Está en la página 1de 8
Ona aproximacion / alos géneros periodisticos TH César Mauricio Veldsquez Ossa* L. rdpida evolucién de los medios de comunicacién y de las rutinas periodisticas en todo el mundo ha planteado nuevas tendencias en el uso y empleo de los géneros periodisticos. El viejo aforismo del britdnico C.P. Scott, que dice: “las opiniones son libres, pero los hechos son sagrados", es tema de debate. Algunos prestigiosos académicos sefialan que esta formulacién es ingenua y engafiosa. Por mucho tiempo esta breve sentencia del periodismo fue incuestionable, pero otras teorias y puntos de debate, relacionados con los contenidos de los medios y los géneros, han puesto en duda a quienes creen que los periodistas deben "fotografiar la realidad". Acoger estos nuevos puntos de discusién permite asegurar que los géneros periodisticos estén ante todo definidos por la forma en que el periodista presenta el mensaje al puiblico y por los objetivos que se propone al hacerlo —informar u orientar— aunque cada vez la frontera entre estos fines sea menos nitida. Desde hace unas tres décadas, académicos del mundo de la comunicaci6n han puesto en entredicho el principio de la objetividad y su aplicaci6n en los diversos géneros periodisticos. La pretensin de narrar los acontecimientos con lamaxima asepsia posible y el afan de desprenderse del propio criterio al describir ® Profesor de Ia asignatura Opinién Pablica y Critica de Medios de la Universidad de La Sabana 14 MANUAL De Génenos PERIODISTICOS IL UNA APROXIMACION A LOS GENEROS PERIODISTICOS 15 Jos acontecimientos relevantes, son temas que estén en wansformacién. Segtin apunta Carlos Bousofio!, el género periodistico no es m4s que "un modo convencional para la representacién de hechos informativos, segtin determinados ‘modelos, frente al ambito infinitamente polifacético de os discursos posibles." El profesor Martinez Albertos* afirma que "los géneros periodisticos son aquellas modalidades de creacién lingiiistica destinadas a ser canalizadas a través de cualquier medio de difusién colectiva y con el 4nimo de atender a los dos grandes objetivos de la informacién de actualidad: el relato de acontecimientos y el juicio valorativo que provocan tales acontecimientos", mientras José Javier Muifioz’, dice que "son las diversas modalidades de creacién lingiifstica que se caracterizan por acomodar su estructura a la difusién de noticias y opiniones a través de los medios de comunicacién social”. El juicio valorativo del periodista y de su empresa es indispensable y deter- minante. Es poco razonable pretender que los periodistas no se impliquen en un proceso que es humano, como sucede con el fenémeno de la comunicacién, Ademiés, resulta ingenuo pretender que quien cuenta al igo no esté influido por sus propios criterios, valores y experiencias, En la practica vemos que un mismo hecho, por ejemplo, un debate politico, es percibido y contado de modo diferente por varios testigos presenciales, aunque pretendan ser neutrales u objetivos. Utilizar cualquier género periodistico implica participacién directa de su autor y los hechos que pretende transmitir hacen referencia a los intereses de tas personas. Este proceso de elaboracién periodistica no es contrario a la busqueda de la realidad que esté ligada a la verdad, a la libertad, a la racionalidad, ala solidaridad y a tantos otros valores ante los que no cabe una actitud de neutralidad. Lo cierto es que en la actualidad, el debate académico no termina de resolver si atin es vigente la clasificacién de los textos periodisticos en diferentes géneros 0 sila frecuente mezcla de unos con otros ha Ilevado a su desaparicién como tales. BOUSONO. Carlos. Significacién de los géneras fiterarios. En insula, aio XXV No. 281, abril, 1970, pag. 14. MARTINEZ ALBERTOS, José Luis. La noticia y los conumicadores pitblicos. Pirimide, Madrid, 1978. pag. 100. MUNOZ, José Javier. Redaccién Periodistica. Teoria y