Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS

SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Normas generales para trabajos escritos

Apreciado estudiante, el Programa de Psicología, consciente de la necesidad de adoptar

unas normas claras para la presentación de trabajos escritos, presenta este documento como

guía e insumo importante en el desarrollo de sus actividades académicas. Recuerde que un

documento escrito debe tener una estructuración u organización, así como se debe cuidar la

redacción y la citación de las fuentes utilizadas o consultadas para la argumentación del escrito,

porque de no ser así, usted estaría incurriendo en plagio.

Entonces, se debe iniciar por tener en cuenta que, en el ámbito académico, cada texto

tiene una estructura diferente que se debe aplicar. Se presentan aquí las pautas generales para

cualquier trabajo escrito:

Formato general del trabajo

Papel.

Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

Tipo de letra.

Times New Roman: 12 puntos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Espaciado.

Interlineado 2.0 (doble espacio) y texto alineado a la izquierda, sin justificar. Excepto en

tablas y figuras. Sin espacio entre párrafos. Dos espacios después del punto final de una

oración.

Márgenes.

2,54 cm/1 en toda la hoja.

Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.

Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

Títulos.

Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con mayúscula

inicial.

Jerarquía de títulos

Nivel 1: encabezado centrado en negrita

Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita

Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final.

Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final.

Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto final.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Abreviaturas

Cap. Capítulo No. Número

C.f. Compárese p (pp.) Página

Comp. Compilador Pte. Parte

Ed. (Eds). Editor (Editores) s.f. Sin fecha

Ed. Edición Suppl. Suplemento

ed. rev. Edición revisada Trad. Traductor (es)

e.g. Por ejemplo Viz. Respectivamente

Et ál. Y otros v. et. Ver también

Etc., Y así Vol. Volumen

Inf. Tec. Informe Técnico Vols. Volúmenes

I.e. Es decir, esto es

Estructura

Un trabajo escrito es un documento sobre un tema específico, en el que el estudiante

organiza sus conocimientos sobre el tema y escribe de manera coherente lo que ha aprendido o

comprendido al respecto. Éste se debe redactar en tercera persona, por ejemplo estaría bien

escrito: “Este trabajo describe tres teorías de la personalidad propuestas por Erikson, Freud y

Adler”... y no decir por ejemplo: “En este trabajo encontraremos tres teorías…”
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

En general, un trabajo escrito contiene las siguientes partes:

Portada

Tabla de Contenido (de ser necesaria por la extensión del documento)

Introducción

Justificación

Objetivos (Generales y específicos)

Parte teórica o cuerpo del trabajo

Conclusiones

Referencias

A continuación se explicará brevemente cada parte. Usted debe tener en cuenta que no

todos los trabajos escritos contienen la misma estructura, por tanto, debe atender las

instrucciones dadas en la Guía Integrada de Actividades de cada curso. Aquí sólo se dan unas

orientaciones generales.

Introducción

La introducción corresponde al que contiene el documento. Es un escrito breve y

concreto que describe lo que el lector encontrará en el documento. Incluye una síntesis del

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

tema, su importancia, la pertinencia, la propuesta metodológica (de ser el caso), limitaciones y/o

hallazgos y/o conclusiones importantes por alcanzar o que se lograron.

Justificación

En esta sección se deben señalar y explicar las 2 o más razones que dejan ver la

importancia del trabajo que se va a realizar o que se realizó. Para esclarecer esas cuantas ideas

el estudiante debe tener muy claro ¿en qué consiste el trabajo?, ¿para qué se realiza?, ¿por

qué es importante hacerlo?

Es decir, debe explicar la importancia del estudio propuesto incluyendo criterios y

argumentos más no opiniones, así como en algunas ocasiones del trabajo a realizar se puede dar

a conocer la conveniencia, la relevancia social, la pertinencia, la novedad, el interés por su

realización, el valor teórico y/o utilidad metodológica.

