Está en la página 1de 35

RIEGO:

La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las necesarias


cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de
agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura
hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exigen, a su vez, un desarrollo
técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío destacan los frutales, el arroz,
el algodón, las hortalizas y la remolacha.
El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos: de su disponibilidad depende
la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos como tomate y lechuga los contenidos de
agua en el interior de la planta superan el 90 %. Es claro que el agua es pieza clave para
producir más alimentos, pero también es claro que hoy en día constituye un recurso cada vez
más escaso. Para ejemplificar el consumo de agua en la agricultura supongamos la meta de
producción de un trigo de 5 ton/ha, donde se necesitan alrededor de 500 L de agua para
producir 1 kg de materia seca; esto resulta en un consumo de 2500 m3 de agua/ha para
producir dicho rendimiento.

Métodos:

Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

 embalses (con represa) o reservorios;
 balsas;
 obras de toma o derivación (azudes, etc.);
 pozos, estaciones de bombeo, acequias y tuberías para transportar el agua
(incluyendo el drenaje);
 sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de canal y
redes de distribución presurizada.
A partir de esas infraestructuras, los métodos más comunes de riego son:

 Por arroyamiento o surcos.


 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre
dos caballones.
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la
tierra, asemejándose al efecto de la lluvia.
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego por goteo libera gotas o un chorro fino, a través
de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la
tierra.
 Por drenaje.
El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos en
todo el mundo) es el riego por inundación o de surco.[cita  requerida] Otros sistemas
emplean aspersores y riego por goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que
requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de superficie,
el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la eficiencia del uso del
agua, y reducen los problemas relacionados con el regadio
Tradicional[editar]

Se construyen canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las
zonas agrícolas. En sus puntos terminales, los canalillos llegan a las arquetas, que tienen
un portillo, que al estar abierto permite la salida del agua.
Este antiguo modo de regar, mediante canales por los que se lleva el agua y canalillos que la
distribuyen por las zonas agrícolas, va cayendo en desuso en el mundo desarrollado,
fomentándose por las administraciones públicas el cambio a otros sistemas.

Nuevos sistemas[editar]

Riego en un cultivo de algodón.

Actualmente, se utiliza el riego por aspersión o el riego por goteo, tratados con sistemas
informatizados que regulan la cuantía, la humedad ambiente y la fertilización del suelo. El
sistema gota a gota es muy apropiado para los lugares donde hay escasez de agua.
Para implantar un sistema eficiente de riego deben ser consideradas cuidadosamente las
relaciones Agua-planta y Agua-suelo.
El proyecto ENORASIS ha desarrollado el sistema de riego ENORASIS DSS que permite
aumentar significativamente la rentabilidad de muchos cultivos. Ejemplo de ello son el cultivo
de manzanas y cerezas en Serbia que pasaron de un ingreso de 50275 (Euro/ha) a un ingreso
de 52880 (Euro/ha) al aplicar dicho sistema de riego.1
También existe el riego textil exudante, creado en la década de los 80 por el enólogo francés
René Petit, quien concluyó que los actuales sistemas de riego presentaban serias limitaciones
e inconvenientes debido a su diseño y que eran restringidos por el material usado en su
fabricación. Creó entonces, un tubo textil y poroso donde el agua se aplicaba al suelo a través
de los poros de la pared del tubo textil, formando una línea continua y uniforme de humedad
en toda la longitud del tubo poroso.
Características[editar]
Características del sistema de riego:

 Ahorro de agua, entre 50 a 60 %, dependiendo del sistema utilizado.


 Menos problemas de obturación debida a las sales disueltas y a las partículas sólidas
en suspensión presentes en todas las aguas de riego.
 Resistencia a la tracción y al desgarro, de larga duración, manejable y fácil de instalar.
 Riego uniforme, variando el caudal con la presión, y puede ser instalado en superficie
o enterrado. Riego ideal para cultivos en línea y también en jardinería.
 Se puede regar a sólo 0,2 bar de presión con el consiguiente ahorro de energía,
permitiendo regar por gravedad.
 Resistente a la radiación ultravioleta, a la intemperie y a los productos químicos
normalmente utilizados en agricultura y jardinería.
 Bajo costo de mano de obra. Actualmente, aún siguen funcionando las primeras
instalaciones.
Riego localizado[editar]
Una manera moderna de regar es la utilización de los métodos de riego por goteo y
microaspersión (riego localizado), que consiste en la aplicación del agua al suelo en forma
localizada, es decir, sólo se moja una zona restringida del volumen radicular. Estos métodos
son apropiados para zonas donde el agua es escasa, ya que su aplicación se hace en
pequeñas dosis y de manera frecuente, consiguiendo con esto un mejor control de la
aplicación del agua y algunos otros beneficios agronómicos. Por contra, es el sistema que
requiere mayor inversión inicial.
El riego localizado se empezó a ensayar en Alemania en 1860 y en Estados Unidos en 1918,
mediante tuberías porosas o perforadas enterradas. El sistema resultó caro por el tipo de
tuberías que se empleaban y presentaba problemas de obstrucción, porque las raíces de las
plantas acababan taponando las salidas.
Puede afirmarse que el riego localizado tal como se conoce en la actualidad, empezó en
Inglaterra, después de la Segunda Guerra Mundial, en invernaderos, semilleros y jardinería,
utilizándose microtubos como emisores.
Sin embargo, es en la década de los sesenta, en Israel, cuando se inicia su expansión, tras el
perfeccionamiento de las técnicas de extrusión e inyección de los plásticos (ref. Medina,
1979).
Así, Israel fue uno de los países pioneros en la investigación y desarrollo de este tipo de
riegos para sus zonas áridas, semiáridas y desérticas. Simultáneamente se investigó en Italia,
Inglaterra, Francia y Estados Unidos, llegándose a buenos resultados, saltando de la etapa
experimental a la fase de expansión agrícola (ref. Rodríguez, 1982).
El riego localizado supone una mejora tecnológica importante, que contribuirá por tanto a una
mayor productividad. Implica un cambio profundo dentro de los sistemas de aplicación de
agua al suelo que incidirá también en las prácticas culturales a realizar, hasta el punto que
puede considerarse como una nueva técnica de producción agrícola.
Características[editar]
Sus características principales son:

 El agua se aplica al suelo desde una fuente que puede considerarse puntual, se infiltra
en el terreno y se mueve en dirección horizontal y vertical. En esto difiere sustancialmente
del riego tradicional en el que predominan las fuerzas de gravedad y por tanto el
movimiento vertical.
 No se moja todo el suelo, sino solamente una parte del mismo, que varía con las
características del suelo, el caudal del emisor y el tiempo de aplicación. En esta parte
húmeda es en la que la planta concentrará sus raíces y de la que se alimentará.
 El mantenimiento de un nivel óptimo de humedad en el suelo implica una baja tensión
de agua en el mismo. El nivel de humedad que se mantiene en el suelo es cercano a la
capacidad de campo, lo cual es muy difícil de conseguir con otros sistemas de riego, pues
habría que regar diariamente y se producirían encharcamientos y asfixia radicular.
 Requiere un abonado frecuente, pues como consecuencia del movimiento permanente
del agua en el bulbo, puede producirse un lavado excesivo de nutrientes.
 Utiliza pequeños caudales a baja presión.
 Se opera con la frecuencia necesaria para lograr un alto contenido de humedad en el
suelo (riego de alta frecuencia).
 Posibilidad de aplicación de otros productos químicos utilizando la infraestructura de
riego. Estos productos pueden tener funciones de correctores, desinfectantes del suelo,
herbicidas, nematicidas, fungicidas, reguladores de crecimiento, etc.2
Ventajas de los sistemas de riego presurizados [editar]
Ahorro de mano de obra. Esto ocurre debido a que el sistema generalmente es
automatizado o semiautomatizado.

 Posibilidad de regar en cualquier tipo de topografía y espesores pequeños de suelo.


Control adecuado de la aplicación y la distribución del agua en el suelo. Posibilidad de
usar aguas con alto contenido de sales.
 No existe interferencia a causa de los vientos, como en el sistema de riego por
aspersión.
 Se eliminan completamente los canales y acequias de distribución usadas en riego por
gravedad y se aumenta la superficie útil.
 Del riego localizado se obtienen algunos beneficios agronómicos, tales como:
 Se facilita el control de las malas hierbas en el terreno, debido a que hay partes del
mismo que no se mojan.
 Aumento en la producción y calidad de los frutos, ya que se mantiene un bajo esfuerzo
de humedad del suelo durante todo el ciclo del cultivo.
 Riego continuo del cultivo durante un tiempo prolongado sin que esto traiga problemas
de asfixia radicular.
 Fertilización a través del agua de riego, aumentando la eficiencia, la localización y
dosis de los abonos. De esta misma manera se pueden aplicar otros productos
agroquímicos.
 Permite realizar, simultáneamente al riego, otras labores culturales, ya que al haber
zonas secas, no se presenta obstáculo para desplazarse sobre el terreno.
 Evita la lixiviación de los nutrientes del suelo y el control sanitario se reduce
notablemente.
Desventajas de los sistemas de riego presurizados [editar]

 El costo inicial de adquisición es elevado, dependiendo del cultivo, topografía y el


grado de automatización que se quiera del equipo.
 El taponamiento de los emisores (goteros principalmente) debido a que su área de
salida es bastante reducida. Esto está relacionado directamente con la filtración y la
calidad química del agua.
 En caso de utilizar aguas con alto contenido de sales periódicamente sin realizar
lavados al final de cada ciclo, el suelo corre el peligro de salinizarse a corto o mediano
plazo.
 Requiere que los usuarios tengan conocimientos en el manejo adecuado del equipo
instalado.
 No es recomendable su utilización en cultivos de cobertura total.

