Está en la página 1de 21

España

La Educación Emocional y Social en España

Pablo Fernández Berrocal

Resumen
La sociedad española ha experimentado en los últimos 50 años un crecimiento económico y
social espectacular que ha modificado de forma radical todos los aspectos de la vida cotidiana
de sus ciudadanos con implicaciones tanto positivas como negativas. Esta complejidad de la so-
ciedad española actual también se ha trasladado a la escuela, cuestionando sus funciones clá-
sicas muy centrada en los aspectos intelectuales e incapaz de afrontar los nuevos retos del si-
glo XXI. En este sentido, los educadores españoles, al igual que sus colegas americanos y
europeos, están preocupados por cambiar la escuela para dar respuestas a las crecientes de-
mandas y necesidades de los alumnos e incluir los aspectos emocionales y sociales en el cu-
rrículo escolar.

Para comprender la situación actual del movimiento de la educación emocional y social en Es-
paña, este informe analiza sus orígenes en los años 80 hasta los desarrollos más recientes re-
lacionados con la Inteligencia Emocional y la Psicología Positiva.

A continuación, se describe la implicación educativa institucional en las necesidades formati-


vas de los profesores en el ámbito emocional y social. Por otra parte, se presentan las dife-
rentes perspectivas sobre la educación emocional y social que conviven en España y su re-
percusión en el ámbito escolar. Posteriormente, se exponen cuatro ejemplos seleccionados de
iniciativas en el ámbito de la educación emocional y social que se están llevando a cabo en Es-
paña y que tratan de forma rigurosa de probar su eficacia.

En concreto, las iniciativas descritas son: Cantabria, Fundación Marcelino Botín; Guipúzcoa, un
programa para el aprendizaje emocional y social; Cataluña, el movimiento GROP y Andalucía,
el proyecto INTEMO.

Finalmente, este informe concluye con algunas implicaciones y recomendaciones sobre el pre-
sente y el futuro de la educación emocional y social en el sistema educativo español.

Pablo Fernández Berrocal es doctor en psicología y profesor titular de la Facultad de Psico-


logía de la Universidad de Málaga. Es el director y fundador del grupo y laboratorio de inves-
tigación sobre Emoción y Cognición de la Universidad de Málaga, así como de otros proyectos
de I+D relacionados con la evaluación y el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Es coautor
entre otros libros de "Corazones Inteligentes (2002)", “Autocontrol Emocional (2002)”, “Des-
arrolla tu Inteligencia Emocional (2004)” y “Manual de Inteligencia Emocional (2007)”.
Colabora de forma habitual en numerosas revistas científicas nacionales e internacionales. Las
principales aportaciones de esta línea de trabajo han sido publicadas en revistas como Cog-
nition and Emotion, Personality and Individual Differences, Journal of Psychopathology and Be-
havioral Assessment; Internacional Journal of Social Psychology; Behavioral and Brain Sciences.
En la actualidad, desarrolla programas de mejora de la Inteligencia Emocional en diferentes
ámbitos y organizaciones tanto educativas, sanitarias y empresariales.

159
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

“Era el mejor de los tiempos, era el peor más longevos, más altos y más inteligentes
de los tiempos, la edad de la sabidu- que sus abuelos. Efecto Flynn
Una ganancia media de 3 puntos en CI cada 10 años
ría, y también de la locura; la época de
las creencias y de la incredulidad; la era En 100 años, la esperanza de vida en Es- 130
de la luz y de las tinieblas; la primavera paña ha aumentado en cincuenta años hasta
de la esperanza y el invierno de la acercarse a los 80. En 1870, la esperanza de
desesperación. Todo lo poseíamos, vida no llegaba a los 30 años, diez menos que 120
pero no teníamos nada; caminábamos en la mayoría de los países europeos. En la ac-
derechos al cielo y nos extraviábamos tualidad, se sitúa en los 79,7, por encima de la 110
por el camino opuesto”. media europea (83 para las mujeres y 76 para
los hombres). En 1875, la altura media era de
Charles Dickens, Historia de dos 162,6 cm. Dicha estatura media se ha incre- 100

IQ score
ciudades. mentado en más de doce centímetros, siendo
en 2007 de más de 175 cm. (Nicolau, 2005). 90
1 | Introducción
Nuestra sociedad vive en el mejor de los Con la inteligencia nos encontramos con
tiempos. En plena era de la inteligencia, el un fenómeno parecido que en la literatura 80
Homo Sapiens se ha convertido en un ser científica ha sido denominado como el Efecto
digital y global que ha logrado la mayoría de Flynn. El Efecto Flynn es el aumento continuo 70
sus sueños económicos y tecnológicos. Sa- de las puntuaciones de Cociente Intelectual
bios como dioses parece que hemos alcan- (CI) a lo largo del siglo XX. Es un efecto ana-
zado, parafraseando a Dickens, la era de la lizado en diferentes países del mundo, aunque 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
1920
luz y el conocimiento. con unas tasas de crecimiento que oscilan de
unos países a otros. Fue llamado así en honor Años (décadas)
1.1 | Era el mejor de los tiempos del investigador neozelandés James R. Flynn,
España es un país que ha desarrollado un que en los años 80 dedicó el mayor interés al Figura 1

crecimiento económico espectacular desde fenómeno y lo documentó para diferentes


mediados de la década de los cincuenta. Los culturas (Flynn,1987). La tasa de crecimiento sentaban los niños de 1970. Los resultados es superior al de las enfermedades crónicas
datos macroeconómicos muestran que la eco- media del CI está en torno a los tres puntos muestran que el CI promedio de los niños es- como la artritis, la diabetes o las enfermeda-
nomía española ha experimentado un creci- de CI por década en las sociedades de- pañoles ha crecido 10 puntos, tal como pre- des cardiacas y respiratorias. La depresión fi-
miento substancial de su producción en tér- sarrolladas. Esto supone, como se aprecia en dice el efecto Flynn. gura como tercera causa de enfermedad, de-
minos del Producto Interior Bruto (PIB) real, la Figura 1, un aumento de casi 25 puntos en trás de la isquemia coronaria y de los acci-
al multiplicarse por seis su valor entre los los últimos 90 años. Las explicaciones que se Pero, ¿realmente es el mejor de los tiem- dentes cerebrovasculares, y se estima que en
años 1955 y 2000. Desde el año 2002 el han ofrecido para justificar este fenómeno pos posibles? 2020 la depresión será la causa de enferme-
crecimiento del PIB español se ha ido acele- son primordialmente: la mejor nutrición du- dad número uno en Europa. Actualmente,
rando hasta casi el 4%, un 1,2% más que la rante el primer año de vida y la infancia, una 1.2 | Era el peor de los tiempos unas cincuenta y ocho mil personas se suici-
media de la Unión Europea (UE). El PIB por tendencia hacia familias con menos hijos, las El porcentaje de personas de la UE entre los dan cada año en la UE, cifra que supera la de
habitante en España supera en 5 puntos la mejoras del sistema educativo y la escolari- 18 y los 65 años afectados por algún desor- muertes anuales por accidentes de tráfico, ho-
media de la UE, situándose en 2007 por de- zación temprana, una mayor complejidad en den mental en los últimos 12 meses es del micidios o SIDA. Los efectos y las repercu-
lante de Italia, señalando las previsiones que el ambiente y la heterosis (Flynn, 2007). 27.4% (Wittchen y Jacobi, 2005). Los tras- siones de la enfermedad mental son múltiples
antes de 2010 superará a Francia y Alema- tornos mentales en conjunto constituyen la y van desde la pérdida de calidad de vida a la
nia (fuente Eurostat, 2007). El profesor Roberto Colom y su equipo, de causa más frecuente de enfermedad en Eu- exclusión social, pasando por sus repercu-
la Universidad Autónoma de Madrid, han ropa, por delante de las enfermedades car- siones negativas en el conjunto de la sociedad
Este vertiginoso crecimiento macroeco- constatado la magnitud del efecto Flynn en diovasculares y del cáncer. Se estima que en a nivel económico, social y educativo e, incluso,
nómico de España se ha reflejado también en España (Colom, Lluis-Fontb y Andrés-Pueyo, una de cada cuatro familias hay al menos una con consecuencias graves para el sistema ju-
las características sociodemográficas de sus 2005). En concreto, han comparado el CI de persona con trastornos mentales. El impacto dicial y penal (Green Paper on Mental Health,
ciudadanos. Los españoles del siglo XXI son los niños españoles actuales con el que pre- de los trastornos mentales en la calidad de vida October 2005; Annex 2).

160 161
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

En la dimensión educativa, y entendiendo vehículo (coche, moto) bajo los efectos del al-
como tal el rendimiento escolar y la perma- cohol, cifra que asciende a un 14,9% en los
Se estima que en 2020 la depresión será la causa de
nencia en el sistema educativo, Grecia, Italia, estudiantes de 18 años. Con respecto al con-
enfermedad número uno en Europa. Actualmente, unas España y Portugal ocupan los cuatro últimos sumo de drogas ilegales, un 20,1 % han con-
cincuenta y ocho mil personas se suicidan cada año en la puestos de la clasificación. La posición de Es- sumido cannabis y un 2,3 % cocaína en los
paña en esta dimensión se debe a los bajos últimos 30 días (Ministerio Sanidad y Con-
UE, cifra que supera la de muertes anuales por accidentes niveles de rendimiento escolar, también re- sumo, 2007b).
de tráfico, homicidios o SIDA. Los efectos y las flejados en el último Informe PISA 2006.
repercusiones de la enfermedad mental van desde la 3 | ¿Qué hacemos?
En este sentido, podríamos estar tentados La sociedad española del siglo XXI se en-
pérdida de calidad de vida a la exclusión social de concluir que España es un país en el que los cuentra inmersa en una complejidad que se
niños y los jóvenes son felices, aunque poco ha trasladado inexorablemente a la escuela y
entusiasmados y motivados por lo académico. ha mostrado a todos los responsables educa-
Estos datos han obligado a la UE a exa- res que a los varones y aumentan con la edad tivos (padres, profesores y políticos/admi-
minar de forma urgente cómo afrontar la (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007a). No obstante, esta visión positiva, al menos nistradores), que la educación en la sociedad
enfermedad mental y promover el bienes- con respecto al bienestar, contrasta con otros del conocimiento es una misión imposible si
tar psicológico de sus ciudadanos (Green Pa- 2 | ¿Y los niños y los adolescentes? datos recientes que nos muestran que en no se tienen en cuenta otros factores apa-
per on Mental Health, October 2005). Para La fotografía sobre el bienestar de la salud fí- nuestro país se dan de forma simultánea rentemente “menos intelectuales” y acadé-
ello, el Directorate-General of Health and sica y mental de los adultos, sin querer ser realidades muy negativas y destructivas para micos y que, en principio, parecen alejados
Consumer Protection realizó una encuesta alarmista, no deja mucho espacio para la
sobre el bienestar mental en la UE (Special complacencia. ¿Es similar la situación en los
Eurobarometer n°248. Mental Well-being, niños y en los adolescentes? Un retrato com- En lo que respecta al rendimiento escolar y a la permanencia
2006). Los resultados muestran que durante parativo interesante es el ofrecido por el In-
las cuatro semanas previas a la entrevista la forme Innocenti “Pobreza Infantil en Pers-
en el sistema educativo, Grecia, Italia, España y Portugal
mayoría de los entrevistados de la UE sin- pectiva: Panorama del Bienestar Infantil en ocupan los cuatro últimos puestos de la clasificación. En este
tieron más emociones positivas que nega- Países Ricos”, elaborado por el Fondo de Na- sentido, podríamos estar tentados de concluir que España es
tivas (e.g., sentirse deprimidos). En concreto, ciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre
la mayoría de los europeos se sintieron fe- 21 países industrializados. De los 21 países, un país en el que los niños y los jóvenes son felices, aunque
lices (65%), llenos de vida (64%) y con mu- Holanda se sitúa en el primer lugar de la lista poco motivados por lo académico
cha energía (55%). en el bienestar de los menores, seguida por
Suecia, Dinamarca y Finlandia. Sin embargo,
España se sitúa en unos niveles muy simi- tanto el Reino Unido como Estados Unidos los jóvenes. Basten dos ejemplos cotidianos de la finalidad original del contexto escolar.
lares a la media de la UE en su percepción de ocupan los últimos lugares en la tabla de cla- para apreciarlo. En primer lugar, el número Por una parte, los padres quieren proteger a
bienestar mental. En esta misma línea y en sificación elaborada por Unicef, por debajo de total de adolescentes entre 15 y 19 años que sus hijos de problemas como los expuestos
sentido positivo, nuestro país tiene uno de los países más pobres como Polonia o la Repú- quedaron embarazadas de forma no deseada en los apartados previos: las drogas, la vio-
índices más bajos de suicidio de la UE. No blica Checa. Este dato nos muestra que no en España durante el año 2005 fue de lencia o la depresión. Por otra, los profeso-
obstante, otros datos inciden en lo que ocu- hay una asociación lineal entre el bienestar de 25.965 (INE, 2007), de las cuales aproxi- res desean que su escuela tenga el clima de
rre con aquellos ciudadanos que no están en la infancia de un país y su PIB. madamente el 49,6 % decidió abortar. orden, civismo y respeto mínimo para poder
el 65% de los que se sienten a menudo de impartir su docencia con normalidad. Final-
forma positiva. Excluyendo los trastornos España ocupa un buen lugar, en concreto, En segundo lugar, debemos atender a la mente, la sociedad aspira a que sus jóvenes
causados por el uso indebido de sustancias, se los niños y adolescentes españoles tienen una preocupante situación relativa al consumo de sean en el futuro ciudadanos morales, res-
estima que el 9% de la población española pa- valoración subjetiva de su bienestar muy alta, drogas en adolescentes. Por ejemplo, el 58% petuosos y responsables, además de produc-
dece al menos un trastorno mental en la ac- en términos de percepción de su propia sa- de los adolescentes han probado el alcohol en tivos. Todas estas esperanzas y proyectos de
tualidad y que algo más del 15% lo padecerá lud y grado de satisfacción sobre su vida. Es- el último mes y un 44,1% se ha emborra- la sociedad exigen a la escuela una educación
a lo largo de su vida. Estas cifras se incre- tas variables, junto a otras analizadas, sitúan chado alguna vez en ese período. El 9,8% de integral del individuo más allá de lo tradicio-
mentarán probablemente en el futuro. Los a España en el puesto número cinco de la cla- los estudiantes de 14-18 años declaran ha- nalmente exigido por la escuela: conoci-
trastornos mentales afectan más a las muje- sificación general de bienestar infantil. ber conducido en los últimos 12 meses un miento y habilidades académicas (Fernán-

