Está en la página 1de 1

EN UN DÍA COMO HOY

Defunción de Renato Leduc

Renato Leduc (Tlalpan, Ciudad de México, 16 de noviembre de 1897- †1 de octubre de


1986, Ciudad de México) fue un escritor mexicano de padre francés y madre mexicana.
Le tocó vivir en su infancia y juventud algunas vicisitudes de la Revolución mexicana,
durante la cual laboró como telegrafista de la División del Norte comandada por el
general insurgente Francisco Villa. Fue también periodista, pero antes de hacerse poeta,
fue viajante de a pie, Metro, ferrocarril, camión o tranvía, aeroplano, o montando a
caballo, según lo afirma José Alvarado en la solapa de una especie de biografía que le
escribió José Ramón Garmabella titulada Renato por Leduc y publicada por la editorial
Océano en 1983. Tenía fama de ser "muy mal hablado" siendo capaz de decir tres
groserías por cada dos palabras que decía. Comisionado por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, vivió en París por alrededor de diez años, incluyendo los años de la
Segunda Guerra Mundial. Ahí se relaciono con el grupo de Artistas de Montparnasse:
Antonin Artaud, Andre Breton, Paul Eluard , Kiki de Motparnasse Y entre ellos
personajes de la talla de Alfonso Reyes, Federico Cantú , Luis Cardoza y Aragón, Carlos
Bracho, Leonora Carrington.

Fue un poeta popular famoso por su Soneto del tiempo que afirma haber escrito cuando
alguien le retó a escribir un soneto relacionado con el tiempo, sabiendo que esta palabra
no tiene otras consonantes (que hagan rima con ella) en español. Este poema ha sido
incluso musicalizado, con su famoso inicio "Sabia virtud de conocer el tiempo...". Entre
sus obras tenemos: El aula. 1929; Unos cuantos sonetos, 1932; Algunos poemas
deliberadamente románticos, 1933; Breve glosa del Libro de Buen Amor, 1939; Versos y
poemas, 1940; Fabulillas de animales, niños y espantos, 1957; Catorce poemas
burocráticos y un corrido reaccionario, 1962; Prometeo, la Odisea, Euclidiana, 1968.
Mucha de su obra tiene un sentido erótico, cuando no es francamente directa y explícita
en estos temas. En el ámbito periodístico publicó diversas columnas en los diarios
Excélsior, Últimas Noticias, Ovaciones, “¡ESTO y Siempre!”, entre otras. En 1978 fue
galardonado con el Premio Nacional de Periodismo de México, de forma especial, en
reconocimiento a su trayectoria, repitiendo el galardón en 1983 por sus comentarios
publicado en el periódico Excélsior.

También podría gustarte