Fuentes del agua[editar]


El agua de riego se obtiene de ríos, lagos o corrientes continuas de agua naturales,
de pozos (que obtienen el agua de acuíferos subterráneos), de estaciones depuradoras de
aguas residuales, y por procesos de desalinización del agua del mar y, en menor medida, de
lagos salados, que poseen el riesgo de salinizar las tierras. Se distribuye por acequias o
por tuberías a presión.
También puede ser obtenida de embalses o balsas que acumulan las corrientes discontinuas
de agua procedentes de la lluvia (especialmente de las ramblas) y de trasvases de agua
procedentes de otras cuencas.
Técnicas de elevación[editar]
En los sistemas más tradicionales, el agua se eleva desde su toma hasta la altura de los
campos mediante una noria, rueda con unos recipientes colgados, denominados cangilones,
que vierte el agua en una acequia más elevada. También se hace así en los pozos, y la noria
se mueve por tracción de sangre (burro, mula, camello,...).
Actualmente para los mecanismos de elevación del agua en las zonas desarrolladas se
utilizan otros sistemas de bombeo que consisten, en primer lugar, en perforar la tierra con
sondeos de pequeño diámetro, 60, 70 y hasta 80 cm, abiertos con medios mecánicos. Los
pozos tradicionales excavados a mano tienen diámetros mayores, desde 1.20 m hasta 5 o
6 m, o, en casos excepcionales, incluso mayores. Alcanzada el agua subterránea, se
introduce por el sondeo una tubería de diámetro algo menor en cuyo extremo inferior va
una bomba que queda sumergida en el agua.
La bomba puede utilizar energía eólica o energía solar fotovoltaica. Estas energías
renovables son muy útiles allí donde no es posible acceder a la red general de electricidad o
bien supone un precio prohibitivo.3 Su coste es generalmente más económico debido a sus
menores costes de operación y mantenimiento, y presentan un menor impacto ambiental que
los sistemas de bombeo alimentados mediante motores de combustión interna.45
Debido al descenso de costes de la energía solar, se está extendiendo asimismo el uso de
sistemas híbridos, en los que el ahorro de combustible (diésel, principalmente) es importante.6
Véanse también: Bombeo solar  y  Bombeo eólico.

Con las bombas eléctricas pueden alcanzarse acuíferos más profundos que con los pozos
tradicionales, en los que es difícil y peligroso pasar de los 20 m. Se ha perforado hasta más de
1000 m para agricultura.

Impactos ambientales de los sistemas de riego[editar]

Diferencias entre cultivos de secano y regadío en pleno verano en el clima mediterráneo.

Los sistemas de riego y drenaje manejan las fuentes de agua a fin de promover la


producción agrícola. Los impactos dependen del tipo de riego, de la fuente del agua
(superficial o subterránea), de su forma de almacenamiento, de los sistemas de transporte y
distribución, y de los métodos de entrega o aplicación en el campo.
Desde hace mucho tiempo, se ha utilizado el agua superficial (principalmente los ríos) para
riego, y, en algunos países, desde hace miles de años; todavía constituye una de las
principales inversiones del sector público. Los proyectos de riego en gran escala, que utilizan
el agua subterránea, son un fenómeno reciente, a partir de los últimos treinta años. Se
encuentran principalmente en las grandes cuencas aluviales de Pakistán, India y China, donde
se utilizan pozos entubados para aprovechar el agua freática, conjuntamente, con los
sistemas de riego que emplean el agua superficial.
Los potenciales impactos ambientales7 negativos de la mayoría de los grandes proyectos de
riego incluyen la saturación y salinización de los suelos; la mayor incidencia de las
enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua; el reasentamiento o cambios en los
estilos de vida de las poblaciones locales; el aumento en la cantidad de plagas y
enfermedades agrícolas, debido a la eliminación de la mortandad que ocurre durante la
temporada seca; y la creación de un microclima más húmedo. La expansión e intensificación
de la agricultura que facilita el riego puede causar mayor erosión; contaminar el agua
superficial y subterránea con los plaguicidas agrícolas; reducir la calidad del agua; y, aumentar
los niveles de nutrientes en el agua de riego y drenaje, produciendo el florecimiento de
las algas, la proliferación de las malezas acuáticas y la eutrofización de los canales de riego y
vías acuáticas, aguas abajo. Así, se requieren mayores cantidades de productos químicos
agrícolas para controlar el creciente número de plagas y enfermedades de los cultivos.
Los grandes proyectos de riego, que represan y desvían las aguas de los ríos, tienen el
potencial de causar importantes trastornos ambientales como resultado de los cambios en
la hidrologíay limnología de las cuencas de los ríos.8
Al reducir el caudal del río, se cambia el uso de la tierra y la ecología de la zona aluvial; se
trastorna la pesca en el río y en el estero; y se permite la invasión del agua salada al río y al
agua subterránea de las tierras aledañas. El desvío y pérdida de agua debido al riego reduce
el caudal que llega a los usuarios, aguas abajo, incluyendo las municipalidades, las industrias
y los agricultores. La reducción del flujo básico del río disminuye también la dilución de las
aguas servidas municipales e industriales que se introducen, aguas abajo, causando
contaminación y peligros para la salud. El deterioro en la calidad del agua, debido a un
proyecto de riego, puede volverla inservible para los otros usuarios, perjudicar las especies
acuáticas, y, debido a su alto contenido de nutrientes, provocar el crecimiento de malezas
acuáticas que obstruirán las vías fluviales, con consecuencias ambientales para la salud y la
navegación.
Los potenciales impactos ambientales negativos directos del uso del agua freática para riego
surgen del uso excesivo de estas fuentes (retirando cantidades mayores que la tasa de
recuperación). Esto baja el nivel del agua freática, causa hundimiento de la tierra, disminuye la
calidad del agua y permite la intrusión del agua salada (en las áreas costeras).
Hay algunos factores ambientales externos que influyen en los proyectos de riego. El uso de
la tierra, aguas arriba, afectará a la calidad del agua que ingresa en el área de riego,
especialmente su contenido de sedimentos (erosión causada por la agricultura) y composición
química, (contaminantes agrícolas e industriales). Al utilizar el agua que deposita el sedimento
en los terrenos, durante el tiempo, o, simplemente, al utilizar el agua que trae un alto
contenido de sedimentos, se puede alzar el nivel de la tierra a tal punto que se impida el riego.
Los impactos positivos obvios del riego provienen de la mayor producción de alimentos.
Además, la concentración e intensificación de la producción en un área más pequeña puede
proteger los bosques y tierras silvestres, para que no se conviertan en terrenos agrícolas. Si
existe una cobertura vegetal mayor durante la mayor parte del año, o si se prepara la tierra
(por emplo nivelarla y aterrazarla), se reduce la erosión de los suelos. Hay algunos beneficios
para la salud, debido a la mejor higiene y la reducción en la incidencia de ciertas
enfermedades. Los proyectos de riego pueden moderar las inundaciones, aguas abajo.

Saturación y salinización[editar]
La saturación y salinización de los suelos son problemas comunes del riego superficial. A nivel
mundial, se ha estimado que, cada año, el riego saca de la producción una cantidad de
terreno que es igual a la porción que entra en servicio bajo riego, debido al deterioro del suelo,
principalmente, por salinización. La saturación es causada, principalmente, por el drenaje
inadecuado y el riego excesivo, y en un grado menor, por fugas de los canales y acequias. El
riego exacerba los problemas de salinidad, que, naturalmente, son más agudos en las áreas
áridas y semiáridas, donde la evaporación superficial es más rápida y los suelos, más salinos.
La saturación concentra las sales absorbidas de los niveles más bajos del perfil del suelo, en
la zona de arraigamiento de las plantas. La alcalinización (acumulación de sodio en los
suelos) es una forma, especialmente perjudicial, de salinización que es difícil de corregir.
Aunque los suelos de las zonas áridas y semiáridas tienen una tendencia natural a sufrir
salinización, muchos de los problemas relacionados con el suelo podrían ser atenuados si se
instalaran sistemas adecuados de drenaje. El drenaje subterráneo es el elemento crítico para
los proyectos de riego y, muy a menudo, se planifica y se maneja mal. El uso del riego por
aspersión o por goteo, reduce el problema de la saturación porque el agua se aplica más
precisamente, y se puede limitar las cantidades.

Impactos sociales[editar]
Los trastornos sociales causados por los grandes sistemas de riego que cubren áreas vastas
son inevitables. La gente local puede ser desplazada por el sistema de riego, y enfrenta los
problemas clásicos del reasentamiento: puede reducirse su nivel de vida, podrían presentarse
mayores problemas de la salud, conflictos sociales, y deterioro de los recursos naturales del
área de reasentamiento.9 La gente que permanece en el área, probablemente, tendrá que
cambiar sus prácticas de uso de la tierra y sus modelos agrícolas. Las personas que se
trasladan al área, también tendrán que adaptarse a las nuevas condiciones. A menudo, la
gente local encuentra que tiene menor acceso a los recursos de agua, tierra y vegetación,
como resultado de la implementación del sistema de riego. Las demandas contradictorias, con
respecto a los recursos acuáticos, y las desigualdades en su distribución pueden ocurrir,
fácilmente, tanto en el área del sistema de riego, como aguas abajo. Todos estos factores –las
prácticas agrícolas cambiantes, y la mayor densidad de la población– pueden tener un efecto
profundo en cuanto a los modelos sociales tradicionales.
La introducción del sistema de riego se asocia con un aumento, a veces extraordinario, en las
enfermedades relacionadas con el agua. Las enfermedades que se vinculan, más
frecuentemente, con el riego son la esquistosomiasis, la malaria y la oncocerciasis, cuyos
vectores proliferan en las aguas de riego. Otros riesgos para la salud que se relacionan con el
riego incluyen los que están vinculados al mayor uso de productos agroquímicos, el deterioro
de la calidad del agua, y la mayor presión de la población en el área.
La reutilización de aguas negras para riego puede transmitir enfermedades contagiosas
(principalmente las enfermedades helmínticas y, en un grado menor, las enfermedades
bacterianas y las virales). Los grupos que están expuestos al riesgo son los trabajadores
agrícolas, los consumidores de los vegetales (y la carne) de los campos regados con aguas
servidas, y los aledaños. El riego por aspersión representa un riesgo adicional, debido a la
difusión de los patógenos por el aire. Los riesgos varían según el grado de tratamiento que
han recibido las aguas servidas antes de ser reutilizadas.

