Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
ORGANIZACIONES
Administración Financiera
Administrador de empresas
Especialista en proyectos de inversión
Magister en educación
Magister en gestión y dirección del
talento humano
PAUTAS PARA LA CONVIVENCIA EN CLASE
4. Presentar las actividades en las fechas y horas establecidas por el profesor, no se recibe en
fechas diferentes.
6. Pedir explicaciones o resolver dudas en el desarrollo de las clases, no hacerlo durante las
evaluaciones.
7. Ser puntuales.
8. No comer en la clase.
10. No hay permiso para salir del aula sin una buena justificación.
12. Los turnos para tomar la palabra dentro del aula deben ser respetados.
Fuentes autores
o Autores corporativos
COMPORTAMIENTO
Y
CULTURA
ORGANIZACIONAL
1. ¿Qué es el Comportamiento Organizacional?
MACROPERSPECTIVA
MESOPERSPECTIVA MICROPESPERCTIVA
Organización
Estudio del comportamiento en la
Grupos Individuos
organización entera y se basa en como Aborda el comportamiento de grupos y de Aborda el comportamiento del individuo
comunicar, liderar, tomar decisiones, equipos de la organización y se basa en cuando trabaja solo en la organización y
manejar el estrés y el conflicto, investigaciones sobre equipos de trabajo, contempla aspectos como la personalidad,
empowerment, dinámica de grupos, percepción, motivación y satisfacción en el
negociación, tipo de poder, políticas y cooperación, productividad, aptitudes. trabajo.
coordinar las actividades.
LAS PERSONAS
Objetivos estratégicos
Individuos y organización
Realidad Organizacional Liderazgo
Motivación comportamiento
satisfacción
Grupos
Y equipos Cultura organizacional
Comunicación
organizacional
Tecnología y
organización
El C.O. como un Iceberg
El C.O. como un Iceberg
Modelo del C.O. (I. Chiavenato)
Modelo del C.O. (I. Chiavenato)
Modelo del C.O. (S. Robbins)
Modelo del C.O.
Sus fundadores : quienes se unen para crearlo
El sistema de C.O.descansa en las
certezas e intenciones y de los Administradores: que habrán de dirigirlos.
fundamentales de
Estos modelos constituyen el sistema de certezas que domina la manera de pensar de los
directivos de la empresa y que, por lo tanto, afecta sus acciones.
http://www.ceinsa.com/es-es/consultoria/gestion-compensacion/paquetes-
personalizados-de-recompensa-total
¿Cómo debe ser la Estrategia de la recompensa?
CULTURA:
CULTURA ORGANIZACIONAL :
LÍDERES
Relación de con la la Cultura
la Cultura necesidad de
Corporativa mejorar Comunicativa
Organizaciones
altamente jerarquizadas
COMUNICACIÓN INTERNA:
LEER:
1) La importancia de la cultura cooperativa y la
comunicación como factores de éxito para las
cooperativas de ahorro y crédito en Neiva (Huila).
Autores: Pedro Luis Huergo Tobar, Diva María
Artunduaga Calderón
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/
659/637
Extraer: Principales teorías de comunicación y cultura.
Cual es el problema investigado y conclusiones.
ACTIVIDAD
CONFORMACIÓN DE LOS
EQUIPOS DE
APRENDIZAJE
Equipo a Evaluar
Coordinador (Ambientador): Cronometrista:
Palabras clave:
Caza perlas:
Sintetizador:
Evaluador:
Tema(s):
Establecido(s) previamente en la programación del curso. Efectuar presentación creativa del tema asignado.
Equipo moderador:
Equipo elegido de los grupos se conforman previamente. Responsable de las memorias, de su entrega y socialización.
Coordinador:
- Designa los roles a los miembro del equipo de trabajo. (organización de liderazgos)
- Ambienta la reunión entre el docente y los alumnos negocia la agenda (identifica el tema).
- Procede a su presentación (instala la reunión), organiza liderazgos: sintetizador, cronometrista, caza perlas, palabras claves, sintetizador y evaluador; todos apoyan al
coordinador)
- Propone algunas normas mínimas de trabajo en equipo.
- Entrega el informe final de la sesión apoyado en su equipo (Trabajo colaborativo)
Palabras clave:
La mayoría de las palabras clave se deben centrar en el tema principal del tema expuesto. Se escogen según el enfoque principal de lo socializado. (Cinco palabras).
Caza perlas:
Recopila las “Frases socializadas” a destacar.
Cronometrista:
Administrador de los tiempos de la agenda a desarrollar en la sesión teniendo en cuenta: “Los compromiso individuales” y de los “Equipos de aprendizaje” en los momentos de la sesión
Sintetizador:
Resume las informaciones, conceptos, explicaciones, estructuras múltiples y dispersas adquiridas y construidas durante las exposiciones. Concluye los presentación creativa del tema tratado y
los aspectos más relevantes de la sesión según los roles asignados, se dejan claro los conceptos más importantes de la sesión efectuada en el aula.
Evaluador:
Da su punto de vista sobre la actividad desarrollada en clase (Coevaluación). Efectúa Crítica constructiva sobre lo socializado. Destaca las fortalezas observadas y los aspectos a
mejorar
http://es.slideshare.net/EDU49UCC/estrategias-micea-aplicada-a-estudiantes-de-grado-noveno-en-una-clase-de-espaol-y-literatura
CEL: 3112752589
E-MAIL:
plhuergot@ut.edu.co
SKYPE: pedrohuergo