162 163
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

en España surge muy pronto, a mediados de teligencia espacial, la capacidad cinestésica, el


En España también hay todo un movimiento educativo los años 80 por la influencia de diferentes talento musical y, por último, la inteligencia
autores con una visión más global de la per- interpersonal y la intrapersonal. La inteligencia
consciente de las limitaciones del actual sistema educativo, sona y en la que se incluyen aspectos más allá interpersonal y la intrapersonal son una de
que se pregunta con urgencia “qué hacer” y, especialmente, de los puramente intelectuales y cognitivos las aportaciones más innovadoras, y en su día
busca el “cómo”, esto es, los procedimientos y recursos como la dimensión emocional y social. Los polémicas por la resistencia a considerarlas
trabajos de John Bowlby sobre el apego como inteligencias, de su teoría. La inteligencia
para incluir el desarrollo socioemocional en el curriculo (Bowlby, 1976a, 1976b, 1986) y las investi- intrapersonal sería para Gardner (1993) “el
gaciones sobre psicología humanista de Abra- conocimiento de los aspectos internos de una
ham Maslow y Carl Rogers, entre otros, inspi- persona: el acceso a la propia vida emocio-
dez-Berrocal y Ramos, 2002; 2004). Estas Una de las estrategias de este nuevo depar- raron experiencias educativas más globales nal, a la propia gama de sentimientos, la ca-
aspiraciones no son nuevas porque podría- tamento se ha concretado en el apoyo activo de (e.g., Maslow, 1968, 1973; Rogers, 1961, pacidad de efectuar discriminaciones entre las
mos remontarnos a Sócrates, Platón y Aris- un movimiento a nivel nacional denominado 1966, 1972). emociones y finalmente ponerles un nombre
tóteles para encontrar sus orígenes. Lo que sí “Social and Emotional Aspects of Learning” y recurrir a ellas como un medio de inter-
es nuevo, es que la sociedad actual no con- (SEAL; Aspectos Sociales y Emocionales del Especialmente, cabe resaltar los innova- pretar y orientar la propia conducta”. Y la in-
cibe esta educación integral del individuo Aprendizaje, ver www.bandapilot.org.uk) para dores programas sobre interacción entre teligencia interpersonal “una capacidad nu-
como un lujo o una meta a alcanzar, sino los niveles educativos de Primaria y de Se- iguales y su influencia en la adaptación esco- clear para sentir distinciones entre los demás:
como una necesidad urgente para solucionar cundaria. El movimiento SEAL está inspirado lar y el desarrollo social iniciados por María en particular, contrastes entre sus estados de
los graves problemas con los que se enfrenta directamente en las propuestas integradoras José Diaz-Aguado en los 80 y que se aplican ánimo, temperamentos, motivaciones e in-
el sistema educativo. denominas originalmente en EE.UU. como con éxito en la actualidad a temas como la in- tenciones”. La teoría de las Inteligencias
“Social and Emotional Learning” (SEL; Apren- terculturalidad, la violencia escolar o la vio- Múltiples de Gardner ha tenido mucha in-
En Gran Bretaña, los pésimos resultados dizaje Emocional y Social; para más informa- lencia de género (Diaz-Aguado, 1986, 2006). fluencia en el ámbito educativo en nuestro
del informe de Unicef sobre el bienestar de ción ver www.CASEL.org y el capítulo 1 y el O los programas para el desarrollo de la em- país. Su primer libro, “Estructuras de la
sus menores han generado un gran debate capítulo de Lantieri de este libro). patía y la conducta prosocial en el aula coor- mente. La teoría de las inteligencias múltiples”
sobre las carencias del sistema educativo y dinados por Félix Lopez (López, Etxebarria, fue publicado en español en 1987 y desde ese
las posibles opciones de solución. Una de las En España también hay todo un movi- Fuentes, y Ortiz, 1999; ver también Trianes momento sus libros han sido traducidos con
primeras reacciones ha sido la creación en miento educativo consciente de las limita- y Muñoz, 1994). asiduidad al castellano con gran éxito de ven-
junio de 2007 de una Secretaría de Estado ciones del actual sistema educativo y que se tas entre los profesores.
para “Niños, Escuelas y Familias” (“Children, pregunta con urgencia “qué hacer” y, espe- Estos movimientos convivieron a su vez
Schools and Families”, www.dfes.gov.uk) cialmente, busca el “cómo”, esto es, los pro- con los programas de orientación conductual Algo similar ocurre con la publicación del
con el propósito de garantizar que los niños cedimientos y recursos para incluir el de- y de modificación de conducta para la ense- libro de Robert J. Sternberg “Más allá del CI:
y los jóvenes: sarrollo socioemocional en el currículo. ñanza de habilidades sociales en la escuela una teoría triárquica de la inteligencia hu-
Aunque ha sido en esta década cuando el in- (Caballo, 1987; Monjas, 1999; Pelechano, mana” (Sternberg, 1985) que se traduce en
• Estén sanos y seguros, terés por lo socioemocional se ha incre- 1984; 1996). 1990 al español. Este autor hace una crítica
mentado exponencialmente en la escuela es- feroz del concepto clásico de la inteligencia
• tengan una educación excelente y el pañola, es posible encontrar experiencias in- No obstante, entre los antecedentes más psicométrica y plantea tres tipos de inteli-
mejor rendimiento académico posible, teresantes en nuestro país desde mediados de cercanos al concepto de Inteligencia Emo- gencia: analítica, creativa y práctica. Un equi-
los años 80. Por ello, vamos a exponer de for- cional (IE) tenemos la obra de Howard Gard- librio en estas tres inteligencias asegura una
• disfruten de su infancia, ma sucinta en los siguientes apartados los orí- ner que en 1983 desarrolla su teoría de las inteligencia exitosa, es decir, la capacidad
genes de la Educación Emocional Y Social en Inteligencias Múltiples, siendo uno de los pri- para lograr los objetivos más relevantes de
• contribuyan de forma positiva al España, así como la respuesta institucional a meros autores en proponer una concepción nuestra vida (Sternberg, 1997). Las nume-
futuro de la sociedad, y las necesidades formativas de los profesores multifactorial de la inteligencia, en la que la rosas publicaciones de Sternberg han influido
en este ámbito. inteligencia de las personas no queda redu- también en la concepción que los educadores
• tengan una vida llena de oportuni- cida exclusivamente a los aspectos lingüísti- tienen en España sobre la inteligencia, su po-
dades y libre de los efectos de la po- Los orígenes de la educación emocional y cos y lógico-matemáticos. Inicialmente, Ho- tencial y sobre cómo educarla. La inteligen-
breza y la marginalidad. social en España ward Gardner propuso siete tipos de inteli- cia práctica sería el aspecto más relacionado
El interés por lo socioemocional en educación gencias: la verbal, la lógico-matemática, la in- con la Inteligencia Emocional, ya que implica

164 165
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

realizar un análisis de las emociones y las re- técnico a la propia universidad a la que per- con los demás, a respetar y asumir la igual- problemas específicos sería desarrollando su
laciones sociales en la vida cotidiana y saber tenezcan y a otros centros del sistema edu- dad de las personas, cualquiera que sea su ‘resiliencia’ mediante la educación práctica
dominarlas en la vida real. cativo”. En la práctica, los diferentes Institu- raza, su ideología, su sexo o su religión”. Adi- de las habilidades emocionales y sociales de
tos de Ciencias de la Educación desde su cionalmente, el Ministerio de Educación y los niños en un ambiente positivo y estimu-
El concepto de Inteligencia Emocional (IE) creación han contribuido a la mejora de la ca- Ciencia cuenta con un ambicioso Plan Esta- lante (Fernández-Berrocal y Extremera,
fue desarrollado por primera vez por los pro- lidad educativa de todo el profesorado del tal para la mejora de la convivencia que se ha 2005; Greenberg et al., 2003; Weissberg y
fesores Peter Salovey y John Mayer en un ar- sistema educativo español, incluidos los de concretado en la organización de cursos de O’Brien, 2004). Los programas de educación
tículo científico en 1990 (Salovey y Mayer, enseñanzas medias, y también de los cuerpos Formación de Formadores en temas de con- emocional y social están inspirados, enmar-
1990), pero pasó totalmente inadvertido para directivos docentes. vivencia y que se prevé llegue a 15.000 pro- cados y basados en el concepto de Inteli-
los educadores, al menos en nuestro país, y fesores durante el año 2008. gencia Emocional desarrollado por Peter Sa-
no fue hasta 1996 con la publicación en cas- Los Centros de Profesorado dependen de lovey y John Mayer en 1990 (Salovey y
tellano del bestseller de Daniel Goleman “In- las diferentes comunidades autónomas que 5 | Perspectivas sobre la Educación Emo- Mayer, 1990) y difundido por Daniel Gole-
teligencia Emocional” (fecha publicación del tienen transferidas sus competencias en edu- cional y Social en españa man (Goleman, 1995). No obstante, bajo la
original, 1995) cuando los educadores y los cación. En este sentido, las diferentes admi- En marzo de 2007 se celebró en Madrid el III etiqueta de los programas de educación emo-
profesores ponen nombre y argumentos a nistraciones han creado Centros de Profeso- Congreso Estatal sobre convivencia organizado cional y social encontramos programas muy
sus inquietudes para el cambio. res como plataformas estables para la por el Ministerio de Educación y Ciencia bajo diferentes. Desde los programas que entre-
formación, la innovación y el intercambio de el lema “De la educación socioemocional a la nan habilidades básicas relacionadas direc-
Las últimas influencias provienen de la información pedagógica y para facilitar la educación en valores”. El Ministerio convocó tamente con la Inteligencia Emocional como
Psicología Positiva impulsada por los traba- formación de equipos de estudio y trabajo. Su 400 plazas y recibió 3.800 solicitudes para la percepción emocional, la comprensión
jos de Martin Seligman (2002) y los profe- institucionalización como espacios de en- asistir al Congreso. Esta cifra da una idea de emocional o la regulación emocional y los
sores de la Universidad Complutense Mª. cuentro y debate ha permitido la organización la magnitud del interés por las competencias programas más amplios vinculados con la
Dolores Avia y Carmelo Vázquez (Avia y de la formación ante el nuevo sistema edu- socioemocionales en la educación en España personalidad como la autoestima, la asertivi-
Vázquez, 1998) que tratan de desarrollar y cativo, así como el desarrollo de distintas mo- sobre todo en un tipo de evento en el que la dad, el optimismo o, incluso, con los valores
potenciar las emociones positivas, las forta- dalidades de formación generadas en y para asistencia suele ser más bien escasa. (ver para una revisión, Zins, Weissberg,
lezas personales y la felicidad en la escuela los propios centros docentes. Wang, y Walberg, 2004).
y la vida cotidiana. Los premios de convivencia concedidos
Tanto los Institutos de Ciencias de la Edu- anualmente por el Ministerio de Educación y En la literatura científica podemos encon-
4 | La implicación educativa Institucional cación como los Centros de Profesorado Ciencia a experiencias educativas que se es- trar una distinción similar con respecto a la
La implicación y la respuesta institucional a han ido incluyendo de forma paulatina en su tán llevando a cabo en diferentes centros Inteligencia Emocional. Por una parte, aque-
las necesidades formativas de los profesores formación, en especial en la última década, concretos, nos muestran que el marco teórico llos modelos de IE que se focalizan en las ha-
en el ámbito socioemocional se ha canalizado los aspectos socioemocionales y, en la ac- implícito en el que se mueven los profesores bilidades mentales que permiten utilizar la in-
primordialmente a través de dos institucio- tualidad, casi todos los centros incluyen cur- cuando quieren innovar e intervenir en lo so- formación que nos proporcionan las emocio-
nes: los Institutos de Ciencias de la Educación sos específicos sobre Educación Emocional cioemocional es bastante amplio y muy simi- nes para mejorar el procesamiento cognitivo
(ICE) y los Centros de Profesorado. en general y sobre Inteligencia Emocional, lar al movimiento SEL en EE.UU. o el SEAL (denominados “modelos de habilidad”) y
en particular. en Inglaterra. aquellos que combinan o mezclan habilidades
Los Institutos de Ciencias de la Educación mentales con rasgos de personalidad tales
surgen a partir de la Ley General de Educa- Por otra parte, el Gobierno central, en con- En este sentido, nos gustaría recordar al como persistencia, entusiasmo, optimismo, etc.
ción de 1970 que señalaba que “Los Institu- creto, el Ministerio de Educación y Ciencia ha lector que los principios de la educación (denominados “modelos mixtos”; ver Mayer,
tos de Ciencias de la Educación estarán inte- tomado algunas iniciativas como la creación emocional y social se proponen como un Salovey y Caruso, 2000).
grados directamente en cada universidad, en marzo de 2007 del Observatorio Estatal de marco integrador para coordinar todos los
encargándose de la formación docente de los la Convivencia Escolar que se suman a las ac- programas específicos que se aplican en la Desde el modelo teórico de Salovey y Ma-
universitarios que se incorporan a la docen- tuaciones locales y regionales al respecto escuela bajo el presupuesto básico de que los yer, la IE es concebida como una inteligencia
cia en todos sus niveles, del perfecciona- (para más información, http://www.convi- problemas que afectan a los niños y jóvenes genuina basada en el uso adaptativo de las
miento del profesorado en ejercicio y de vencia.mec.es/). El Observatorio Estatal de la están causados por los mismos factores de emociones de manera que el individuo pueda
aquellos que ocupen cargos directivos así Convivencia Escolar pretende fomentar en riesgo a nivel emocional y social (ver el ca- solucionar problemas y adaptarse de forma
como de realizar y promover investigaciones la escuela los principios que lleven a “una pítulo de Lantieri de este libro). De esta eficaz al medio que le rodea. El modelo de ha-
educativas y prestar servicio y asesoramiento convivencia ordenada, un aprender a vivir forma, la mejor manera de prevenir estos bilidad de Mayer y Salovey considera que la