Aumento de la eficiencia[editar]
El uso ineficaz del agua (es decir, el riego excesivo) no solamente desperdicia el recurso que
podría servir para otros usos y para ayudar a evitar los impactos ambientales, aguas abajo,
sino que también causa el deterioro, mediante saturación, salinización y lixiviación, y reduce la
productividad de los cultivos. La optimización del uso del agua, por tanto, debe ser la
preocupación principal de todo sistema de riego.
Hay grandes áreas de tierra bajo riego que han dejado de producir debido al deterioro del
suelo. Puede ser conveniente y, por supuesto, beneficioso para el medio ambiente, invertir en
la restauración de estas tierras, antes que aumentar el área de bajo riego.

ABONO:
El abono orgánico es el término usado para la mezcla de materiales que se obtienen de la
degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles), vegetal
(restos de cosechas) y restos leñosos e industriales (lodos de depuradoras) que se aplican a
los suelos con el propósito de mejorar las características químicas, físicas y biológicas, ya que
aporta nutrientes que modifica la estructura y activa e incrementa la actividad microbiana de la
tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en elementos
inorgánicos.12
Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con
dosis más precisas y más concentrados. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre
es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.
Los abonos orgánicos elevan la temperatura del suelo favoreciendo la formación y desarrollo
de raíces, por tanto, mejora la nutrición de las plantas. La disminución de la materia orgánica
en los suelos los vuelve fríos, los que afecta sus características físicas, químicas y biológicas.1
El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de
alimentos frescos y sanos para el consumo humano.

Índice

 1Ventajas y desventajas
 2Tipos de abonos orgánicos
o 2.1Abonos sólidos
o 2.2Abonos líquidos
o 2.3Abono verde
 3Variedades
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Ventajas y desventajas[editar]
Producción a gran escala de composta.

Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:

 Permiten aprovechar residuos orgánicos.


 Aumentan la actividad microbiana del suelo.
 Recuperan la materia orgánica del suelo, favoreciendo la retención de nutrientes y
permiten la fijación de carbono en el suelo, así como mejoran la capacidad de absorber
agua.
 Suelen necesitar menos energía para su elaboración.
Pero también tienen algunas desventajas:

 Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.


Actualmente el consumo de fertilizante orgánicos está aumentando debido a la demanda
de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado
del ecosistema y del medio ambiente.

Tipos de abonos orgánicos[editar]


Existen varios tipos de abonos orgánicos, los cuales se diferencian por su forma de
preparación, materiales empleados, tiempo de elaboración y forma de aplicación. Estos
pueden ser agrupados en tres grupos:3

Abonos sólidos[editar]
 Compost
 Humus de lombriz o lombricompost
 Bokashi
Abonos líquidos[editar]
 De producción aeróbica (purín)
 De producción anaeróbica (biol)
Abono verde[editar]
 Plantas (forrajeras, leguminosa, etc)

Variedades[editar]
Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponia.
También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o que
combinan los dos efectos:

 Excrementos de animales: palomina, guano (murcielaguina), bosta, gallinaza.


 Purines y estiércoles.
 Compost: De la descomposición de materia vegetal o desechos orgánicos.
 Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.
 Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente
orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes.
Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos
previamente.
 Resaca: El sedimento de ríos. Solo se puede usar si el río no está contaminado.
 Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si
contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios está
prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.
 Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan
descomponer en el propio campo a fertilizar.
 Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.
Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar
fertilización:

 El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con
bacterias rizobios, o la azolla(planta acuática que fija nitrógeno) y el arroz
 La inoculación con micorrizas u otros microbios
(Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a
conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque
aparecen espontáneamente.
 Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y
ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.

CULTIVOS ASOSIADOS:
La asociación de cultivos consiste en la plantación conjunta de distintos cultivos (tanto en
jardinería como en agricultura), con la intención de promover y optimizar la captación de
nutrientes, el control de plagas y la polinización; así como mejorar la productividad agrícola. La
asociación de cultivos es un ejemplo de policultivo.
Los cultivos asociados consisten en la utilización simultánea del terreno con dos o más especies vegetales
de interés agronómico, con el objetivo de que se beneficien entre sí. A esta relación se le da el nombre de
simbiosis.

Los beneficios están representados en la mejora en absorción de nutrientes, aumento de productividad, ayuda
en el control de plagas y enfermedades, sombrío de una especie a otra, soporte, etc.

Existe también un efecto biológico entre diferentes especies que se llama alelopatía, la cual consiste en la
producción de compuestos bioquímicos por una especie que influyen positiva o negativamente en otra u otras
especies.

Estos compuestos químicos pueden ser atrayentes, repelentes, inhibidores, reguladores o estimulantes.
Aprovechando estas características, e la agricultura se puede hacer uso de estas propiedades para beneficiar
los cultivos de una manera ecológica y sostenible y con la ventaja de ser biodegradables.
La idea de usar más de una especie en un terreno (policultivo) es la de simular hasta donde sea posible las
condiciones en que la naturaleza nos ofrece la producción vegetal opuesta al monocultivo.

Existen las plantas acompañantes, las cuales como su nombre lo indica “acompañan” al cultivo creando un
beneficio mutuo. Por ejemplo, la siembra de maíz con fríjol de enredadera muy tradicional en Colombia,
consiste en que el maíz le brinda soporte al fríjol y este a su vez le brinda el beneficio de la absorción de
nitrógeno atmosférico y su conversión en nitrógeno disponible para las plantas a través de unas bacterias
llamadas rizobios, presentes en las raíces de las leguminosas.

También se pueden sembrar plantas repelentes a insectos plaga, las cuales los mantienen alejados del cultivo
principal. Se pueden sembrar intercaladamente o en los bordes de los lotes.

Igualmente, se pueden usar plantas trampa las cuales son más atractivas para la plaga que el cultivo principal
y por tanto atacan primero a estas, dando tiempo para la producción que nos interesa.

ROTACION DE CULTIVOS :
La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades
nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote
y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo
determinado.
De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas
distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y
disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped
tienen más dificultad para sobrevivir).
También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas que
requieren una fuerte cantidad de materia orgánica,1 y la soportan parcialmente o incluso sin
fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren
materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).
En esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente pero
que pertenezcan a la misma familia botánica, por
ejemplo: espinaca y remolacha = Quenopodiáceas, apio y zanahoria = Umbelíferas, papa y
tomate = Solanáceas

Policultivo
El policultivo o policultura es aquel tipo de agricultura que usa diferentes cultivos en la
misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de los ecosistemas naturales de
plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de los cultivos
únicos, o monocultivos. Incluye la rotación de cultivos, asociación de cultivos, cultivos
múltiples, y cultivo en callejones. El policultivo es uno de los principios de la permacultura.
El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el
monocultivo: La diversidad de cultivos ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos
tienen a las plagas. Por ejemplo, un estudio en China divulgado en Nature demostró que si se
plantaban varias variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por
89%, en gran parte debido a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas,
lo cual hizo que los plaguicidas no fueran necesarios.1 La mayor variedad de cultivos
proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es
un ejemplo de la ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes
humanos.
El Silvopastoreo es un sistema de producción pecuaria en donde las leñosas perennes
(árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras
herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral, ha sido planteado con base en
resultados investigativos, como una alternativa de producción sostenible que permite
reducir el impacto ambiental de los sistemas tradicionales de producción.
Puede ser considerado como una alternativa de producción que permite disminuir el
impacto de la ganadería sobre los ecosistemas donde se desarrolla además el
silvopastoreo mejora la calidad de la alimentación y disminuye los costos de producción y
manejo de los sistemas intensivos pastoriles permitiendo mejorar la calidad y
aprovechamiento de espacios y desarrollar alternativas agroecológicas sostenibles.

¿Por qué el silvopastoreo permite disminuir el impacto ambiental de la ganadería bovina?

La agroforestería se entiende tradicionalmente como todos aquellos sistemas donde hay


una combinación de especies arbóreas con especies arbustivas o herbáceas, generalmente
cultivadas.

El Silvopastoreo es un tipo de agroforestería, considerada como una opción de producción


pecuaria en donde las leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales
bajo un sistema de manejo integral. Los árboles pueden ser de vegetación natural o
plantados con fines maderables, para productos industriales, como frutales o como
árboles multipropósito en apoyo específico para la producción animal.
Por lo tanto, existen varios tipos de sistemas silvopastoriles, se puede apreciar pastoreo
en bosques naturales, pastoreo en plantaciones forestales para madera, pastoreo en
huertos, pastoreo en plantaciones de árboles con fines industriales, pastoreo en
plantaciones de árboles frutales, praderas con árboles y/o arbustos forrajeros en las
praderas, sistemas mixtos con árboles o arbustos multipropósito para corte, cercas vivas,
pastoreo en bancos forrajeros de leñosas perennes.
Hasta el momento, los sistemas más estudiados y en los que existen mayor número de
reportes han sido los sistemas asociados con árboles y/o arbustos leguminosos, en donde
se da un mayor número de interacciones entre los componentes. No obstante, es
necesario tener en cuenta que el éxito en el funcionamiento de estos sistemas depende
del conocimiento que se tenga de las interacciones que se generan, las cuales darán las
pautas a seguir en el correcto manejo de los mismos.
Se consideran como potenciales por su alto valor nutritivo o servicios multipropósito
dentro de los sistemas silvopastoriles, se encuentran las acacias (Acacia sp.), el Nacedero
(Trichantera gigantea), el Poró (Erythrina poeppigiana), La Leucaena (Leucaena
leucocephala), El Algarrobo (Prosopis juliflora), el Chachafruto (Eythrina edulis), el Pízamo
(Erythrina fusca), el Guacimo (Guazuma ulmifolia), el Matarratón (Gliricidia sepium), el
orejero (Enterolobium cyclocarpum), el Flor amarillo (Cassia spectabilis), Botón de oro
(Tithonia diversifolia).

