos por


condiciones de higiene:

Carga dinámica: Desordenes musculo esqueléticos.


Zoonosis: Transmisión de enfermedades zoonóticas.
Fauna de la zona: Riesgo de enfermedades transmitidas por vectores.
Gases y vapores: Pueden generar alergias o problemas respiratorios.
Ruido: Disminución en la audición y otras molestias.
6.3.2 Intervención a los riesgos por condiciones de higiene

De acuerdo con la evaluación de riesgos se debe priorizar en los riegos de carga


dinámica, zoonosis, ruido, y gases y vapores.

Carga dinámica: Se realizará una campaña de concientización del uso de los


elementos de protección personal, dónde se refuerce la forma correcta de uso, las
características y beneficios de éstos, enfatizando en el cinturón para
levantamiento de cargas. Adicional a esto, se realizará capacitación sobre
métodos adecuados de levantamiento y manipulación de cargas y se dispondrá de
esta información en las bodegas de concentrado de la empresa.

Zoonosis: Se realizará una campaña interna por medio del uso de cartelas y
mayor énfasis en las capacitaciones, sobre la importancia de reducir este riesgo al
mínimo, causas y consecuencias, con el fin de lograr un nivel alto de
concientización en las buenas prácticas de bioseguridad.

Ruido: El coordinador de seguridad y salud ocupacional estará encargado de


realizar un estudio ambiental sobre el nivel de ruido en las áreas de trabajo; para
esto, se evaluará junto con la administración si se contrata el estudio con una

166
empresa externa o si se realiza la compra de equipos de medición de ruido para
este estudio.

Gases y vapores: Se realizarán inspecciones al procedimiento actual de medición


de ph ambiental, con el fin de verificar que no haya errores en la toma de muestras
y resultados. La administración está evaluando reemplazar el tapabocas
desechable actual, por un tapabocas desechable con filtro; el coordinador de
seguridad y salud ocupacional deberá realizar el seguimiento a esta propuesta.

 Se realizarán carteleras informativas en cada zona de trabajo con información


pertinente y alusiva a la prevención de los riesgos presentes y la promoción de
una buena salud.

 Se realizarán capacitaciones con los trabajadores donde se explique las


causas y consecuencias de cada riesgo y las acciones correctivas que se van
a tomar, con el fin de concientizar al personal al máximo.

 Se hará una revisión cada seis meses de la información recolectada en cuanto


a la afectación en la salud de los trabajadores por causa de estos factores de
riesgo con el fin de tomar las correspondientes acciones correctivas.

6.3.3 Sistema de vigilancia epidemiológica

El sistema de vigilancia epidemiológica se diseña y se implementa con el fin de


controlar un riesgo latente de enfermedad profesional en los trabajadores y de
igual manera trabajar en la prevención del mismo. Este sistema se basa en los
resultados de los exámenes médicos y en los indicadores de accidentalidad y
enfermedades profesionales.

Una vez se comience a implementar el sistema de gestión en seguridad y salud en


el trabajo, el coordinador del área deberá revisar toda la información que se
recolecte con el fin de verificar qué riesgos deben entrar bajo el sistema de
vigilancia epidemiológica. Se recomienda que la primera revisión de información y
datos sea a los seis meses de haber comenzado con la implementación.

De acuerdo con los riesgos identificados para la granja, se podría suponer que
este sistema puede ser de gran utilidad para combatir los desordenes musculo-
esqueléticos producidos por carga dinámica, ya que se evidenció que la mayoría
de los trabajadores manifiestan molestias lumbares, no hacen uso de una técnica
adecuada de levantamiento de cargas y muestran desinterés en el uso del
cinturón para desempeñar esta función.

6.3.4 Supervisión y verificación de las medidas de control.

Es responsabilidad del Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional, así como


del COPASO, verificar y supervisar que las medidas correctivas y de control que

167
se establecen en el presente sistema de gestión para los riesgos detectados en la
granja La California, sean cumplidas y llevadas a cabo. En caso de que éstas no
se cumplan, se debe presentar un informe a la administración general con las
causas del no cumplimiento.

Aún así, es importante recalcar que el cumplimiento y puesta en marcha del


sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, es un compromiso de toda
la empresa y todos sus trabajadores.

7. CAPACITACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1 INDUCCIÓN

El proceso de inducción para todos los trabajadores en la granja La California


comprende los siguientes pasos:

 Explicación del perfil y funciones del cargo.


 Entrega de dotación y elementos de protección personal, explicando su uso.
 Presentación ante el jefe inmediato.
 Entrega del manual de funcionamiento y procedimientos de la granja.
 Recorrido por las instalaciones y presentación en el área laboral donde el
trabajador va a desempeñar sus funciones.
 Descripción de peligros a los que está expuesto en el cargo y las medidas de
control que debe tener en cuenta.
 Explicación de normas de bioseguridad en la granja.
 Entrega de unidad habitacional y explicación de normas generales de
convivencia.
 Explicación y entrega del reglamento interno de trabajo.

A partir de la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el


trabajo se incluirán las siguientes actividades:

 Presentación de certificación 2640 del ICA.


 Explicación y entrega del plan de emergencias.
 Explicación y entrega del reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
También se desarrolló una guía informativa con la información más relevante de
normas de seguridad y bioseguridad dentro de la explotación porcícola, con el fin
de brindar esta información de una forma más didáctica a visitantes y empleados
nuevos en la granja.

168
7.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

7.2.1 Capacitaciones

La Granja La California viene desarrollando un programa de capacitación continua


a sus trabajadores en los temas de porcicultura y bioseguridad; dentro de este
programa se incluirán capacitaciones y charlas educativas en temas de seguridad
industrial, salud en el trabajo, prevención de enfermedades, etc. El listado de
temas de las capacitaciones que se dictarán en el transcurso del año, es el
siguiente:

 Manipulación y manejo de productos de fumigación.


 Manipulación de sustancias para limpieza y desinfección de áreas.
 Derechos y deberes dentro del sistema general de seguridad social.
 Promoción del entorno saludable.
 Promoción de salud mental con énfasis en el ámbito intrafamiliar.
 Promoción del uso racional, adecuado y oportuno de servicios de salud.
 Cultura de auto cuidado en el ámbito laboral, familiar y de la comunidad.
 Fomento de estilos de vida y trabajo saludables.
 Funciones y responsabilidades del COPASO
 Trabajo en equipo y manejo del estrés
 Accidentes de trabajo
 Presentación y explicación de política del sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo y reglamento de higiene y seguridad industrial
 Plan de emergencias
 Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
 Divulgación y explicación del panorama de riesgos.
 Normas de seguridad en el trabajo y hojas de datos de seguridad

Estas capacitaciones serán dictadas en su mayoría por la parte administrativa de


la Granja La California; otras se realizarán mediante gestión del coordinador de
salud ocupacional con entidades como los Bomberos Voluntarios del municipio de
la Vega, la ARL Positiva, la Alcaldía de La Vega, entre otros.

8. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

8.1 INDICADORES DE GESTIÓN

La evaluación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo se


realizará cada seis meses mediante el uso de indicadores adecuados que reflejen
el resultado de las actividades programadas.

169
Los siguientes indicadores son los que la empresa y el área de seguridad y salud
ocupacional manejaran con el fin de evaluar el cumplimiento del presente
programa:

1. Indicador de ejecución de actividades: Permite conocer el cumplimiento en


la ejecución de las actividades propuestas en el sistema de gestión en
seguridad y salud en el trabajo.

𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒂𝒔
𝑨= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔

2. Índice de frecuencia de accidente laboral: Tiene como finalidad informar la


incidencia de los accidentes laborales en la productividad de la organización.

𝑨𝒄𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝑿


𝑰𝑭 𝑨𝑳 = ∗𝑲
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝑿

Donde K= 240000 horas hombre de exposición

3. Índice de frecuencia de enfermedad laboral: Tiene como finalidad informar


la incidencia de las enfermedades laborales en la productividad de la
organización

𝑬𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝑿


𝑰𝑭 𝑬𝑳 = ∗𝑲
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝑿

Donde K= 240000 horas hombre de exposición

4. Índice de severidad global por accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales

𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝑿


𝑰𝑺 = ∗𝑲
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝑿

5. Índice de ausentismo: Este indicador nos muestra el porcentaje de


ausentismos en un período de tiempo determinado.

𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝑿


𝑰𝑨 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝑿

6. Índice de cumplimiento: Nos permite verificar el porcentaje de cumplimiento o


realización de las mejoras propuestas en el sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo.

170
𝑴𝒆𝒋𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂𝒔
𝑰𝑪 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒆𝒋𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔

8.2 AUDITORIAS

Adicional a los indicadores de gestión, se realizarán también auditorías internas al


sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, las cuales, estarán a cargo
del coordinador del área y tendrán la finalidad de verificar que el sistema de
gestión, funcione adecuadamente de acuerdo con lo planeado. De estas
auditorías, se desplegará un plan de mejoras con las acciones correctivas y
preventivas que se deben realizar, con el fin de anular las no conformidades.

De cada auditoría realizada se elaborará un informe que será entregado a la


administración general en los meses de mayo y noviembre respectivamente.

Se realizará una auditoría interna cada seis meses. Estas auditorías evaluaran
principalmente los siguientes puntos:

 Cumplimiento de requisitos legales.


 Cumplimiento de requisitos de seguridad y salud en el trabajo.
 Indicadores de gestión del sistema de gestión.
 Resultados de las inspecciones de seguridad.
 Revisión de registros pertenecientes al sistema de gestión.
 Revisión de actividades programadas y su cumplimiento.

9. COMUNICACIÓN

Los canales de comunicación dispuestos actualmente por la empresa son


comunicaciones escritas y capacitaciones o reuniones. Se dispondrá de
carteleras informativas en las zonas de trabajo y se evaluará con los trabajadores
la posibilidad de hacer uso de comunicaciones vía correo electrónico.

El responsable de la divulgación de la política y demás contenido del sistema de


gestión en seguridad y salud en el trabajo, será el coordinador encargado de esta
área, quien se podrá apoyar en las capacitaciones programadas y en las
carteleras que se colocarán en las zonas de trabajo.

Carteleras: Se dispondrá de cuatro carteleras ubicadas en las zonas de


administración, gestación, precebos y ceba; cuyo contenido incluirá la
programación mensual de actividades del sistema de gestión en seguridad y salud
en el trabajo, información pertinente al buen uso de elementos de protección de
personal y otros temas de carácter preventivo, así como artículos y noticias sobre

171
estilos de vida saludables, entre otros. La actualización mensual de estas
carteleras será responsabilidad del coordinador de seguridad y salud ocupacional
con la colaboración de los trabajadores y los miembros del COPASO.

Jornadas de capacitación: Se deberán realizar las actividades de capacitación


programadas en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo,
procurando lograr un cumplimiento total; para este fin, es deber del coordinador de
seguridad y salud ocupacional, procurar que al mes se hagan efectivas por lo
menos tres jornadas de capacitación con los trabajadores.

10. DOCUMENTACIÓN

En la empresa, se cuenta con un procedimiento para el control de documentos; el


cuál contiene los siguientes puntos:

 Elaboración de documentos
 Identificación de documentos
 Actualización de documentos
 Distribución de documentos
 Archivo de documentos
 Cambio de documentos

11. REGISTROS

La empresa se compromete a diligenciar y actualizar los registros


correspondientes al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, los
cuales se encuentran en el siguiente listado.

 Identificación anual de peligros, evaluación y valoración de riesgos.


 Informe de condiciones de salud, perfil socio demográfico de la población.
 Procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo.
 Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal.
 Registro de entrega de protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando
aplique.
 Soportes de convocatoria, elección y conformación del COPASO y actas de
reuniones
 Reportes e investigaciones de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales
 Planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
 Registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas y equipos.
 Matriz legal actualizada
 Evidencias de las gestiones realizadas para riesgos prioritarios.

172
 Estadísticas y evaluación sobre enfermedad y accidentalidad en los dos
últimos años.
 Actas de simulacros realizados.

12. REVISIÓN POR LA GERENCIA Y MEJORA CONTINUA

A partir de la implementación del presente Sistema de Gestión en Seguridad y


Salud en el Trabajo, la administración y el Gerente General realizarán por lo
menos una revisión anual al mismo, partiendo de la Política y los Objetivos
trazados, seguimiento a los indicadores de cumplimiento, cumplimiento del plan de
acción propuesto para los factores de riesgo, consecución de cronogramas de
actividades, resultados de investigaciones de accidentes o enfermedades
laborales y recursos disponibles.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

JENNY KATERINE SEGURA CÉSAR ROBAYO JAIME CIFUENTES ABUCHAIBE


ADMINISTRADOR GERENTE GENERAL

FECHA CONTROL DE CAMBIOS REVISIÓN


01-01-2016 Creación del documento.

