Está en la página 1de 17

MORFOLOGIA DEL ALGODÓN:

1.- Introducción:

El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra


destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas.
La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de muchos
cuidados para su desarrollo. El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumo
de la fibra textil donde la industria textil se divide en: producción de fibra, producción
de hiladura y producción final textil.

La morfología del algodonero posee rasgos característicos y marcadamente típicos,


los cuales están sujetos a algunas alteraciones por diversa causas, la principal es la
que corresponde a la ascendencia de la variedad, que se considera provenga del
nuevo o viejo mundo, son transmisiones constantes que se hacen bien aparentes en la
descendencia.
Otra causa es la interacción entre el medio ambiente en el que se desarrolla una
planta y por ultimo también influencian los métodos culturales empleados para
conducir el cultivo.
Dentro de los trópicos, su zona de origen, el algodón es una planta perenne. El cultivo
llevado a latitudes mas apartadas, con temperaturas invernales muy bajas que
paralizan la actividad de la planta , lo hace aparecer como anual.
En el Perú crece y se desarrolla como perenne si se le deja al terminar la cosecha, sin
podar o chapodar, cuando la parte aérea cultivamos el rebrote lo denominamos soca.

2.- Objetivos:
 Conocer y reconocer las estructuras vegetativas y reproductivas de la planta de
algodón.

3.- Revisión bibliografica:

Nombre común: Algodón.


Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense
(algodón egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano).
Familia: Malvaceae.
Género: Gossypium.

la raíz
A la raíz principal se le conoce con el nombre de pivotante y podemos distinguir dos
tipos de raíces: principal y secundarias.
La raíz principal es gruesa en los primeros 30 cm, penetra verticalmente en el suelo,
pudiendo llegar hasta los dos metros de profundidad, en suelos profundos y de buen
drenaje. Fundamentalmente esta raíz sirve de sostén a la planta.
Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal, las mismas que
se agrupan en mayor cantidad entre los primeros 15 a 30 cm del nivel del suelo.

El tallo
En casi todas las
variedades cultivadas del
algodonero, pueden
apreciarse un tallo central
importante de crecimiento
monopodial, cuyas
dimensiones guardan
proporción con la ascendencia de la variedad y con las características del medio y el
cultivo, pudiendo ir desde 0.01 y mas de 0.09 m de grasa. En algunas variedades, este
tallo presenta en su base grandes ramas vegetativas, que casi pueden igualar al
desarrollo del tallo principal, dándole entonces la apariencia de un tallo ramificador.

hojas
Las primeras hojas insertadas sobre el tallo son enteras acorazonadas y pequeñas.
Mas tarde, en la planta adulta estas hojas son pentalobadas con limbos, recortados y
profundamente hendidas en ciertas variedades y con recortaduras superficiales y casi
enteras en otras.
El tamaño de los limbos y la forma de los lóbulos varía de acuerdo a los factores
climáticos que corresponde a la ascendencia de cada variedad. Las asiáticas
descendientes del Gossypium herbaceum tienen hojas pequeñas de lóbulos
redondeados y recortaduras profundas. Las hojas descendientes del Gossypium
hersutum tienen hojas medianas con recortaduras poco profundas. Algunas
variedades tienen hojas pubescentes por su cara inferior (G. hirsutum), otras
presentan hojas completamente desprovistas de esta vellosidad (G. peruvianum). En
algunas se aprovecha esta característica para crear cierta resistencia a los insectos
chupadores que atacan a los limbos.

FLOR:
Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está
protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que
rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. aunque algunas flores abren antes
de la fecundación, produciéndose semillas híbridas.

FRUTO.
El fruto es una cápsula en forma ovoide. con tres a cinco carpelos, que tiene seis a
diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra
llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y
25 micras. con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y
oscuro en el proceso de maduración.