166 167
Informe de País #4 | España

En España, la situación es similar a la que se está


produciendo en otros países y los educadores, al igual que
sus colegas americanos y europeos, están preocupados por
cambiar la escuela con el fin de dar respuestas a las
demandas y necesidades de los alumnos e incluir los
aspectos emocionales y sociales en el currículo escolar. El
problema adicional con el que se encuentran es que no
saben de qué manera hacerlo

IE se conceptualiza a través de cuatro habili- Por fortuna, esta situación se está equili-
dades básicas, que son: brando en los últimos 5 años y el modelo de
habilidad es cada vez más conocido en el ám-
“La Inteligencia Emocional implica la bito educativo español. En lo cual ha colabo-
habilidad para percibir, valorar y ex- rado la traducción al español de las publica-
presar las emociones con exactitud, la ciones más relevantes de estos autores, así
habilidad para acceder y/o generar como la difusión de sus ideas en foros nacio-
sentimientos que faciliten el pensa- nales relevantes (Caruso y Salovey, 2005;
miento; la habilidad para comprender Fernández-Berrocal y Extremera, 2006;
las emociones y el conocimiento Mestre y Fernández-Berrocal, 2007).
emocional y la habilidad para regular
las emociones promoviendo un cre- En España, la situación es similar a la que
cimiento emocional e intelectual” se está produciendo en otros países y los
educadores, al igual que sus colegas ameri-
(Mayer y Salovey, 1997, p. 10). canos y europeos, están preocupados por
cambiar la escuela con el fin de dar res-
En cambio, la visión de los modelos mix- puestas a las demandas y necesidades de los
tos es más general y algo más difusa, ya que alumnos e incluir los aspectos emocionales
sus modelos se centran en rasgos estables de y sociales en el currículo escolar. El pro-
comportamiento, en variables de personali- blema adicional con el que se encuentran es
dad y de ajuste emocional (empatía, aserti- que no saben de qué manera hacerlo. En ese
vidad, impulsividad, etc.). En España en el deseo admirable de cambio, los docentes
ámbito educativo, el modelo mixto ha sido el han abordado el problema desde la pers-
modelo teórico más extendido como fruto pectiva de los trabajos divulgativos de Gole-
del éxito editorial del bestseller de Goleman man y, ansiosos por actuar, han obviado las
y la escasa difusión de los trabajos de Salo- aburridas discusiones y debates académicos
vey y Mayer. En nuestro país, la denomina- sobre los efectos reales y la eficacia com-
ción más utilizada es educación emocional o probada de los programas de intervención
socioemocional y en algunos casos se iden- en educación emocional.
tifica de forma muy amplia con educación
para la salud, habilidades para la vida, edu- Por decirlo de otra manera, los profesores
cación en valores, o educación para la con- asumen simplemente que es necesario in-
vivencia y la paz. tervenir en lo socioemocional y que las acti-

168
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

Para la mayoría de las experiencias en educación Educación Responsable, como hemos denominado a esta
emocional que se han realizado en España no existen experiencia educativa aplicada, plantea el crecimiento
pruebas de que hayan sido efectivas o no. Entre otras integral y saludable de niños y jóvenes, teniendo en cuenta
razones porque no han sido evaluadas su dimensión física, psíquica y social, para contribuir a su
equilibrio y bienestar, a su rendimiento académico
positivo y al desarrollo de factores protectores que sirvan
vidades y programas que se encuentran en 6 | Cantabria: Fundación Marcelino Botín
los libros de divulgación son adecuados y son
de estrategia preventiva frente a los posibles riesgos que
eficaces. En este sentido, para la mayoría de Educación Responsable: surgen en edades cada vez más tempranas (violencia,
las experiencias en educación emocional que Una experiencia educativa aplicada en intolerancia, fracaso, drogas, etc.)
se han realizado en nuestro país no existen Cantabria.
pruebas de que hayan sido efectivas o no. En- La Fundación Marcelino Botín, creada en
tre otras razones porque no han sido evalua- 1964, es una institución con finalidades del siglo XXI, en constante cambio y con nu- tempranas (violencia, intolerancia, fracaso,
das. La mayoría de los programas de inter- asistenciales, educativas, culturales y cientí- merosas contradicciones. drogas, etc.).
vención adolecen de un rigor científico y ficas, que desarrolla y gestiona iniciativas en
metodológico mínimo que incluya un diseño el ámbito nacional e internacional para fo- Nuestro objetivo en educación es investi- El ámbito geográfico de esta experiencia la
de evaluación pretest-intervención-postest mentar una sociedad más justa, eficiente, gar, crear, implementar, apoyar y evaluar convierte en algo único y de gran valor
con un grupo de control equiparable que nos libre y responsable. recursos y técnicas educativas que ayuden a puesto que los rasgos territoriales, demo-
permita la comparación de nuestros resulta- los niños y jóvenes de hoy en día, con la im- gráficos, administrativos y educacionales de
dos con otro tipo de programas. Desde sus orígenes apostó por la forma- plicación de sus adultos de referencia, a cre- Cantabria hacen que sea un centro experi-
ción como estrategia prioritaria en cualquiera cer siendo autónomos, responsables, solida- mental idóneo para desarrollar un modelo
El propósito del siguiente apartado es mos- de sus áreas de actuación: Arte, Música, Cien- rios y competentes (tanto académica como evaluable y susceptible de ser transferido a
trar cuatro ejemplos seleccionados de inicia- cia, Patrimonio… Sin embargo, es en el año emocional y socialmente). otros lugares.
tivas en educación emocional y social que se 2004 cuando inicia una línea de trabajo cen-
están llevando a cabo en nuestro país y que trada específicamente en el ámbito educativo. Para acercarnos a este objetivo imple- En este momento contamos con la partici-
tratan de forma rigurosa de probar la efica- Sin duda alguna, la mejor forma de contribuir mentamos en Cantabria, lugar en el que se pación de 80 colegios (37% del total de cen-
cia de la educación emocional y la IE; no sólo al bienestar, desarrollo y progreso de nues- ubica la sede de la Fundación, una experien- tros educativos de infantil y primaria), que
como experiencias educativas locales, sino tra sociedad es apoyar y facilitar la educación cia real y práctica que aporta propuestas al agrupan a un colectivo de 853 docentes y
con el objetivo a medio y largo plazo de cam- integral y el crecimiento saludable de su bien sistema educativo actual para fomentar el de- 16.552 alumnos y sus familias. Trabajamos
biar en alguno de los casos la escuela e, in- más preciado, su capital humano, desde la in- sarrollo afectivo-emocional, cognitivo y social desde los 3 a los 12 años de edad, y en los
cluso, la propia sociedad. En concreto, estas fancia y a lo largo de toda la vida. desde la infancia, con un modelo de actuación próximos años incorporaremos progresiva-
iniciativas son: en el que participan familia, escuela y comu- mente a los Institutos de Educación Secun-
La Fundación es un agente educativo que nidad. daria y Bachillerato (12-18 años).
• Cantabria: Fundación Marcelino forma parte de la comunidad y es consciente
Botín de la necesidad de actuar de forma coordi- Educación Responsable, como hemos de- Con esta experiencia educativa, en la que
• Guipúzcoa: Un programa para el nada para afrontar el reto educativo que se nominado a esta experiencia educativa apli- hemos implicado activa y coordinadamente a
aprendizaje emocional y social nos presenta. Por eso, desde el primer mo- cada, plantea el crecimiento integral y salu- los docentes, familias, alumnos y un número
• Cataluña: el movimiento GROP mento, trabajamos estrechamente con la dable de niños y jóvenes, teniendo en cuenta importante de profesionales, queremos ini-
• Andalucía: el proyecto INTEMO Consejería de Educación del Gobierno de su dimensión física, psíquica y social, para ciar un proceso de cambio educativo y social
Cantabria, y con otras entidades con expe- contribuir a su equilibrio y bienestar, a su que, mediante la Educación Emocional y So-
riencia en este contexto, ofreciendo pro- rendimiento académico positivo y al de- cial, proporcione bienestar y equilibrio a los
puestas que respondan a las expectativas y sarrollo de factores protectores que sirvan de individuos. La Fundación apoyará a largo
necesidades educativas de los más jóvenes en estrategia preventiva frente a los posibles plazo esta experiencia, estudiará sus resulta-
el marco de una escuela, familia y sociedad riesgos que surgen en edades cada vez más dos y promoverá su extensión al resto de