173
Anexo J. Plan de emergencias

Encabezado:

CÓDIGO SG-SO-PL01
PLAN DE EMERGENCIAS GRANJA LA
VERSIÓN 001
CALIFORNIA
PÁGINA 174 de 25

Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN 3

1. ALCANCE 4

2. OBJETIVOS 4

3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 4

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 5


3.2 INSUMOS 5
3.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 6
3.4 INSTALACIONES ESPECIALES 5

4. TIPOS DE EMERGENCIAS IDENTIFICADAS EN LAS


INSTALACIONES DE LA GRANJA PORCÍCOLA LA CALIFORNIA 7

4.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS 7


4.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 8

5. RECURSOS 9

5.1 LISTADO DE NÚMEROS DE TELÉFONO EN CASO DE EMERGENCIA 9


5.2 PLANOS DE EVACUACIÓN 9
5.3 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS 12
5.4 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 12
5.5 MANUAL BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS 13
5.6 SISTEMAS DE ALARMA 14

6. ACTIVIDADES FORMATIVAS 14

6.1 CAPACITACIONES 14
6.2 CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DE SIMULACROS 15

7. ACTIVIDADES OPERATIVAS 15

174
7.1 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE EVACUACIÓN 16
7.2 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE INCENDIO 16
7.3 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE SISMO 18
7.4 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE RESCATE POR
INHALACIÓN DE GASES 19
7.5 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE MORDEDURAS O
PICADURAS DE SERPIENTES 19

8. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES 20

8.1 COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 20


8.2 BRIGADA DE EMERGENCIAS 21

9. GRUPOS DE EMERGENCIAS 22

9.1 BRIGADA DE EMERGENCIAS 22

10. MANUAL PARA EVACUACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE


ACTIVIDADES DE LA EMPRESA 23

10.1 ACTIVIDADES DE EVACUACIÓN 23


10.2 ACTIVIDADES RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES 24

175
INTRODUCCIÓN

Toda organización está sujeta a presentar en algún momento situaciones de


emergencia o amenaza para las cuales, el personal debe estar preparado o
capacitado con el fin de minimizar las posibles consecuencias tales como,
lesiones, muertes, daños a bienes, afectación al medio ambiente, pérdidas
económicas, entre otras. Para lograr una buena preparación y respuesta de los
trabajadores frente a estas situaciones, se desarrolla un Plan de Emergencias que
sea acorde con las características y condiciones de las empresas, mediante el
cual, se determinan las acciones y responsabilidades de cada uno de los actores
en la organización frente a una eventualidad o emergencia, tomando como base
los escenarios del antes, durante y después.

El presente documento, contiene todos lineamientos necesarios para preparar a


los trabajadores frente a una posible emergencia, teniendo en cuenta los riesgos y
vulnerabilidad presentes en la empresa, debido a su ubicación geográfica, su
actividad productiva e infraestructura. Sin embargo, sobra decir que el documento
en sí mismo no prepara a la organización; es necesaria la dirección de los
lineamientos y actividades aquí descritas, con el fin de que haya una preparación
real y suficiente soportada en la capacitación y los ejercicios de simulación
correspondientes.

Por otro lado, se debe recordar que el compromiso de todos los actores de la
organización frente a la implementación del Plan de Emergencias, es el punto más
importante para lograr la efectividad en la toma de decisiones y el rápido control
en situaciones de amenaza o emergencia.

176
“No podemos olvidar como empresa que los empleados son quienes tienen
la primera oportunidad de actuar frente a la emergencia, por tanto sus
acciones tienen la mayor posibilidad de controlarla”

1. ALCANCE

El plan de emergencias está dirigido a las instalaciones de la empresa La


California y tiene como finalidad evitar o reducir las posibles consecuencias
humanas y/o económicas que puedan surgir de una situación de emergencia.

Este plan de emergencias cuenta con el apoyo por parte de la administración y


pretende obtener la participación activa de todos los trabajadores en las fases de
implementación y continuidad.

2. OBJETIVOS

 Proteger la vida e integridad de empleados y visitantes.


 Establecer los procedimientos y acciones específicos para cada una de las
personas involucradas en el plan de emergencias.
 Establecer e informar los protocolos de acción en los diferentes escenarios de
emergencia o amenaza identificados.
 Dar a conocer las herramientas y equipos disponibles para la atención a
emergencias.
 Dar a conocer el plan de emergencias de la empresa a todos los empleados y
promover su participación mediante las actividades pertinentes.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón social: Jaime Cifuentes Abuchaibe


NIT: 10156633-9
Número de empleados: 19
Ciudad: La Vega Cundinamarca.
Teléfonos: 3134662046
Representante legal: Jaime Cifuentes Abuchaibe
Actividad económica: Porcicultura
ARL: Positiva

177
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

La actividad de la granja se divide en dos grandes procesos: Cría y Ceba.

Cría: La cría hace referencia a los procesos encargados de la cría del cerdo, para
lo cual se cuenta con las siguientes áreas de trabajo:

Gestación: Esta área es la encargada de realizar los procesos de inseminación


artificial y asegurar que las cerdas queden efectivamente preñadas.

Parideras: Esta área es la responsable de realizar la atención a partos y hacer


seguimiento a las crías hasta el momento del destete.

Precebos: Es el área encargada de recibir a los cerdos después de realizar el


destete y realizar atención y seguimiento hasta que estos cerdos tengan las
condiciones de ser trasladados al área de ceba.

Ceba: La ceba es la parte de procesos de la granja que se encarga del cuidado


del producto final de la granja y de otros procesos agregados que son necesarios
en el mantenimiento de la finca como es el manejo del compostaje, de la
porquinaza, entre otros.

3.2 INSTALACIONES ESPECIALES

Las instalaciones especiales existentes en la granja La California se detallan en el


siguiente cuadro:

GRANJA LA CALIFORNIA
INSTALACIONES ESPECIALES
INSTALACIÓN FUENTE
AGUA Red Rural (Permiso de la CAR)
ELECTRICIDAD Red Rural Codensa
PLANTA ELÉCTRICA Propia

178
3.3 INSUMOS

Los insumos que se utilizan en la granja se encuentran en el siguiente listado,


cabe resaltar que gran parte de estos son sustancias desinfectantes:

GRANJA LA CALIFORNIA GRANJA LA CALIFORNIA


SUSTANCIAS QUÍMICAS EN CENTROS DE TRABAJO INSUMOS EN CENTROS DE TRABAJO
Anticorrosivo Jeringas
Cal viva Bisturí-cuchillas
Bolsas de dilución
Hipoclorito de Sodio
Catéter
Desinfectante amonio
Hilo
Desinfectante cloro
Láminas porta y cubre objeto
Desinfectante cuaternario
Papel tornasol para PH
Desinfectante glutaraldehído Papel tornasol para amoniaco
Desinfectante yodado
Detergente Acido
Detergente Alcalino
Plaguicidas
Medicamentos de uso veterinario
Vacunas de uso veterinario
Antibióticos

3.4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Para el desarrollo de la actividad productiva, la granja dispone de los siguientes


equipos y herramientas:

GRANJA LA CALIFORNIA: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


CENTROS DE TRABAJO ADMINISTRACIÓN
2 Hidrolavadoras 3 Computadores
4 Vermofumigadoras 1 Impresora
1 Pulidora
1 Taladro
2 Nebulizadoras
1 Equipo de soldadura
2 Carros para manejo de cargas
1 Corta colas
1 Saca Muescas
1 Bomba de espalada
1 Descolmillador
1 Báscula

179
GRANJA LA CALIFORNIA
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
CENTROS DE TRABAJO ADMINISTRACIÓN
2 Grameras
1 Detector de preñez Doopler
1 Medidor de grasa dorsal
1 Medidor de PH
1 Microscopio
1 Termo de recolección
Lámparas calefactoras

4. TIPOS DE EMERGENCIAS IDENTIFICADAS EN LAS INSTALACIONES DE


LA GRANJA PORCÍCOLA LA CALIFORNIA

4.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS

Las amenazas identificadas para la granja La California son las siguientes:

Natural: Incendios forestales, sismos y tormentas.


Tecnológico: Incendios, cortocircuitos.

Las autoridades municipales contemplan que las inundaciones son un riesgo de


origen natural en las zonas bajas del municipio de la Vega, sin embargo, este
riesgo se descarta ya que las instalaciones de la granja se encuentran en una
zona alta y montañosa.

A continuación se presenta el análisis de amenazas:

GRANJA LA CALIFORNIA
ANÁLISIS DE AMENAZA
Amenaza Calificación Color Rombo
Incendio Forestal Probable
Movimientos sísmicos Probable
Tormentas eléctricas, vendavales. Probable
Incendio estructural, eléctrico. Posible

180
4.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El siguiente cuadro muestra el análisis de vulnerabilidad de las amenazas identificadas para la granja La California:

GRANJA LACALIFORNIA
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ANÁLISIS DE AMENAZA SISTEMAS Y
PERSONAS RECURSOS NIVEL DE RIESGO
PROCESOS

Recuperación
Organización

Edificaciones
Capacitación

Color rombo

Color rombo

Color rombo
Suministros
Dotación

Sistemas
Servicios
públicos

alternos
Equipos
Total

Total

Total
Amenaza Color Rombo Diamante Interpretación

Incendio Forestal 0,2 0,1 0,8 1,1 0,8 0,4 0,7 1,9 1 0,8 0,4 2,2 MEDIO

Movimientos
0,2 0,1 0,8 1,1 0,7 0,4 0,7 1,8 1 0,8 0,6 2,4 MEDIO
Sísmicos
Tormentas
eléctricas, 0,2 0,1 0,8 1,1 0,7 0,3 0,7 1,7 1 0,8 0,6 2,4 MEDIO
vendavales
Incendio
estructural, 0,2 0,1 0,8 1,1 0,8 0,4 0,8 2 1 0,8 0,6 2,4 BAJO
eléctrico.

181
5. RECURSOS

5.1 LISTADO DE NÚMEROS DE TELÉFONO EN CASO DE EMERGENCIA

El personal debe conocer las entidades o autoridades a las cuales se debe llamar
en caso de emergencia, por lo cual se colocará un listado de teléfonos de
emergencia en lugares visibles tales como las carteleras de las áreas de trabajo.

TELEFONOS DE EMERGENCIAS

ENTIDAD FUNCIÓN NÚMERO


BOMBEROS
Extinción y control de incendios. (1) 8458551
VOLUNTARIOS LA
Rescate de víctimas. 3125306004
VEGA
Rescate de personas, transporte de 3007610017
CRUZ ROJA
víctimas a centros de atención, labores 132
CUNDINAMARCA
de evacuación. (1) 4376300
Vigilancia y control de accesos,
COMANDO DE desactivación de explosivos, control de
3105495527
POLICÍA LA VEGA orden público, control de movilización
de vehículos de emergencia.
Rescate de personas, labores de 144
DEFENSA CIVIL
evacuación, labores de transporte. (1) 4202181
Asesoría y consulta en temas de riesgo
115
CODENSA eléctrico. Reporte de daños y
(1) 6016060
emergencias en alumbrado público.
Direccionamiento oportuno a los
ARL – POSITIVA empleadores y trabajadores en casos de (1) 3307000
accidente laboral y emergencias.
Prevención y atención a emergencias y
ALCALDÍA LA
desastres. Conservación del orden (1) 8458765
VEGA
público.
Ofrecer apoyo y sostén a personas
PARROQUIA LA
afectadas por una emergencia o un (1) 8458756
VEGA
desastre.

5.2 PLANOS DE EVACUACIÓN

A continuación se presentan los planos de evacuación para cada una de las áreas:

182
Plano de evacuación área de cría:

183
Plano de evacuación área de ceba:

184
5.3 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Debido a los procesos que se realizan en la granja, se cuenta con una red hídrica
suficiente que se puede usar en caso de incendio, la cual, posee diversos puntos
de suministro con sus respectivas mangueras y boquillas de modulación de
presión. Sin embargo, para hacer uso de éstas como equipos contra incendios, se
realizará la debida capacitación a los brigadistas.

También se procederá a equipar las áreas de trabajo con los extintores portátiles
correspondientes:

GRANJA LA CALIFORNIA
DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES
ZONA MULTIPROPOSITO SOLKAFLAM
OFICINA X X
LABORATORIO I.A. X
BODEGA CRÍA X
BODEGA PRECEBOS X
BODEGA CEBA X
EMBARCADERO X
PARIDERAS X
CORRALES CEBA INT X
CORRALES EXT CEBA X

Los extintores se ubicarán a una distancia mínima del suelo de 1.02 metros y se
garantizará que el acceso a éstos, no se encuentre obstaculizado en ningún
momento. Se deberá tener como mínimo un extintor cada 200 metros cuadrados
y, la ubicación de estos equipos deberá estar señalizada en color rojo.