El aprovechamiento principal del algodonero es la producción de fibra textil. La semilla


produce del 18 al 20% de aceite comestible, y el orujo o torta se utiliza para la
alimentación ganadera. La torta tiene una alta riqueza en proteínas, pero tiene también
un alcaloide denominado gosipol, que es tóxico. Hoy se prepara una torta de la que se
extrae el gosipol, pero hay que tener cuidado, sobre todo en la alimentación de cerdos
y aves, por los residuos de gosipol que puedan tener. 

Clasificación moderna de las variedades

Las especies y variedades botánicas de la parte del genero cultivo o con fibra se
describen en 4 grupos.
 Gossypium hirsutum
 Gossypium barbadense
 Gossypium arboreum
 Gossypium herbaceum

CARACTERES PRODUCTIVOS EN EL ALGODÓN

1.- Introducción:
El algodón tiene como origen a Sudamérica, Asia y África en forma casi simultánea.
Existen diferencias botánicas debido a la adaptación a diferentes zonas.
Es la fibra de semilla más importante, sin lugar a dudas.
Los primeros tejidos elaborados con algodón datan del primer milenio antes de Cristo,
siendo los más antiguos los de América.
En la zona andina, existen tejidos de algodón hallados en Nazca y Paracas, de
inmensurable valor, que son exhibidos en los principales museos del mundo.
Las especies del viejo mundo son de Asia, África, Arabia e India. Las del nuevo mundo
en Norte América, Galápagos y Sudamérica.

El valor de la cosecha esta dada por la calidad de fibra. La expresión final de las
características de la calidad de fibra esta referida a sus valores de componentes: como
la longitud, uniformidad, finura, resistencia a la tensión, los cuales durante el desarrollo
de la fibra están sujetas a las influencias de los factores medio ambientales los cuales
ejercen sobre la planta. La calidad de fibra es importante para obtener mayor
valorización en la industria del algodón.

2.- Objetivos:
 Evaluar y calculas los caracteres productivos del algodón tanguis.
 Determinar la calidad de la fibra del algodón tanguis.

3.- Revisión bibliografica:

Calidad de fibra:

El producto agropecuario de esta zona pone extrema dedicación y especial cuidado en


la elección de la semilla, para luego obtener un fibra de buena calidad.

Para determinar esa buena calidad se busca la relación de la propiedades de la fibra


con las de hilado resultante. Sobre esa relación inciden factores de producción y
desmote ( variedad, ambiente práctica culturales, cosecha e industrialización),
propiedades, resistencia, alargamiento, grado, proceso textil ( mezclado, preparación,
velocidad de cardado, doblados, estiramientos, torsión de las mechas, estiramiento de
hilatura, título y torsión de hilado), eficiencia de hilatura ( rotura de cabos) y
propiedades del hilado ( resistencia, alargamiento, uniformidad, apariencia).
De todos estos datos que se obtienen, complejos a simples vistas, mediante una
ecuación conveniente se puede verificar la resistencia del hilado, teniendo en cuenta
las distancias propiedades de la fibra. A todo ellos debe agregarse la influencia de los
factores varietal ( genéticos), pero por sobre todo, con los resultados obtenidos
pueden comprobarse la capacidad del hombre de campo de la zona Avellaneda, como
lo mencioné más arriba, para elegir la semilla, para realizar los trabajos que permitan a
la planta manifestar su potencial genético y llevar a cabo, por último, una cosecha
oportuna y prolija cuyo resultado pueden apreciarse principalmente en el poder
germinativo de la semilla y rendimiento de desmote.

Industrialización: El algodón obtenido se vende en las usinas desmotadoras de


Avellaneda y Reconquista, donde se separa la fibra de la semilla. Con la fibra, se
obtiene los hilos en las hilanderías instaladas en la zona, en otros puntos del país y en
el exterior y la semilla también se procesa en industrias regionales, obteniéndose el
aceite de algodón y las harinas o expellers para alimentos balanceados para el
ganado.

ACTUALIDAD DEL ALGODÓN PERUANO:

En la década de 1960,  las siembras de algodón cubrían aproximadamente 220 mil


has a nivel nacional, con una producción de 340 mil toneladas, pero en la década
actual apenas alcanzan apenas 80 mil has, con una producción de 170 mil toneladas
en promedio.  Aunque los rendimientos mejoraron -de 35 qq, a 45 qq-  últimamente se
han estancado, debido en parte a las políticas de libre mercado implementadas, que
permitieron una mayor importación de algodón e hilados.