Practica, Libreria Cervantes. Salamanca, 1994. pag. 121 Con todo, es importante conocer el avance y transformacién de estos géneros para distinguir el valor de los hechos, las interpretaciones y las opiniones. Especial atencién merece la formacién académica de los periodistas y comunicadores en Jaevolucién y aplicacién de estos géneros y su repercusi6n en la opinién publica que requiere informaci6n veraz, responsable y equilibrada. LA HISTORIA DE LOS GENEROS PERIODISTICOS El concepto de "género period{stico" fue utilizado inicialmente por Jacques Kayser, quien en 1952, veia en este concepto uno de los criterios para la clasificacién de los contenidos de la prensa. La teorfa clasificadora de los géneros periodisticos no se creé inicialmente con una preocupaci6n filolégica o literaria, sino mas bien como una técnica de trabajo para el andlisis sociolégico de caracter cuantitativo de los mensajes que aparecfan en los periédicos, posteriormente se perfilé como una doctrina filolégica propia de la sociolingiifstica, de gran utilidad para hacer valoraciones criticas de cardcter literario y lingiifstico. La teoria de los géneros periodisticos se presenté como un método seguro para la organizacién pedagégica de los estudios universitarios sobre periodismo, segun investigaciones del lingiiista Lorenzo Gomis. En Espaiia, la Facultad de Comunicacion de la Universidad de Navarra empez6 a trabajar con la teoria de los géneros periodisticos a partir de un enfoque filolégico, y desde comienzos del curso 1959-60 se explicé en el plan de estudios laasignatura Redaccién Periodistica con el enunciado afiadido de "Los géneros periodfsticos". El fildlogo José Luis Martinez Albertos dice que la decision sobre este enfoque y el disefio primitivo del esquema clasificatorio de los géneros y de sus funciones fue idea inicial del profesor Antonio Fontan, director entonces del mencionado centro universitario. En esta misma década y sin desconocer las aproximaciones a los estudios de los géneros periodisticos y literarios, Lorenzo Gomis establece diferencias entre ambos y asegura que mientras la literatura imita acciones de la realidad construyendo ficciones semejantes y creando personajes, la funcién principal del periodismo es hacer saber y hacer entender hechos reales, explicando lo que Pasa a personajes conocidos y lo que les puede pasar a los lectores como consecuencia de los hechos que se estén comunicando. TIANUCDCINAN Ac AAAANTAL CO 16 MANUAL DE GENEROS pERIODISTICOS II. UNa APROxIMACION A LOS GENEROS PERIODISTICOS 17 Segtin Gomis’, "los géneros son modos convencionales de captar y traducir larealidad. Las reglas por las que se rigen son bastante flexibles y admiten muchas variedades. Lo fundamental, sin embargo, es que cada uno de ellos cumple una funci6n distinta y cubre un sector de ese amplio arco que va desde la noticia al editorial”, Otro investigador, José Maria Casasiis, destaca la evoluci6n de los contenidos de los periddicos que se fueron emancipando con el tiempo de las actividades que dominaron el ejercicio del periodismo hasta el si iglo XX. La relacion entre periodos de la historia y géneros parece ir de la mano; algunos autores, entre ellos Casastis, establecen una correspondencia entre los géneros basicos del periodismo y las distintas etapas en la historia de la humanidad. Asi, la primera etapa, la del periodismo informativo, corresponderia al periodo que va hasta la Primera Guerra Mundial; la segunda, la del periodismo interpretativo también denominada "edad de oro de la prensa"— ira desde 1920 hasta mediados de la década de los afios 40; la tercera, la del periodismo de opinion, abarcaria desde 1945 hasta nuestros dias. Los géneros periodisticos de interpretacién, tales como el reportaje y la entrevista, tienen un claro origen anglosajén, mientras que la crénica responde al mundo latino. Estas maneras de narrar pueden ser estudiadas desde el siglo XII. Suevoluci6n y adaptacién