170 171
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

centros educativos de Cantabria, y quizás de fundamental aclarar que las variables se ci-
otras poblaciones. tan individualmente y en tres niveles para fa-
cilitar su comprensión, pero todas ellas son El objetivo es ayudar poco a poco a los niños a conocerse,
A continuación se explica en qué con- parte inseparable de la persona y por tanto se valorarse y confiar en sí mismos; comprender a los demás
siste Educación Responsable, sus caracte- trabajan de forma conjunta.
rísticas y cómo se lleva a cabo. Su modelo
y respetarlos poniéndose en su lugar; identificar y
de actuación y las diferentes líneas de tra- 2 | ¿Cómo se trabaja en Educación Res- expresar sus emociones; desarrollar autocontrol; tomar
bajo que desarrollamos en estos 80 colegios ponsable? Características de la experiencia. decisiones de forma responsable; valorar y cuidar su
de Cantabria. Desarrollar un modelo de actuación sólido,
que pueda ser integrado en los centros edu- salud; relacionarse adecuadamente con otros y defender
1 | ¿Qué se trabaja en Educación Respon- cativos, en las familias y en la comunidad, re- sus propias ideas, evitando conflictos y siendo capaces de
sable? Los contenidos. quiere desde el inicio y periódicamente una
En 2004 iniciamos nuestra experiencia a tra- reflexión sobre las necesidades y factores
resolver problemas
vés de una colaboración con la FAD (Funda- básicos que puedan asegurar la estabilidad de
ción de Ayuda contra la Drogadicción) para la experiencia, su integración en el contexto
utilizar su programa Prevenir para Vivir en 41 y su capacidad de evolución y adaptación C | Iniciativa global y común que 3 | ¿Qué estrategias utilizamos en Educa-
colegios de Cantabria. Este programa, basado para conseguir los objetivos planteados. cuenta con la implicación de la es- ción Responsable?
en un modelo biopsicosocial, ecológico y de la cuela, la familia y la comunidad. A | Recursos, materiales y progra-
competencia, promueve de los 3 a los 12 Algunas de las características o ingredien- mas educativos que ya existen y se
años una serie de factores protectores que re- tes para el éxito de la experiencia de la Fun- D | Acompañamiento y seguimiento ajustan a las necesidades de los dife-
fuerzan el desarrollo positivo de los niños, dación Marcelino Botín son: personalizado. Ofrecemos un apoyo rentes participantes y a los objetivos
haciéndoles menos vulnerables a los diferen- constante y nos preocupamos y ocu- planteados. En caso contrario, adap-
tes factores de riesgo. Apoyados en este mo- A | Excelente y estrecha relación, co- pamos de las necesidades que surgen tamos o creamos nuevos materiales
delo, hemos utilizado y creado otros recursos laboración y participación de la Con- en la comunidad educativa. Se ge- para cubrir las necesidades detectadas.
y herramientas educativas para promover el sejería de Educación del Gobierno de nera un clima de confianza que per-
desarrollo integral de los niños, no sólo con la Cantabria en todo el proceso. mite avanzar conjuntamente hacia la B | Formación de adultos y de futu-
intención de prevenir riesgos sino especial- consecución de los objetivos y supe- ros formadores. Así aseguramos el
mente para incidir en su crecimiento positivo B | Participación y compromiso vo- rar las dificultades. adecuado desarrollo de las activida-
y bienestar personal y social. luntarios de todos los implicados en des y propuestas con los menores,
la experiencia, que aseguran la esta- E | Mantenemos una magnífica relación además del progreso y la perdurabi-
En la figura 2 se pueden observar los com- bilidad del proyecto y demuestran el con la Universidad de Cantabria, con- lidad en el tiempo. Ofrecemos for-
ponentes que trabajamos a través de dife- interés que suscita el mismo. tando con diferentes equipos de traba- mación en diferentes niveles y for-
rentes actividades, juegos y propuestas. Es jo directamente implicados en la ex- matos a los universitarios, docentes,
periencia, en su desarrollo y evaluación. familias y otros profesionales.
Desarrollo Integral
F | Todas las acciones emprendidas C | Planificación. Los protocolos de
Desarrollo Afectivo- se analizan en términos de viabili- actuación y el seguimiento de la apli-
Desarrollo Cognitivo Desarrollo Social
Emocional dad/transferibilidad, se desarrollan cación son planificados previamente
• Autoestima • Autocontrol • HH. Interacción inicial con orden y rigor y son evaluadas. para facilitar las intervenciones e in-
• Empatía • Valores prosociales • HH. Autoafirmación terferir lo menos posible en la labor
• Expresión Emocional • Toma de decisiones • HH. Oposición Asertiva G | La independencia de la Funda- educativa diaria de adultos y niños.
• Actitudes positivas ción y sus recursos propios permi-
hacia la salud ten el planteamiento a largo plazo de D | Evaluación. Desarrollamos ins-
la experiencia. trumentos y procesos de evaluación
que puedan medir los resultados ob-
Mayor bienestar | Más factores protectores | Mayor rendimiento académico
tenidos: evaluamos la experiencia de
Figura 2 forma interna -la propia Fundación y

172 173
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

programa la Fundación integra y for- la vida familiar y extraescolar del niño con
ma en su singular experiencia a be- mayor facilidad. La guía se presenta y distri-
Actuación Extensiva: Actuación Intensiva:
carios Fulbright que apoyan esta labor buye a las familias de todos los alumnos par-
80 centros 3 centros educativa en los institutos. Además se ticipantes en el programa (se han distribuido
853 docentes 68 docentes
16.552 alumnos y familias 952 alumnos y familias promueve la colaboración con otros 15.000 unidades). Además, las familias pue-
agentes comunitarios. den participar desde casa dando continuidad
Educación a alguna de las actividades que se inician en
Responsable 4.1.2 | Docentes: el aula.
Medios audiovisuales: Investigación y Estudios: Apostamos por la formación continua y de
Investigación/Creación Educación Emocional y Social calidad de los docentes, ofreciéndoles semi- 4.1.4 | Comunidad:
Formación/Difusión Análisis Internacional narios de formación adaptados a sus necesi- Se ofrecen cursos abiertos a la comunidad
dades. Son impartidos en los propios colegios destinados a diferentes perfiles profesionales
por expertos y cuentan con el apoyo, colabo- (psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, edu-
ración y acreditación de los CIEFP (Centros cadores sociales, etc.) en diferentes técnicas y
Figura 3 de Innovación Educativa y Formación del estrategias educativas (desarrollo emocional y
Profesorado) de la Consejería de Educación social, alfabetización audiovisual, aprendizaje
la Consejería de Educación-, y exter- 4.1.1 | Alumnos: del Gobierno de Cantabria: cooperativo) en colaboración con los Cursos
na -la Universidad de Cantabria-, con • De 3-12 años (80 centros/853 do- de Verano de la Universidad de Cantabria.
parámetros cuantitativos y cualitativos centes/16.552 alumnos): desde • Formación práctica, en sesiones de
tanto del proceso desarrollado como 2004 se ha utilizado el programa Pre- 1 ó 2 horas, para organizar su parti- 4.1.5 | Evaluación:
del impacto psicológico que produce venir para Vivir, de la FAD, con el que cipación en el proyecto y facilitar la Hasta el momento se utiliza un cuestiona-
en los niños. trabajamos el desarrollo emocional, aplicación y desarrollo de los progra- rio elaborado específicamente para la eva-
cognitivo y social, llevando a cabo has- mas y recursos educativos específicos. luación de las actividades aplicadas por parte
4 | ¿En qué consiste Educación Responsa- ta 7 actividades de 1 ó 2 sesiones cada de los docentes y del coordinador del pro-
ble? Líneas de trabajo. una. A partir del curso escolar • Tres niveles diferentes de semina- grama en el centro.
Desde que iniciamos la experiencia educativa en 2008/2009 utilizaremos un nuevo rios de formación, de 10 horas cada
el año 2004 hemos ido creciendo no sólo en el recurso, se trata de un “Banco de He- uno, dirigidos a los docentes en acti- En la evaluación realizada en 2007 par-
número de participantes sino también en el rramientas Audiovisuales para la Pro- vo en los colegios y a los futuros do- ticiparon 73 centros, 590 docentes y 12.128
desarrollo de diferentes proyectos o líneas de moción de Competencias Personales centes que aún se encuentran en la alumnos. Algunos datos destacables (figura
trabajo que forman parte de esta experiencia. y Sociales” creado específicamente Universidad. Se ofrecen contenidos 5 y 6).
para esta experiencia gracias a las teóricos y prácticos para promover el
Las 4 líneas que describimos (figura 3) es- propuestas de los docentes y ajusta- desarrollo afectivo-emocional, cogni- 4.2 | Actuación Intensiva, pocos centros y
tán relacionadas y persiguen el mismo obje- do a las características evolutivas de tivo y social en una doble vertiente, alta intensidad. Partiendo de la anterior ac-
tivo educativo, sin embargo en su desarrollo los niños. Este Banco de Herramien- personal y profesional. Hasta el mo- tuación y con la idea de reforzarla, mejorarla
se utilizan diferentes recursos, programas y tas incluirá próximamente actividades mento se han formado 545 docentes. y completarla, en 2006 iniciamos un pro-
niveles de intensidad. dirigidas también a la etapa de edu- yecto piloto de innovación educativa que pro-
cación secundaria (hasta los 16 años). 4.1.3 | Familias: mueve, de forma intensiva y a través de las
4.1 | Actuación Extensiva, en la que se tra- Hemos elaborado una sencilla Guía de andar diferentes áreas curriculares y los diferentes
baja con un elevado número de participantes • De 12-16 años (5 IES). Utilizamos por casa sobre Educación Responsable con agentes educativos, el desarrollo de compe-
pero con una menor intensidad: el Modelo de las Naciones Unidas para orientaciones de especial relevancia en el tencias personales y sociales en alumnos de
ofrecer a los estudiantes la posibilidad ámbito familiar: la importancia de las nor- 3 a 18 años de tres centros educativos de
Actuación Extensiva de abrirse al mundo, implicándose y mas, de las relaciones afectivas, de la comu- Cantabria: el colegio Sagrados Corazones en
Centros Docentes Alumnos mostrando su propio criterio en asun- nicación y del ocio y tiempo libre. Esta guía Sierrapando-Torrelavega, centro concertado,
3-12 años 80 853 16.552 tos de relevancia internacional, al pretende informar, formar y apoyar a las fa- semiurbano-urbano con todas las etapas edu-
12-16 años* 5 10 150 tiempo que desarrollan competencias milias para complementar y reforzar todo el cativas; el colegio Marcial Solana en La Con-
*Estos datos corresponden a alumnos de 2º E.S.O. personales y sociales y perfeccionan trabajo realizado en la escuela, para que lo cha de Villaescusa, centro público, rural con
Figura 4 su inglés. Para el desarrollo de este aprendido en el aula pueda ser transferido a educación infantil y primaria; y el Instituto de

174 175
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

Evaluación 2007 Algunos datos • Incrementar los niveles de calidad conflictos, habilidades de comunica-
Grado de satisfacción del profesorado participante El 91,8% de los docentes se encuentra satisfecho educativa incidiendo en la mejora ción, técnicas de modificación de
o muy satisfecho
del clima de centro. conducta, etc.).
Grado de interés del alumnado El 93,5% de los docentes piensa que los alumnos
muestran bastante y mucho interés
Percepción del grado de dificultad en El 89,3% de los docentes la considera sencilla • Promover la comunicación positiva Formación del alumnado:
aplicación del programa entre educadores, alumnos y familias. En la figura 8 se resumen las intervenciones
Integración en la Programación de Aula 79,3% integraron las actividades. que se llevan a cabo integradas en las dife-
Percepción de cambios comportamentales El 78,4% cambios ligeros y el 18,3% cambios notables 4.2.2 | Intervención en la escuela: rentes áreas de conocimiento. En algunos ca-
en los alumnos por parte de los centros
sos se ha contado con la asesoría y colabora-
Percepción de la valoración 92,1% de los centros evaluadores piensa que
del programa por parte de las familias las familias lo valoran bien o muy bien Formación del profesorado: ción de instituciones como la FAD o la
Figura 5 Desde el inicio ha sido clave para la puesta en Fundación Germán Sánchez Ruipérez que
marcha de todas las iniciativas en cada uno de nos han permitido adaptar sus programas a
los centros. Dicha formación engloba tres ni- nuestras necesidades; en otros casos, como
Estimación del profesorado (%)
respecto al impacto de las actividades veles diferentes: en Arte, hemos adaptado las actividades de la
Curso 04/05 Curso 05/06 Curso 06/07 propia Fundación Marcelino Botín desarro-
541 profesores 539 profesores 590 profesores A | Formación en el propio pro- llando programas específicos para la escuela
N L B N N L B N N L B N yecto, tanto el equipo directivo del y por último, en casos como la Música, hemos
Sentirse más 1,3 43 50 5,8 2,1 34,5 58,7 4,7 0,2 32,3 61,7 5,7 centro como todo el claustro de pro- creado un programa específico con la cola-
seguro de sí mismo
fesores ha recibido formación en los boración de la Universidad de Cantabria.
Expresar opiniones 24 60,4 15,6 0,9 21,2 62,7 15,2 0,8 18 67,8 13,4
y sentimientos conceptos generales y filosofía de Cada una de estas actuaciones cuenta con su
Tomar decisiones 3,6 51,8 40,1 4,6 1,6 48,7 42,8 6,8 2,8 44,6 48,8 3,8 esta experiencia. Es fundamental metodología particular, su formación especí-
Actitudes positivas 1,8 23,4 59,4 15,4 1,2 25,1 58,9 14,6 3 20,3 62,8 13,9 por parte de todos los profesionales fica para los docentes, su planificación para la
hacia la salud del centro el conocimiento y com- implicación de las familias, su intervención
Relacionarse más 0,3 28,6 58,5 12,7 0,9 24,9 59,9 14,7 0,8 24,2 59,9 15,1 prensión del proyecto: en qué con- comunitaria, su distribución en el tiempo,
y mejor con sus
compañeros
siste, por qué se lleva a cabo, para materiales, etc.
Comprender mejor 0,5 36,4 55,6 7,4 0,9 34,2 56,3 9,5 1,5 27,7 61,7 9,1
qué, cómo y quién lo desarrolla. Hay
a los demás que conocer y entender el proyecto Educación infantil, 3 a 5 años:
para hacerlo propio e implicarse en A | Se utilizan diferentes actividades
Indicadores: Nada, Ligeramente, Bastante, Notablemente
su desarrollo. y juegos para trabajar directamente
Figura 6 la autoestima, expresión emocional,
Educación Secundaria Nuestra Señora de los En este proyecto experimental, que llama- B | La formación en cada uno de empatía, autocontrol, actitudes salu-
Remedios en Guarnizo en el que continuamos mos VyVE (Vida y Valores en la Educación), se los programas y herramientas. De- dables y habilidades de interacción
ofreciendo apoyo y seguimiento a los alum- diseñan y utilizan actividades y programas es- nominamos sesiones de presenta- social (5 actividades de 2 sesiones
nos del colegio público que pasan a este ins- pecíficos para trabajar el desarrollo integral ción exhaustiva a aquellas interven- cada una en cada nivel, dos de ellas
tituto para continuar su formación en secun- de los alumnos progresivamente desde los ciones de 1 ó 2 horas que permiten se continúan en familia).
daria. Estos centros educativos pertenecen a tres años, de forma ordenada y coordinada a a los docentes familiarizarse con un
dos –Santander y Torrelevega- de los tres través de las diferentes áreas de conocimiento programa, recurso o actividad y que B | Programa de fomento y anima-
Centros de Innovación Educativa y Formación y de los diferentes agentes educativos. Si los les facilita su puesta en marcha en ción a la lectura, en colaboración con
del Profesorado de la Consejería de Educación resultados obtenidos resultan positivos, nos el aula. la Fundación Germán Sánchez Rui-
del Gobierno de Cantabria, con los que se tra- plantearemos la transferencia del proyecto al pérez, con cuentos para ver, sentir,
baja conjuntamente en todo lo relacionado resto de centros que ya participan en la ac- C | Formación de profundización tocar, escuchar, cantar… Se promue-
con la formación de los docentes. tuación extensiva (80 colegios). mediante seminarios de 10 ó 20 ho- ven valores y actitudes saludables,
ras que abordan técnicas o nuevas es- los niños reciben la visita de un mago
Proyecto Experimental - 2008 4.2.1 | Objetivos: trategias educativas para desarrollar en tres sesiones que marcan el de-
Centros Docentes Alumnos • Favorecer el desarrollo madurativo in- la experiencia y cumplir los objetivos sarrollo del programa. Los cuentos
3 68 952 tegral de niños y jóvenes en las dife- (aprendizaje cooperativo, desarrollo se llevan en préstamo a casa.
Figura 7 rentes dimensiones de su personalidad. emocional y social, resolución de