Objetivo general y los específicos

General

Se trata de señalar el sentido y alcance del trabajo. Recuerde que los objetivos se inician

con un verbo en infinitivo, es decir terminados en ar, er, ir, ejemplos: Conocer, comprender,

identificar, describir. También conocido como el propósito mayor o meta final, relacionados

directamente con la situación elegida y su solución. Tiene que ver con el resultado total del

trabajo o lo que se espera lograr con el desarrollo del mismo.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Específicos

Los objetivos específicos permiten vislumbrar las acciones que se llevan a cabo para

alcanzar el objetivo general. Cada objetivo específico se constituye en un logro necesario para

el cumplimiento del objetivo general, es decir, es mencionar el paso a paso.

Parte teórica o cuerpo del trabajo

Esta es la parte central del trabajo, donde se realiza lo solicitado en la Guía, por

ejemplos: análisis de una teoría, reseña crítica, un resumen, es decir, las tareas o actividades

solicitadas en la guía integrada de actividades.

Este punto debe contener los temas, conceptos o teorías relacionadas o solicitadas en las

actividades de manera ordenada y coherente, con las debidas citas y referencias (ver este

apartado abajo). Las referencias en este apartado son de vital importancia, no pueden estar

ausentes pues de ellas depende argumentar y darle soporte a la producción intelectual y

evidenciar el manejo ético y respetuoso de los derechos de autor de los documentos

consultados.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Conclusiones

Luego de haber terminado el trabajo seguramente hay aprendizajes interesantes que

merecen ser mencionados. Para apuntarle a conclusiones interesantes piense en los siguientes

interrogantes: ¿Qué aprendió al hacer este trabajo? ¿Qué plantean el autor o los autores

estudiados? ¿Qué aporta este conocimiento a su proceso formativo? Las conclusiones deben

redactarse sobre los contenidos, no sobre la experiencia del estudiante al hacer el trabajo.

Citas y Referencias

De acuerdo al Centro de Escritura Javeriano en su resumen de la 6 versión de las normas

APA (2013), afirma que:

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con

referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el

estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del

texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que

conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente

hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el

primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el

pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas

basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera

textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la

cita. (p. 4)

A continuación se presentan algunos ejemplos para hacer las diferentes formas de

citación en un texto:

Ejemplo de citas en un documento:

Citas directas.

Ejemplo 1:

Nótese que se escribe entre comillas seguido en el texto, cuando corresponde a un texto

copiado directamente, de menos de 40 palabras:

De esta manera, Nisbet (1969) definió la comunidad como "todas las formas de

relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad

emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse

en... localidad, religión, nación, raza, profesión o [causa común]." [U1] (1) [U2]

Ejemplo 2:

Nótese que se escribe entre comillas, en letra itálica, en un párrafo aparte con sangría,

cuando corresponde a un texto copiado directamente, de más de 40 palabras:

Y agrega que al concepto de comunidad está inmersa:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

“...la relación hombre-suelo que se caracteriza por la posesión de los elementos

básicos siguientes:

1. Grupo de personas directamente localizadas en un área geográfica, como resultado

de una interacción social en el mismo grupo y entre éste y el medio físico.

2. Área geográfica continua.

3. Concentración de intereses funcionales comunes, de los cuales no es suficiente la

vecindad.

4. Unidad” (2). [U3]

Ejemplo 3:

“…Cuando uno de esos elementos se deteriora o deja de existir, el todo sufrirá los

efectos de ese proceso. (Crisis. Malestar de la cultura. Anomia cultural. Degradación del

medio ambiente. Desigualdad social y exacción de la riqueza, entre otros.)” (3)[U4]

Citas indirectas.

Ejemplo:

Nótese que escribo una idea de Nisbet, planteada en 1969, pero con mis palabras, como

autora del documento. Esto es una cita indirecta o parafraseada.