Se garantizará mediante las correspondientes capacitaciones que por lo menos


dos personas de cada zona de trabajo (cría y ceba), conozcan el uso y manejo de
estos equipos.

El Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional se encargará de hacer dos


revisiones anuales a los equipos, verificando que estén en óptimas condiciones y
programando efectivamente las recargas de los extintores.

5.4 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

En la granja se cuenta con un botiquín dotado de los elementos necesarios en la


oficina, sin embargo, considerando que los centros de trabajo están alejados de
ésta y que los botiquines deben estar lo más cerca posible de la situación de
emergencia, se propone colocar un botiquín móvil en la zona de ceba y otro en la

185
zona de cría, en el punto más central (se sugiere la bodega de concentrado
principal de cada zona) junto con una camilla rígida.

Los elementos básicos de dotación para cada botiquín son los siguientes:

Desinfección: Yodopovidona, alcohol al 70%, jabón, isodine espuma, agua


oxigenada, suero fisiológico o solución salina normal.

Material de curación: Gasas, compresas, apósitos, vendas, vendas adhesivas,


aplicadores, baja lenguas, esparadrapo, algodón, toallas higiénicas.

Otros: Pinzas, tijeras, tapabocas, guantes quirúrgicos, toallitas húmedas,


cuchillas, navajas, termómetro oral, ganchos de nodriza, lupa, linterna,
encendedor, gotero, manual o folleto de primeros auxilios.

Cada tres meses se realizará la revisión e inventario de estos botiquines, con el fin
de identificar que elementos se deben dotar nuevamente y así, estar asegurados
de que se dispone de todos los elementos en caso de emergencia.

Se realizarán capacitaciones de primeros auxilios de acuerdo con la programación


del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.5 MANUAL BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS

La finalidad primordial de los primeros auxilios es preservar la vida humana al


evitar complicaciones físicas y psicológicas, mitigar el dolor y dar soporte
emocional.

La primer regla que deberán seguir los trabajadores de la granja La California será
la de seguir el protocolo de REVISE- LLAME- ATIENDA. Es muy importante en
primera instancia revisar lo ocurrido, identificar qué sucedió, qué riesgos están
presentes, cuantos lesionados hay y cuál es su estado; de acuerdo a la situación,
llamar o pedir auxilio a la entidad o persona que corresponda y, finalmente,
atender a los heridos.

Para lograr este objetivo, se realizarán las correspondientes capacitaciones de


primeros auxilios y primera respuesta, dentro de la ejecución del plan de
emergencias; adicional a esto, se cuenta con un manual de primeros auxilios
comunitarios de la Cruz Roja en el botiquín de la oficina y, dos copias de libre
lectura para los trabajadores. En los botiquines móviles que se dispondrán en las
zonas de ceba y cría, también se colocará una copia de este manual.

186
5.6 SISTEMAS DE ALARMA

Un sistema de alarma, es un elemento vital para advertir sobre una situación


anormal de emergencia o seguridad, por medio del cual se podrá actuar
oportunamente frente a este tipo de situaciones, con el fin de controlarlas o evitar
que tengan un mayor alcance.

Dentro del espacio que conforma la Finca La California, se tiene un sistema de


alarma general (tipo sirena) tanto para situaciones de emergencia como para
situaciones de seguridad. En el proceso de inducción y entrega de unidades
habitacionales, se explica el funcionamiento de este sistema el cual, se encuentra
sectorizado debido a la extensión que comprende el territorio perteneciente a la
finca.

El sistema de alarma se compone de dos grupos, el primero, la zona de ceba junto


con las casa de los trabajadores que se encuentran cerca; el segundo, comprende
la zona de cría y de igual manera las casas cercanas. Adicional a esto, por las
características sociales de este sistema productivo, la comunicación vía telefónica
es constante entre la parte administrativa y los residentes de la finca; lo cual
asegura un buen flujo de información en caso de hacer uso de este medio como
cadena de llamadas en situación de emergencia.

El sistema de alarma se deberá activar en los siguientes casos:

 En caso de incendio.
 En caso de situación o alerta de inseguridad.
 Cuando se observe la presencia de humo en gran proporción.
 Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores que pueda afectar el interior
de la granja.

6. ACTIVIDADES FORMATIVAS

6.1 CAPACITACIONES

La empresa debe asegurarse de incluir las siguientes capacitaciones dentro de


sus actividades con el fin de que el presente plan de emergencias tenga los
resultados y respuesta esperada:

 Plan de emergencias
 Relaciones humanas
 Primeros auxilios
 Control de incendios

187
 Evacuación y rescate
 Manejo de equipos de emergencia

6.2 CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DE SIMULACROS

A continuación se presentan las actividades a realizar en cuanto a capacitaciones


y simulacros.

GRANJA LA CALIFORNIA
CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS Y SIMULACROS
ACTIVIDAD FECHAS RESPONSABLE
CAPACITACIÓN: EXPLICACIÓN PLAN DE
EMERGENCIAS
CAPACITACIÓN: PRIMEROS AUXILIOS
CAPACITACIÓN: CONTROL DE INCENDIOS
CAPACITACIÓN: EVACUACIÓN Y RESCATE
CAPACITACIÓN: MANEJO DE EQUIPOS DE
EMERGENCIA
CAPACITACIÓN: RELACIONES HUMANAS
SIMULACRO
SIMULACRO

Al término de cada simulacro se deberá realizar un informe con los resultados y


recomendaciones, el cual, será presentado a la administración.

7. ACTIVIDADES OPERATIVAS

Los planes de actividades tienen como finalidad garantizar el mínimo de perdidas


en una emergencia y dar un protocolo para actuar apropiadamente.

7.1 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE EVACUACIÓN

Antes

 Identifique las rutas de evacuación y salidas de emergencia.


 Mantenga libre de obstáculos los pasillos y puertas.
 Participe activamente en los simulacros del plan de emergencias.

188
 Identifique el punto de encuentro en caso de emergencia.

Durante

 Conserve la calma, no grite o corra.


 Trate de averiguar que está ocurriendo para tomar decisiones correctas.
 Apague o desconecte equipos eléctricos a su cargo.
 Deje todos los corrales a su cargo cerrados.
 Auxilie a las personas lesionadas y ayude a conservar la calma.
 Siga la ruta de evacuación conservando el lado derecho.
 No regrese por ningún motivo al sitio evacuado.
 Diríjase al punto de encuentro o reunión.
 En caso de humo evacúe en sentido contrario a la brisa, tírese al suelo,
arrástrese, respire superficialmente, cúbrase boca y nariz con un trapo
preferiblemente húmedo.

Después

 Reúnase con todas las personas en el punto de encuentro y verifique si falta


alguien de su zona de trabajo.
 Dé información oportuna a los organismos de apoyo a emergencias.
 Manténgase en calma en el punto de encuentro hasta que los organismos de
apoyo a emergencias o la administración le indique que puede volver a su zona
de trabajo.

7.2 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE INCENDIO

Antes

 Identifique las rutas de evacuación y salidas de emergencia.


 Verifique el buen estado de las instalaciones eléctricas.
 No sobrecargue las conexiones eléctricas.
 Identifique la ubicación de extintores portátiles y mangueras hídricas.
 Participe activamente en las capacitaciones y simulacros del plan de
emergencias.

Durante

 Mantenga la calma y tranquilice a las personas a su alrededor.


 Suspenda inmediatamente las actividades que se encuentre desarrollando.
 Interrumpa el suministro eléctrico de equipos y herramientas.

189
 Si está capacitado tome el equipo de extinción más apropiado y controle el
fuego, de lo contario, aléjese del lugar del incendio hasta que lleguen los
brigadistas.
 Informe a los brigadistas o a los bomberos y espere su llegada y siga
instrucciones.
 Si hay alguna víctima y usted no está capacitado, acompañe a la victima
mientras llega apoyo.
 Si el incendio esta fuera de control evacúe y no regrese por ningún motivo.
 Si hay humo, desplácese a gatas y cúbrase la boca y nariz con un pañuelo o
trapo en lo posible mojado.
 Si su ropa se quema, tírese al suelo y ruede hasta apagar la llama.

Si queda atrapado

 Conserve la calma
 Cierre sin llave puertas, rejillas, ventanas. En caso de necesitar abrirlas
cerciórese de que por ellas no entra humo.
 Tape con trapos las ranuras de puertas, ventanas, rejillas.
 Deje en la parte exterior de la puerta o en las ventanas una señal bien visible
para que los rescatistas la vean.

Después

 Manténgase alejado del área de riesgo.


 Evite propagar rumores.
 No interfiera con las actividades de los brigadistas y grupos de apoyo.
 Manténgase atento a las instrucciones dadas por los grupos de apoyo.
 No ingrese de nuevo al área del incendio hasta que sea autorizado por la
administración o los organismos de apoyo a emergencias.
 Si ingresa al área afectada, verifique las condiciones estructurales de la misma,
especialmente paredes y techos con el fin de descartar riegos.

7.3 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE SISMO

Antes

 Asegúrese de que las estanterías y elementos que se encuentren en las partes


altas del área, estén bien asegurados y no impliquen riesgo de caerse y
golpear a alguien.
 Participe activamente en las capacitaciones y simulacros del plan de
emergencias.

190
 Identifique el lugar donde se encuentra el botiquín de primeros auxilios más
cercano.
 Asegúrese de conocer la ubicación de las cajas de tacos de suministro
eléctrico.

Durante

 Conserve la calma, no corra.


 Espere a que termine el sismo para salir, no lo haga durante el evento.
 Busque refugio bajo mesas o estructuras fuertes.
 Aléjese de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro elemento que
este suspendido o pueda caer.
 Protéjase la cabeza y cuello con las manos.
 Prepárese para evacuar siguiendo la ruta correspondiente.

Después

 Interrumpa el suministro eléctrico y de combustibles de equipos y


herramientas.
 Si está en capacidad brinde primeros auxilios a quien lo necesite.
 Si quedó atrapado, avise mediante gritos, ruidos o sí es posible mediante
celular.
 Reúnase con todas las personas en el punto de encuentro y verifique si falta
alguien de su zona de trabajo.
 Realice una verificación de las estructuras físicas del área de trabajo con el fin
de determinar si existe riesgo.
 Coopere con los organismos de atención a emergencias y con los brigadistas
de la empresa.

7.4 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE RESCATE POR INHALACIÓN DE


GASES

Antes

 Realice las correspondientes mediciones de ph ambiental, reportando cualquier


anomalía de inmediato.
 Verifique las hojas de seguridad de los productos químicos que se utilizan en la
granja.
 Use adecuadamente el tapabocas como elemento de protección personal.
 Participe activamente en las capacitaciones del plan de emergencias.

191
Durante

 Notifique que va a realizar el rescate de la persona afectada.


 Rescate a la persona afectada si es seguro.
 Antes de entrar al lugar respire aire fresco profundamente varias veces y
contenga la respiración cuando vaya a entrar.
 Coloque sobre la nariz y boca un pedazo de tela húmeda.
 Abra las cortinas de los galpones para que salgan los vapores.
 No encienda fósforos ni utilice encendedores.
 Si comienza a sentir que le falta el aire, nauseas o mareo, salga lo antes
posible del área.

Después

 Luego del rescate examine y vigile las vías respiratorias y el pulso de la


persona.
 Si la persona vomita, hay que dejar libres las vías respiratorias limpiando la
boca y garganta con un trapo húmedo.
 Consiga ayuda médica así la persona rescatada manifieste que está mejor.
 Trate de identificar si la causa del suceso se debió a un producto químico o al
nivel de amoniaco del ambiente.

7.5 PLAN DE ACTIVIDADES EN CASO DE MORDEDURAS O PICADURAS DE


SERPIENTES

Antes

 Use siempre calzado protector y antes de ponérselo revíselo por dentro.


 Si encuentra algún animal venenoso o en posición de ataque no trate de
manejarlo usted solo, por pequeño o inofensivo que parezca.
 Participe activamente en las capacitaciones del plan de emergencias.

Durante

 Mantenga la calma y tranquilice a la persona afectada.


 Asegúrese de que la persona no sea mordida nuevamente.
 Limpie la zona afectada con un paño húmedo limpio.
 Mantenga calmada a la persona y limite el movimiento.
 Procure que la zona de la mordedura permanezca por debajo del nivel del
corazón.
 Retire anillos y cualquier otro objeto compresor ya que puede haber
hinchamiento.