176 177
Informe de País #4 | España

Formación del alumnado


Áreas de trabajo Infantil Primaria Secundaria
3-5 Años 6-12 Años 13-16 Años

Conocimiento del Medio • AA positivas hacia la salud


Universidad de Cantabria
• Autoestima
• Expresión Emocional Se da continuidad de forma
Educación Física
• Empatía • Relajación progresiva a lo realizado en pri-
Universidad de Cantabria
• Autocontrol maria adaptándolo al desarrollo
Tutorías • AA saludables • Autoestima evolutivo de los alumnos
FAD • HH interacción social • Empatía
• Autocontrol
• HH interacción social
El Mago de los Libros: cuen-
Lengua
tos para ver, sentir, tocar,
Fundación Germán Sánchez
escuchar, cantar... El valor de un cuento (1 libro por curso)
Ruipérez
• Fomento y animación a la • Desarrollo emocional, intelectual y social
FAD
lectura • Valores prosociales
• Expresión Emocional • Competencia lectora
• Valores y actitudes
saludables
Cine Cine y Educación en valores (1 película por curso)
FAD • Valores prosociales
• Actitudes positivas hacia la salud
Reflejarte (1 exposición por curso)
Plástica
• Autoestima
Fundación Marcelino Botín
• Identificación y expresión emocional. Creatividad
Está prevista la ampliación
Música Música, Valores, TIC y Portafolio (1 concierto por curso)
de los programas e interven-
Fundación Marcelino Botín • Responsabilidad
ciones para llegar también a
Universidad de Cantabria • Generosidad
estas edades en estas áreas
• Honradez
• Respeto y tolerancia
• Igualdad
• Libertad
• Solidaridad
• Lealtad

Figura 8

Educación primaria, 6 a 12 años: cada nivel para leer individualmen-


A | Tutorías.- actividades específi- te y en común y desarrollar activi-
cas que promueven el desarrollo de dades concretas antes, durante y
la autoestima, empatía, autocontrol y después de la lectura que trabajan el
habilidades de interacción social, desarrollo emocional, intelectual y so-
con 4 actividades de 2 sesiones por cial junto con valores como el respeto
cada nivel. Dos de ellas se continúan y tolerancia, la amistad, cooperación
en familia. y solidaridad.

B | Conocimiento del medio y Edu- D | Cine. Integrado en las tutorías o


cación física. Se trabajan las actitu- en la clase de historia. En cada nivel
des positivas hacia la salud y la rela- se ve una película seleccionada del
jación con dos actividades por nivel programa de cine de la FAD y se
de dos sesiones cada una que van desarrollan dos sesiones, una previa
ampliándose a lo largo del curso. al visionado y otra posterior en las
que se profundiza en los valores y
C | Lengua. Un libro del programa actitudes positivas que los persona-
El valor de un cuento de la FAD en jes transmiten.

178
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

E | Plástica.- el programa Reflejarte, 4.2.2 | Implicación de las familias:


creado específicamente para esta ex- La participación y el compromiso de las fami-
periencia, utiliza las artes plásticas lias con el desarrollo del proyecto son impres- La Fundación Marcelino Botín quiere apoyar, desarrollar e
para promover el desarrollo de la au- cindibles. Se llevan a cabo diferentes iniciativas impulsar experiencias educativas que, en el conjunto de la
toestima, la identificación y expresión que facilitan el conocimiento y desarrollo de las
emocional y la creatividad en los actividades propuestas para apoyar la labor
sociedad, promuevan el desarrollo emocional y social de
alumnos. Se desarrollan tres sesiones educativa de la familia y fomentar el creci- niños y jóvenes, ayudándoles a ser autónomos,
en cada nivel, dos en clase de plástica miento positivo de niños y jóvenes: competentes, responsables y solidarios, mejorando su
antes y después de la sesión en la sala
de exposiciones de la Fundación. Las A | Formación Inicial. Se informa y se rendimiento académico y alcanzando mayores niveles de
obras resultantes son expuestas en presenta el proyecto a las familias al bienestar, equilibrio y felicidad
una sala de la Fundación abierta al inicio de cada curso escolar, explicán-
público general. doles sus objetivos, evolución, planifi-
cación y las actividades en las que pue-
F | Música.- en colaboración con la den participar de forma activa. El • 6-14 años: dos actividades anuales B | Somos Creativos, iniciativa que
Universidad de Cantabria se ha crea- apoyo y refuerzo por parte de las fa- en cada nivel sobre desarrollo emo- surge del programa de arte y música.
do un programa que vincula los con- milias de todo lo realizado en el centro cional, actitudes positivas hacia la La Fundación expone en una de sus
tenidos musicales aprendidos en el aula educativo hace que los aprendizajes salud y relaciones sociales. Dos acti- salas abierta al público la obra gráfica
con el desarrollo de valores universa- escolares se trasladen a todos los ám- vidades de música anuales vinculadas que estos jóvenes artistas de 6 a 13
les, utilizando las TIC (Tecnologías de bitos de la vida de niños y jóvenes. a los diferentes valores que se traba- años han creado identificando y ex-
la Información y la Comunicación) y jan en el programa. presando sus emociones y reflexio-
el portafolio como herramientas in- B | Espacio para Familias, se trata nes tras su participación en las acti-
novadoras y el aprendizaje cooperati- de un lugar en el colegio donde com- D | Comunicación Activa, se pro- vidades artísticas.
vo como metodología de trabajo. Se lle- parten sus experiencias educativas y mueve la comunicación entre las fa-
van a cabo 8 sesiones en cada nivel: 3 aprenden juntos sobre el desarrollo milias, los alumnos y los profesores C | Encuentros literarios en la casa
de música, de las cuales dos se conti- físico, psicológico-emocional y social utilizando para ello las diferentes ac- de cultura de La Concha de Villaes-
núan en familia, 1 sesión de webquest de niños y jóvenes. Consiste en tra- tividades educativas, artísticas y cul- cusa, localidad en la que se encuen-
y 1 de portafolio. La Fundación com- bajar y reforzar lo que el alumno está turales que se desarrollan en el ám- tra uno de estos colegios. Asisten
plementa este trabajo con tres sesio- trabajando en el aula. Se desarrollan bito escolar-comunitario. alumnos, docentes y los autores de
nes más centradas en un concierto 5 sesiones de 2 horas cada una diri- los libros que leen en clase, seleccio-
educativo: una de preparación en el co- gidas por un monitor especializado. 4.2.3 | Apertura a la Comunidad: nados por los valores y actitudes po-
legio, una en la sala de conciertos de En el curso 2007/2008 participaron Otro objetivo de este proyecto es la implica- sitivas que transmiten.
la Fundación Marcelino Botín con los 77 familias. ción y sensibilización de la comunidad y el
intérpretes y guiada por un especialista entorno en el desarrollo de una Educación D | Prestamos libros, aseguramos
para trabajar la expresión emocional C | Participación Activa, algunas de Responsable. Para ello ciertas actividades de- emoción, los cuentos que se utilizan
a través de la música y una final de re- las actividades desarrolladas en el sarrolladas en estos centros se abren a la co- en los colegios durante el curso aca-
flexión e interiorización de nuevo en aula en las diferentes materias tienen munidad con el fin de ir difundiendo el obje- démico se ponen a disposición del
su aula. Los valores que se trabajan continuación en la familia: tivo del proyecto: público general en préstamo en la
progresivamente desde los 6 a los 12 biblioteca de la Fundación. Se ofrecen
años son: responsabilidad, generosidad, • 3-5 años: préstamos de cuentos es- A | Domingos de cine y juego en fa- cuentos para ver, tocar, cantar, sen-
honradez, respeto y tolerancia, igual- pecialmente seleccionados para estas milia, sesiones de cine los domingos tir, escuchar, jugar… y aprender,
dad y libertad. edades y orientación para su lectura por la tarde abiertas al público en ge- hasta los 5 años.
en familia. Realización de dos activi- neral, que terminan con un juego en
Educación Secundaria, 13 a 16 años: dades en cada nivel que promueven el que participan tanto adultos como 4.2.4 | Seguimiento y evaluación:
Se da continuidad de forma progresiva a todo el desarrollo emocional y las actitudes niños reflexionando sobre los aspec- La Fundación Marcelino Botín, junto con la
lo realizado en primaria, adaptándolo al de- positivas hacia la salud. tos y actitudes positivas que se pueden Consejería de Educación del Gobierno de
sarrollo evolutivo de estos alumnos. identificar en la película proyectada. Cantabria, lleva a cabo un seguimiento y eva-