corresponde a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en la prensa inglesa, alemana, francesa y espafiola. Antes de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo e influencia que aleanza la Prensa inglesa y norteamericana sobre el resto de la prensa europea estuvo marcado por la implementacién de estos géneros y, en concreto, por la infor- macién noticiosa. Para esa época ya era mas completa, objetiva, neutral y factica. El concepto y la practica de la noticia, al igual que el resto de las practicas periodisticas llenaron de contenido los periddicos de Estados Unidos y Gran Bretafia, Hacia las tiltimas décadas del siglo XIX, estas pricticas se importaron y se adaptaron en otros paises como Francia y Espajia. Accomienzos del siglo XX diversos académicos norteamericanos coincidian en unir el concepto de noticia al término story (relato), una expresi6n que se extendié en el ambito anglosajén y que en un principio se referia no slo a relatos * GOMIS, Lorenzo, Ef medio media. Mitre. Barcelona, 1991, pig. 39. de incendios, crimenes o muertes, sino también a entrevistas y discursos, que en su fondo tenfan poco de relatos. En realidad, cuando se hablaba de las noticias como relatos, se pensabaen la narracién de acciones a pesar de incluir en esta modalidad textos con poco valor narrativo-descriptivo, y las "news stories" acogian noticias no consideradas relatos ninarracién de acciones. En Espaia, la existencia de una variedad de géneros como la informacién, el teportaje, la crénica y el articulo o comentario, se debe al auge que hasta 1936 tuvo el periodismo ideoldgico, pues el periodismo informativo tenia poca aceptacion. Esta tendencia dio lugar a ciertas modalidades de géneros periodisticos situados entre el relato impersonal de los hechos y la interpretacién subjetiva. En Latinoamérica influy6 tradicionalmente el esquema europeo-espafiol o francés, pero en las tiltimas décadas se ha ido introduciendo cada vez mas la formula anglosajona, de inspiracion norteamericana. Los modernos teéricos de la comunicacién se inclinan por relacionar la redacci6n periodistica con la Ret6rica clasica, lo cual durante mucho tiempo se consider6 propio tinicamente de los géneros literarios, debido a que, segtin las teorias en boga por aquella época no lejana, el periodismo no admitiria la utilizacion de recursos argumentativos més que en los géneros de opinion. Sin embargo, con el paso de los afios estudiosos como Casastis o Manuel Carrilho han logrado establecer: que la persuasién no es una caracteristica exclusiva de la opinién, sino también los g€neros informativos, en los cuales no se explicita el interés por persuadir al publico sino que éste queda implicito en la nota, apelando en el lector a elementos como el conocimiento ola afectividad. Asi pues, segtin la definicién dada por Casastis°, "Ia redaccién periodistica es eLconjunto de reglas para la disposicién y construcci6n de discursos que producen enel piblico efectos persuasivos". El simple hecho de escoger qué noticias seran Publicadas en un medio de comunicacién y cudles seran rechazadas, implica ya una forma indirecta de ejercer la persuasién. Igualmente, en una noticia el periodista ejerce persuasién al escoger unos elementos y descartar otros al José Maria y NUNEZ LADEVEZE, Luis. Estilo y géneros periodisticos, Ariel in, Bateelona, 1991, pdé. 21. 