192
 Revise los signos vitales de la persona afectada.
 Consiga ayuda médica.
 Trate de identificar el tipo de animal que ocasionó la emergencia. Si puede
tómele una fotografía pero no intente atraparlo.
 Este atento a los cambios que haya en la zona de la mordedura, sí es
necesario anótelos. (Cambio de color, hinchazón)

Después

 Revise el área muy bien y con cuidado con el fin de verificar si aún se
encuentra el animal en la zona.
 Trate de determinar por qué parte o por dónde entró el animal al área donde
sucedió el incidente.
 Verificar en los alrededores de la zona donde apareció el animal con el fin de
determinar si éste tiene nido o madriguera.

8. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

8.1 COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El coordinador de seguridad y salud ocupacional será a su vez el coordinador de


la brigada de emergencias y dentro de sus funciones estará:

 Determinar la magnitud de la emergencia y decidir la puesta en marcha del


plan de emergencias.
 Dirigir las operaciones dentro del área afectada garantizando la seguridad del
personal y la minimización de daños en la empresa y el medio ambiente.

Antes

 Conocer el plan de emergencias y actualizarlo cuando sea necesario.


 Planear y coordinar las acciones preventivas y educativas de los brigadistas.
 Establecer acciones con las diferentes instituciones de ayuda externa como
Cruz Roja, Bomberos, etc.
 Realizar los simulacros de emergencia como actividad de capacitación.
 Establecer los puntos de atención a lesionados.
 Mantener actualizado el inventario de elementos para atención médica.

Durante

 Coordinar la distribución de funciones y elementos de atención medica para la


cadena de socorro.

193
 Solicitar ayuda a las instituciones correspondientes que prestan apoyo a
emergencias.
 Procurar que se dé una atención inmediata y provisional a las personas
lesionadas.
 Elaborar el listado de las personas lesionadas con su estado de salud.
 Coordinar la remisión de lesionados a los diferentes centros asistenciales.

Después

 Auditar y analizar el resultado de las medidas de intervención usadas.


 Mantener contacto con los centros asistenciales donde se haya remitido
personal con el fin de hacer seguimiento a su estado de salud.
 Realizar inventario del material usado en la atención de la emergencia para
solicitar su reposición a la administración.
 Coordinar la recolección de informes de daños y pérdidas.
 Elaborar el informe del siniestro.
 Determinar las acciones correctivas en la atención a la emergencia y ponerlas
en práctica en los siguientes simulacros.

8.2 BRIGADA DE EMERGENCIAS

La brigada de emergencias es uno de los pilares del plan de emergencias, sus


integrantes deberán informar oportunamente al coordinador de seguridad y salud
ocupacional sobre cualquier factor de riesgo y participar activamente en las
actividades que se realicen dentro del plan de emergencias.
Antes

 Inspeccionar las áreas de trabajo identificando los posibles riesgos.


 Recibir capacitación en los diferentes aspectos de la atención a emergencias.
 Verificar el adecuado mantenimiento de los equipos de emergencia y entrenar
con ellos.

Durante

 Realizar actividades de rescate y salvamento.


 Brindar primeros auxilios a quien lo necesite.
 Mantener controlada la situación de emergencia.
 Realizar las actividades de comunicación o transporte según corresponda.

Después

 Realizar un análisis de las causas del siniestro o emergencia.


 Realizar las inspecciones correspondientes en las áreas de trabajo afectadas.

194
 Realizar el mantenimiento de los equipos de control de emergencias usados
durante la emergencia.

9. GRUPOS DE EMERGENCIAS

9.1 BRIGADA DE EMERGENCIAS

La brigada de emergencias debe conocer las instalaciones y estar perfectamente


entrenada en el uso y mantenimiento de equipos de emergencia. Su misión es
tratar de dominar el siniestro y controlarlo hasta la llegada de ayudas externas
teniendo siempre como prioridad la vida humana y tratando de minimizar la
pérdida de vidas y bienes.

La brigada de emergencias se establece luego de una jornada de sensibilización y


capacitación sobre el plan de emergencias. Para elegir o seleccionar los miembros
de la brigada, se procederá a realizar una inscripción voluntaria y luego el
coordinador o encargado de seguridad y salud ocupacional, seleccionara a las
personas que conformaran esta brigada.

El criterio para la selección de brigadistas tendrá como base los siguientes puntos:

 Inscripción voluntaria
 Cooperativismo y responsabilidad
 Buena conducta laboral
 Buena aptitud física y mental
 Carácter sereno e ingenioso

Debido a la responsabilidad que debe sobrellevar un brigadista, se debe evitar que


sean personas mayores a 55 años, que tengan problemas de hipertensión,
cardiacos, respiratorios o lumbares.

10. MANUAL PARA EVACUACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES


DE LA EMPRESA

El plan de evacuación se aplicará en los siguientes escenarios:

 Posterior a evento de sismo o terremoto.


 Por evento de incendio o presencia de humo.

La orden de evacuación se dará por parte del coordinador de evacuación del área
correspondiente, el cual se apoyará con un silbato de sonido continuo.

195
Puntos de encuentro

Los puntos de encuentro asignados son los siguientes:

Zona de cría: Frente a la oficina de administración.


Zona de ceba: Frente al ingreso de la zona de duchas.

10.1 ACTIVIDADES DE EVACUACIÓN

 El coordinador de evacuación de cada zona (ceba y cría) dará la orden de


inicio de evacuación, verificando que todos evacúen y nadie quede dentro.
 Todos los trabajadores realizarán la evacuación siguiendo la ruta
correspondiente desde el área donde se encuentren hasta el punto de
encuentro señalizado.
 Los grupos de personas evacuadas deberán permanecer juntos en el punto
encuentro con el coordinador de evacuación de la zona.
 El coordinador de evacuación de la zona deberá iniciar el conteo del personal
para detectar quienes faltan.
 Los coordinadores de evacuación informarán al coordinador de seguridad y
salud ocupacional sobre el personal faltante para buscar ayuda.
 Ninguna persona podrá abandonar el punto de encuentro sin autorización por
parte del coordinador de evacuación de la zona a la que pertenece.

10.2 ACTIVIDADES RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES

 Una vez terminada la evacuación, los trabajadores esperarán hasta que el


coordinador de seguridad y salud ocupacional de parte de que se ha
contralado la emergencia.
 El coordinador enviara un grupo de brigadistas con el fin de descartar riesgos
aún existentes o nuevos peligros.
 El coordinador deberá establecer el procedimiento de rescate de lesionados y
la atención médica de los mismos.
 Una vez verificado el control total de la emergencia y la revisión de las
instalaciones el coordinador de seguridad y salud ocupacional dará la orden
para que los coordinadores de evacuación organicen el retorno de los
evacuados.
 Los coordinadores de evacuación establecerán en grupos el retorno de los
trabajadores a las áreas de trabajo con el fin de que ingresen en calma y de
forma organizada.
 El coordinador de seguridad y salud ocupacional deberá encabezar la
investigación y evaluación del accidente para determinar los correctivos
necesarios del plan de emergencias.

196
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

JENNY KATERINE SEGURA CÉSAR ROBAYO JAIME CIFUENTES ABUCHAIBE


ADMINISTRADOR GERENTE GENERAL

FECHA CONTROL DE CAMBIOS REVISIÓN


01-01-2016 Creación del documento.

197
Anexo K. Manual de bioseguridad

Encabezado:

CÓDIGO MB-01
MANUAL DE BIOSEGURIDAD GRANJA LA
CALIFORNIA VERSIÓN 001
PÁGINA 198 de 32

MANUAL DE BIOSEGURIDAD GRANJA LA CALIFORNIA

VERSIÓN 001

CÓDIGO: MB-01

FECHA: 30 DE ABRIL DE 2016

198
TABLA DE CONTENIDO Pág.

1. OBJETIVO 4

2. ALCANCE 4

3. DEFINICIONES 4

4. RESPONSABILIDADES 5

5. LOCALIZACIÓN 5

6. INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA 5

6.1 CERCOS PERIMETRALES 5


6.2 PORTERÍA DE ACCESO AL PREDIO 6
6.3 ACCESO A ZONAS DE TRABAJO 6
6.4 INFRAESTRUCTURA DE PABELLONES 7
6.5 OFICINA 7
6.6 ÁREA DE LAVADO DE ROPA DE TRABAJO 7

7. PERSONAL DE LA GRANJA 8

8. CONTROL DE INGRESO 8

8.1 INGRESO Y SALIDA DE PERSONAS 9


8.2 INGRESO DE VEHÍCULOS 10
8.3 INGRESO DE MATERIALES 10
8.4 INGRESO DE ALIMENTOS PARA ANIMALES 11
8.5 INGRESO DE ANIMALES DE REEMPLAZO 11
8.6 INGRESO DE PRODUCTOS UTILIZADOS PARA LA CAMA 12

9. AGUA DE BEBEDEROS 12

10. BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE ANIMALES 12

11. DISPOSICIÓN DE CADÁVERES 13

12. DISPOSICIÓN DE LA BASURA 13

13. MANEJO DE LA PORQUINAZA 14

14. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE PABELLONES 14

14.1 LAVADO DE PABELLONES 15

199
14.2 DESINFECCIÓN DE PABELLONES 15

15. RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS 15

16. CONTROL DE PLAGAS 16

16.1 CONTROL DE INSECTOS 16


16.2 CONTROL DE ROEDORES 16
16.3 CONTROL DE AVES SILVESTRES 18

17. MANEJO DE INSUMOS Y MEDICAMENTOS VETERINARIOS 18

18. MANEJO DE ANIMALES Y TRAZABILIDAD 19

19. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN 19

GUÍA DE ENFERMEDADES Y AFECCIONES EN LOS CERDOS 21

MEDIDAS DE CONTROL ANTE ENFERMEDADES 28

200
1. OBJETIVO

Establecer los componentes, metodologías y procedimientos que puedan ayudar a


mitigar el riesgo de ingreso o la diseminación de agentes infecto-contagiosos en la
granja porcícola La California.

2. ALCANCE

El presente documento aplica para la granja porcícola La California, siendo


aplicado por la administración, los supervisores y demás trabajadores dentro de la
explotación.

3. DEFINICIONES

Bioseguridad: Conjunto de medidas de manejo, sanitarias, profilácticas y normas


de trabajo, cuyo objetivo es el de prevenir o minimizar el ingreso y salida de
agentes infecto contagiosos de las explotaciones porcícolas.

Compostaje: Tratamiento aeróbico o anaeróbico que convierte los residuos


orgánicos en humus, por medio de la acción de microorganismos, esencialmente
bacterias y hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable.

Explotación: Establecimiento que se encuentra constituido por una o más


personas natural o jurídica, que consta de una o más unidades físicas territoriales
denominadas sectores, bajo un mismo sistema productivo y administrativo.

Fumigación: Procedimiento en el que se utiliza un agente químico, en estado


parcial o totalmente gaseoso para eliminar plagas o microorganismos nocivos para
la salud de los animales y de las personas.

Limpieza: Procedimiento para la eliminación de polvo, residuos de alimentos,


suciedad, grasa u otras materias que son perjudiciales para los animales y las
personas.

Pediluvio: Estructura que contiene una solución apropiada para la desinfección


del calzado.

Sanitización: Reducción de la carga microbiana, contenido en un objeto o


sustancia, a niveles seguros para la población de cerdos.

201
4. RESPONSABILIDADES

Propietario: Asignar los recursos necesarios para la elaboración, implementación


y mantenimiento de los requerimientos establecidos en el presente documento.

Médico veterinario: Elaborar las normas técnicas sanitarias y de bioseguridad de


las zonas de la granja y verificar que se cumplan.

Supervisores: Aplicar las normas y supervisar diariamente el cumplimiento de las


medidas de bioseguridad definidas en el presente documento.

Trabajadores: Cumplir las medidas de bioseguridad definidas en el presente


documento.

5. LOCALIZACIÓN

La granja La California se encuentra ubicada al norte del municipio de la Vega


Cundinamarca en la vereda la Cabaña, a la cual se ingresa por la Autopista
Medellín vía a Villeta, a menos de un kilometro después del centro del casco
urbano del municipio. La vereda la cabaña es territorio rural, y está enmarcada por
caminos ascendentes en terreno montañoso y por el paso del río Ila. Las
instalaciones de la granja La California se encuentran dentro de los terrenos de
una finca con el mismo nombre.

La ubicación actual de la granja fortalece los procesos para minimizar el riesgo del
ingreso de agentes patógenos al estar establecida a distancia del centro urbano,
alejada de mataderos y de otras explotaciones tanto porcinas como de otras
especies animales.

6. INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA

6.1 CERCOS PERIMETRALES

La finca La California cuenta con un cercado perimetral en malla gruesa con altura
de dos metros y medio, el cual se complementa con una cerca viva interior con el
fin de asegurar la delimitación de la zona al ingreso de personas, medios de
transporte y animales ajenos a la explotación.
Dentro de la finca, las dos zonas de trabajo (cría y ceba) cuentan con su propio
cercado y delimitación perimetral. Entre estas dos zonas hay una distancia de
aproximadamente un kilometro, con el fin de reforzar la bioseguridad interna.

202
6.2 PORTERÍA DE ACCESO AL PREDIO

La portería de acceso está compuesta por dos puertas, una da ingreso a camiones
para transporte de animales y alimento, y la otra da acceso a la finca. Ambas
puertas deben permanecer cerradas en todo momento, y cualquier ingreso de
personal o vehículos deberá ser autorizado previamente por la administración.

La portería principal de la granja La California estará acondicionada con los


siguientes elementos:

 Control de ingreso de personas y vehículos.


 Arco sanitario.
 Cámara de sanitización y fumigadora de espalda.
 Pediluvio para el ingreso de personas.
 Letrero visible y claro indicando que está prohibido el ingreso a personas y
vehículos sin autorización.

6.3 ACCESO A ZONAS DE TRABAJO

El acceso a las zonas de trabajo (cría y ceba), cuenta con un área de duchas
unidireccional, la cual estará equipada con vestier y casilleros dónde se dejará la
ropa de calle y demás objetos personales; regaderas dotadas con jabón
desinfectante, y un área limpia donde se colocará la ropa de trabajo y tendrá
ingreso a las unidades de producción. También se dispondrá en todo momento, de
una cámara de desinfección en caso de que se necesite ingresar objetos e
insumos menores.

El acceso a las zonas de trabajo, es exclusivo para trabajadores de la explotación


de acuerdo con sus horarios laborales; cualquier persona ajena debe contar con el
permiso correspondiente de la administración y su visita será acompañada en todo
momento por el supervisor de la zona o un trabajador delegado para este fin.

En caso de que la granja construya o equipe algún tipo de comedor para los
trabajadores, este deberá ser adecuado a suficiente distancia de cada una de las
unidades productivas y contar con lavamanos y demás insumos antibacteriales
con el fin de evitar cualquier riesgo relacionado con la comida de los trabajadores.
Además, el alimento ingresado por los trabajadores será almacenado
adecuadamente en dicho comedor, el cual deberá permanecer siempre en
excelentes condiciones de higiene y deberá ser desinfectado con regularidad.

203
6.4 INFRAESTRUCTURA DE PABELLONES

La infraestructura de los pabellones internos de la explotación, deberán cumplir en


todo momento con los siguientes requerimientos:

 Las puertas de acceso de cada área deben permanecer cerradas.


 Deben existir mallas laterales resistentes y continuas, con el fin de evitar el
ingreso de cualquier animal incluido aves y roedores.
 Los pisos y paredes deben ser compactos, de fácil lavado y desinfección.
 Se debe garantizar el mantenimiento de techos con el fin de evitar el ingreso
de aves u otros animales.
 Los comederos y bebederos deben ser de material resistente y fácil lavado.
 Se debe contar con un buen sistema de ventilación en las instalaciones para
las actividades de limpieza y desinfección, además, éste ayuda a evitar malos
olores en la explotación.
 Se debe procurar el uso de rejillas de polipropileno ya que ayudan a mantener
la bioseguridad al reducir el contacto directo con excrementos y además,
ayudan a que no haya infecciones en las extremidades del animal.
 Las unidades sanitarias para uso de los trabajadores deben estar en excelente
estado y permanecer limpias e higiénicas.

6.5 OFICINA

La oficina de la granja La California se encuentra ubicada cerca de la puerta


principal; esta zona se considera sucia ya que no está dentro de las zonas
operativas, y el ingreso a esta no necesita de procesos de desinfección por parte
de los operarios.

Para evitar contaminación, los trabajadores sólo deberán ingresar a la oficina


luego de terminar su jornada laboral. En caso de necesitar insumos médicos u
otros que estén en la oficina, estos se entregarán por medio de una cámara de
sanitización por una ventana que comunica la oficina con la zona interna de
trabajo.

6.6 ÁREA DE LAVADO DE ROPA DE TRABAJO

En la granja La California cada unidad habitacional contará con la correspondiente


zona de lavado. La ropa de trabajo deberá ser lavada con agua caliente y
planchada con el fin de garantizar la eliminación de bacterias y virus.

La administración garantizará la disposición de ropa de trabajo y calzado, limpios y


desinfectados para ser suministrados a visitas y nuevos empleados.

204
7. PERSONAL DE LA GRANJA

Toda persona que sea vinculada a la explotación como trabajador y/o practicante
o pasante, deberá cumplir con las siguientes normas:

 No tener cerdos en sus hogares o unidades habitacionales.


 No tener contacto con cerdos, plantas de beneficio, mataderos y fábricas de
embutidos ajenos a la explotación en ningún momento. En caso de hacerlo, el
trabajador deberá informar, y tomar cuarentena por 72 horas.
 No tener contacto con personas u objetos a través del cerco perimetral.
 Lavarse las manos con jabón desinfectante antes y después de haber
ingresado a las área de trabajo.
 Utilizar el baño para sus necesidades fisiológicas.
 Los alimentos deben ser consumidos exclusivamente en los hogares o
unidades habitacionales.
 No se puede ingresar ningún tipo de alimento a la explotación, en caso de
existir comedor, los alimentos deben ser consumidos exclusivamente en esta
área.
 En caso de existir comedor, los alimentos ingresados no pueden contener
carne de cerdo o derivados como embutidos y hamburguesas. Cualquier otro
tipo de carne debe estar cocida.
 Alimentar a los cerdos únicamente con el alimento autorizado. Prohibido dar
otro tipo de alimentos.
 No se puede dar de beber a los cerdos agua proveniente de orígenes
diferentes al sistema de abastecimiento interno de la granja.
 Contar con estado de salud compatible con el cargo y estar dispuesto a recibir
los esquemas de vacunación preventivos a que haya lugar.
 En caso de que sea necesario el trabajador debe estar dispuesto a ser
sometido a exámenes de salud.
 Prohibido fumar, usar celulares y equipos de música dentro de las
instalaciones. En caso de ingresar algún objeto de este tipo, informar a la
administración y desinfectarlo en la cámara de sanitización.

8. CONTROL DE INGRESO

Siempre se debe implementar el registro de ingreso de personas, animales,


vehículos, implementos y equipos. Se debe evitar las visitas e ingresos
innecesarios. No se debe olvidar que el hombre es el principal difusor de
enfermedades.

205
8.1 INGRESO Y SALIDA DE PERSONAS

 Se debe llevar un formato de control de ingreso de todas las personas


diferentes a trabajadores de la granja, que ingresen al área de la explotación,
en el cual se debe registrar la siguiente información: fecha, hora, nombre
completo, cédula, teléfono, empresa o entidad, último lugar visitado, días de
vacío sanitario, motivo de ingreso, nombre de quien autoriza.
 Toda persona que ingrese, diferente a los trabajadores de la granja, debe
completar una declaración jurada que indique no haber tenido, como mínimo
en las últimas cuarenta y ocho (48) horas, contacto directo o indirecto con
cerdos vivos o muertos, otras granjas porcícolas, plantas de sacrificio, ferias de
porcino, salas de necropsias, u otras instalaciones que supongan riesgos
sanitarios.
 Al ingresar al vestier, toda visitante o trabajador debe dejar la ropa de calle en
un casillero dispuesto para ello y despojarse de otros elementos como reloj,
pulseras, cadenas, etc.
 Es obligatorio realizar el baño corporal usando jabón desinfectante; tanto en el
ingreso como en la salida de las zonas operativas, ya que los agentes
infecciosos pueden ser transportados por manos, cabello, pies, etc.
 Todo visitante o trabajador debe ingresar con la ropa de trabajo dispuesta por
la granja. La dotación mínima para el ingreso a las áreas de explotación de la
granja será un overol de trabajo y unas botas de caucho; en caso de ser
necesario se emplearán otros elementos como tapabocas, guantes
desechables y tapaoídos.
 Al ingresar a cualquier zona productiva de la granja (cría o ceba), siempre se
debe realizar el lavado de las botas de caucho con cepillo, jabón desinfectante
y agua.
 El recorrido para visitantes y otros, se realizará siempre en el siguiente orden,
zona de gestación, parideras y precebos. Sí en el mismo recorrido del día, se
va a ingresar a ceba, el visitante deberá de nuevo pasar por la ducha sanitaria.
 Al ingreso y salida de cada área productiva o pabellones, se deberá realizar la
correspondiente desinfección de las botas mediante el uso de los pediluvios
dispuestos para ello.
 Los trabajadores deben evitar en lo posible transitar por diferentes áreas de la
explotación, deben permanecer en el área asignada. Está prohibido que los
trabajadores pasen de una zona a otra (cría y ceba) sin autorización. En caso
de ser autorizados, deberán seguir las medidas de bioseguridad desde el
inicio.
 Al salir de las áreas el filtro sanitario se debe volver a realizar pero en sentido
inverso; se retira la ropa de trabajo, se toma la ducha sanitaria y se coloca la
ropa de calle; dejando las ropas de trabajo usadas para su posterior limpieza y
desinfección, o eliminación según corresponda.

206
 El supervisor de cada zona (cría y ceba), será el responsable de verificar el
correcto mantenimiento de baños, duchas y disponibilidad de jabón
desinfectante.

8.2 INGRESO DE VEHÍCULOS

 Todo vehículo que ingrese a la granja debe tener autorización por parte del
administrador y/o el gerente.
 Todo vehículo deberá registrar su ingreso y pasar por el filtro sanitario, el
vehículo se rociara con desinfectante no corrosivo al igual que el interior de la
cabina del vehículo.
 El conductor no debe bajarse mientras se encuentra en el área limpia, en caso
contrario deberá cumplir con el procedimiento de ingreso de personas.
 Los vehículos deberán transitar por las rutas dispuestas; está prohibido salirse
de las mismas.
 Los vehículos para transporte de animales deben llegar lavados y
desinfectados a la granja, y someterse al proceso de desinfección para el
ingreso de vehículos.
 Será responsabilidad del supervisor de cada área mantener los filtros sanitarios
con los desinfectantes requeridos y en óptimas condiciones.

8.3 INGRESO DE MATERIALES

 Se debe llevar un registro de los materiales que ingresan a la granja.


 Todos los materiales que ingresen a las zonas de la granja, deben pasar por
una cámara de sanitización.
 En caso de materiales muy grandes o sustancias inflamables, se realizará la
correspondiente sanitización rociando una solución desinfectante líquida.
 No se debe sanitizar o desinfectar los alimentos para los cerdos, los
materiales de inseminación, las vacunas vivas, los materiales potencialmente
explosivos.
 No se deben prestar materiales entre áreas; su uso debe ser exclusivo, a
excepción de materiales sellados, sin uso previo y que cumplan con el
procedimiento de ingreso de materiales.
 Todo material y/o equipo que ingrese o salga, debe ser completamente
desinfectado.
 Se recomienda realizar visitas a los proveedores con el fin de verificar que las
prácticas productivas de éstos, sean acordes con los requerimientos de la
granja.

207
8.4 INGRESO DE ALIMENTOS PARA ANIMALES

 El alimento de los animales debe cumplir con los requisitos que garanticen
buenas condiciones sanitarias y de inocuidad.
 Los alimentos deben proceder de fábricas con certificado ICA que cumplan con
los procedimientos de buenas prácticas.
 Se recomienda que la bodega este sobre el cerco perimetral, de no ser posible,
el vehículo de transporte deberá cumplir las normas de bioseguridad
establecidas para el ingreso de vehículos.
 No se debe transportar alimento en camiones que hayan transportado
animales.
 Se debe revisar que los empaques de los alimentos se encuentren en buen
estado.
 Las bodegas para el alimento deben ser organizadas constantemente,
efectuando la limpieza correspondiente.
 Las bodegas deben permanecer cerradas, sólo deben ser abiertas para el
ingreso y salida del alimento de los animales.