Robert Nisbet (1969), Sociólogo Estadounidense, consideraba que la comunidad es una

idea o elemento de gran alcance en la Sociología, porque de hecho, la Sociología no se centra

en el estudio individuos aislados, sino que estudia a individuos que participan en comunidades;
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

se interesa en las comunidades y los grupos en sí mismos, por tanto, manifestaba que el

concepto de comunidad trasciende la simple colección de personas.

Al final del documento debe haber:

1. “Lista de Referencias” que corresponde al listado de referencias directas

hechas a lo largo del texto de mí autoría y que incluyen el número de página de donde se

extrajo el texto (Tantos números como citas se hayan hecho).

2. “Referencias” que corresponde a todos los textos consultados (de los cuales

hice citas y de aquellos que consulté aunque no haya hecho citas directas o indirectas –

recuerden que para escribir es preciso primero leer o consultar) para escribir el

documento de mi autoría. Se incluyen en orden alfabético y no llevan número de página.

¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía?

En la lista de referencias, el autor escoge e incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en

su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a

un artículo en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de

fundamento o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”.

(American Psychological Asociation, 2002, p. 223). En el estilo APA se usan referencias.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Lista de Referencias

La lista de referencias se hace con interlineado 1,5, cada una debe tener sangría francesa

y el listado debe organizarse según el orden alfabético de los apellidos de los autores de las

fuentes. Para la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar

números arábigos y no romanos.

Ejemplo de lista de referencias:

Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la

consciencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Murray, G. Citado por Gómez, G. C. (l959) Introducción a la Sociología. España. P.

12. Ibíd, Pág. 12

Nisbet, R. (1969) Consultado el 16 de marzo de 2010 a las 10:00 am en

http://www.nurelislam.com/comunidad.htm P. 2 [U5]

Referencias

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Las referencias son un listado de los datos de cada fuente consultada para la elaboración

de un trabajo y que aparecen citados en el texto. Este listado permite identificar y localizar las

fuentes para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla en caso de ser

necesario. Además, cada una debe tener sangría francesa y el listado debe organizarse según el

orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes.

Ejemplo de referencias:

Libro con autor

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid: Debate.

Libro con editor

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona: Editorial Kairós

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Libro en versión electrónica Online

Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.

Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@eld%28DOCID+@

%28lhbpr33517%29%29

DOI

Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx

Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and

applications. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

Capítulo de un libro

Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro

consta de capítulos escritos por diferentes autores.

Apellido, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.

Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

Molina, V. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”: El reto de la lectura y

la escritura en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer,

comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos científicos por profesores universitarios

(pp. 53-62). Cali: Sello Editorial Javeriano.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Tablas

Las tablas permiten que el investigador presente gran cantidad de información en un

espacio muy reducido. Las tablas son parte integral del documento, por lo tanto deben ser

inteligibles sin hacer referencia al texto; las tablas informan y complementan, no duplican el

texto y deben reseñarse en el mismo.

Por norma general las tablas no deben traer líneas verticales, solo líneas horizontales, y

deben abarcar todo el ancho existente entre la margen izquierda y la margen derecha.

Ejemplo de una tabla:

Tabla 1.

Diferencias entre el número de respuestas sociales punitivas y no punitivas exhibidas

por el grupo de niños y niñas físicamente maltratados en las tres situaciones de tensión

interpersonal.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Números de las tablas.

Se deben enumerar todas las tablas con números arábigos en el orden en que estas son

mencionadas por primera vez en el texto, sin considerar si después se hace un análisis

exhaustivo de estas. No se deben emplear subíndices para rotular las tablas. Sin embargo si hay

apéndice de tablas, estas se deben identificar con letras mayúsculas y números arábigos (Tabla

Al es la primera tabla del Apéndice A)

Título de la tabla.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

En las tablas los títulos deben ser breves pero claros y explicativos. Un título muy

telegráfico sería:

Relación entre evaluaciones y ansiedad.