180 181
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

luación continua de todas las actividades, pro- aplicación del proyecto, en mayo de
gramas e iniciativas desarrolladas, con reu- 2009, se llevará a cabo un post-test
niones de seguimiento y puesta en común de en estos mismos alumnos para ver si La Fundación se hace cargo de agrupar y difundir estos
los equipos docentes, directivos y de los coor- se observan cambios significativos.
conocimientos, con el objetivo durante los próximos años de
dinadores del proyecto en los centros.
B | Evaluación de proceso o peda- potenciar una Plataforma Internacional Conectada a través
Además, mantenemos una estrecha rela- gógica: un equipo de 4 profesionales de la web http://educacion.fundacionmbotin.org para
ción con la Universidad de Cantabria, que es entrevistan periódicamente al profe-
la institución encargada de llevar a cabo la sorado participante en el programa,
poner en común conocimientos y avances en el ámbito de la
evaluación externa de esta experiencia. Dos asisten a las diferentes actividades, a Educación Emocional y Social. Aquí pueden incorporarse en
equipos de profesionales del Departamento de las formaciones, etc. para estudiar y cualquier momento nuevas experiencias y proyectos, y
Educación de esta Universidad evalúan la ex- valorar si el proceso se está desarro-
periencia en un doble sentido: llando de forma adecuada, sus puntos conocer los existentes en otras partes del mundo
fuertes y carencias, así como los
A | Evaluación del impacto psicoló- cambios necesarios.
gico: se ha efectuado un pre-test a los
alumnos de 8 a 10 años, a los do- 4.3 | Medios Audiovisuales, una realidad so- cesario prepararse, tanto adultos como ni- vestigando, reflexionando y recogiendo diver-
centes y familias de los dos colegios cial que no podemos obviar es que cada vez ños, y desarrollar la capacidad de descifrar y sas experiencias educativas internacionales re-
experimentales, y a los cuatro cen- pasamos más tiempo ante las pantallas (tele- entender los mensajes que nos llegan a través lacionadas con las necesidades y el desarrollo
tros control con los que cuentan para visión, internet, videoconsolas, móviles, etc.) de las pantallas para después poder tener un integral de niños y jóvenes. El resultado es este
contrastar la diferente evolución de y sin embargo, aún nos falta mucho para ser criterio propio y claro frente a ellos. Si no tra- primer informe internacional.
los alumnos. Pasados tres años de competentes en el medio audiovisual. Es ne- bajamos con los niños en su alfabetización au-
diovisual desde pequeños, estamos dejándoles 5 | Conclusiones:
Proyecto Experimental de Innovación Educativa
solos e indefensos ante la ingente cantidad de Tras casi 5 años desarrollando esta experien-
información, no siempre positiva, que reciben cia educativa, hemos de decir que aún nos en-
continuamente a través de las pantallas. contramos en los inicios de nuestro trabajo. La
Literatura labor educativa siempre es diaria, lenta y a
Escuela Cine
Música Nuestro objetivo en esta línea de trabajo es largo plazo. Por eso queremos avanzar paso a
Arte investigar, crear, formar y difundir herra- paso, poniendo poco a poco nuestro granito de
Educación Física
Evaluación Externa Conocimiento del Medio mientas audiovisuales lúdicas y divertidas a la arena y una buena base que posibilite el cre-
(Universidad de Cantabria) Tutorías par que inteligentes, enriquecedoras y edu- cimiento, refuerzo y extensión de esta expe-
Impacto Psicológico (667 alumnos de 8 a 10 años) cativas para niños y jóvenes. riencia durante los próximos años.
Participación:
• 90% familias
• 81% docentes 4.4 | Investigación y Estudios, la necesidad ¿Qué hemos conseguido hasta ahora? Un
• 85 % alumnos de continuar creciendo, innovando y progre- modelo de trabajo y una serie de actuaciones,
Evaluación Pedagógica (Profesores) sando hace que en 2007 la Fundación Mar- explicadas anteriormente, que tienen un va-
Seguimiento: Consejería de Educación del Gobierno de celino Botín dirija su mirada al ámbito nacional lor especial por su carácter abierto y global.
Cantabria y Fundación Marcelino Botín
e internacional, buscando otras experiencias Una difusión, apoyo y gran aceptación, en los
reales, similares o no a la de Cantabria, para colegios y en la comunidad, al incidir en la
Familia Comunidad conocer cómo se llevan a cabo y aprender de Educación Emocional y Social como parte
sus procesos. fundamental e inseparable del proceso edu-
cativo y del bienestar de niños y adultos.
Formación inicial Domingos de cine y juego en familia Creamos un equipo de trabajo internacional,
Espacio para familias Somos Creativos
Participación y comuni- Encuentros Literarios formado por expertos procedentes de diferentes Además, hay algo que consideramos muy
cación activa Prestamos libros, aseguramos emoción
países de Europa (Alemania, España, Holanda, importante: la confianza, colaboración y el tra-
Reino Unido, Suecia) y de Estados Unidos, que bajo que desarrollamos conjuntamente con la
Figura 9
ha trabajado con la Fundación en su sede, in- administración, los docentes, las familias y los

182 183
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

numerosos profesionales de diversos ámbitos • Programas y recursos.- desarrollo


y procedencias implicados en esta experien- de programas y recursos educativos,
cia innovadora; a quienes agradecemos sin- válidos y facilitadores, adaptados e in- El proyecto de la diputación de Guipúzcoa es una
ceramente su esfuerzo y participación. tegrados según las características pro-
pias de los diferentes contextos esco-
experiencia muy ambiciosa que pretende no sólo cambiar
A finales de 2009 tendremos los primeros lares, sociales y culturales. Que sirvan la escuela, sino la comunidad construyendo y desarrollando
resultados de la evaluación realizada a los para iniciar procesos de cambio edu- la capacidad para gestionar de forma inteligente las
alumnos de los tres centros experimentales cativo tanto en la escuela como en la
en Cantabria. Nos ayudarán a reflexionar, familia y comunidad, ofreciendo siem- emociones y las habilidades sociales de las personas
adaptar y ampliar nuestros programas y pro- pre nuestra experiencia, apoyo, orien-
cesos para continuar con la labor educativa. tación y acompañamiento.

Durante los próximos años queremos in- • Evaluación.- es uno de los grandes 7 | Guipúzcoa: Un programa para el apren- tal del profesorado de Guipúzcoa); y 62 di-
cidir en algunos aspectos de especial rele- retos en el ámbito de la Educación dizaje emocional y social rectores de Centros Educativos.
vancia en Educación Responsable: Emocional y Social. Necesitamos eva- La Diputación Foral de Guipúzcoa inició en el
luar nuestra experiencia de forma año 2004 un programa para el Aprendizaje Descripción del programa: El programa
• Profesionales.- Promover y ofrecer constante y rigurosa, aunque resulte emocional y social para lograr una sociedad tiene como principal colectivo destinatario el
formación a los docentes -en los difícil, para poco a poco obtener re- basada en el conocimiento, la innovación y profesorado de las diferentes etapas educati-
centros educativos-, y a los futuros do- sultados objetivos que muestren el im- las personas dentro de su plan “Gipuzkoa vas y personal directivo de Centros Educativos.
centes -desde la universidad-, tanto en pacto de las actuaciones desarrolladas. innovadora”. Este plan se está aplicando en Comenzó a implementarse en enero de 2005
el ámbito teórico como en la prácti- Además, trabajaremos en la creación diferentes contextos (centros educativos, fa- y está estructurado en 6 itinerarios formativos
ca necesaria -a nivel personal y pro- de instrumentos de evaluación fiables milias, núcleos comunitarios y ámbitos or- y 4 niveles formativos en cada uno de ellos. A)
fesional-, para facilitar el desarrollo de y adaptados a la población. ganizativos) con la finalidad última de lo- El primer nivel presupone que es la primera
iniciativas y la utilización de recursos grar una “sociedad emocionalmente aproximación de la persona a esta materia. Se
y estrategias educativas que promue- • Intercambio de experiencias.- apo- inteligente” (Guridi y Amondarain, 2007). trata de una formación básica que tiene una
van el desarrollo emocional, cogniti- yaremos la puesta en común, el con- En este programa cabe diferenciar dos tipos duración de 20 horas. B) El segundo nivel su-
vo y social de los alumnos. tacto, la reflexión y el intercambio de de actuaciones: pone un entrenamiento proactivo y operativo
ideas y experiencias educativas sig- en el desarrollo de competencias emocionales
• Familias.- Ofrecer pautas, orienta- nificativas desarrolladas en el ámbi- • Los programas de sensibilización y que engloban el ámbito personal y profesional.
ciones e información a las familias que to de la Educación Emocional y Social formación en IE y Su duración es de 30 horas. C) El tercer nivel
resulten útiles para comprender y mediante una Plataforma Interna- • la evaluación de necesidades for- está orientado al aprendizaje de metodología
ayudar a crecer a sus hijos autónomos, cional en Internet http://educa- mativas en IE. de Programas y herramientas que permiten
responsables y competentes en el cion.fundacionmbotin.org. ayudar al alumnado a desarrollar su Inteli-
ámbito académico, personal y en sus 7.1 | Programa de sensibilización y forma- gencia Emocional. En el caso del personal di-
relaciones con los demás. Es impor- La Fundación Marcelino Botín quiere apo- ción en IE. rectivo se centra sobre todo en la adquisición
tante conseguir la implicación de las yar, desarrollar e impulsar experiencias edu- de habilidades de liderazgo emocional; mien-
familias en la vida escolar, promover cativas que, en el conjunto de la sociedad, 7.1.1 | Ámbito Educativo: Escuelas. tras que en el profesorado de las distintas eta-
la comunicación escuela, familia, y a promuevan el desarrollo emocional y social Desde enero de 2005 hasta abril de 2007 pas educativas el programa está más orientado
la inversa, para transmitir un mode- de niños y jóvenes, ayudándoles a ser autó- han tomado parte en el Programa 106 cen- a las tutorías. Tiene una duración de 15 horas.
lo coherente a los niños y jóvenes. nomos, competentes, responsables y solida- tros educativos localizados en 39 municipios, D) El nivel de Persona Experta en Educación
Continuaremos con el desarrollo de rios, mejorando su rendimiento académico y lo que supone el 26,43% del total de centros Emocional es un Programa orientado a entre-
Espacios para Familias dentro de los alcanzando mayores niveles de bienestar, docentes no universitarios que existen en nar al profesorado que desee dedicarse prin-
centros educativos y en la comunidad, equilibrio y felicidad. En definitiva, con- Guipúzcoa. En cuanto al número total de per- cipalmente a la Educación Emocional. Su du-
en los que los adultos puedan iniciar tribuyendo al progreso de la sociedad. sonas del ámbito educativo que han partici- ración es de 50 horas.
su propio cambio y aprendizaje per- pado en este programa, los datos disponibles
sonal para después saber cómo tra- indican que han sido 1.173 personas, 1.111 El efecto de la formación de los profesores
bajar con los niños. profesores (lo que supone el 12,19% del to- en sus escuelas y alumnos ha sido evaluado

184 185
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

con un diseño pretest-intervención-postest y A | Colectivos socio-comunitarios en IE tanto en profesores como en alumnos De las experiencias que han sido llevadas
los resultados serán publicados en el presen- cuyo trabajo se desempeña en rela- que serán publicados este año, nos darán una a cabo por el GROP vamos a describir la ex-
te año 2008. ción con personas en riesgo o situa- información muy valiosa sobre el alcance y los periencia relacionada con la formación del
ción de exclusión social: límites de este tipo de experiencias educativas profesorado en educación emocional en la
7.1.2 | Ámbito Educativo: Familias. para el diseño de nuevos proyectos de inter- provincia de Lérida por las profesoras Anna
Desde enero de 2005 hasta abril de 2007 • Técnicos de Servicios Sociales y de vención en educación emocional y social. Soldevila, Gemma Filella, Mª Jesús Agulló y
han tomado parte en el Programa 8 Centros, Educación de calle. Ramona Ribes (ver Soldevila, Filella y Agu-
477 personas de las cuales 392 (82,2%) son • Profesionales de Inserción Social y 8. Cataluña: El grupo de investigación en lló, 2007).
madres y 85 (17,8%) son padres. Socio-laboral. Orientación Psicopedagógica (GROP).
• Técnicos de Orientación e Interme- El GROP (Grup de Recerca en Orientació 8.1 | Una experiencia de formación al pro-
Descripción del programa: La duración del diación laboral. Psicopedagògica) es un grupo de investiga- fesorado en educación emocional
Programa dirigido a las familias es de 18 ho- • Profesorado de Centros de Iniciación ción multidisciplinar ubicado en Cataluña y
ras, distribuidas en 6 sesiones de 3 horas. La profesional. coordinado por el profesor Rafael Bisquerra 8.1.1 | Descripción del proyecto
primera sesión es introductoria y pretende • Profesorado de Formación Ocupa- que desde 1997 investiga sobre orienta- El objetivo general del proyecto fue potenciar
ayudar a las familias a entender el significado cional de entidades privadas. ción psicopedagógica. En la actualidad, el el desarrollo personal y profesional a nivel
y la importancia de las emociones en la vida. GROP centra sus actividades tanto de inves- emocional del profesorado en tanto que son
Cada una de otras cinco sesiones está dirigida B | Colectivos socio-comunitarios tigación como de formación en la Educación personas en proceso de crecimiento y edu-
a trabajar estas 5 competencias: Conciencia cuyo trabajo se desempeña en rela- Emocional. Las publicaciones sobre progra- cadores de las emociones de sus alumnos.
emocional, Regulación emocional, Autono- ción con niños, y jóvenes en general: mas de intervención en Educación Emocio-
mía emocional, Habilidades socio-emociona- nal son amplias e, incluso, algunos de los En este proyecto la formación al profeso-
les, Habilidades de vida y bienestar. • Técnicos de Infancia y Juventud. programas han sido aplicados fuera de Ca- rado en educación emocional se realizó bajo
• Entrenadores de deporte y monito- taluña (Bisquerra, 2000; Muñoz y Bisque- la modalidad de asesoramiento por parte de
7.2 | Evaluación de necesidades res de grupos de tiempo libre. rra, 2006; Soldevila, 2007; Soldevila, File- un equipo de psicólogos y psicopedagogos. De
formativas en IE. • Profesorado de 0 a 3 años. lla y Agulló, 2007). todas las posibilidades de asesoramiento se
• Madres y Padres asociados.
7.2.1 |Ámbito Organizacional. Fases del asesoramiento Tareas
En el año 2007 se realizó un análisis detallado C | Colectivos socio-comunitarios 1 Fase de contacto inicial o de entrada Compromiso de trabajo conjunto
de las necesidades de formación en compe- Sentar las bases para desarrollar una relación empática
profesionalizados o no, cuyo trabajo se con el grupo de profesionales
tencias socio-emocionales de 5 empresas de desempeña en relación a personas 2 Identificación y formulación Evaluación inicial
Gipuzkoa. Un total de 5 gerentes y 91 traba- dependientes por edad o enfermedad: del problema Planificación de los contenidos
jadores participan en una metodología cuali- Establecimiento de los objetivos
Aplicación y seguimiento de las actividades de
tativa (e.g., focus group, entrevistas) y cuan- • Cuidadoras profesionalizadas de los educación emocional a los alumnos del centro por parte de cada
titativa (cumplimentación de cuestionarios). servicios de Ayuda a Domicilio y profesor-tutor
Los resultados se publicarán en 2008. Centro de día. 3 Planteamiento de soluciones y Formación teórico-práctica de cada bloque de contenidos del
• Cuidadoras no profesionalizadas. planificación de la acción programa de educación emocional y su evaluación
(asesor-maestros) Trabajo en pequeño grupo (maestros) por etapas (de infantil y
7.2.2 | Ámbito Socio-Comunitario. primaria) para planificar la intervención educativa
En el año 2007, 12 de los colectivos (136 7.3 | Conclusión 4 Implementación del plan de acción Se desarrolla en tres momentos:
personas, el 67,7% (n=92) son mujeres y el El proyecto de la diputación de Guipúzcoa es A | Sesión de formación teórico-práctica con los asesores
32,3% (n=44) son hombres) participan en una experiencia muy ambiciosa que pretende B | Aplicación del programa de Educación Emocional al grupo
clase durante la hora semanal dedicada a la tutoría grupal.
una evaluación de necesidades socio-emo- no sólo cambiar la escuela, sino la comunidad C | Sesiones de trabajo en grupo por parte de los maestros, por
cionales asociadas al trabajo que desempe- construyendo y desarrollando la capacidad ciclos o etapas educativas, para preparar las estrategias metodo
ñan. Estos colectivos, a su vez, han sido or- para gestionar de forma inteligente las emo- lógicas necesarias para la aplicación del programa.