Este año la producción nacional de algodón disminuiría en 20 por ciento ante la


reducción de áreas cultivadas en los principales valles del país, estimó hoy la
Asociación Nacional de Productores de Algodón (Anpal).

Los agricultores están dejando de cultivar algodón pues no les genera rentabilidad, y
están cambiando la utilización de sus tierras a otros cultivos como el arroz, señaló el
ex presidente de Anpal, Federico León y León.Además, el agricultor algodonero lucha
contra una falta de créditos que le impide dinamizar el sector pues competitivamente el
algodón ya no tiene rentabilidad.

En el caso del algodón Pima, actualmente en etapa de siembra, el año pasado se


cultivaron 15,000 hectáreas alcanzando una producción de 11,500 toneladas métricas.

Teniendo en cuenta, la disminución de 20 por ciento de este año se estima el cultivo


de 10,000 hectáreas con una producción de siete mil toneladas métricas.
 
4.- materiales:
 Desmotadora
 Bolsa de papel (pequeño y grande)
 Balanza
 Nota de apuntes
 Algodón del campo (10 muestras x bolsa)

5.- Métodos:

Primero se fue al campo a tomar 3 muestras de algodón, la cual contendrá cada una
10 bellotas, escogidas al azar y de preferencia del centro.
Luego, luego se evaluara los pesos de cada bellota, antes de pasarlo por la
desmotadora. Al final se tomara nota de los pesos de fibra, peso de la semilla y se
calculará los caracteres productivos del algodón evaluado.

6.- Resultados:

De las 3 muestras (cada una con 10 bellotas)

1.- peso de bellotas(10) = 38.5 gramos

2.- peso de fibra = 15.1 gramos

3.- peso de semilla = 23.4 gramos

4.- % de fibra = P. fibra = 15.1x100 = 39.2%


P. bellota 38.5

5.- Acude = P. bellota = 38.5 = 2.54%


P. de fibra 15.1

6.- Nº de semillas en 10 bellotas =209

7.- Índice de fibra = %. fibra x Peso en gramos de 100 semillas.


%.semilla

Indice de fibra = 15.1 x (11.19) = 7.2


23.4
Indice de fibra =

209 Semillas ---------- 15.1 gramos


100 semillas ----------- x
X = 7.2

8.- indice de semillas:


209 Semillas ---------- 23.4 gramos
100 semillas ----------- x
X = 11.19

7.- discusiones

 No se pudo recoger los valores de calidad de la fibra, por problemas


técnicos en el Programa de Algodón, debido a esto no se pudo hacer
una correcta clasificación del algodón.
 Según la literatura el porcentaje de fibra para el algodón Tanguis fluctúa
entre 38% y 42% para el caso de nuestras muestras se ajustan en
estos valores.
 El peso de la semilla de la muestra colectada no se ajusta para los
valores encontrados en la literatura.

8.- Conclusiones

 Dicha diferencia de valores puede ser ocasionado por un mal desmote


de la maquina desmotadora, por tener fallas en su aspecto técnico.
 A primeros índices los valores de calidad mediante comparación, se
puede hacer dentro del algodón tanguis.
 El algodón tanguis fue colectado en la práctica de caracteres
productivos, pero los valores obtenidos de peso de semilla e índice de
fibra son muy distintos a los encontrados en la literatura.

9.- Bibliografía

 http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=OlIX1+A/L9U
 Cordova seguna, Gumersindo, algodón, UPAO, 1980
 Carnero J y Rodriguez D, El algodón, Ed. Mardi prensa, 1991
 http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.htm
 http://es.cottoninc.com/NonWovens_es/CottonNonwovens_es/

CARACTERES PRODUCTIVOS DE ALGODONES NATIVOS

1.- Introducción:

En la actualidad, la producción del algodón peruano sufre grandes bajas originado por
la inmensa agroexportación de nuevos cultivos.se debe destacar, que los antiguos
peruanos cultivaban tipos de algodones nativos los cuales eran de colores diferentes
al algodón blanco, que en las ultimas décadas se empezó a sembrar en la costa
peruana. Por tal motivo debemos enfocarnos los agricultores para fomentar un un
nuevo algodón de color, tratando de darle nuevos aportes agregados y generando una
nueva industria del algodón nativo de color.