Las principales razones por las cuales los sistemas silvopastoriles han sido demostrados
como una alternativa para los sistemas de producción ganaderos son:

Efectos positivos sobre el suelo


Estos resultados han sido explicados por el mayor reciclaje de nutrientes que ocurre, la
fijación de N, la profundización de las raíces de los árboles, la mayor actividad de la macro
y micro fauna y el control de la erosión.
Reciclaje de nutrientes: el manejo de gramíneas acompañado con árboles y/o arbustos,
permite que una fracción representativa de los nutrientes que son extraídos de la solución
edáfica sea retornada a ella mediante la deposición, en la superficie del suelo, del follaje y
residuos de pastoreo o podas. Esta mayor deposición de materia orgánica, contribuye a
modificar las características físicas del suelo como su estructura.
Fijación de N: las leguminosas se asocian con bacterias del género Rhyzobium para captar
nitrógeno atmosférico haciéndolo disponible para las gramíneas en el suelo. En promedio
se estima una fijación de 200 kg N/ha/año en el trópico.
Profundidad de las raíces: El sistema radicular extendido y profundo de los árboles,
aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes.
Acción de micro y macro fauna: La mayor presencia de materia orgánica en el suelo y el
microclima creado por la presencia de árboles, favorece la actividad biológica de la micro y
macro fauna, lo cual resulta en una mayor mineralización y disponibilidad de N en el suelo.
Control de erosión: los árboles en sistemas silvopastoriles cumplen funciones ecológicas
de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el agua y el viento. El
control de la erosión hídrica por parte de los árboles se debe a varios efectos:

Qué son los purines


Los purines son fermentos preparados a partir de restos vegetales, hierbas
o estiércol.

Para qué sirven 


Según los ingredientes, los purines tienen distintas aplicaciones.
Aportan aminoácidos, encimas y otras sustancias al suelo y las plantas,
para que pueda aumentar la diversidad y, con ello, la disponibilidad de
nutrientes.

Al igual es muy valioso el aporte de microorganismos. Gracias a la


preparación de purines se logra desarrollar cultivos de microorganismos,
específicamente de bacterias. Cada purín es un cultivo, en el cual se
reproducen rápidamente determinados tipos de bacterias para su
desarrollo.

Al regar el suelo con este preparado, se está inoculando el suelo con


millones de microorganismos que van a transformar la materia orgánica del
suelo en nutrientes específicos para las plantas. De esta forma mejorará la
disponibilidad de nutrientes, el desarrollo y producción de plantas.

Incluso al utilizar los purínes se pueden apreciar una reducción de plagas,


un mejor crecimiento, mayor fijación de nitrógeno en el suelo, un óptimo
desarrollo de raíces en plantas y mayor disponibilidad de carbono en el
suelo. Asimismo regula la estructura del suelo y la capacidad de retención
de agua.

Proceso de elaboración :
Para el proceso de los purines es preciso tener un recipiente no metálico,
puede ser de vidrio, cerámica o plástico. Después se colocan las hierbas y
otros ingredientes, se completa con agua limpia (de preferencia de lluvia) y
se deja reposar durante dos días al sol.

Una vez preparado el purín, se guarda en un lugar oscuro y a la sombra,


tapado para que no entren impurezas pero que si pueda circular el aire.

Es necesario batir el preparado todo los días de manera enérgica durante


unos minutos con la ayuda de un palo de madera para que tenga bastante
oxígeno. Volver a tapar.

Después de una o dos semanas las bacterias han transformado todo el


material disponible.

Para su conservación se debe tener en un lugar fresco y oscuro, tapar el


recipiente para que no se contamine, por un tiempo limitado.

Algunos purines recomendados


Dentro de los purines ideales se encuentran la cola de caballo, la ortiga, la
manzanilla, el tomate y la ruda.

Descripción de la práctica Importancia de la práctica La barrera viva es una práctica que ayuda a la
conservación del suelo y del agua en la parcela. Las barreras vivas son cultivos que se siembran en
curvas a nivel, principalmente en las laderas, con el propósito de controlar la erosión. Poseen la
característica de que se manejan tupidas en los surcos, con alta densidad; por este motivo actúan
como barreras. - Las barreras vivas o vegetativas retienen la tierra que arrastra el agua, dejando
pasar solamente el agua que corre. - Las barreras son multiuso porque proporcionan beneficios en
pastos, leña, alimento para animales y humanos y funcionan para el mejoramiento del suelo. -
Evita, a largo plazo, la pérdida de fertilidad de los suelos. 1 Barreras vivas Colección ¨Buenas
prácticas¨ Materiales - Estacas o semillas de zacate, semillas de arbustos, árboles forestales o
frutales, plantas leguminosas y otros. - Las especies varían según la región. Las más comunes son:
zacate, té de limón, pasto napier, piña, piñuela/muta, caña de azúcar, izote, gandul, banano,
malanga y pacaya entre otras. Herramientas - Aparato para el trazo de la curva a nivel (nivel en
“A”). - Estacas para marcar el trazo. - Un nivel de pita. - Una piocha. - Un azadón. - Una pala. - Un
machete. - Una macana/chuzo/cubo. - Un metro. 2 Barreras vivas Colección ¨Buenas prácticas¨
Procedimiento para realizar la práctica 1 █ 2 █ Trazar la curva a nivel. Marcar de 30 a 40
centímetros de distancia sobre la curva a nivel. 3 Barreras vivas Colección ¨Buenas prácticas¨ 3 █
Picar la tierra a 30 centímetros de ancho y de 20 a 30 centímetros de profundidad. 4 █ Sembrar el
cultivo seleccionado, hay que tener en consideración que cada material vegetativo tiene una
forma diferente de sembrarse. A continuación se presentan algunos ejemplos: si es zacate
sembramos los vástagos a cada 10 centímetros, la piña se siembra a cada 50 centímetros entre
mata. Las semillas de gandul se siembran en chorro (hileras). 4 Barreras vivas Colección ¨Buenas
prácticas¨ Recomendaciones - Dar mantenimiento para que el zacate no invada todo el terreno. -
Que se utilicen plantas de crecimiento rápido y con raíces profundas. - Que sean plantas de varios
usos y de preferencia que existan en la zona. - Al introducir barreras en cultivos perennes ya
establecidos, es importante que queden en curvas a nivel, aunque los surcos de los cultivos no
estén orientados. - El cuidado y mantenimiento son importantes para que las barreras vivas
cumplan su función. 5 Barreras vivas Colección ¨Buenas prácticas¨ Calendario de realización
Sombreados en amarillo se encuentran los meses en los cuales se recomienda realizar esta
práctica. Meses del Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Noviembre Diciembre

Una trampa cromotrópica :
es un tipo de trampa en la que se utiliza como medio principal o secundario de atracción un
determinado color. Se utilizan mucho en trampas para insectos, tanto para su captura masiva
como para el seguimiento de las poblaciones. Como por ejemplo la mosca del olivo1 y otros
muchos insectos que pueden ser plaga tanto en agricultura como en silvicultura.

Trampa en forma de bandeja en la que se dispone de un líquido en el que al caer los insectos se
ahogan. En esta trampa el color amarillo se utiliza como atrayente cromotrópico.

Los colores principales usados en agricultura son el amarillo para atraer áfidos y dípteros y el


azul para atraer trips.2

Los biofertilizantes:
 son productos a base de microorganismos benéficos del suelo, en especial bacterias y/o
hongos, que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan de manera natural a
su nutrición y crecimiento, además de ser mejoradores de suelo.
El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que
consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro
organismo.1
Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo;
así, los fitopatólogos han tendido a usar el término para denotar métodos de control que
incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, etc.
(Baker, 1985; Schrot & Hancock, 1985); otros investigadores diferencian un control biológico
clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por
interferencia. Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado
tradicionalmente los entomólogos: Es un método agrícola de control de plagas
(insectos, ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores,
parásitos, herbívoros u otros medios naturales. Puede ser un componente importante del
control integrado de plagas y es de gran importancia económica para la agricultura.

Índice
CONTROLADORES BIOLOGICOS:

El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del control natural, que es el control que
sucede en las poblaciones de organismos sin intervención del hombre y que incluye además
de enemigos naturales la acción de los factores abióticos del medio. Por ello hay que entender
el control biológico como un método artificial de control que presenta limitaciones
especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados, lo que trae consigo
una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los
métodos químicos de control.
Entre los inconvenientes más importantes se encuentran:

1. Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más complejo, mayor


seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control químico.
2. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de los
organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de sus enemigos
naturales).
3. La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas
pocas especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una ventaja
(como se comentará a continuación) pero en ocasiones supone una desventaja al
incrementar la complejidad y los costes derivados de la necesidad de utilizar distintos
programas de control.
A pesar de ello, también presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de control se
convierta en uno de los más importantes para la protección fitosanitaria. Entre ellas se pueden
destacar (Barrera, 2006):

1. Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros
organismos, incluso el hombre.
2. La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
3. El control es relativamente a largo término, con frecuencia permanente.
4. El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera sustancial.
5. La relación costo/beneficio es muy favorable.
6. Evita plagas secundarias.
7. No existen problemas de intoxicaciones.
8. Se le puede usar dentro del Manejo integrado de plagas (MIP).

