Está en la página 1de 3

En este libro Dussel busca la deconstrucción y la desestructuración de

la historia desde otros paradigmas, para esto, se encuentra con siete


límites: el helenocentrismo, el occidentalismo, el eurocentrismo, la
periodificación, el secularismo, el colonialismo teórico, mental y el no
incluir a la América no anglosajona en la Modernidad.
Con respecto al primero de los límites, Dussel menciona que las
filosofías políticas que se encuentran en auge siempre tienen su raíz
en Grecia, a lo que el autor se opone al mencionar que las palabras
bases de la política griega nacen en Egipto, Mesopotamia en el mundo
fenicio y semita, que después los griegos invadieron.
Pone como ejemplo la palabra democracia, donde según Dussel
demos tiene origen egipcio y significa “aldea”, hipótesis desmentida
por la Etimología moderna, que sostiene que demos, al igual que la
mayor parte del corpus semántico de las lenguas europeas, es de
origen indoeuropeo17, no afroasiático como las lenguas egipcias
antiguas, y que tendría relación con el concepto de compartir.
El occidentalismo dentro de las filosofías políticas se ve claramente
demostrado cuando se le quita la importancia al Imperio Romano
Oriental, a Bizancio y a Constantinopla.
Menciona que en estas filosofías políticas se olvida que el
Renacimiento italiano fue fruto de la difusión de las traducciones de los
autores griegos a la lengua latina, que se habían olvidado en la
Europa Medieval pero se conservaban vigentes en el mundo árabe,
por parte de los eruditos hispanoárabes de la Escuela de Traductores
de Toledo, y del exilio de algunos griegos expulsados por los turcos en
1453, y que el modelo del Estado moderno se presagia en Venecia y
Génova, ciudades comercial, cultural y políticamente europeas
orientales.
Referente al eurocentrismo, menciona que dentro de dichas filosofías
políticas se ningunean los logros políticos de otras culturas como la
egipcia, mesopotámica, del Imperio Chino, del islam, de aztecas,
mayas e incas.18
Al cuarto límite, la periodificación organizada según los criterios
europeos de la filosofía política, se la intenta superar en este libro
mediante una propuesta distinta de la historia que vaya en contra de la
visión dominante propuesta por filósofos-políticos, especialmente, en
palabras de Dussel, por Hegel.
El quinto límite es para Dussel una falla en el planteamiento de la
secularización tradicional de las filosofías políticas, un planteamiento
sin sentido histórico, basado en la cristiandad propia de la Modernidad.
Menciona como sexto límite el colonialismo teórico-mental de las
filosofías políticas de los países periféricos.
Donde las obras de Modernidad política europea son leídas e
interpretadas sin proferir una crítica a la colonia, manteniéndose en
una posición de filosofía política colonizada.
Respecto al séptimo límite, el no incluir a América Latina en la
Modernidad, menciona que esta región ha sido participante primordial
de la historia mundial de la política moderna; para llegar a la inclusión
de Iberoamérica en este período, Dussel menciona que se debería
redefinir el inicio de esta época, localizandola en 1492, convirtiendo
así a España en el primer Estado moderno y a América Latina como el
primer territorio colonial de este período.
Así, los filósofos españoles y portugueses en conjunto con los
pensadores hispanoamericanos del siglo XVI marcarían el inicio de la
filosofía de la Modernidad.
Reconocimientos
Premio a la Investigación 2000 en el área de Ciencias Sociales y
Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana (Ciudad de
México, México, 2000)
Reconocimiento al “Mérito Universitario” por la Rectoría General de la
Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México,
México, 2002)
Premio Frantz Fanon 2009 en reconocimiento a “Filosofía de la
Liberación” por parte de la Asociación Caribeña de Filosofía en la
Universidad de Miami (Miami, Estados Unidos, 2009)
Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009 por su obra “Política de
la Liberación. Arquitectónica” (Caracas, Venezuela, 2010)
Medalla de Aristóteles por parte de la UNESCO por su aporte al
desarrollo de la reflexión filosófica latinoamericana (Guatemala, 2012)
Miembro del Consejo de Fomento y Desarrollo Científico, Tecnológico
e Innovación del Distrito Federal (México, 2014)
Distinción de “Visitante Ilustre” por la Universidad Nacional de General
Sarmiento (Buenos Aires, Argentina, 2015)5

También podría gustarte