18. Manual D€ GENEROS peRooIsTcOS momento de redactar la informacién. La realidad seré la que configura el medio de comunicacién, pues el lector creerd ciegamente lo que éste le dice. Los géneros de opinién son los mds facilmenté reconocibles debido a que la funci6n persuasiva se hace explicita de manera directa. El receptor del mensaje podra decidir si acepta y comparte la posicién que expresa el articulista o editorialista sobre un hecho determinado de la realidad, en cuyo caso el objetivo del género de opinién se habria cumplido, o si por el contrario, lo desaprueba. En lo que se refiere alos géneros informativos, la Ret6rica de la persuasion serd indirecta y no aparecera de manera evidente en el discurso del periodista, mientras que en los géneros mixtos, aparecerd explicita una valoracién del periodista con respecto alos hechos que se exponen, pero el género informativo ejercera un papel dominante, que diluird la carga de opinion, Esta explicitacién de la subjetividad del periodista estarfa li igada a dar respuesta a las cuestiones como, por qué y para qué, a través de las cuales se est4 no solamente contextualizando el hecho sino también valorandolo, es decir, creando una mezcla entre informacién y opinion que es lo que se conoce como género mixtoo interpretativo. Eneste proceso, la tarea informativa incluye distintas funciones, principalmente aportar hechos y datos. La determinacién de involucrarse en los acontecimientos marca una nueva tendencia en el manejo de los géneros periodisticos, y esto no se ve como una actitud fuera de lugar. Asumir un compromiso personal ante la actualidad no se presenta como un riesgo de deformar los acontecimientos 0 como una decisién incompatible con el respeto a la verdad de los hechos. Asi, los géneros del periodismo de informacién estarian determinados porla respuesta a unos interrogantes especificos que Héctor Borrat® llama topoi, siguiendo los criterios de clasificacién de Robert de Beaugrande. De esta manera, “todo texto narrativo acentiia los topoi qué, quiénes, cuando; todo texto descriptivo los qué, quiénes, dénde; el texto argumentativo hace recaer el acento en el por qué y/o el cémo...pero también los textos narrativos y los textos descriptivos pueden responder al por qué y/o al cémo, en cuyo caso les afiadiremos el calificativo de explicativos", Cuando la explicacién comprende ademis valoracién, se esta frente a un texto de género interpretativo. BORRAT, Hector. Once versiones noratlduticas del 23F. en Andlisi No. 4, 198]. pag, 99. II. UNA APROXIMAGION A LOS GENEROS PERIODISTICOS 19 Por su propio caracter de inmediatez, los medios audiovisuales (radio y television) y los nuevos medios como el Internet, prefieren cultivar los géneros informativos, por lo cual la prensa, antes de correr el riesgo de repetirse a los ojos de su puiblico, prefiris evolucionar hacia el anilisis de los hechos noticiosos, de los antecedentes y posibles consecuencias de los mismos. Las revistas se acercan cada vez més a los géneros mixtos, mientras que los periddicos, que antes eran predominantemente informativos, han puesto mas énfasis en la interpretacién y Ja opinién, haciendo cada vez mas evidente el objetivo persuasivo que les mueve. NUEVOS MEDIOS, NUEVOS GENEROS Ante medios y tecnologias avanzadas el periodista digital se enfrenta a nuevos retos. Con independencia del medio para el que trabaje, lo que todo periodista necesita son tres valores fundamentales, y que a su vez son un compendio de todas las virtudes profesionales: la credibilidad, el rigor y la independencia. Lacredibilidad de un periodista se fundamenta en el respeto y defensa de los valores de los cjudadanos y de la comunidad, huye del sensacionalismo, afronta las informaciones delicadas con el maximo respeto hacia las personas, sus derechos y sensibilidades, es competente, cuidadoso, veraz y respetuoso con la ley y los derechos de las personas. Estos valores, fundamentales para cualquier profesional, cobran especial fuerza para el periodista que trabaja en un medio digital, y lo hacen porque internet ha toto dos barreras hist6ricas en el campo de la comunicacién: una, cualquier persona puede ser propietaria de un medio de comunicacién en Ifnea y dos, cualquier persona, con acceso ala red, puede convertirse en informador. El periodista digital debe tener un amplio conocimiento de los diferentes géneros para alcanzar a seleccionar los hechos relevantes, jerarquizar informacion Y profundizar en los contextos informativos. Asi, podrd aprovechar