Estrategias de control biológico[editar]


El control biológico puede llevarse a cabo a través de manera intencional, directa por parte del
hombre o bien a través de acciones indirectas mediante el manejo de las interacciones
existentes en el agroecosistema.
La lucha contra la mosca del olivo, Bactrocera oleae, por medio de una serie de
agentes parasíticos proporciona ejemplos de una variedad de controles biológicos.
Caben distinguir tres estrategias básicas de aplicación del control
biológico: importación e incremento, como resultado de la intervención directa del hombre
y conservación como resultado de acciones indirectas. Algunos autores (Dent, 1995) definen
dos estrategias adicionales al considerar al mismo nivel que las anteriores las estrategias
de inoculación e inundación; sin embargo en este caso se va a seguir el esquema clásico,
por lo que se considerarán estas dos últimas como tipos especiales dentro de la estrategia de
incremento.

Larva de la mariquita Harmonia axyridisdepredando a los áfidos fitófagos Eriosoma lanigerum.

Importación[editar]
Se puede decir que el control biológico inició su desarrollo con el éxito obtenido en 1880 tras
la importación a EE. UU. desde Australia del coccinélido Rodolia cardinalis para el control de
una plaga exótica en América, la cochinilla acanalada Icerya purchasi. De esta forma se
planteó la estrategia de importación como la introducción de un enemigo natural para el
control de un agente exótico (no autóctono) productor de daños. La Norma Internacional para
Medidas Fitosanitarias (NIMF) "Directrices para la exportación, el envío, la importación y
liberación de agentes de control biológico y otros organismos benéficos" (NIMF No. 3, 2005),
proporciona lineamientos para la importación y utilización segura de ciertos enemigos
naturales de las plagas (invertebrados y microorganismos). A pesar de la aparente sencillez
del planteamiento de la estrategia de importación de agentes de control biológico, su puesta
en práctica requiere una serie de pasos, en ocasiones sumamente especializados.5
Desde sus inicios, la estrategia de importación de agentes de control biológico ha sido la más
frecuentemente utilizada contra plagas introducidas en nuevas áreas y establecidas de forma
permanente sin un complejo de enemigos naturales asociado; habiéndose introducido
tanto invertebradoscomo vertebrados, así como también microorganismos en áreas agrícolas,
naturales y urbanas.
La principal ventaja de la importación de agentes de control biológico es la posibilidad de
obtener niveles de control permanentes, resultando, a pesar de la inversión inicial, una
relación eficacia/costo muy favorable, que algunos autores estiman en una proporción de 30:1
(Cate, 1990), la más alta obtenida en cualquier sistema de control de organismos
perjudiciales.
Recientemente, se está sugiriendo e incluso aplicando esta estrategia para el control de
organismos perjudiciales nativos que no presentan enemigos naturales eficaces o cuando el
control natural no es capaz de limitar las poblaciones a las densidades requeridas por
la agricultura intensiva. Sin embargo, en la actualidad se discute la inconveniencia ecológica
de introducir especies en lugares donde antes no existían. Por ello, la estrategia de
importación sólo debe aplicarse para el control de organismos nocivos foráneos habiendo
realizado previamente serios estudios ecológicos con objeto de evitar desplazamientos de los
enemigos naturales autóctonos.

Incremento[editar]
La estrategia de incremento consiste en aumentar artificialmente la población de enemigos
naturales con objeto de producir una mayor tasa de ataque y con ello una disminución de la
población del agente productor de daños; esta estrategia tiende a ser utilizada en situaciones
donde el control natural está ausente o se encuentra a niveles demasiado bajos para ser
efectivos.6
Tradicionalmente, ha sido una técnica considerada prohibitiva en la mayor parte de las
aplicaciones debido al elevado costo de producción y aplicación de las liberaciones de
enemigos naturales; sin embargo, cada vez más aparecen empresas especializadas o
administraciones públicas que ofrecen el material dispuesto para su liberación o aplicación a
un costo que lo hace perfectamente viable. El gran éxito de esta técnica surge con los cultivos
protegidos debido a que son sistemas cerrados, con problemas constantes, ambiente
controlado y producción elevada tanto en cantidad como en valor económico.
En función de las características de aplicación y planteamiento del control es posible
diferenciar dos tipos fundamentales: inoculación, con finalidad preventiva; e inundación, con
finalidad curativa.
Inoculación: la inoculación es una estrategia utilizada cuando es posible una cierta
permanencia del enemigo natural en el cultivo pero que es incapaz de vivir sobre él de forma
permanente. Las liberaciones inoculativas se hacen al establecimiento del cultivo para
colonizar el área durante el tiempo de permanencia del cultivo (o estación climatológica) y de
esta forma prevenir los incrementos de la densidad del agente perjudicial.
Inundación: la estrategia de inundación consiste en liberaciones de un número muy elevado
de enemigos naturales nativos o introducidos, generalmente patógenos, para la reducción de
la población del agente dañino a corto plazo cuando la densidad alcanza niveles de daño
económico. Esta estrategia es muy similar a la aplicación de productos fitosanitarios tanto en
sus objetivos como en su formulación y aplicación.

Conservación[editar]
La estrategia de conservación de enemigos naturales es la menos estudiada y la más
compleja de las estrategias de control biológico, fundamentalmente debido a que, a diferencia
de las anteriores, su aplicación se lleva a cabo a través del manejo de las interacciones del
agroecosistema para potenciar la eficacia de los enemigos naturales autóctonos y de esta
forma prevenir el ataque a niveles de daño económico de los agentes perjudiciales a las
plantas cultivadas.7
Para poder llevar a cabo esta estrategia es fundamental la existencia de enemigos naturales
que lleven a cabo un control natural de la población que produce el daño, pudiendo actuar
sobre los elementos del medio tanto modificando los factores que interfieren con las especies
beneficiosas como realizando un manejo de los requerimientos ecológicos que necesitan las
especies beneficiosas en su ambiente.

Tipos de controles biológicos[editar]


Plantas[editar]
Alelopatía[editar]
Artículo principal: Alelopatía

Es el estudio de la producción y secreción de sustancias, como fitohormonas, para establecer


relaciones simbióticas o antagónicas entre plantas en un mismo cultivo. En otras palabras, es
el estudio entre plantas que son afines o se repelen entre ellas con aleloquímicos.89
Plaguicidas botánicos[editar]
Véase también: Manejo integrado de plagas

Es el aprovechamiento de la producción de aceites esenciales o ferohormonas secretadas por


las plantas en contra de plagas de hongos o artrópodos.89
Son plaguicidas de origen vegetal, se puede utilizar en forma acuosa, infusión, o por
extracción con compuestos orgánicos como alcoholes o acetonas. Para cultivos orgánicos se
recomienda la aplicación en forma de extractos acuosos, por su fácil degradación con los
factores del ambiente y no deja residuos en los productos agrícolas cosechados
Cultivos trampa[editar]
Artículo principal: Cultivo trampa

Son cultivos especiales de plantas con el fin de atraer insectos dañinos para mantenerlos
alejados de los cultivos principales.1011 Suelen ser plantados en el perímetro del terreno cuyo
cultivo se trata de proteger o en forma intercalada.
Competidores[editar]
Véase también: Competencia (biología)

Algunos países (Benín y Vietnam) usan la legumbre trepadora Mucuna pruriens para controlar


a Imperata cylindrica, una graminea que puede llegar a ser problemática. La enredadera es
sumamente vigorosa y suprime a las plantas vecinas por competencia de espacio y
luz. Mucuna pruriens no es considerada invasora fuera de su área natural de cultivo.12 Se
puede usar Desmodium uncinatum para detener el avance de la planta parasítica Striga.13

Depredadores[editar]
Artículo principal: Depredación
Es posible comprar crisópidos para control biológico.

En general los depredadores son especies que consumen directamente un gran número de
presas en el curso de su vida. Una desventaja de los depredadores como controles biológicos
es que no son especializados y pueden atacar a especies beneficiosas también.
Los coccinélidos, en particular sus larvas que suelen ser muy activas en los meses de mayo a
julio en el hemisferio norte, son depredadores de pulgones o áfidos, ácaros, insectos
escama, cochinillas de la harina y también huevos, larvas y pupas de insectos, incluyendo los
de su misma especie. Coleomegilla maculata puede alimentarse de las larvas del escarabajo
de la patata (Leptinotarsa decemlineata).14
Las larvas de muchas moscas sírfidas (especialmente las de la subfmilia Syrphinae) se
alimentan preferentemente de áfidos. Una larva puede llegar a comer 400 en el curso de su
vida. Aún no se ha estudiado su eficiencia en cosechas comerciales.15

Avispa depredadora Polistesbuscando orugas en planta de algodón

Varias especies de nematodes son importantes depredadores de insectos u otros


invertebrados que son plagas.16 Phasmarhabditis hermaphrodita es un nematode microscópico
que se alimenta de babosas. Su ciclo vital es complejo. Incluye un estadio libre, infeccioso en
el suelo donde se asocia con su simbionte, una bacteria patogénica, tal como Moraxella
osloensis. El nematode penetra la babosa por la parte posterior del manto y a continuación se
alimenta de sus entrañas, donde también se reproduce. Pero es la bacteria que mata a la
babosa. El nematode está a la venta en Europa y se aplica con agua de riego al suelo
húmedo.17
Las siguientes especies se usan en el control de ácaros de la
familia Tetranychidae: Phytoseiulus persimilis,18 Neoseilus californicus,19 y Amblyseius
cucumeris, el mosquito depredador Feltiella acarisuga,19 y un coccinélido Stethorus
punctillum.19 El antocórido Orius insidiosus también se usa contra Tetranychus urticae y contra
el tisanóptero Frankliniella occidentalis.20

Parasitoides[editar]
Artículo principal: Parasitoide

"Momias" de Aphis fabae atacados por una avispa parasitoide

Una de las ventajas de los parasitoides como controles biológicos es que la mayoría son
específicos y en general no atacan a otras especies. Los parasitoides ponen sus huevos
dentro, encima o cerca de su huésped. La larva usa a este huésped como alimento y termina
matándolo en la gran mayoría de los casos. Los parasitoides más comunes pertenecen a los
órdenes Hymenoptera y Diptera. Los parasitoides de Hymenoptera pertenecen
a Parasitica que incluye varias superfamilias, como Ichneumonoidea. Entre las moscas o
dípteros, la familia Tachinidae está compuesta totalmente de parasitoides.21

Encarsia formosa fue uno de los primeros controles biológicos en uso.