2.- Objetivos:

 Conocer e identificar los algodones nativos que se encuentran en el programa


de algodón.
 Evaluar y calcular los caracteres productivos de los algodones nativos de
algodón.

3.- Revisión bibliografica:

El Algodón País o también conocido como Algodón Nativo, es una variante


ancestral de la especie Gossypium barbadense que se originó y desarrolló  en
las zonas secas y áridas del Norte Peruano desde hace 5000 años, produciendo
fibras de colores naturales con gamas que van desde el rojo catil hasta el
blanco intenso, dejó de sembrarse debido a la  imposición de un reglamento
(año 1940) que prohibió su  siembra  y fomentó su  erradicación, causando
considerables daños de erosión genética que actualmente lo han llevado al
borde de su extinción, es por ello que el Instituto Nacional de Investigación
Agraria (INIA) a través del Programa Nacional de Investigación de Cultivos
Agroindustriales – Algodón de la Estación experimental Vista Florida, ha
desarrollado el proyecto de investigación "Establecimiento de un Banco de
Germoplasma y su utilización con fines de mejoramiento en la formación de
Cultivares comerciales de Algodón del Tipo Nativo", que pretende salvar de la
extinción y preservarlo  al crear el primer banco de germoplasma nacional de
algodón nativo que permitirá contar con este invalorable recursos genético como
un  importante aporte científico del Perú al mundo  debido a su posible
utilización como  reservorio de genes útiles para formar cultivares de fibra
blanca o de color, con calidad comercial, resistentes a plagas y enfermedades,
debido a su alta  rusticidad así como a la resistencia a numerosos factores
adversos, atributos que conseguirán alta rentabilidad a los nuevos cultivares.
4.- Materiales y métodos

4.1 materiales

 Plantas de algodones nativos


 Bolsa de papel
 Desmotadora
 Balanza
 Cuaderno de apuntes
 Calculadora

4.2 metodologia

Se procederá a identificar los algodones nativos del programa de algodón , cada


alumno o estudiante tomara de cada planta previamente identificado 10 bellotas.
Posteriormente se procederá a calcular los caracteres productivos de cada algodón
nativo.