Un título muy detallado sería:

Puntuaciones promedio de desempeño en la Prueba A, Prueba B y Prueba C de

estudiantes de licenciatura en psicología, física, inglés e ingeniería.

Un título adecuado sería:

Puntuaciones promedio de desempeño en estudiantes con diferentes estudios de

licenciatura.

El título de la tabla debe ir en cursiva, en tanto que la palabra “Tabla” y el número que

le identifica no. El título, al igual que el número, va en la parte superior de la tabla y sin sangría;

como se presenta en el ejemplo.

Figuras

Cualquier tipo de ilustración diferente a una tabla es denominado figura. Una figura

puede ser una gráfica, un diagrama, una fotografía, dibujo o cualquier otro tipo de

representación. Las buenas figuras se caracterizan por ser sencillas, claras y mostrar

continuidad frente al tema del documento.

Una buena figura: a) enriquece el texto, b) comunica hechos esenciales, c) omite detalles

visualmente distractores, d) es fácil de leer, sus elementos deben tener el tamaño necesario para
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

facilitar su lectura de forma precisa, e) es consistente y está preparada en el mismo estilo que

figuras similares del mismo artículo y f) se planea y prepara de manera cuidadosa.

Las figuras van numeradas con números arábigos en forma consecutiva,

independientemente del número de tablas o sección del trabajo.

Apéndices

Un apéndice permite que el autor proporcione al lector información detallada que

distraería al leerse en el cuerpo principal del proyecto o artículo.

Los tipos comunes de apéndices incluyen una tabla grande, listas de palabras, una

muestra de algún cuestionario u otro instrumento de recolección de información utilizado en la

investigación.

Si el documento sólo tiene un apéndice, éste se debe rotular como Apéndice; si tiene

más de uno, se rotulará cada uno con una letra mayúscula (Apéndice A, Apéndice B, etc.).

Nota:

1. Los ejemplos se han hecho con citas de libros. Deben consultar normas APA para

otras fuentes como revistas, periódicos, etc.

2. En este documento, la letra en azul es original de mi creación como autora del

documento. Debe quedar claro que esto vale para todos los documentos que Ustedes escriban,

es decir, deben ser originales, de su creación y lo que no, entonces se constituye en una cita
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

directa o indirecta que debe ser apropiadamente escrita. Si esto no se hace, entonces el

documento es plagio.

Referencias

Centro de Escritura Javeriano (2013). Normas APA. Recuperado de

http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/8.pdf

Chala, M. (2011). Módulo del Curso Comunidad, Sociedad y Cultura.Código: 434202.

UNAD.

Sierra, C. (s.f.) [U6] Curso Alistamiento y mantenimiento de equipos y herramientas en

plantaciones de palma de aceite. Código: 356014. Tutorial: El Plagio. UNAD.

[U1]Estos corchetes son míos como autora de este documento. Y significan que incluyo

palabras de mi autoría para dejar clara la idea, dentro de la cita textual.

[U2]Número que corresponde a la Lista de Referencias

[U3]Número que corresponde a la Lista de Referencias

[U4]Número que corresponde a la Lista de Referencias

[U5]Se escribe “Ibíd” y el número de página cuando la cita es del mismo autor y

documento que se referenció en la cita inmediatamente anterior.

Cuando se cita el mismo autor y documento varias citas después, se escriben:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Op. Cit. Nisbet. (1969). Pág. 5

[U6]Significa: Sin fecha

Propuesta elaborada por:

Red de Tutores Historia de la Psicología - 403001 2015 B

Octubre de 2015

Revisado y complementado por:

Luz Margery Motta Polo

Docente Ocasional – Programa de Psicología - ECSAH

Febrero 2016

Revisado:

Mabel Goretty Chala Trujillo

Líder Nacional Programa de Psicología – ECSAH

Marzo 2016

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Humanidades ECSAH Teléfono: 3443700 EXT. 1532 – 1420_ F-2-2-7 0-09-10-2013

También podría gustarte