Ciclo vital de la mosquita de invernaderos y de su parasitoide, la avispa Encarsia formosa

Encarsia formosa es una pequeña avispa afelínida que parasita a la mosquita blanca,


un hemíptero causante de la enfermedad llamada fumagina en plantas de invernadero. Es
efectiva en casos de baja infección confiriendo protección prolongada. La avispilla pone sus
huevos en la ninfa de la mosquita blanca, que se vuelve negra a medida que crece el
parasitoide.22
Gonatocerus ashmeadi (Hymenoptera: Mymaridae) ha sido introducido para controlar
al cicadélido Homalodisca vitripennis en la Polinesia Francesa y ha controlado a esta plaga en
un ~95% de la densidad.23
Los miembros del género Cotesia parasitan a muchas orugas consideradas plagas. Cotesia
glomerata ha sido introducida en algunos países para el control de los gusanos de las coles
como Pieris rapae.
La mosca taquínida de las Américas, Trichopoda pennipes parasita numerosos hemípteros
como la chinche verde, Nezara viridula y otros Coreidae. Ha sido introducida en Europa y
África para el control de ciertas plagas. Compsilura concinnata fue uno de los controles
biológicos más tempranos, fue introducida en Norte América en 1906 para combatir a la polilla
gitana asiática Lymantria dispar. Lamentablemente esta mosca también parasita a muchas
especies nativas de polillas, poniéndolas en peligro de extinción.

Pupas de Cotesia glomeratacon los restos de una oruga parasitada

Los parasitoides son posiblemente los controles biológicos más usados. Las consecuencias
perjudiciales de la introducción de controles biológicos a otros países, como en el caso
de Compsilura concinnata, han llevado a regulaciones más estrictas. Es necesario saber que
el parasitoide ataca solamente a la especie plaga y no a otras especies que pueden ser
beneficiosas o neutras.
Comercialmente hay dos sistemas de cría: a corto plazo con alta producción diaria de
parasitoides por día y a largo plazo con baja producción diaria, con una producción entre 4 y
1.000 millones de hembras parasitoides por semana.24 Ciertos centros de producción cultivan
parasitoides todo el año; otros lo hacen sólo durante una estación. Generalmente los
parasitoides son criados en lugares lejos de los centros de uso. El transporte puede ser
problemático, por el control de la temperatura o aún las vibraciones de aviones o camiones.2524

Controles de malezas[editar]
Un número de plantas introducidas intencional o accidentalmente a regiones más allá de su
área de distribución tienden a convertirse en plagas. Se pueden usar algunos insectos
herbívoros para su control. El camalote de Sudamérica se ha convertido en una seria plaga en
los Estados Unidos y en el Lago Victoria de África. Varias especies de insectos se usan para
su control. Los gorgojos Neochetina bruchi y Neochetina eichhorniae y la polilla Niphograpta
albiguttalis sirven para este fin.
Varios gorgojos, entre ellos Larinus planus, se usan para controlar a Cirsium arvense (cardo
cundidor), así como una mosca Tephritidae, Urophora cardui.

Patógenos[editar]
Véase también: Biopesticida

Los microorganismos patogénicos incluyen bacterias, hongos y virus. Matan o debilitan a


sus huéspedes y son relativamente específicos. Existen una variedad de enfermedades
microbianas de los insectos. Algunas pueden ser usadas como plaguicidas biológicos.26
Cuando estas infecciones ocurren naturalmente, pueden causar epidemias sobre la base de la
densidad de las poblaciones del insecto en cuestión.2728
Bacterias[editar]
Las bacterias usadas como controles biológicos infectan a los insectos por vía digestiva, por
eso a veces proporcionan limitadas opciones para controlar a los insectos con piezas bucales
chupadoras como los áfidos y los insectos escamas.29 Bacillus thuringiensis es la especie de
bacteria más ampliamente usada, con cuatro subespecies, por lo menos, usadas para
controlar mariposas y polillas, escarabajos, moscas y otros insectos plaga. Se puede comprar
la bacteria en saquitos de esporas secas. Se las mezcla con agua y fumiga en las plantas
vulnerables, como canola y árboles frutales.30 B. thuringiensis también se usa en algunos
cultivos para hacerlos resistentes a estas plagas y para reducir el uso de plaguicidas.31
La bacteria grampositiva,Paenibacillus popilliae es útil en el control del escarabajo japonés en
los países donde se ha convertido en una plaga invasiva porque los infecta, matando a la
larva. Es muy específica y no afecta a otras especies de invertebrados o vertebrados.32
Hongos[editar]

Pulgón del melocotonero o Myzus persicae, (además de ser dañino es también un vector de virus de las
plantas) atacado por el hongo Pandora neoaphidis (Zygomycota: Entomophthorales) Escala = 0,3 mm.

Los hongos entomopatógenos, que causan enfermedades en los insectos, incluyen por lo


menos 14 especies que atacan a los áfidos.33 Beauveria bassiana es producido en gran escala
y se usa para el control de una variedad de insectos plagas, incluyendo a la mosquita
blanca, tisanópteros, áfidos y gorgojos.34 Varias especies de Lecanicillium se usan contra la
mosquita blanca, los tisanópteros y los áfidos. Metarhizium spp. sirven para el control de
escarabajos, langostas migratorias y otros saltamontes, Hemiptera y ácaros. Paecilomyces
fumosoroseus sirve para controlar a las mosquitas blancas, tisanópteros y
áfidos. Purpureocillium lilacinus se usa contra los nematodes del género Meloidogyne.
89 especies de Trichoderma se usan contra patógenos de las plantas. Trichoderma viride se
ha usado contra la grafiosis o enfermedad holandesa del olmo y también tiene efecto
contra Chondrostereum purpureum un hongo de los árboles frutales.35
Los hongos Cordyceps y Metacordyceps se emplean contra una variedad de artrópodos. 36
Entomophaga sirve para controlar al áfido Myzus persicae.37
Se han estudiado varios miembros de Chytridiomycota y Blastocladiomycota como posibles
controles biológicos.383940
Virus[editar]
Los Baculovirus son específicos de ciertas especies de huéspedes. Algunos son útiles como
controles biológicos. Por ejemplo el virus de Lymantria dispar se ha usado para el control de la
polilla Lymantria dispar en grandes extensiones de bosques de Norte América donde este
insecto causa severa defoliación. Las orugas mueren después de ingerir el virus. Los virus
permanecen en el cadáver y el follaje, así pueden ser transmitidos a otras orugas.41
Un virus de los mamíferos, virus de la neumonía hemorrágica vírica ha sido introducido en
Australia y Nueva Zelanda en un esfuerzo por controlar la población del conejo europeo.42

Beneficios de los controles biológicos[editar]


Véanse también: Agricultura ecológica  y  Sostenibilidad.

A diferencia de los agroquímicos o plaguicidas convencionales derivados del petróleo, los


controles biológicos ofrecen independencia y sostenibilidad a los cultivadores sin la necesidad
de contaminar mantos freáticos o aguas superficiales y sin perjudicar a los suelos
estructuralmente.43

COSECHA:
En agricultura la cosecha se basa en la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de
los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del
crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. El término cosechar,
en su uso general, incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto
propiamente dicho, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado, hasta
su almacenamiento y su envío al mercado de venta al por mayor o al consumidor.

Fardo de heno en un campo de Schleswig-Holstein, Alemania.

La sincronización de plantación y cosecha es una decisión crítica, que depende del equilibrio
entre las posibles condiciones atmosféricas y el grado de madurez de la cosecha.
Las condiciones atmosféricas tales como heladas o períodos fríos y calientes fuera de
temporada pueden afectar a la producción y calidad. Por ejemplo, una cosecha más temprana
puede evitar las condiciones perjudiciales de estos períodos, pero da lugar a una producción
más pobre en cantidad y calidad. Aplazarla, podría redundar en mayor cantidad y calidad,
pero haría más probable la exposición a condiciones climatológicas no deseadas. En general,
acertar la fecha ideal de la cosecha tiene su parte de juego de azar.
En granjas más pequeñas donde la mecanización es mínima, la cosecha es el trabajo
manual más intenso durante la época de recolección. En granjas grandes y mecanizadas es
en esta época cuando se utiliza la maquinaria más pesada y sofisticada como la cosechadora

Agricultura de conservación
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La agricultura de conservación, según la FAO, comprende una serie de técnicas que tienen
como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos
naturales mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e insumos
externos.1
La práctica de una agricultura de conservación es beneficiosa para la agricultura, el medio
ambiente y el agricultor. Se busca la conservación máxima del suelo, un recurso no renovable,
ya que el verdadero problema de la agricultura es su pérdida y degradación. Para evitar la
pérdida de suelo hay que adoptar técnicas como la reducción y minimización de labores (de
arado y labranza), la rotación de cultivos (implica un cambio en los tipos de raíz de los
cultivos), el uso racional de fertilizantes químicos, la utilización de los restos vegetales de las
cosechas como medio natural de protección y fertilización de los suelos, consiguiendo
aumentar sus niveles de materia orgánica, mejorando su estructura de los mismos y
manteniendo la productividad de los cultivos.2
Adoptando estas técnicas agrícolas:

 Se reduce la erosión del suelo, y con ello su pérdida.