las ventajas que no tienen sus colegas en otros medios, tales como; un grado de conocimiento Profundo y actualizado de su publico. La posibilidad de interactuar con su audiencia, de modo que los informados se puedan convertir también en informadores. Una autoevaluacién constante sobre su eficacia y valia profesional, que pueda medir por las respuestas y opiniones de su audiencia. Con todo esto es importante reconocer que los géneros periodisticos, tal como los hemos presentado y estudiado en este capitulo, sufren variaciones en 20 MANUAL OE GENEROs PeRIoDISTICOS IL UNA APROXIMACION A LOS GENEROS PERIODISTICOS 21 cuanto a su uso para internet; algunas de estas variaciones estan determinadas por: a) La facilidad y necesidad de actualizar permanentemente los contenidos en cualquier momento, proceso que se puede hacer, incluso, con las aportaciones de los propios destinatarios. b) La forma de relatar rompe las normas verticales y se abre a otras mds enriquecedoras como son las hipertextuales y contextuales, en versiones espaciales con infinitas posibilidades de interrelacién. c) No hay eleccién entre texto escrito o hablado, entre imagen fija o en movimiento, entre testimonio sonoro o visual. Puede acudir a una mezcla de lenguajes multimedia. Unclaro ejemplo esta en las infografias, a las que la mezcla entre palabra escrita ¢ imagen les confiere caracteristicas especiales, que hacen dificil encua- drarlas en el esquema tradicional de los géneros periodisticos. Ademds, pueden contener caracteristicas de varios géneros, desarrollarse en uno de ellos o completar a otros elementos que sf pueden estar encuadrados dentro de la clasica descripcién de los géneros y, como afirma el periodista Mario Tasc6n, "hay infogrdficos que son informaciones antolégicas y otros que son grandes reportajes. Muchas infografias son espléndidos anélisis"”. Pero no sdlo la influencia de los medios audiovisuales esté abriendo brechas en la catalogacién de los géneros. También el periodismo digital rompe con la concepcién clésica de los mismos. La introduccién de tecnologfas de computacién a finales de los afios setenta trajo nuevas mejoras de calidad y eficiencia, pero no tuvo influencia directa en "la forma fisica". Forma y contenido se limitaban, como siempre, a las paginas bidimensionales. Hoy estamos en tiempos de convivencia entre 1a edicién electrénica y la de papel, y lo innovador de los diarios digitales noreside solamente en el soporte, el disefioo la estructura, sino en laconfiguracién de otro lenguaje que demanda determinadas competencias de escritura y lectura. Latecnologia digital permite afiadir comentarios o enlaces, asf como almacenar informacién y proporcionar luego innumerables versiones virtuales de la mismaa varios lectores, que pueden entonces manipularla, copiarla y afiadir comentarios sin modificar el material que visionan los demas. La mayor parte de los diarios digitales adopta la modalidad de sélo lectura, aunque algunos ya aceptan las contribuciones del lector, que si bien tiene vinculos con las cartas al director del Periédico impreso, llegan a la redacci6n via correo electrénico y siempre es la " TASCON, M, 1998. Nuevas tecnologias y géneros periodisticos, en Comunicacion y Estudios Universitarios, Valencia, pigs. 61-66 empresa quien decide qué aportaciones publicara. Ademés, la comunicacién es mucho més fluida y ahora el lector se ahorra rodeos y formalismos. Por otra parte, la informacién on line puede estar disponible mucho tiempo y se puede utilizar el hipertexto para cruzar referencias de una forma inimaginada hasta ahora. E] mundo deja de estar delimitado por el papel, el periodista puede afiadir el tiempo a sus narraciones al igual que en el cine 0 en la radio y el lector puede escoger entre la entrevista de pregunta-respuesta o de reportaje, e incluso offla tal cual. Y la misma informaci6n cambia puesto que ahora se pueden hacer enlaces que van directamente a las