ganizados en tres grupos atendiendo al objeto ciones y las habilidades sociales de las perso- 5 Diseño de la evaluación Tres instrumentos (de elaboración propia):
A | Cuestionario pretest y postest de contenidos en educación
de su trabajo u ocupación, y al colectivo de nas que viven en este territorio. No obstante, emocional.
personas a quienes dirigen su intervención: en este momento su mayor grado de aplica- B | Ficha de observación de las sesiones
C | Cuestionario de expectativas del asesoramiento
ción se ha producido en el ámbito educativo.
Los resultados de los efectos de la formación Figura 10

186 187
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

Contenidos Duración Ítems Porcentaje pueden ser aprendidas y mejoradas a través


de mejora
1. Emoción y educación: concepto de emoción, 5 horas de la educación. El “Programa Intemo”, un
concepto de educación emocional, tipos de emociones, Concepto de conciencia emocional 15,80%
bienestar subjetivo, salud, motivación.
proyecto de educación emocional financiado
Concepto de regulación emocional 18,30%
2. Educación emocional: antecedentes, teorías, objetivos, 5 horas
por la delegación del Gobierno para el Plan
Estrategias de regulación emocional 18,57%
estrategias de intervención. Estrategias de regulación apropiadas 17,86%
Nacional sobre Drogas, está dirigido a ado-
3. Contenidos de la educación emocional: conciencia emocional, 10 horas que utilizan lescentes de entre 12 y 18 años pertene-
regulación emocional, autoestima, habilidades sociales y habilidades de vida. Respuesta asertiva ante 18,95% cientes a diferentes Institutos de Educación
4. La educación emocional en la educación primaria. 30 horas una situación dada Secundaria de la provincia de Málaga. El
5. El asesoramiento en educación emocional. 10 horas Figura 12 objetivo principal de la intervención es do-
Figura 11 tar a los alumnos de habilidades emociona-
resultados obtenidos a partir de la práctica les y analizar su influencia sobre el inicio y
escogió el modelo de consulta colaborativa. de los docentes en educación emocional. Los educativa diaria recogiendo las aportaciones consumo progresivo de sustancias adicti-
Este modelo se caracteriza porque considera resultados indican que en todas las dimen- de los profesores sobre la mejora del pro- vas, así como sobre variables psicosociales
indispensable establecer colaboración entre el siones los profesores mejoraron sus conoci- grama de intervención en Educación Emo- tales como la autoestima, la adaptación per-
equipo de maestros y el equipo asesor, y el di- mientos sobre educación emocional entre cional inicialmente propuesto. De esta ma- sonal, la inadaptación escolar o el desajuste
seño del programa de educación emocional a un 16 y un 19%. nera, se concibe cerrado el proceso de emocional. Desde el modelo teórico de Sa-
implementar se elabora conjuntamente. asesoramiento desde la colaboración: la vin- lovey y Mayer, la IE es concebida como una
Adicionalmente, los profesores fueron culación de un proceso de investigación e in- inteligencia centrada en el uso adecuado de
Los asesoramientos han sido llevados a evaluados con dos instrumentos: novación educativa con el resultante final del las emociones para que la persona pueda
cabo durante ocho años con un total de 18 desarrollo profesional de todo el grupo im- solucionar problemas y adaptarse de forma
actuaciones en distintos tipos de centros: cen- A | Una ficha de observación de cada plicado. Es decir, se trabaja por medio de eficaz al entorno que le rodea. El modelo de
tros escolares de infantil y primaria, zona una de las sesiones del asesoramien- una metodología de investigación-acción, en habilidad de Mayer y Salovey considera que
Escolar Rural, institutos de Enseñanza Se- to, para registrar el clima grupal y va- la que el profesorado participa en la inno- la IE se conceptualiza a través de cuatro
cundaria, centros de Acción Educativa Prefe- loración general durante el proceso. vación y la investigación se acerca a la rea- habilidades básicas (Mayer y Salovey,
rente y centros de Formación Ocupacional. La Como indicadores se seleccionaron: lidad educativa. 1997). (Figura 13)
muestra final de profesores que participó en asistencia, nivel de participación (nu-
el proyecto fue de 469. mero de dudas y aportaciones) y cum- 9 | Proyecto INTEMO Estas habilidades emocionales están a su
plimiento de la tarea encomendada. El “Programa Intemo” está basado en el mo- vez interrelacionadas y permiten a la persona
Los contenidos que se desarrollaron du- delo de Inteligencia Emocional (IE) de Ma- procesar la información emocional de forma
rante el asesoramiento se muestran en la Fi- B | Un cuestionario anónimo sobre yer y Salovey (Mayer y Salovey, 1997). La completa. Lo más relevante es que estas ha-
gura 11. el cumplimiento de las expectativas IE implica un conjunto de habilidades que bilidades pueden desarrollarse a través del
del asesoramiento y los aspectos que
8.1.2 | Resultados obtenidos se podrían mejorar, una vez se han Modelo de IE de Mayer y Salovey (1997)
Para analizar los efectos de la formación en realizado la mitad de las sesiones
Educación Emocional de los profesores se del asesoramiento.
aplicó un cuestionario de sus conocimientos
Facilitación Conocimiento
en el ámbito de Educación Emocional como No obstante, los resultados obtenidos con es- Emocional Emocional
medida pretest y postest. El cuestionario es- tos dos instrumentos aún no están disponibles.
taba formado por 9 preguntas como indica-
dores básicos de la formación en Educación 8.1.3 | Conclusión Inteligencia
Emocional: concepto de emoción, educación Desde la perspectiva de este proyecto, el Emocional
emocional, conciencia emocional, regulación asesoramiento se da por finalizado cuando Percepción, expre-
Regulación
sión y evaluación
emocional, habilidades sociales y habilidades se ha cumplido el plan de trabajo acordado. emocional
de las emociones
de vida. Por un lado, el equipo de profesores se ha
formado en educación emocional para la
En la figura 12 se muestran los porcenta- aplicación de un programa de intervención
jes de mejora en los conocimientos previos y, por otro lado, el asesor se beneficia de los Figura 13

188 189
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

aprendizaje y la experiencia, y son suscepti- Comprensión de las emociones das?, ¿cómo lo sabes?, ¿qué hacen?, ¿por qué
bles de ser educadas (Maurer y Brackett, Esta habilidad hace referencia a la capacidad crees que se sienten así?
2004). La enseñanza de estas habilidades para comprender emociones y utilizar el co-
depende de forma prioritaria del entrena- nocimiento emocional. Regulación de las emociones
miento, la práctica y su perfeccionamiento. La última rama del modelo hace referencia al
Para trabajar esta habilidad podemos em- proceso emocional de mayor complejidad. Su-
El “Programa Intemo” se ha llevado a cabo plear el “dominó emocional”. En cada ficha de pone la habilidad para manejar nuestra propia
en 10 sesiones durante una hora a la sema- este dominó aparece el nombre de dos esta- reacción emocional ante situaciones intensas,
na, dirigidas por profesionales externos (psi- dos emocionales diferentes. Cada jugador de- ya sean positivas o negativas, y utilizar la in-
Qué están sintiendo?
cólogos), en diferentes colegios de enseñan- berá unir aquellas fichas que se refieren a formación que nos proporcionan las emocio-
za secundaria de la provincia de Málaga durante Personaje A Personaje B una misma emoción. De este modo, apren- nes en función de su utilidad sin reprimir o
tres años, participando cerca de 2000 alum- derán diferentes etiquetas emocionales así exagerar la información que conllevan.
nos en él (Ruiz-Aranda, Cabello, Fernández- como la relación que existe entre las dife-
Fotografía 1
Berrocal, Salguero y Extremera, 2007). Pre- rentes emociones (ver Figura 15). En clase, surgen muchas situaciones don-
sentaremos algunas de las actividades realizadas de podemos trabajar la capacidad de mane-
en este programa siguiendo el esquema pre- jo o regulación emocional (e.g., nerviosismo
viamente presentado en la Figura 2. Figura 14. Fotograma de película y registro de emo- ante un examen o miedo a hablar en públi-
ciones
co). Con todo, podemos proponer la si-
Percepción Emocional Melancólico Aterrorizado guiente actividad. En clase, dividimos a los
El primer paso para desarrollar las habili- cionales que ayudan al procesamiento inte- alumnos en grupos de trabajo. Todos debe-
dades de IE es ampliar la conciencia de lectual, es decir, a cómo las emociones actúan rán realizar la tarea que propongamos, por
nuestros propios sentimientos. Esto implica sobre nuestro pensamiento y nuestra forma ejemplo, componer un poema. En cada gru-
aprender a leer nuestras emociones. Reco- de procesar la información. po habrá una persona que deberá generar
nocer nuestros estados emocionales es el emociones determinadas en su equipo mien-
primer paso para predecir nuestras acciones Para trabajar esta habilidad podemos pro- tras realizan la tarea. De este modo, el
y nuestros pensamientos. Una de las tareas ponerles a los alumnos el siguiente ejercicio. alumno tendrá que poner en marcha todas
Triste Feliz
para trabajar en el aula esta destreza es En un primer momento, para conocer el es- sus destrezas emocionales para manejar las
realizar un diario emocional. Para esto, se tado emocional de cada uno, los alumnos se emociones de sus compañeros y tener en
distribuye a los alumnos por parejas dentro situaran en un “termómetro emocional” en cuenta de qué manera va a influirles las di-
de cada clase. Cada pareja debe observarse función de cómo sean sus emociones en ese ferentes emociones en la realización de la ta-
Figura 15. Dominó emocional
mutuamente durante toda una semana en momento. Después realizarán una tarea de rea propuesta.
diferentes lugares (recreo, en clase, a la sa- creatividad. A continuación, intentaremos que
lida,...). Cada alumno tiene su hoja de regis- los alumnos, compartiendo sus experiencias Si nuestro propósito es comprender los 9.1.1 | Los efectos de la IE sobre el con-
tro para poder realizar las anotaciones. En con todo el grupo piensen sobre la influencia sentimientos de los demás, entonces debemos sumo de drogas
ella escribirá cómo cree que se siente cada diaria de las emociones sobre su pensamiento. empezar por comprendernos a nosotros mis- Los primeros resultados de este estudio han
día su compañero y él mismo y por qué cree Es importante comprender que diferentes es- mos. Debemos conocer cuáles son nuestras mostrado que los adolescentes con más IE
que se han sentido así. Otra tarea es pre- tados emocionales van a favorecer la realiza- necesidades y deseos, qué personas o situa- consumen menos drogas tanto legales como
sentarle a los alumnos fotografías de perso- ción de diferentes tareas. En esta actividad, ciones nos causan determinados sentimientos, ilegales. En concreto, los estudiantes de entre
nas que se encuentran interactuando. Los será importante señalar a los alumnos cómo, qué pensamientos generan esas emociones, 13 y 16 años con más IE consumen signifi-
alumnos deben averiguar qué emoción están por ejemplo, la alegría va a facilitarnos la cómo nos afectan y qué reacciones nos pro- cativamente menos tabaco, alcohol, tranqui-
sintiendo cada uno de los personajes de la realización de tareas donde es necesaria la vocan. A través del role-playing (juego de ro- lizantes y cannabis.
fotografía. También se pueden utilizar si- creatividad, aportar soluciones innovadoras y les) podemos representar en clase diferentes
tuaciones de la vida real o escenas de pelí- pensar de una manera más flexible. En cam- situaciones de su vida cotidiana (e.g., conflic- Los resultados con respecto a los efectos a
culas (ver Figura 14). bio, el miedo o la ansiedad van a focalizar tos familiares o en su grupo de amigos). Tras medio y largo plazo del programa INTEMO
nuestro campo atencional (e.g., en el estí- la representación de estas situaciones abrimos estarán disponibles a finales de 2008.
Asimilación Emocional mulo o la persona amenazante). el diálogo a través de preguntas del tipo ¿cómo
Esta habilidad se refiere a los eventos emo- crees que se sienten las personas representa-