 Se evita la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.
 Se mantiene la producción durante más años.
 Se logra mantener la propiedad del suelo como sumidero de carbono para reducir la
concentración de dióxido de carbono en la atmósfera como contingencia al cambio
climático.
 Se reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera como consecuencia directa de la
disminución de labores y el uso de maquinaría.
 Se reduce la contaminación del suelo.
 Se incrementa la capacidad de retención eficiente de agua en los suelos y se evitan
las escorrentías superficiales.
 Se aumentan los márgenes económicos por hectárea.
La Agricultura de conservación es un sistema de producción agrícola sostenible que
comprende un conjunto de prácticas agrarias adaptadas a las condiciones locales de cada
región y a las exigencias del cultivo, cuyas técnicas y el manejo del suelo evitan que se
erosione y degrade, mejoran su calidad y biodiversidad y contribuyen al buen uso de los
recursos naturales, como el agua y el aire, sin menoscabar los niveles de producción de las
explotaciones.

Índice

 1Prácticas agrarias que la forman


o 1.1Siembra directa
o 1.2Mínimo laboreo
o 1.3Cubiertas
 2Beneficios medioambientales
o 2.1Disminución de los procesos erosivos
o 2.2Mejora de los contenidos de materia orgánica
o 2.3Sumidero de carbono
o 2.4Aumento de la biodiversidad
o 2.5Mejora de las aguas superficiales
o 2.6Ahorro de agua
 3Referencias
 4Véase también
 5Enlaces externos

Prácticas agrarias que la forman[editar]


Siembra directa[editar]

Soja en siembra directa sobre rastrojo de sorgo granífero

La siembra directa (o agricultura sin labranza) es una práctica agrícola en cultivos anuales, en


la que no se realizan labores; al menos el 30% de su superficie se encuentra protegida por
restos vegetales, y la siembra se realiza con maquinaria habilitada para sembrar sobre los
restos del cultivo anterior.
Mínimo laboreo[editar]
Práctica en cultivos anuales, en la que las únicas labores de alteración del perfil del suelo que
se realizan son de tipo vertical y que permitan que, al menos, entre el 20% y 30% de su
superficie se encuentre protegida por restos vegetales.
Cubiertas[editar]
Práctica en cultivos leñosos, en la que al menos, un 30% de la superficie del suelo libre
de copa, se encuentra protegida por una cobertura viva o inerte.

Beneficios medioambientales[editar]
 Para el suelo: reducción de la erosión, incremento en los niveles de materia orgánica,
mejora de la estructura, mayor biodiversidad, incremento de la fertilidad natural del suelo
 Para el aire: fijación de carbono, menor emisión de CO2 a la atmósfera
 Para el agua: menor escorrentía, menor contaminación de aguas superficiales, mayor
capacidad de retención de agua, menor riesgo de inundaciones
 Para el agricultor: mayor estabilidad en las producciones, menor uso de energía y
reducción de costos
Disminución de los procesos erosivos[editar]
Reconocido por múltiples estudios científicos, uno de los métodos más efectivos para luchar
contra la erosión es mantener el suelo cubierto con los restos de la cosecha anterior o de
cubiertas vegetales que mantienen sus sistemas radiculares, con lo que se minimiza el
impacto directo de las gotas de lluvia, se favorece el incremento de la infiltración y la
consecuente reducción de la escorrentía y una disminución del poder erosivo de las aguas de
escorrentía que aún se produzcan (Martínez Raya, 2005). Esta disminución será tanto más
efectiva cuanto mayor sea la cobertura del suelo y por tanto cuanto menor sea el enterrado de
los residuos a través de las operaciones de laboreo.
En general, aunque existen variaciones en función del tipo de suelo y condiciones locales, las
técnicas conservacionistas de siembra directa y laboreo de conservación reducen la erosión
del suelo hasta en un 90% y 60%, respectivamente, en comparación con el laboreo
convencional.
Mejora de los contenidos de materia orgánica[editar]
La materia orgánica se relaciona con la mayoría de los procesos, por no decir con todos, que
ocurren en el suelo. La calidad de un suelo está determinada principalmente por su contenido
en materia orgánica, si bien éste es variable y muy sensible a los sistemas de manejo el suelo.
En las condiciones del sur de España, destacamos la importancia de la materia orgánica en la
formación de la estructura del suelo, frenando la erosión y el aumento del agua que se puede
retener en el perfil, de especial interés en los secanos andaluces. Está ampliamente
investigado que cuando se cambia de la agricultura convencional (laboreo intenso) a la de
conservación, el contenido en materia orgánica del suelo aumenta con el tiempo, con todas
las consecuencias positivas que ello conlleva (Giráldez et al, 1995, 2003).
En ensayos realizados en la finca Tomejil en Carmona (provincia de Sevilla, España), tras más
19 años de ensayo en siembra directa, comparando con el convencional, se han fijado
18 t/ha de carbono en un perfil de suelo de 52 cm. El suelo ha aumentado en torno al 40% su
contenido en materia orgánica (Ordóñez et al, 2006).
Sumidero de carbono[editar]
Disminución de las emisiones directas de CO2 a la atmósfera.
Cuanto menos se labra, el suelo absorbe y almacena más carbono, y por consiguiente
sintetiza más materia orgánica, lo que a largo plazo aumenta su capacidad productiva, y al
mismo tiempo disminuye el CO2 que se libera a la atmósfera, al no “quemarse” el carbono con
el oxígeno debido al laboreo. Dejar el suelo sin su piel es la primera causa de emisiones de
CO2, ó sea, el suelo en vez de capturar transfiere a la atmósfera CO2 tomando el camino hacia
la desertificación, a un cierto punto ya no importa cuanto llueva o se riegue, un suelo sin
carbono no retiene agua.
Hay que tener en cuenta el ahorro considerable de gasoil que conlleva la puesta en práctica
de la agricultura de conservación, al no tener que hacer tantas labores en campo como el
convencional. Trabajos realizados en la Vega de Carmona (Perea y Gil, 2006) ofrecen datos
sobre este asunto. Como resumen se puede decir que la siembra directa, con respecto al
laboreo convencional, en una alternativa de trigo-girasol, puede suponer un ahorro de gasoil
de 70 litros por hectárea aproximadamente.
El contenido de carbono del suelo se incrementa anualmente en una cantidad de 1 ó más
toneladas por hectárea y año, de acuerdo a datos procedentes de ensayos realizados en
Andalucía por investigadores del IFAPA (Ordóñez et al, 2006).
En este aspecto, la agricultura de conservación puede ser clave para reducir las emisiones de
gases con efecto invernadero, a la par de fijar carbono atmosférico por la eliminación del
laboreo. Como refrendo, en España se ha declarado la agricultura de conservación como
actividad sumidero de CO2 en el Real Decreto 1866/2004 por el que se aprueba el Plan
Nacional de Derechos de Emisión 2005-07.
Aumento de la biodiversidad[editar]
Los sistemas agrícolas con abundantes restos de cosecha sobre el suelo proveen alimento y
refugio a muchas especies animales durante períodos críticos de su ciclo de vida. De ahí que
con la agricultura de conservación prosperen gran número de especies de pájaros,
pequeños mamíferos, reptiles, y lombrices, entre otros.
Asimismo, la agricultura de conservación permite el desarrollo de una estructura viva en el
suelo, más estratificada, más rica y diversa en organismos tales
como microorganismos, nematodos, lombrices e insectos. La gran mayoría de las especies
que constituyen la fauna del suelo son beneficiosas para la agricultura y contribuyen de alguna
forma a la formación del suelo, a la movilización de nutrientes y al control biológico de los
organismos considerados como plagas.
En el caso de lombrices, en ensayos realizados en España, en siembra directa se han
alcanzado 200 individuos por metro cuadrado en los primeros 20 cm de suelo, frente a apenas
30 individuos en agricultura convencional (Cantero et al, 2004). En siembra directa, esta cifra
equivale a unos 600 kg de biomasa por hectárea, casi un 700% más que en convencional.
Mejora de las aguas superficiales[editar]
El rastrojo, o restos vegetales de la cosecha anterior sobre el suelo que caracteriza a la
agricultura de conservación, retienen en gran medida los fertilizantes y pesticidas en la zona
agrícola en que fueron aplicados, hasta que son utilizados por el cultivo o descompuestos en
otros componentes inactivos. Así, las técnicas de conservación no sólo reducen muy
considerablemente la escorrentía sino que también propician una fuerte absorción de
pesticidas, amonio y fosfatos por los sedimentos. En consecuencia con lo anterior, se ha
estimado que mediante la siembra directa y el laboreo de conservación, el arrastre
de herbicidas en las aguas se reduce sustancialmente, y de forma similar los nitratos (> 85%)
y fosfatos solubles (> 65%). A este respecto, si se comparan diversos métodos de laboreo se
puede concluir que mediante la siembra directa se reduce en las aguas superficiales el
transporte de herbicidas en un 70%, los sedimentos en un 93% y la escorrentía en un 69%, en
comparación con el laboreo convencional de volteo. Se concluye, pues, que las técnicas de
siembra directa y laboreo de conservación mejoran sustancialmente la calidad del agua
(ECAF, 1999).
Ahorro de agua[editar]
El manejo del suelo influye directamente en las propiedades físicas de éste y con ello en los
procesos implicados en el balance de agua y en su aprovechamiento por los cultivos. Así, los
contenidos de materia orgánica son superiores en las parcelas bajo siembra directa (SD) y
mínimo laboreo (ML) que en las de laboreo convencional (LC). Algo similar ocurre con el
porcentaje de agregados estables, siendo superior en las muestras pertenecientes a SD frente
a las de LC. Estas diferencias son más notables en el horizonte más superficial, donde los
efectos del laboreo son mayores. A medida que se profundiza en el perfil las diferencias se
atenúan. También, la capacidad de retención de agua del suelo se modifica por las
condiciones de laboreo, siendo superior en las parcelas de SD y en los primeros 20 cm.
La mejora estructural y retención del suelo ya expuesta con anterioridad lleva a una mayor
infiltración de agua en el perfil. La presencia de restos vegetales en la superficie hace que
haya una menor evaporación de agua. Estos factores unidos dan lugar a una mayor
disponibilidad de agua para el cultivo, lo que es de especial interés en las zonas secas
(AEAC/SV, 2007).
En cultivos en regadío también es clave este apartado. No por haber agua disponible para
riego hay que olvidar el ahorro de este bien escaso. En ensayos hechos en cultivos como
el maíz, en la Provincia de Córdoba (España), se ha mostrado un ahorro del 10-15% de agua
gracias al empleo continuado de la siembra directa durante varios años.