8.5 INGRESO DE ANIMALES DE REEMPLAZO

 En caso de que los animales sean importados, se debe verificar que se


cumplan los requisitos de importación establecidos por el ICA.
 Se debe verificar que el plantel de origen de los animales, tenga un estatus
sanitario conocido y certificado por los organismos sanitarios del país.
 El vehículo y personal que realicen el traslado de los animales debe cumplir
con las normas de bioseguridad al momento de su ingreso.
 Siempre que ingresen animales a la explotación se deberá guardar copia de la
guía de movilización de estos.
 Los animales de reemplazo que ingresan a la granja, deben ser sometidos a
una cuarentena en las instalaciones y ser monitoreados diariamente, para
evaluar su estado clínico y ser sometidos a chequeos serológicos según
corresponda.
 Luego del periodo de cuarentena, los animales de reemplazo deben pasar a un
proceso de aclimatación con el fin de que desarrollen inmunidad a los
patógenos presentes en la explotación.
 El acceso a estos animales es restrictivo, por tanto, el personal, materiales y
equipos del área de cuarentena debe ser exclusivo pará esta zona.
 Se debe procurar que los animales de reemplazo provengan siempre del
mismo origen y minimizar el ingreso de animales al año.
 Se recomienda no comprar animales adultos ni hembras embarazadas, con el
fin de que se aclimaten mejor y adquieran una mejor inmunidad.
 Se deberá aplicar el plan de vacunación e inmunización correspondiente a los
animales de reemplazo.

208
8.6 INGRESO DE PRODUCTOS UTILIZADOS PARA LA CAMA

 Se debe mantener un registro del ingreso de estos materiales.


 Se debe realizar el proceso de sanitización de estos elementos por medio de
aspersión.
 Los elementos ingresados, deben ser de primer uso y estar autorizados por
personal competente.
 Se debe garantizar que el almacenamiento de estos productos no estará
expuesto a nidificación de aves o roedores.

9. AGUA DE BEBEDEROS

Los tanques de agua e instalaciones de suministro de agua están dispuestos fuera


del área perimetral de las zonas de trabajo, con el fin de que en caso de tener que
hacer reparaciones, el técnico que realice esta labor no tenga que ingresar a las
unidades productivas. Además se debe cumplir los siguientes requerimientos:

 Se debe realizar el monitoreo de la calidad del agua por lo menos tres veces al
año; esto, con el fin de garantizar que se cumplan las características físico
químicas y microbiológicas óptimas para el consumo animal. Estos resultados
se deben conservar por dos años.
 Si por emergencia se suministra agua diferente a la del sistema de
abastecimiento, esto debe quedar registrado.
 Al hacer uso de agua de fuentes superficiales, ésta deberá ser potabilizada por
medio de productos autorizados por la autoridad sanitaria respectiva y realizar
monitoreos periódicos. Se debe documentar el plan para el tratamiento del
agua de consumo.
 Se debe mantener un plan de limpieza, desinfección y mantenimiento periódico
de tanques, redes de agua y bebederos.

Debido a que el agua proviene de fuentes hídricas de la región, en la granja se


realizan procesos de potabilización en los pozos artificiales, los cuales quedan
distanciados de la explotación y además, se toman las muestras correspondientes
para medición de la calidad del agua, estos procedimientos se describen con
detalle en el plan de tratamiento de agua de la granja La California.

209
10. BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE ANIMALES

 Se deberán cumplir los protocolos establecidos en el ingreso de vehículos.


 Se debe verificar que el transportador porte la guía sanitaria de movilización
expedida por el ICA.
 No se pueden transportar en el mismo vehículo animales de diferentes edades
o distintas especies.
 Al terminar el uso del embarcadero, se debe proceder a realizar la limpieza y
desinfección del mismo.
 Se debe evitar el regreso de animales del camión de transporte hacia el
embarcadero.
 El conductor o sus ayudantes no pueden ingresar a las unidades productivas;
en caso de hacerlo se debe seguir con el protocolo de bioseguridad para el
ingreso de personas.
 No se debe transportar insumos u otros elementos junto con los animales.

11. DISPOSICIÓN DE CADÁVERES

 Se debe llevar registro de todas las mortalidades de la granja.


 Se deben retirar diariamente los animales muertos de los pabellones y
enviarlos a disposición final o a necropsia de acuerdo con las instrucciones del
veterinario.
 Los contenedores para almacenar y/o transportar animales muertos se deben
limpiar y desinfectar diariamente.
 Se debe establecer un método de retiro y eliminación de cadáveres a través de
compostaje para impedir la diseminación de agentes infecciosos.
 Esta totalmente prohibida la entrega de animales muertos en la granja para
fines de alimentación de las personas o animales.
 Las necropsias deben realizarse en un lugar dispuesto para este fin y que sea
de fácil limpieza y desinfección.
 Para la disposición de animales muertos se debe destinar un área lejana fuera
de la circulación rutinaria de la granja.

Para la eliminación de cadáveres, placentas y otros desechos orgánicos, se


dispuso de una zona para compostaje, la cual queda dentro del territorio de la
finca, pero alejada de fuentes de agua, unidades habitacionales y de las zonas
productivas.

210
12. DISPOSICIÓN DE LA BASURA

 Las áreas deben tener contenedores de basura ordinaria y contenedores de


elementos peligrosos, por separado.
 La basura ordinaria debe ser recolectada desde los contenedores y retirada
periódicamente.
 Los elementos peligrosos deben ser desechados en sus respectivos
contenedores, retirados periódicamente y ser eliminados con un proveedor
específico.
 Se debe hacer uso de soluciones inactivadoras en los elementos que tienen
material biológico como envases de vidrio (vacunas, sueros hiperinmunes,
entre otros), material cortopunzante (agujas hipodérmicas y cuchillas de bisturí)
y material plástico (jeringas, venoclisis, guantes, frascos de vacunas). La
solución puede ser de hipoclorito 5000 ppm, creolina al 2% o formol al 10% por
3 a 4 horas.

En la granja se viene implementando la reutilización y reciclaje de algunos


empaques y envases de productos e insumos que se manejan dentro del proceso
productivo, tales como los sacos donde viene el alimento, cajas de cartón,
envases plásticos de jabones, entre otros. La eliminación de desechos ordinarios
se realiza por medio de la empresa de recolección de basuras del municipio y la
eliminación de elementos peligrosos por medio de la empresa REII S.A.

13. MANEJO DE LA PORQUINAZA

 El retiro del estiércol debe ser total, con especial atención a lugares difíciles,
rincones, bordes y zócalos del pabellón. El piso debe quedar completamente
limpio.
 Se debe contar con tanques estercoleros u otros sistemas aprobados por la
autoridad ambiental, para eliminar el estiércol.
 En caso de transportar porquinaza, el sistema de transporte deberá ser cerrado
y evitar derrames y escurrimientos.

14. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE PABELLONES

La granja cuenta con un programa de limpieza y desinfección diseñado por la


empresa Dupont haciendo uso de productos de excelente calidad. La granja debe
proporcionar todos los elementos e insumos necesarios para realizar estos
procedimientos correctamente.

211
14.1 LAVADO DE PABELLONES

 Previo al lavado se debe realizar una minuciosa limpieza del pabellón, la cual
comprenda extracción de basura, remoción y levantamiento de excretas de
pisos y paredes, y barrido.
 El lavado debe realizarse con agua a presión u otro método de arrastre de
materia orgánica con el fin de facilitar la posterior desinfección.
 El lavado y desinfección se debe realizar de las partes más altas a las partes
más bajas y se debe incluir todas las superficies, evitando que quede adherido
cualquier resto de excremento, alimento u otro.
 Durante el lavado se debe poner atención a esquinas, rendijas e
irregularidades de las superficies.
 Se debe evitar la acumulación de agua y excretas en los rincones del pabellón.
 El enjuague debe abarcar la remoción de materia orgánica y del detergente
usado durante el lavado.

14.2 DESINFECCIÓN DE PABELLONES

 Antes de la desinfección, el pabellón deberá estar limpio y lavado, y debe


contar con la aprobación del supervisor.
 El producto desinfectante deberá estar aprobado por el ICA, y se dosificará de
acuerdo con la ficha técnica del producto.
 La solución desinfectante debe ser asperjada en todo el interior de los
pabellones.
 Se debe desinfectar comederos, bebederos, cortinas y cualquier otro material
usado en el pabellón.
 Una vez finalizado el proceso de desinfección, este deberá ser revisado y
aprobado mediante registro por el supervisor encargado.

15. RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

 Debe existir un plan de manejo de residuos líquidos y sólidos conforme a la


normatividad ambiental vigente.
 Se debe garantizar un sistema de manejo de excretas adecuado para
garantizar la sanidad e inocuidad del producto.

El manejo de residuos sólidos y líquidos de la granja se hace por medio de


separación por sedimentación, así se separan la mayor parte de sólidos para su
posterior aprovechamiento. En estos tanques se hace uso de EM con el fin de
digerir más rápido la materia orgánica, evitando malos olores y reduciendo la

212
emisión de gases. El líquido sobrante se utiliza en riegos para la vegetación de la
finca.

16. CONTROL DE PLAGAS

En la explotación se deberá establecer y mantener al día un programa de control


de roedores, insectos y aves en todos los sectores; esto, con el fin de evitar la
propagación de infecciones o enfermedades transmitidas por estas especies de
animales a los cerdos. Los vectores que suelen estar presentes en las
explotaciones porcícolas son: ratas, moscas, mosquitos, cucarachas, cerdos y
aves.

16.1 CONTROL DE INSECTOS

 Se debe realizar en cada una de las áreas y pabellones. El tipo de insectos a


controlar son rastreros y voladores.
 Se debe limpiar con frecuencia y regularidad las canaletas y recolectores de
aguas lluvias.
 Se debe evitar que existan restos de concentrado accesible a ratas y ratones.
 Los tanques o contenedores de agua deben permanecer tapados.
 Se debe procurar depositar lo más rápido posible, los animales muertos y
tejidos en su zona de destino final.
 Se debe dar un manejo adecuado al material orgánico, principalmente a la
porquinaza para evitar poblaciones emergentes de mosca.
 Para la elección del insecticida y método de aplicación deben seguirse las
instrucciones del veterinario u otro profesional.
 Se debe tener un registro del control de insectos.

16.2 CONTROL DE ROEDORES

Pasivo

 Cortar toda la maleza alrededor de las áreas y pabellones; sí hay jardines,


mantenerlos recortados y limpios.
 Los cercos perimetrales deben estar despejados y visibles.
 Se debe evitar la formación de charcos de agua, goteos y escurrimientos de
agua que inutilicen los cebos.
 Se recomienda colocar piedras pequeñas alrededor de los pabellones para
impedir el acceso de roedores.

213
 Los recipientes y contenedores de basura deben permanecer cerrados y con
tapas ajustadas.
 La distancia entre el piso y el borde inferior de las puertas de las bodegas de
alimentos debe ser máximo de un centímetro. Se debe procurar que las
bodegas sean herméticas.
 Las bodegas de alimento deben permanecer organizadas y limpias, al igual
que el espacio debajo de las estibas.
 Se deben desocupar, mover y reorganizar continuamente los espacios en los
cuales existen arrumes, depósitos o acumulación de cajas, elementos,
insumos, etc.
 Se debe hacer mantenimiento regular de infraestructura y equipos de la granja
con el fin de evitar nidos y madrigueras.
 Se deben inspeccionar muy bien los elementos que ingresen a la granja y que
puedan transportar, en su interior, roedores.

Activo

 Se debe elaborar un plano de la granja enumerando las estaciones cebadoras.


Cada estación debe estar numerada de acuerdo al plano.
 Se recomienda usar como estación cebadora un tubo de PVC perforado en el
centro en el cual se introduzca un trozo de alambre de 25 centímetros de largo
y se fije la bolsa con rodenticida al extremo del alambre.
 Los cadáveres de roedores deben ser recogidos con guantes, los cuales, luego
de ser usados deben ser eliminados en el contenedor de la basura. Los
roedores se deben disponer en el contenedor de residuos peligrosos.
 Se debe utilizar sólo productos registrados y aprobados por el ICA, además se
deben leer y seguir adecuadamente las instrucciones del fabricante.
 Debe existir una planilla de control de roedores en cada área de la granja.
Toda situación especial con respecto a los roedores debe quedar registrada en
la planilla de control.
 También pueden utilizarse trampas mecánicas, trampas de golpe y trampas
adherentes.

Ubicación y distribución de cebos

 Se deben colocar las estaciones de acuerdo con la distribución indicada en el


plano.
 La distancia entre cada estación no debe ser mayor a 7 metros, sin embargo, si
al año el control ha sido efectivo, se podrá aumentar a diez metros la distancia.
 Las estaciones se deben colocar en tres niveles: cerco perimetral, perímetro
del pabellón y dentro del pabellón, evitando el acceso de los cerdos.

214
Frecuencia de monitoreo

 El control se debe monitorear al menos cada 15 días en todas las estaciones,


sin embargo, si al año el control ha sido efectivo, se podrá reducir la frecuencia
de monitoreo a 30 días.
 El monitoreo de las estaciones se debe mantener durante las etapas de retiro
de la porquinaza, lavado y desinfección del área.