fuentes. E] articulo periodistico engloba ala vez las caracteristicas de la informacién y la noticia mds clasica con las de documentaci6n. ‘LOS GENEROS EN EL PERIODISMO DIGITAL Aprovechar el medio digital requiere de habilidades y técnicas que se deben cultivar. En cuanto a la redaccién es necesario considerar que Intemet pulverizé todas las barreras geogrdficas. Los piiblicos son universales y s6lo queda limitado porla frontera del idioma que también tiene sus matices y peculiaridades segiin Tegiones. Por ello, el periodista digital debe dominar el lenguaje, porque de sus palabras dependerd la comprensién del mensaje por parte de un receptor que ha dejado de ser local y se ha convertido en multinacional. En Internet Ia lectura no es vertical. La capacidad de sintesis es importante. Los textos largos no van bien. Se debe escribir mucha informacion en poco espacio y valerse de otros soportes para ampliar informacin. Asimismo, se Tequicre que el periodista digital tenga una gran habilidad de jerarquizacién que Permita mantener la atencién del lector; esta condicién debe ir unida ala capacidad de contextualizaci6n. Las posibilidades que abren los hipertextos deben ser utilizadas con moderacién y control. Uno de los principales problemas con el que podemos encontrarnos deriva del propio canal que utilizamos para la comunicacin. En el periodismo en Internet, “nos encontramos con los estrechos limites de una pantalla que enmarca Tigidamente los limites visuales de texto periodistico”. ; Este marco, al ser estrecho, obli: ga a observar las informaciones de forma aislada, con lo que se pierde perspectiva de generalidad y globalidad. Cuando el 22 MANUAL DE GENEROS PERIODISTICOS: {I UNa APROXIMACION A LOS GENEROS PERIODISTICOS: 23 lector se conecta a una pagina de un diario digital no sabe la longitud del texto, ya que s6lo puede ver unas veinticinco lineas, por lo que la practica del periodismo en Internet en exclusiva, se suele ajustar a estas dimensiones y a esta fragmentacién de la informacién en sumarios y enlaces. Aldesaparecer el concepto de pagina, se pierde el concepto de jerarquizacién en funci6n de ésta, ya que no hay ni pagina par ni impar, ni un ntimero de columnas que marque qué texto es mas importante que otro. Este nuevo canal de comunicacién afecta en el plano textual, estilistico 'y formal, por lo que seria preciso que los periodistas se acomodaran a esta nueva forma de hacer periodismo en vez de seguir aplicando las formulas tradicionales del periodismo escrito al periodismo digital. También deberd conocer los lenguajes multimedia, si no los domina, al menos debe entender sus posibilidades informativas, lo que facilitaré las decisiones al elegir formatos y complementos como parte del mensaje. Podrd hacer un mejor uso de los diferentes géneros si entiende los programas y su utilidad, qué hacen y qué no pueden hacer, cémo sacarles mayor rendimiento, El buen manejo de Jas herramientas para la interactividad se constituye en una buena herramienta del periodista digital. Pero todas estas caracteristicas son una adaptacién de las que autores como Martin Vivaldi, Martinez Albertos o Nufiez Ladevéze han destacado en el texto periodistico: claridad, concisién, naturalidad, etc, Asi no parece que haya ningtin problema para que los géneros periodisticos, tal y como se emplean en la prensa de papel, puedan acomodarse a la prensa digital. ALGUNAS TEORIAS SOBRE CLASIFICACION POR GENEROS A pesar de que la teoria sobre los géneros periodisticos es bastante nueva, existe en la actualidad una bibliografia bastante completa sobre la clasificacién de los géneros. Por ello, para sintetizar estos aspectos, se presentan a conti- nuaci6n algunos de los autores que son considerados importantes para la com- Prensién de los géneros periodisticos. 