190 191
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

La atención y el interés por las emociones


Aprender a ser una persona con inteligencia emocional y los sentimientos son, por fortuna, parte del
espíritu de nuestro tiempo. Aprender a co-
depende directamente de la práctica y el nocerlas y educar nuestro corazón con inte-
perfeccionamiento de las habilidades emocionales y ligencia es un reto para todos, un desafío que
sociales en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Es marcará la diferencia entre que vivamos en el
mejor o el peor de los tiempos posibles.
necesario un impulso riguroso y sostenido mediante
organizaciones tanto públicas como privadas que Nota del autor
Agradezco sinceramente el apoyo de la Fun-
consoliden este aprendizaje, al igual que está ocurriendo dación Marcelino Botín a este trabajo y los
en otros países de nuestro entorno comentarios realizados a las versiones previas
de este manuscrito a Rosario Cabello, Raquel
Palomera, Elsa Punset, Desiree Ruiz y Fátima
10 | Conclusión cionales y sociales en diferentes situaciones Sánchez. Así como, la valiosa información
La sociedad del siglo XXI ha descubierto la de la vida cotidiana. facilitada con respecto a los diferentes pro-
importancia y relevancia de las emociones en gramas educativos descritos en este informe
todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde En España, el interés por la educación de por los profesores Aitor Aritzeta, Gemma Fi-
lo individual a lo colectivo, pasando por lo las emociones va en aumento y el grado de lella y Anna Soldevila.
personal y lo profesional. Nuestro país ha concienciación social sobre el tema es nota-
conectado con esta inquietud global y ha gi- ble. No obstante, es necesario un impulso ri- El texto de la experiencia en Cantabria
rado con acierto su atención hacia la educa- guroso y sostenido mediante organizaciones Educación Responsable ha sido elaborado por
ción de los sentimientos en la escuela. tanto públicas como privadas que lo consoli- la Fundación Marcelino Botín. Para más in-
den, al igual que está ocurriendo en otros pa- formación, puede contactar con Fátima Sán-
La mayoría de los educadores considera la íses de nuestro entorno, para que no se con- chez, directora del Programa de Educación de
educación de las emociones como una di- vierta en una moda fugaz y pasajera. la Fundación Marcelino Botín
mensión indispensable para el desarrollo evo- (fsanchez@fundacionmbotin.org).
lutivo y socioemocional de sus hijos y alum- Para ello, los programas de educación emo-
nos. Al igual que no esperamos que nuestros cional que se apliquen en las escuelas deben Dirigir correspondencia a Dr. Pablo Fer-
hijos sepan chino, si no lo aprenden, tampoco tener un marco científico que permita a los nández Berrocal, Universidad de Málaga, Fa-
debemos esperar que, por ejemplo, sepan re- educadores responder a preguntas tan básicas cultad de Psicología, Campus de Teatinos S/N
gular su comportamiento si no se les enseña. como: qué habilidades estoy educando, por (29071). Málaga. Telf. 952-131086. Fax:
No obstante, hay muchas formas de llevarlo a qué, cómo sé que están mejorando mis alum- 952-132631. Email: berrocal@uma.es
cabo y, desde nuestro punto de vista, es muy nos y hasta dónde pueden llegar.
importante educar a los niños y a los adoles-
centes con programas de Educación Emocio- En este sentido, las experiencias educativas
nal cuya eficacia esté lo suficientemente com- realizadas en España que hemos descrito en
probada en diferentes contextos educativos y este capítulo están centradas primordial-
en los que es necesario que los investigadores, mente en el profesorado y en sus efectos di-
familias y docentes trabajen conjuntamente. rectos e indirectos sobre sus alumnos. Un
análisis detallado de los resultados de estos
Otro punto importante es que la educación proyectos educativos puede ayudarnos a cla-
emocional no puede ser sólo teórica, una ten- rificar si este enfoque es suficiente para ob-
tación constante de nuestro sistema escolar. servar cambios sustanciales en los alumnos y
Aprender a ser una persona con IE depende en la escuela o si será necesario un enfoque
directamente del entrenamiento, la práctica y más holístico que implique también a los pa-
el perfeccionamiento de las habilidades emo- dres y a la comunidad.

192 193
Informe de País #4 | España Informe de País #4 | España

Bibliografía niversitaria de Formación del Profeso- Instituto Nacional de Estadística (2007). IN- terio de Sanidad y Consumo, Centro de
rado, 19, 63-93 Ebase. Obtenido en http://www.ine.es/ Publicaciones
Avia, Mª D. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inebmenu/indice.htm
inteligente. Psicología de las emociones Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2002). Ministerio Sanidad y Consumo (2007b). In-
positivas. Madrid: Alianza editorial Corazones Inteligentes. Barcelona: Kairós Lopes, P., y Salovey, P. (2004). Toward a forme de la encuesta estatal sobre uso de
broader education: Social, emotional, and drogas en estudiantes de enseñanzas se-
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2004). practical skills. En J.E. Zins, R.P. Weiss- cundarias (Estudes) 2006-2007. Ma-
bienestar. Barcelona: Praxis Desarrolla tu Inteligencia Emocional. Bar- berg, M.C. Wang, y H.J. Walberg (Eds.), drid: MSC
celona: Kairós Building school success on social and
Bowlby, J. (1976a). El vínculo afectivo. Bue- emotional learning (pp. 79-93). New Monjas M.I. (1999). Programa de enseñanza
nos Aires: Paidós Flynn, J. R. (1987). Massive IQ gains in 14 York: Teachers College Press de habilidades de interacción social para
nations. What IQ tests really measure. niños y niñas en edad escolar (PEHIS).
Bowlby, J. (1976b). La separación afectiva. Psychological Bulletin, 101, 171-191 López, F., Etxebarria, Y., Fuentes, M.J. y Or- Madrid: CEPE
Buenos Aires: Paidós tiz, M.J. (Eds.) (1999). Desarrollo afectivo
Flynn, J. R. (2007). What is Intelligence? Be- y social. Madrid: Pirámide Muñoz, M. y Bisquerra, R. (2006). Evaluación
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: For- yond the Flynn Effect. Cambridge: Cam- de un programa de educación emocional
mación, desarrollo y pérdida. Madrid: bridge University Press Maslow, A. (1968). Toward a psychology of para la prevención del estrés psicosocial
Morata being. Princeton: Van Nostrand en el contexto del aula. Ansiedad y Estrés,
Gardner, H. (1983/ 1987). Estructuras de la 12 (2-3), 401-412
Caballo, V. E. (1987). Teoría, evaluación y en- mente. La teoría de las inteligencias múl- Maslow, A. (1973/ 1979). El hombre auto-
trenamiento de las habilidades sociales. tiples. México: Fondo de Cultura rrealizado. Barcelona: Kairos Nicolau, R. (2005). Población, salud y activi-
Valencia: Promolibro dad. En A. Carreras y X. Tafunell (coor-
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Maurer, M. y Brackett M. A. (2004). Emo- dinadores). Vol. 1: Estadísticas históricas
Colom, R., Lluis-Fontb, J.M., y Andrés-Pueyo, Barcelona: Kairós tional Literacy in the middle school. A 6- de España: siglos XIX-XX. Bilbao: Funda-
A. (2005). The generational intelligence step program to promote social, emo- ción BBVA
gains are caused by decreasing variance Green Paper on Mental Health, Annex 2 tional and academic learning. New York:
in the lower half of the distribution: Sup- http://europa.eu.int/comm/health/ Ed. Dude Pelechano, V. (1984); Inteligencia Social y
porting evidence for the nutrition hy- ph_determinants/life_style/mental/g Habilidades Interpersonales. Análisis y
pothesis. Intelligence, 33, 83–91 reen_paper/mental_gp_en.pdf Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is Modificación de Conducta, 26, 393-420
emotional intelligence? En P. Salovey y D.
Diaz-Aguado M.J. (1986). El papel de la inter- Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O’Brien, Sluyter (eds.). Emotional Development Pelechano, V. (1996). Habilidades Interper-
acción entre iguales en la adaptación es- M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik, H., and Emotional Intelligence: implications sonales. Teoría mínima y Programas de
colar y el desarrollo social. Madrid: CIDE y Elias, M. J. (2003). Enhancing school- for educators (pp. 3-31). New York: Ba- Intervención. Valencia: Promolibro
based prevention and youth development sic Books
Díaz-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar through coordinated social, emotional, Rogers, C. (1961). On becoming a person.
a la cooperación en las aulas. Madrid: and academic learning. American Psy- Mayer, J.D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Goston: Houghton Mifflin
Pearson/Prentice Hall chologist, 58, 466-74 Models of emotional intelligence. En R.J.
Sternberg (ed.), Handbook of intelligence Rogers, C. (1966). Psicoterapia centrada en
Eurostat, 2007 http://epp.eurostat.ec.eu- Grewal, D., y Salovey, P. (2005). Feeling (pp. 396-420). New York: Cambridge el cliente. Buenos Aires: Paidós
ropa.eu/portal/page?_pa- Smart: The Science of Emotional Intelli-
geid=1090,30070682,1090_3307657 gence. American Scientist, 93, 330-339 Mestre, J.M., y Fernández-Berrocal, P. (2007). Rogers, C. (1972). El proceso de convertirse
6&_dad=portal&_schema=PORTAL Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: en persona. Buenos Aires: Paidós
Guridi, J.R. y Amondarain, J. (2007). Gui- Pirámide
Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. púzcoa: una apuesta por una sociedad Ruiz-Aranda, D., Cabello, D., Fernández-Be-
(2005). La Inteligencia Emocional y la emocionalmente inteligente. En Book of Ministerio de Sanidad y Consumo (2007a). rrocal, P., Salguero, J.M. y Extremera, N.
educación de las emociones desde el Mo- abstracts of I International Congress on Estrategia en Salud Mental del Sistema (2007). Mejora de la Inteligencia Emo-
delo de Mayer y Salovey. Revista Interu- Emotional Intelligence. Málaga: Gráfiko Nacional de Salud, 2006. Madrid: Minis- cional y su influencia sobre variables psi-

194 195
Informe de País #4 | España

cosociales en adolescents. En Book of ab- Weissberg, R. P., O’Brien, M. U. (2004). What


stracts of I International Congress on works in school-based social and emo-
Emotional Intelligence. Málaga: Gráfiko tional learning programs for positive
youth development. Annals AAPSS, 591,
Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional 86-97
intelligence. Imagination, Cognition, and
Personality, 9, 185-211 Wittchen, H.U. y Jacobi, F. (2005). Size and
burden of mental disorders in Europe: a
Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. critical review and appraisal of 27 stud-
Madrid: Ediciones B ies. European Neurospsychopharmacol-
ogy, 15, 357-376
Soldevila, A. (2007). Emociónate: programa
de educación emocional para personas Zins, J.E., Weissberg, R.P., Wang, M.C., y Wal-
mayores. En Book of abstracts of I Inter- berg, H.J. (Eds.). (2004). Building aca-
national Congress on Emotional Intelli- demic success on social and emotional
gence. Málaga: Gráfiko learning: What does the research say?
New York: Teachers College Press
Soldevila, A., Filella, G., Agulló, M.J. (2007).
Educar las emociones en la escuela: for-
mación al profesorado. En Book of ab-
stracts of I International Congress on
Emotional Intelligence. Málaga: Gráfiko

Special Eurobarometer n°248. Mental Well-being

Sternberg, R. (1997), Inteligencia exitosa. Cómo


una inteligencia práctica y creativa determina
el éxito en la vida. Barcelona: Paidós

Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A Tri-


archic Theory of Intelligence. Cambridge:
Cambridge University Press

Sternberg, R. J. (1990). Más allá del cociente


intelectual: Una teoría triárquica de la
inteligencia humana. Bilbao: Desclée de
Brouwer

Trianes, M.V. y Muñoz, A. (1994): Programa


de desarrollo Afectivo y Social en el aula.
Málaga: Delegación de Educación

UNICEF (2007). Pobreza infantil en pers-


pectiva: Un panorama del bienestar in-
fantil en los países ricos, Innocenti Report
Card. Florencia: Centro de Investigacio-
nes Innocenti de UNICEF

196

También podría gustarte