Acciones correctivas

 Rellenar con cebo las subestaciones que están siendo consumidas y en caso
de observar que no surte efecto, avisar al supervisor.
 En caso de que no se pueda controlar la plaga o que el sistema no esté dando
efecto, se deberá complementar con otro rodenticida o aumentar la cantidad de
estaciones cebadoras hasta que se logre controlar la plaga.

16.3 CONTROL DE AVES SILVESTRES

 Se hará uso de malla pajarera en los corrales e instalaciones para evitar el


ingreso de aves.
 Se deben sellar las aberturas existentes en los pabellones como: mallas rotas,
espacios entre pisos y puertas.
 Se deben mantener siempre cerradas las puertas de ingreso de los pabellones.

17. MANEJO DE INSUMOS Y MEDICAMENTOS VETERINARIOS

 El veterinario debe llevar registro del uso de medicamentos y supervisar la


administración de los mismos.
 Todo medicamento vencido debe ser desechado de acuerdo con las
instrucciones del producto.
 Se mantendrá un inventario físico de los medicamentos almacenados en la
granja.
 Debe existir plan sanitario de inmunización en pie de cría y lechones.
 La administración de medicamentos inyectables debe hacerse por medio de
jeringas y agujas desechables.
 Se debe asegurar limpieza y protección en heridas abiertas, en caso de
presentarse.
 Debe haber un registro de todos los tratamientos médicos preventivos y
curativos en cada área de trabajo.
 Debe existir un plan documentado y adecuado de eutanasia para los animales.

215
 El veterinario siempre debe dejar registro de fórmula médica por escrito para
cualquier tratamiento.
 Sólo se deben emplear productos con registro ICA.
 Los insumos médicos y terapéuticos deben estar en almacenamiento separado
de los elementos de limpieza, desinfección y fumigación.
 Se deben revisar y respetar los tiempos de vigencia del rotulado de productos.
 En caso de usar semen externo, se debe verificar que este sea de excelente
calidad no sólo genética sino sanitaria.

18. MANEJO DE ANIMALES Y TRAZABILIDAD

 Todos los animales deben tener una identificación individual.


 Se debe realizar observación diaria a los animales de cada área con el fin de
detectar cualquier anomalía en los hábitos de los animales que se pueda
interpretar como síntoma de alguna enfermedad o afección.
 Se debe llevar registro individual con las novedades sanitarias, productivas y
veterinarias.
 Los animales enfermos deben ser identificados y llevados a cuarentena
evitando el contacto con otros animales.
 Si se presentan casos de animales con síntomas de enfermedades de control
oficial se debe llamar de manera inmediata al ICA.
 Se debe cuidar de no provocar lesiones a los animales al realizar las diferentes
tareas diarias.
 Se debe impedir el estrés, el hacinamiento y las agresiones entre animales.
 Las intervenciones de tipo quirúrgico se deben realizar por personal capacitado
empleando las prácticas de higiene necesarias.

19. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Todos los trabajadores deberán tener y asistir a capacitación constante y continua


en bioseguridad y buenas prácticas ganaderas, los tópicos básicos de estas
capacitaciones serán:

 Normas de bioseguridad de la granja.


 Hábitos e higiene personal en el trabajo.
 Bioseguridad en la granja.
 Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos.
 Plan de manejo integrado de plagas.
 Protocolo de limpieza y desinfección.
 Manejo de alimentos para animales.

216
 Manejo y movilización animal.
 Sanidad y bienestar animal.
 Uso seguro de insumos agropecuarios.
 Medidas para el ingreso de vehículos de personal y de visitas.
 Manipulación y aplicación de fármacos, vacunas y desinfectantes.
 Medidas preventivas para la detección de enfermedades e infecciones en el
cerdo.
 Procedimiento a seguir en caso de detección o sospecha de enfermedades o
infecciones.

Para asegurar que estas capacitaciones tengan una mayor influencia en cimentar
una cultura de bioseguridad en la granja, se realizarán evaluaciones escritas y
prácticas para valorar el progreso y calidad de las temáticas tratadas.

217
GUÍA DE ENFERMEDADES Y AFECCIONES EN LOS CERDOS

PARASITOSIS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

En la parasitosis interna, los parásitos dañan el organismo interno del animal, lo


debilitan y afectan su crecimiento y desarrollo. Si no se controla, se infesta
mediante los huevos de los parásitos que son expulsados en las heces o en la
orina de los cerdos.

Los parásitos externos debilitan al animal haciendo que sea más susceptible a
enfermedades.

El mejor método de prevención de la parasitosis es la higiene, por ello la


importancia de las siguientes indicaciones:

 Limpiar y desinfectar las parideras antes del parto.

 Sacar diariamente todo el estiércol de las parideras.

 Asegurarse de que los vehículos de transporte de animales estén limpios.

 Eliminar los animales muertos.

 Mantener cercas, instalaciones y equipos en buen estado.

 Proporcionar nutrición adecuada.

 Proteger los alimentos y el agua de la contaminación.

ENFERMEDADES PARASITARIAS

A continuación se presenta un resumen con las principales características y


síntomas de las enfermedades parasitarias más comunes en los cerdos.

ASCARIASIS: Producida por áscaris suum. Parasitan el intestino delgado, los


músculos y algunos órganos, por lo cual destruyen los tejidos de los órganos por
donde transitan y causan reacciones inflamatorias. Afecta principalmente a cerdos
de 3 a 5 meses de edad. Los síntomas dependen del órgano en el cual se
encuentren los parásitos. En el intestino, pueden causar obstrucción intestinal; en
los pulmones, dificultades respiratorias; en el cerebro, convulsiones, salivación y
movimientos desordenados.

218
ASCAROPSINOSIS O GUSANO ESTOMACAL GRUESO: Conocida también
como espirosis gástrica o verminosis gástrica causada por los parásitos ascarops
strongylina y psycocephalus sexalatus. Provocan gastritis e indigestión o presentar
anemia, apetito variable, diarrea y pérdida de peso.

BRONQUITIS VERMINOSA: Es producida por un parasito nematel mintos. Es


provocada en gran parte por la mala alimentación, se detecta por los síntomas de
tos, bronquitis y hasta bronconeumonía, el animal pierde el apetito, adelgaza
rápidamente y puede morir brutalmente de infección pulmonar.

CISTICERCOSIS PORCINA: Es ocasionada por la presencia de la taenia solium.


El cerdo actúa como hospedero, aunque el hospedero definitivo es el hombre.
Suele presentarse diarreas y cólicos, problemas al masticar, dificultades al tragar,
falta de movilidad o parálisis de la lengua, dificultades al caminar, posturas
anormales, pérdida parcial o total de la visión, incoordinación, temblores.

ESTEFANUROS O ESTRONGILOSIS RENALGUSANOS DEL RIÑON: Se debe


a la presencia del stephanururs dentatus en los riñones o en los tejidos cercanos.
Produce retardo en el crecimiento, dolor a la palpación de la zona lumbar,
incoordinación de las patas al caminar.

ESTRONGILOIDOSIS O VERMINOSIS GASTROINTESTINAL: Causada por el


Strongyloide ransomi. Puede destruir la pared interna de los intestinos, facilitando
la aparición de infecciones. Los síntomas asociados son pérdida de apetito,
anemia, diarrea, pérdida de peso, irritaciones en las patas con cojeras, debilidad y
muerte.

MACRACANTORRINQUIDOSIS O ACANTOCEFALOSIS: Causada por el


Macracanthorhynchus hirudinaceus. Ocasiona diarrea y mal estado nutricional.

METASTRONGILOSIS O BRONCONEUMIA VERMINOSA PORCINA: Producida


por varias especies de Metastrongylus siendo más común el M. Apri. Se presenta
aumento de los movimientos respiratorios, tos persistente, fiebre y secreciones
nasales.

OESOPHAGOSTOMOSIS O INFECCION POR OESOPHAGOSTOMUN:


Causada por Oesophagostomun dentatum. Puede presentar fiebre, desgano,
decaimiento, cólicos, diarreas oscuras y fétidas a veces con estrías de sangre
alternando con estreñimiento, también se puede observar la piel seca y sin brillo.

SARNA: Producida por el Sarcoptes Scabiei Var. Se caracteriza por picazón


constante y cambios en la piel que por lo general comienzan en la zona de la
cabeza. La intranquilidad por la picazón crea una situación de estrés que afecta
los parámetros productivos. También aumenta el número de peleas entre los
animales.

219
TRICHOCEFALOSIS O INFESTACION POR TRICHURIS: Causada por el
Trichuris suis. Los síntomas presentados son debilidad general, anemia, fiebre,
inapetencia, diarrea y deterioro en el crecimiento

TRICHOSTRONGILOSIS O GUSANOS ESTOMACALES DEL CERDO: Causado


por la presencia y acción de parásitos del género Trichostrongylus en el estomago
del cerdo. Causan gastritis hemorrágica, mala digestión y retardo en el
crecimiento. Los animales pierden peso aun cuando coman igual o más. Pueden
presentar también desgano, apetito variable, y grados variables de diarreas que
alternan con estreñimiento.

220
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y EPIDEMIAS

La prevención de enfermedades y epidemias dentro de la explotación porcícola es


una misión diaria. Para mantener los animales sanos es importante seguir las
siguientes reglas:

 Se debe observar atentamente a los animales y reportar en caso de presentar


falta de apetito, aparición de fiebre, respiración agitada, vómitos, convulsiones,
ojos pegajosos, entre otros.

 Dar agua limpia a los animales constantemente.

 Los animales enfermos o con sospecha de estarlo deben estar en cuarentena.

 Asegurar que el alimento dado no esté contaminado.

 Usar un drenaje apropiado para asegurar la buena higiene.

 Combatir los insectos y otros vectores mediante un programa de eliminación de


plagas adecuado a la infraestructura y condiciones climáticas de la explotación.

 Los animales y las instalaciones deben permanecer en las mejores condiciones


higiénicas.

 El vestuario y dotación utilizada dentro de la explotación porcícola deben ser


de uso exclusivo para la misma.

 Usar siempre los pediluvios dispuestos en el ingreso de cada área de trabajo.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

A continuación se presenta un resumen con las principales características y


síntomas de las enfermedades infecciosas más comunes en los cerdos.

BRUCELOSIS PORCINA: Conocida también como fiebre de malta o fiebre del


mediterráneo, es una enfermedad infectocontagiosa causada por distintas
especies de bacterias del género Brucella, principalmente por la especie Brucella
suis aunque también por Brucella abortus cuando comparten el mismo pastoreo
con las vacas. La enfermedad es propia de animales sexualmente maduros, los
cerdos jóvenes se contagian y diseminan el germen pero no desarrollan los
síntomas hasta alcanzar la madurez sexual.

Esta enfermedad es conocida en el mundo entero; se caracteriza por abortos en


las hembras y en menor grado, inflamación de los testículos (orquitis) y de las

221
glándulas accesorias en los machos e infertilidad en ambos sexos; también
ocasiona o presenta nacimiento de lechones muertos o débiles, hinchazón en las
coyunturas de las patas o infección en la columna vertebral que causa diferentes
grados de parálisis en las patas traseras, partos prematuros, dificultades para
volver a la preñez y falta de lívido en los verracos.

COLERA PORCINO: Es una enfermedad viral altamente infectocontagiosa. Se


transmite por contacto directo o vía digestiva; se debe prevenir con vacunación.
Se caracteriza por producir hemorragias en los órganos internos y en la piel.
Puede presentar muerte súbita, depresión marcada, inapetencia, fiebre,
conjuntivitis, sofocamiento, secreciones nasales, diarrea con sangre,
estreñimiento, vomito y trastornos nerviosos.

DIARREAS INFECCIOSAS DE MAYOR IMPORTANCIA

1. ENTOROTOXEMIA DE LOS LECHONES: Diarrea infecciosa de alta


mortalidad, afecta especialmente a recién nacidos de 1 a 5 días. Causada por
bacteria clostridium perfringes tipo C y A. Se presenta diarrea abundante que
rápidamente se tiñe de sangre o se vuelve de color gris, depresión y debilidad,
en algunos casos se presenta muerte súbita sin aparición de diarrea.

2. COLIBACILOSIS PORCINA: Causada por la infección de Echerichia coli. Se


puede presentar en recién nacidos muerte súbita, depresión, temblores,
convulsiones, diarrea y fiebre.