Siembra
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Véase también: Plantación

Para el álbum musical, véase Siembra (álbum).

El Sembrador, escultura que rinde homenaje a la siembra, en Albacete (España).

La siembra es el proceso de colocar (arrojar y esparcir) las semillas en un terreno (tierra)


"preparado para ese fin".1

Índice

 1La siembra
 2Plantas que suelen ser sembradas
o 2.1Profundidad de la siembra
o 2.2Tipos y patrones de siembra
 3Tipos de siembra
o 3.1Siembra a mano
o 3.2Campo abierto
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

La siembra[editar]

Para frutas tropicales como por ejemplo el aguacate puede ser conveniente utilizar algún tratamiento
especial en las semillas (especialmente inventado para dicho tipo de fruta tropical).

Antes de ser sembradas algunas semillas requieren cierta preparación. Este tratamiento
puede bien ser escarificación, estratificación, mojado de las semillas o lavado de las semillas
con agua fría o tibia. Por lo general, el mojado de las semillas se realiza sumergiendo las
semillas en agua tibia durante 24 a 48 horas.2 El lavado de las semillas es muy común en el
caso de las frutas (ya que la carne que rodea la semilla puede ser rápidamente atacada por
insectos o plagas.34 Para limpiar la semilla, por lo general se la frota con un trozo de género o
papel, y a veces se procede al lavado de la semilla.5 Por lo general, el lavado de las semillas
se realiza sumergiendolas durante unos 20 minutos en agua a una temperatura de 50 °C.6 El
agua tibia a caliente mata los microorganismos que pudieran haber sobrevivido en la
superficie de la semilla. La limpieza con agua a alta temperatura es muy importante en
semillas de frutas tropicales que pueden ser infectadas con facilidad, como por
ejemplo lichis y rambutáns.
Además de los procesos de preparación indicados previamente, la germinación es favorecida
si se utiliza tierra libre de enfermedades. Especialmente si se trata de producir la germinación
de semillas particularmente difíciles (tales como algunas frutas tropicales), el tratamiento y
preparación previo de la tierra (junto con el uso de tierra con los minerales y condiciones de
acidez más adecuadas, tierra preparada u otro substrato apropiado) es sumamente
importante. Los dos procesos de preparación de la tierra más utilizados
son pasteurización y esterilización. En general es más conveniente elegir la pasteurización, ya
que la misma, no mata todos los microorganismos. La esterilización puede ser utilizada
cuando se intenta plantar vegetales especialmente difíciles. Para pasteurizar la tierra, la
misma debe ser calentada durante 15 minutos en un horno a una temperatura de 120 °C.<ref
name=ref_duplicada_1 /

Plantas que suelen ser sembradas


Entre los cultivos que se siembran se destacan la avena, el trigo, y el centeno, los pastos y
legumbres son también sembradas de semilla, en tanto el maíz y la soja son plantadas en
forma más espaciada. Al plantar, los surcos se encuentran separados unos 70 cm unos de
otros, y se intenta espaciar a las semillas individuales; para ello se utilizan diversos
dispositivos para disponer las semillas a intervalos exactos, lo cual maximiza el rinde y permite
ahorrar semillas.

Filas de maíz en un campo en Indiana, Estados Unidos.

Profundidad de la siembra
Al sembrar, se coloca muy poca tierra y en algunos casos ninguna sobre las semillas. En
términos generales, las semillas pueden ser sembradas de forma tal que la capa de tierra que
las cubra sea de 2 a 3 veces el tamaño de las semillas.
Tipos y patrones de siembra
Para la siembra a mano, existen varios tipos de métodos; los mismos comprenden:
 Siembra en terreno plano
 Siembra en surcos elevados
 Siembra en camas anchas
Junto con estos tipos se pueden utilizar varios patrones de siembra, tales como:

 Filas regulares
 Filas que se encuentran al tresbolillo en filas pares (de forma tal que las semillas son
colocadas en un patrón cruzado). Este método es mucho mejor, ya que permite que las
plántulas reciban más luz cuando germinan.

Tipos de siembra
Siembra a mano

Siembra a mano

La siembra a mano es el proceso mediante el cual se lanzan puñados de semillas sobre el


terreno preparado. Por lo general, se utiliza una grada o rejapara incorporar la semilla al
terreno. Si bien es mano de obra intensivo excepto para superficies pequeñas, todavía el
método es utilizado en determinadas circunstancias. Se requiere práctica para distribuir las
semillas en forma homogénea y con el ritmo deseado. Es posible utilizar un sembrador
manual para sembrar aunque solo resulta útil para semillas pequeñas tales como las
de pastos y legumbres.
Es posible combinar la siembra manual con pre-siembra en bandejas de semillas. Ello permite
que las plantas se fortalezcan en el interior durante los periodos fríos (por ejemplo la
primavera en países con climas templados). Da resultado sembrar en el interior de las
viviendas, aunque no sea un invernadero.
Campo abierto[editar]
Campo abierto es la forma de siembra utilizada históricamente en la agricultura mediante el
cual los campos son preparados y se los deja abiertos, tal como indica su denominación,
antes de ser sembrados. A menudo la semilla se deposita en el terreno y no se cubre antes de
la germinación y por lo tanto permanece expuesta a las condiciones climáticas. Este método
se diferencia del método de almácigo utilizado comúnmente es la jardinería casera o en
situaciones específicas en la agricultura moderna donde la semilla es colocada debajo de la
superficie del suelo y es vigilada y atendida con frecuencia para asegurar un ritmo de
crecimiento elevado y mejores rendimientos. Esperar aproximadamente 5 días si se sembró
siguiendo el calendario.

Además, se identificaron como factores esenciales para aumentar el contenido en carbono del suelo la
reducción de la intensidad en el laboreo, evitar los periodos de barbecho, conservar los rastrojos, recurrir
a cultivos protectores y optimizar la producción de los cultivos.
Protectores de cultivos, incluyendo protectores de cultivo basados en microorganismos o sustancias
naturales

Cultivos bajo cubierta protectora: Los cultivos bajo cubierta protectora abarcan las hortalizas frescas,
melones y fresas flores y plantas ornamentales (anuales o perennes) cultivadas en invernadero, así como los
cultivos permanentes protegidos de igual modo.

Protectores de cultivos, comprendidos en esta clase, incluyendo protectores de cultivos basados en


hongos, bacterias o microorganismos

Cubiertas acrílicas para la agricultura, en concreto, cubiertas protectoras de cultivo que son productos


acabados

La disponibilidad y uso de protectores del cultivo, incluyendo azoxistrobina en combinación con fumigación,


ha extendido efectivamente el ciclo de cultivo por 2 a 4 semanas en el centro de Wisconsin.

Por ejemplo, los campos MG están rodeados de una barrera protectora de cultivos tradicionales que ayudan
a impedir la polinización cruzada, y las distintas variedades se plantan en momentos diferentes para
asegurarse de que ninguna poliniza al mismo tiempo.

Sistema protector climatológico para cultivos

El uso de productos protectores de los cultivos asegura rendimientos elevados, disminuye los niveles de


toxinas naturales producidas por los hongos y las bacterias, reduce las pérdidas de cosecha y ayuda a
garantizar una oferta suficiente y sostenible de alimentos en el mercado interior e internacional

El uso de productos protectores de los cultivos asegura rendimientos elevados, disminuye los niveles de


toxinas naturales producidas por los hongos y las bacterias, reduce las pérdidas de cosecha y ayuda a
garantizar una oferta suficiente y sostenible de alimentos en el mercado interior e internacional.
Según el equipo de BioCop, el número total de ingredientes protectores incorporados a los cultivos que se
producen en todo el mundo cada año alcanza aproximadamente el millar.

Para mejorar la aptitud de los cultivos, se realizaron ensayos de adición de factores de crecimiento,


nutrientes y protectores vegetales al agua depurada con el fin de optimizar el crecimiento del cultivo y su
resistencia a enfermedades.

En China se producen películas protectoras que pueden utilizarse en el cultivo de campo abierto sin riesgo
de degradación eólica.

En abril de # de las familias beneficiarias, el # %, tenían jefatura femenina; “Familias Guardabosques”, que ha


permitido que familias campesinas o indígenas abandonen el negocio de los cultivos ilícitos y se conviertan
en guardianas y protectoras de nuestra biodiversidad

En abril de 2004 de las familias beneficiarias, el 94.45%, tenían jefatura femenina; “Familias


Guardabosques”, que ha permitido que familias campesinas o indígenas abandonen el negocio de
los cultivos ilícitos y se conviertan en guardianas y protectoras de nuestra biodiversidad.

Las barreras de viento y las cinturas protectoras proporcionan sombra y refugio para los cultivos agrícolas y


los animales y reducen la erosión del suelo.

La actividad de una sustancia determina la eficacia con la cual puede prevenir y/o curar la enfermedad y a la
duración de la protección (para las sustancias curativas es el período máximo durante el cual la enfermedad,
ya presente en el cultivo, aún puede curarse con el fungicida; para las sustancias protectoras es el período
máximo de protección).

La actividad de una sustancia determina la eficacia con la que se puede prevenir y/o curar la enfermedad, así
como la duración de la protección (para las sustancias curativas, esto hace referencia al período máximo
durante el cual la enfermedad, ya presente en el cultivo, aún puede curarse con el fungicida; para las
sustancias protectoras es el período máximo de protección).

También podría gustarte