5. resultados

5.1 algodón nativo 15

1. Peso de bellota (10) = 35.5 gramos

2. Peso de fibra = 14.8 gramos

3. Peso de semilla = 20.2 g

4. % de fibra = 14.8 = 42.3%


35
5. Acude = 35 = 2.44
14.8

6. Numero de semillas en bellotas = 222

7. Índice de fibra = 222 semilla ------- 14.8 g


100 semilla------- x
X = 6.66 g

8. Índice de semillas = 222 semilla ------- 20.2g


100 semilla------- x
X = 9.09 g

5.2 algodón nativo 16

1. Peso de bellota (10) = 27.9 gramos


2. Peso de fibra = 11.1 gramos

3. Peso de semilla = 16.8 g

% de fibra = 11.1 = 39.7%


27.9
4. Acude = 27.9 = 2.51
11.1

5. Numero de semillas en bellotas = 193

6. Índice de fibra = 193 semilla ------- 11.1 g


100 semilla------- x
X = 5.75 g

7. Índice de semillas = 193 semilla ------- 16.8 g


100 semilla------- x
X = 8.70 g

5.3 algodón nativo 17

1. Peso de bellota (10) = 22.5 gramos

2. Peso de fibra = 8.3 gramos

3. Peso de semilla = 11.75 g

4. % de fibra = 8.3 = 41.4%


20.05
5. Acude = 20.05 = 2.41
8.3

6. Numero de semillas en bellotas = 132

7. Índice de fibra = 124 semilla ------- 8.3 g


100 semilla------- x
X = 6.69 g

8. Índice de semillas = 124 semilla ------- 11.25 g


100 semilla------- x
X = 9.47 g
5.4 algodón nativo 18

1. Peso de bellota (10) = 19 gramos

2. Peso de fibra = 7.3 gramos

3. Peso de semilla = 11.7 g

4. % de fibra = 7.3 = 36.4%


19
5. Acude = 19 = 2.60
7.3
6. Numero de semillas en bellotas =94

7. Índice de fibra = 94 semilla ------- 7.3 g


100 semilla------- x
X = 7.76g

8. Índice de semillas = 94 semilla ------- 11.7 g


100 semilla------- x
X = 12.4g

6. discusiones
 Se produce algodón nativo para evitar las alergias y otras enfermedades
producto de la coloración química. 
 Muchos tintes son cancerígenos. Algunos utilizan colorantes naturales pero las
dudas subsisten en el método de fijación de estos colorantes.  
 No existe en la literatura valores agregados para caracterizar a los algodones
nativos de colores.
 Los datos de porcentaje de fibra, así como de índice de fibra se ajusta para
valores de algodón tanguis.
 Como los algodones nativos poseen en su mayoría fibra corta; en la practica
del desmote no se pudo separa correctamente la fibra de la semilla, causado
porque la maquina desmotadora es para fibra larga.

7. Conclusiones

 Si se desea dar un buen uso a los algodones nativos , debemos empezar a


caraterizarlos dentro de los caracteres productivos para su identificación y
reconocimiento asi como su calidad de fibra.
 Se deberá contar con las respectivas maquinas desmotadoras tanto para
algodón de fibra corta y fibra larga, para si tener unos buenos datos de peso de
fibra y semilla.

8.- Bibliografía

 CARNERO SEGURA. EL ALGODÓN upao. 1980


 Cordova Segur. El algodón UPAO, 1980

DESMOTE Y CLASIFICACIÓN DEL ALGODÓN


Se entiende por desmote a la labor de separar el algodón en rama en sus componentes:
pepa y fibra. La pepa generalmente queda aun son su linter el cual puede ser separado
de ella mediante la labor de deslinte. Una vez obtenida la fibra propiamente dicha
mediante el desmote, se procede a su clasificación. La necesidad e clasificar el algodón
estriba en que cada algodón se adapta, por sus características especiales, para su
utilización en determinados tejidos. El propósito de la clasificación de la fibra del
algodón es determinar la calidad del contenido de la paca, juzgándola por una muestra
obtenida de ella.

Con estos elementos podemos satisfacer dos condiciones de la producción, conocer la


calidad del producto obtenido y al mismo tiempo dar a conocer al fabricante de tejidos,
las características del algodón para que este pueda darle el uso más apropiado. La
acción del agricultor como la desmotadora son muy importantes en la obtención de
algodones de buena calidad. El agricultor debe entregar su algodón en rama seco y
limpio y la desmotadora debe ofrecerán buen servicio con equipos aparentes y en buen
estado de mantenimiento.

Para extraer las fibras más largas, el algodón debe ser despepitado por una desmotadora
de rodillos. Cuando la desmotadora saca las semillas, los rodillos dejan fibras más
largas que las que salen de la desmotadora de sierra patentada por Eli Whitney este día
hace 211 años.

El problema es que la desmotadora de rodillo generalmente es usado solo para el


algodón Pima, pero no para el algodón de tierra alta, el cual es la mayoría del algodón
cultivado en EE.UU. Las desmotadoras de rodillos funcionan a una velocidad no
económica de solamente una bala por hora – o menos – con el algodón de tierra alta. El
algodón Pima sale a una velocidad de 1,5 balas por hora.