DISENTERIA PORCINA - DIARREA HEMORRAGICA: Causada por la bacteria


anaerobia Serpilina (Treponema) hyodysenteriae (actual Brachyspira
hyodisenteriae) la que provoca inflamación, aumento de la secreción y
hemorragias en la mucosa del intestino grueso (tiflocolitis mucohemorrágica). La
enfermedad puede afectar a cerdos de cualquier edad. Puede ocasionar pérdida
parcial del apetito, decaimiento, caída de la cola, fiebre. Se presenta una diarrea
continua que evoluciona hasta presentar manchas de sangre y material necrótico.

ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS: Conocida también como enfermedad


edemática, edema del vientre o edema intestinal. Se presenta especialmente en
cerdos de 5 días hasta 2 semanas de edad. Se caracteriza por la acumulación de
una sustancia gelatinosa (edema) en los parpados, debajo de la piel de la frente,
en las paredes del estomago y en el ligamento que sostiene los intestinos. Es
causada por el estrés del destete, de las vacunaciones, desparasitaciones, por
hacinamiento, por el transporte o cambios bruscos de alimentación. Puede
presentarse muerte súbita, rechazo al alimento, depresión, debilidad, chillidos
roncos, presentan manchas moradas en abdomen, patas o puntas de las orejas.

ENTERITIS PROLIFERATIVA: Causada por la bacteria Lawsonia intracellularis


una bacteria anaeróbica intracelular obligada, sin embargo, bacterias secundarias

222
como clostridium perfringens, E. coli, bacteroides spp y otros organismos no
identificados pueden ser necesarios para la manifestación clínica de la
enfermedad. Sólo se presenta en cerdos jóvenes sometidos a estrés sobre todo
en la reagrupaciones de precebos y ceba. Es una enfermedad caracterizada por
una diarrea sanguinolenta, produce un engrosamiento de las paredes del intestino
delgado que puede involucrar el ciego y el colon, aparecen diarreas de tipo
intermitente y puede producir retraso en el crecimiento.

ENVENENAMIENTO POR SAL: El exceso de sal de mesa en los cerdos puede


ser toxico, ya sea por alimentos muy salados o por disminución en el suministro de
agua. Se puede dar en cualquier edad, especialmente en cerdos que tienen
impedimentos con la toma de agua. Puede producir picazón, estreñimiento,
ceguera, pérdida del apetito, trastornos nerviosos, loa animales no responden a
los estímulos externos y caminan sin rumbo.

ERISIPELA: Conocida también como mal rojo del cerdo o roséola. Producida por
la bacteria Erysipelothix rhusiopathiae. Los animales mueren en un periodo de tres
días luego de manifestarse la enfermedad, también se pueden presentar casos de
muerte súbita. Los síntomas asociados son fiebre alta, depresión, escalofríos,
pérdida de apetito, respiración acelerada, diarrea, estreñimiento, vomito y
conjuntivitis. Puede aparecer en la piel manchas rojas en forma de rombos.

LEPTOSPIROSIS PORCINA: Causada por varias especies de bacterias


leptospiras. En los cerdos las principales serovariedades que se han relacionado
con la enfermedad tenemos a Leptospira pomona, L. Canícula y L.
Interihemorragiae, entre otras. Se puede presentar fiebre, coloración amarillenta
de las mucosas, trastornos nerviosos, manchas hemorrágicas en la piel,
decaimiento, pérdida del apetito y diarreas.

MASTITIS - METRITIS - AGALACTIA: Es un trastorno frecuente producido por la


interacción de factores infecciosos, de manejo y ambientales que se presenta en
cerdas recién paridas. El síntoma principal es la disminución de la producción de
leche o la interrupción completa de la producción de leche; al examen clínico, por
lo general las glándulas mamarias están calientes e hinchadas (mastitis) y puede
también verificarse secreciones purulentas por la vulva (metritis). También se
presenta falta de apetito, fiebre, debilidad, resistencia a que los lechones mamen,
respiración acelerada y pulso elevado.

Causas infecciosas: La bacteria escherichia coli es el germen que más se aísla


en la mayoría de las secreciones vaginales y de la leche de las cerdas afectadas.
También se citan otras bacterias como streptococcus spp, klebsiella y
staphylococcus aureus aisladas solas o en conjunto.

Causa en el manejo: Cualquier evento estresante que se presente momentos


antes y después del parto facilita la aparición del trastorno tales como,

223
irregularidades en la dieta, nerviosismo en cerdas primerizas, cerdas llevadas muy
tarde a las parideras, también existe la predisposición hereditaria.

NEUMONIA: Se puede generar por la acción de diferentes agentes víricos como


el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV); el virus de la
influenza porcina, el virus de la enfermedad de Aujezky, el coronavirus
respiratorio, el citomegalovirus, el circovirus porcino tipo 2, el virus de la
encefalomiocarditis, el adenovirus porcino y el paramixovirus.

Los agentes bacterianos relacionados son el mycoplasma hyoneumoniae, el


actinobacillus pleuroneumoniae, el pasteurella multocida tipo A y D, el
haemophilus parasuis, el bordetella brochiseptica, el streptococcus Tipo 2, el
salmonella choleraesuis, el staphylococcus aureus, el actinobacillus suis y el A.
pyogenes.

1. RINITIS ATRÓFICA
2. RINITIS POR CUERPOS DE INCLUSION
3. RINITIS NECROTICA: Se caracteriza por acumulo de pus en los cornetes
nasales y necrosis del hocico.
4. NEUMONIA ENZOOTICA PORCINA
5. PLEURONEUMONIA PORCINA
6. NEUMONIA POR SALMONELLA
7. NEUMONIA VERMINOSA PORCINA

Puede presentarse, muerte súbita, falta de apetito, fiebre, aumento de la sed,


postración, aumento de la frecuencia respiratoria, estornudos, tos, secreciones
nasales, adelgazamiento progresivo, retraso en el crecimiento.

SALMONELOSIS PORCINA: Causada por varias especies del genero Salmonell.


La más frecuente es la salmonella chollerasuis, seguida de las cepas Salmonella
tiphymuriun y Salmonella tiphisuis. En cerdos destetados la infección
generalmente está precedida por factores estresantes. Se pueden presentar
diarreas, depresión, debilidad, fiebre alta, coloración rojo oscura en puntas de las
orejas abdomen y extremidades, trastornos nerviosos y dificultades respiratorias.

224
MEDIDAS DE CONTROL ANTE ENFERMEDADES

MEDIDAS DE CONTROL ANTE UN BROTE DE CÓLERA

Vacunar o revacunar todos los animales de la explotación.


Aplicar cuarentena en la finca y evitar la entrada y salida de personas u otros
animales a las instalaciones donde se sospeche o diagnostique la enfermedad.
No vender ni comprar nuevos animales hasta controlar la mortalidad.
Sacrificar los animales sospechosos de presentar la forma crónica o los que se
hayan recuperado de la enfermedad.
Quemar o enterrar los animales muertos, fetos y placenta de cerdas que aborten.
Desinfectar con formol al 3% o soda caustica al 2% los corrales o jaulas donde
permanecieron los animales enfermos o muertos.

MEDIDAS DE CONTROL ANTE UN BROTE DE NEUMONIA

Adoptar sistemas de crianza cerrados “todo dentro- todo fuera”.


Aplicar tratamiento estratégico con antibióticos de amplio espectro en el
concentrado o en el agua.
Revisión de los procesos de manejo para reducir las condiciones generadoras de
estrés.
Separar o eliminar los animales enfermos de los sanos.
Extremar medidas higiénicas y desinfección de las instalaciones.

MEDIDAS DE CONTROL ANTE DIARREAS INFECCIOSAS

Garantizar a los recién nacidos un ambiente cálido, seco y lo más limpio posible.
Aplicar de inmediato tratamiento a los animales enfermos y valorar si tratar o no a
los sanos para evitar la diseminación de la enfermedad.
Vacunar a las cerdas gestantes entre 14 a 7 días antes de la fecha probable de
parto.
Vacunar a los lechones entre los 5 a 7 días de edad y antes del destete.
Trasladar a las cerdas preñadas a los corrales de parto por lo menos 2 o 3
semanas antes de la probable fecha de parto.
Evite el exceso de humedad en los corrales donde permanecen las cerdas recién
paridas y mantenga una adecuada higiene en estos corrales.
Evite cambios bruscos de alimentación a cerdas recién paridas o entre las dos
semanas antes del parto.
Percátese de arrimar los cerditos recién nacidos lo más rápido posible a las tetas
de la madre para que ingieran a tiempo la cantidad suficiente de calostro y que
queden protegidos contra microbios.
Suministre una dieta balanceada a cerdas gestantes y recién paridas así como un
aporte adicional de vitamina A.

225
Aplicar antibióticos aditivos a cerdas lactantes para reducir la aparición de la
enfermedad.

MEDIDAS DE CONTROL POR BROTE DE SALMONELLOSIS

Se recomienda eliminar los animales enfermos y limpiar y desinfectar a fondo las


instalaciones contaminadas.

MEDIDAS DE CONTROL POR BOTE DE DISENTERÍA

Mantener separados los animales enfermos o sacrificarlos.


Desinfectar a fondo las instalaciones y equipo donde han permanecido animales
enfermos o portadores.
Se recomienda la desratización, el control de moscas y el aislamiento de perros y
pájaros.

MEDIDAS DE CONTROL ANTE ENTERITIS PROLIFERATIVA

Las condiciones de higiene y manejo deben ser lo más rigurosas posibles.


Sistemas de manejo todo dentro/ todo fuera.
Limpieza y desinfección de las áreas entre bloques de animales.
Sistemas de alimentación que reduzcan la exposición oral a las heces.
Evitar las fluctuaciones de temperatura y reducir el movimiento de animales.

MEDIDAS DE CONTROL ANTE BROTE DE LEPTOSPIROSIS

Reducir la población de ratas en la granja o alrededores de las casas, reducir la


población de moscas, cucarachas y otros insectos diseminadores.
Drenar o rellenar los sitos donde se empoza el agua.
Limpieza y desinfección de las instalaciones.

MEDIDAS DE CONTROL ANTE LA BRUCELOSIS

Examen anual de sangre a toda la masa adulta.


Sacrificio de reactores positivos.
Examen de sangre a cerdas que aborten y verracos con baja fertilidad.
Eliminar placentas y fetos abortados (quema o entierro).
Desinfección periódica de corrales de parición, corrales de hembras gestantes,
etc.

MEDIDAS DE CONTROL MASTITIS METRITIS Y AGALACTIA

Trasladar los cerditos a una nodriza e iniciar tratamiento.


Mantener a las cerdas gestantes en sitios tranquilos.
Trasladar las cerdas a las parideras entre 3 y 6semanas antes del parto.

226
Lavar con jabón y agua las mamas y sumergir los pezones en solución yodada
poco antes de la fecha de parto.
Garantizar instalaciones higiénicas y evitar manejos estresantes antes y después
del parto.

MEDIDAS DE CONTROL ANTE ENVENENAMIENTO POR SAL

Controlar el aporte de sal a los cerdos y garantizar el consumo de suficiente agua


potable.

227
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS

EXANTEMA VESICULAR: La causa principal es la alimentación con desperdicios


crudos de cocina.

FIEBRE AFTOSA: Enfermedad provocada por un ultravirus cuya incubación de 2


a 15 días. Se localiza en los tejidos epiteliales, en los espacios intraungulares, en
la mucosa oral y en la piel de las mamas. Se presenta una violenta elevación de la
temperatura, aparición de aftas en la boca y la lengua, intranquilidad y babeo.

PESTE PORCINA AFRICANA: Esta enfermedad presenta las mismas


características de la peste porcina clásica, la diferencia radica en que el periodo
de incubación del virus es más rápido, por lo cual la enfermedad se difunde con
gran rapidez y tiene alta mortalidad.

PESTE PORCINA CLASICA: Esta enfermedad es producida por un ultravirus


cuya incubación puede ir de 5 a 20 días, se inicia con animales portadores del
virus que no se pusieron en cuarentena luego de su llegada. Los animales se
ponen tristes, disminuye el consumo de alimentos y aparece una constipación. La
temperatura se eleva a 41 y 42 grados y aparece una conjuntivitis purulenta.
Luego aparece una incoordinación motriz, caminan como ebrios, aparecen
hemorragias en la parte interna de los muslos y diarrea densa que termina con la
muerte del animal.

PSEUDORRABIA: Es producida por un herpes virus que ataca el sistema


nervioso central; es transmisible mediante todas las excreciones y secreciones. Se
presenta diarrea, y pérdida de peso.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

JENNY KATERINE SEGURA CÉSAR ROBAYO JAIME CIFUENTES ABUCHAIBE


ADMINISTRADOR GERENTE GENERAL

228
FECHA CONTROL DE CAMBIOS REVISIÓN
01-01-2016 Creación del documento.

229

También podría gustarte