INFLUENCIA DEL RECOJO EN EL DESMOTE

Se ha establecido que el recojo se debe efectuar cuando un apreciable porcentaje de


bellotas han abierto completamente, es decir, cuando la plantación se encuentra en
franca dehiscencia. En este estado la bellota mantiene su color, su brillo y el lustre
característico de la variedad.
Si el algodón es recogido antes de lograr este estado, cuando aun no ha esponjado, la
fibra esta aun inmadura y el algodón se presenta húmedo, donde las fibras son ásperas y
tienden a formar pequeñas nudos llamados “neps”, que tienen influencia negativa
durante el hilado.

Por el contrario, si el recojo se retrasa, permaneciendo el algodón mayor tiempo en el


campo, expuesto y afectado por la acción del sol, lluvia, viento, polvo, hongos y
bacterias, se torna gris, sucio, opaco, perdiendo su brillo natural en forma proporcional
al tiempo de exposición a los efectos de intemperismo.

Se debe tener presente que el cuidado con que efectúe el recojo, tiene también
influencia en el grado del algodón. Conforme avanza la madurez de la planta, la
cantidad de hojas secas aumenta la posibilidad de que el algodón se mezcle,
ensuciándose con ellas.

CLASIFICACIÓN COMERCIAL DE LA FIBRA DEL ALGODÓN

En la clasificación comercial del algodón, no se observan las fibras individualmente,


sino las masas de fibra; pero indudablemente las características que presentan esas
masas dependen de las fibras individuales que componen las masa y de las proporciones
en que se mezclan fibras de distintas propiedades.

La clasificación determina así la calidad del algodón, que se agrupan en grado, largo y
carácter.

1. Grado del algodón

Es un factor compuesto por tres atributos del algodón:

 Color: comprende a su vez tres cualidades: colorido, brillantez y matiz o grado


de cromosidad. El colorido se refiere a la intensidad del color. La brillantez y
matiz considerados como los que son mas afectados por una larga exposición de
la fibra en el campo antes de la cosecha.

 Materia extraña: se refiere a las impurezas encontradas en el algodón


desmotados, como son: fragmentos secos de la misma planta y/o malezas,
fragmentos de semilla y masas de fibra comprimidas.
 Preparación: es definida como el grado de suavidad con el cual el algodón es
desmotado y es jugado por el número de masas. Nudos y enredos que presenta la
fibra de algodón que compone las muestra examinada.

2. Largo de la fibra:

 Fibra extralarga: con más de 1 1/8”, son las de mayor cotización y por las que
se pagan mejores precios.
 Fibra larga: con una longitud de 1 1/8” a 1 3/8”.
 Fibra mediana: con una longitud de 7/8” a 1 1/8”.
 Fibra corta: de menos de 7/8”.

3. Carácter del algodón:

 Resistencia: se llama así a la resistencia que la fibra ofrece a la tracción.


o
Muy fuerte mas de 96 mil lbs/pul2
o
Fuerte de 86=95 mil lbs/pul2
o
Promedio de 76=85 mil lbs/pul2
o
Mediana de 66 a 75 mil lbs/pul2
o
Débil menos de 65 mil lbs/pul2

 Finura: se encuentra asociado a dos factores: espesor de la pared y el perímetro.


Se expresa en microgramos por pulgada de fibra, calculada mediante una escala
de lectura en micronaire.

o Muy fina de menos de 3µg/ pulg de fibra


o Fina 3.0=3.9 µg/ pulg de fibra
o Promedio 4.0=4.9 µg/ pulg de fibra
o Corriente 5.0=5.9 µg/ pulg de fibra
o Muy corriente mayor a 6.0 µg/ pulg de fibra

 Madurez: se manifiesta por la delgadez de la pared de la fibra, que se rompen y


pierden durante las torceduras del desmote.

o Fibra madura mayor a 82%


o Fibra promedio 76=81%
o Fibra inmadura 70=75%
o Fibra muy inmadura menos de 69%

 Elasticidad: esta característica se le atribuye a las retorceduras o espirales que


determinan llamados “drag”.

 Uniformidad: se refiere a la uniformidad de las


dimensiones y conformación de la fibra, siendo más empleada la
primera condición.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMIA

TEMA: TRABAJO ENCARGADO #1

CURSO: ALGODÓN.

PROFESOR: BASURTO

ALUMNA: RAMIREZ ALMEYDA JACQUELINE

2009 – I
TRABAJO ENCARGADO # 1 (PASO 2)

1.) En el desarrollo de la planta y durante la formación y llenado de la capsula se


presentan perdidas de frutos por diversas causas. Explique acerca del origen de
estas perdidas y señale las formas de control.

 La caída fisiológica “shedding” es una característica natural que no tiene que


sobrepasar el 30%.
 Otra causa de la caída de frutos es el exceso de riego , el cual causa un
aceleración o rápido crecimiento vegetativo que da sombra y causa esta caída
por lo que es recomendable controlar y medir el riego.
 Altas densidades también causan sombreamiento, pobre distribución y nutrición,
la cual también produce caída de bellotas por lo que es recomendable controlar
la densidad de siembra.
 La presencia de plagas como Anthonomus vestitas “picudo peruano” y
Pectinophora gossipiella “gusano rosado”, los cuales causan caída de frutos, por
lo que su control es recomendable.

2.) Señale las etapas, las precauciones que deben tenerse en cuenta para la
realización de cosecha.

 Formación de cuarteles.
 Labor de despampanillado, limpieza de campo o deshierbe.
 Limpieza o manteo: separación de algodón limpio de los que tienen restos de
insectos.
 Pesado.
 Traslado.

Las precauciones:

 Evitar la cosecha, cuando el gabinete esta muy húmedo.


 Eliminar material. Contaminante.
 Empezar por lotes o cuarteles que tengan mayor cantidad de botones abiertos en
la primera mano de cosecha.
 Envases en buen estado.
 Las personas deben de estar bien distribuidos en el campo al momento de la
cosecha.
 Separar cuarteles o lotes que tengan mayor cantidad de bellotas dañadas.

3.) Explique acerca de las relaciones entre las producción de fibra de algodón en el
Perú con respecto a la demanda y consumo de la industria textil y de confecciones
peruana.

Las etapas del algodón:

 La primera etapa: el Perú era exportador de fibra.


 La segunda etapa: el Perú era exportador de hilos, usando toda la producción, sin
embargo la producción disminuyo.
 La tercera etapa: el país se convirtió en exportador de productos acabados como
jeans y polos.

4.) En distintos estudios se menciona que el algodón Tangüis no es competitivo.


Señale y explique 5 objetivos para su mejora genética.

 Hay que trabajar en la finura de la fibra de algodón para hacerla cada vez más
buena.
 Se tiene que trabajar en el periodo de floración, tratando de reducir este rango de
tiempo.
 Buscar que se acorte el periodo vegetativo, ya que es largo en el algodón
Tangüis.
 Trabajar como volver a la bellota más manejable mecánicamente a la cosecha.
 Lograr que la longitud de la fibra deje de ser 32=36 mm, sino que sea mayor a
36 mm.

5.) Señale la importancia de las especies silvestres de algodón. Indique que


atributos pueden ser transferidos a los algodones comerciales.

 Las especies silvestres constituyen una de las más grandes reservas genéticas,
debido a que gozan de una gran riqueza genética; son una fuente de reserva de
características como: la resistencia a sales, sequías, insectos, por el contenido de
gossypol, precocidad, pubescencia por ser resistencia a sequías.
 Teniendo como objetivo de mejoramiento como: mayor rendimiento, mayor
porcentaje de fibra, mayor porcentaje de aceites y mayor porcentaje de
proteínas.
 También se debe buscar una mayor resistencia a enfermedades como
Vertcilllium.

6.) Explique acerca de las diferencias de metodología seguida para el desarrollo de


los algodones de fibra extra=larga comparativamente con los algodones de fibra
media.

En trabajos con fibra extralarga se prioriza su longitud y finura por selección


genealógica individual.
En fibra media se prioriza el rendimiento y el porcentaje de fibra por hibridación.
Los transgénicos, actualmente son de fibra corta, también resistencia a sales y sequías.

También podría gustarte