1. La primera clasificacion La tradicién anglosajona, que Ileg6 a imponerse casi hasta la mitad de los afios 50, sefialaba la existencia de tan sélo dos géneros: story (relato de hechos) y comment (exposicién de ideas). Esto se basaba, segtin lo explica la profesora Sonia Ferndndez Parratt’ en el postulado "facts are sacred, comments are free", con lo cual no se podia mas que registrar la realidad (noticia) u opinar sobre ella (articulos de opinién), 2. El precursor del concepto de géneros Uno de los primeros en utilizar el. concepto de "género periodistico" fue. Jacques Kayser, quien empez6 a usar el término hacia finales de los afios cincuenta, La finalidad de Kayser no era teorizar sobre los géneros en s{mismos, sino encontrar una técnica de trabajo que le permitiera realizar el andlisis cuantitativo y de contenido de los mensajes que se publicaban en la prensa. Asi surgié una clasificacion que permitia determinar qué era lo que el periddico habia querido comunicar a sus lectores a través de los diferentes tipos de textos que publicaba: noticias, entrevistas, articulos de opinién, etc, 3. Teoria del sistema de textos Uno de los pasos mas importantes para la clasificacién de los géneros periodisticos lo dio Héctor Borrat cuando propuso, en 1981, un método de clasificaci6n de los géneros que superaba el ya por entonces tradicional modelo anglosajén noticias/comentarios. Laimportancia de la clasificacién de Borrat estriba en el reconocimiento de laexistencia de textos mixtos tanto en los informativos como en los interpretativos. Unaspecto que superaba la idea defendida hasta entonces por muchos autores, que consideraban el género informativo exento de interpretacion. De acuerdo con la clasificacién propuesta por Borrat se distinguen cuatro tipos de textos: Narrativos. Textos en los que predomina una estructura interna que responde alas preguntas (topoi) qué, quién, cudndo, Descriptivos. En ellos, la estructura interna predominante responde a las Preguntas qué, quién, donde. Argumentativos, Responden a las preguntas por gué y cémo. * FERNANDEZ PARRAT, Sonia. El debate en torno a lox géneros periodisticos en la prensa, nuevas propuesias de clasificacién, en Revista ZER. No. 11. 2001 24 MANUAL O& GENEROS PERIODISTICOS Explicativos. Textos narrativos o descriptivos, que responden al qué, quién, cudndo, dénde, y también al por qué y al cémo, propio de los géneros argumentativos. 4. Teoria normativa Acomienzos de los aiios sesenta, el profesor José Luis Martinez Albertos se inscribia como seguidor del modelo tradicional norteamericano, hablando de hechos para referirse alos géneros informaci6n, reportaje y cronica, y de opiniones para referirse a los articulos. Cuando en 1974 aparecié por primera vez su manual Redaccién Periodistica, introdujo un concepto nuevo, basado en la distincién que hacia el norteamericano Carl Warren entre el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo, al que le agregaba la funcién de andlisis de los hechos que no se consideraba en los modelos iniciales de reportaje. Martinez Albertos amplié esa capacidad interpretativa a todas las modalidades de géneros periodisticos que seencontraban a caballo entre el relato impersonal de los hechos y lainterpretacion subjetiva. Este fue el primer paso para que Martinez Albertos desarrollara en 1989 la denominada "teoria normativa de los géneros periodisticos",, que él mismo definié como "una construccién teérica que surge por la extrapolacién de la teoria clasica de los géneros literarios" y que segtin Fernandez Parrat’, "se asienta en la idea de que cuando el periodista hace uso de la narracién para contar algo, se sittia intelectualmente en el mundo de los hechos adoptando su mensaje la forma de un relato siempre que exista una no-intencionalidad, es decir, sin introducir conscientemente en el texto sus puntos de vista personales”, Se distinguen asf tres grandes géneros, que envuelven a otros menores: géneros informativos (informacién y reportaje objetivo), géneros interpretativos (repor- taje interpretativo y crénica) y géneros de opinion (articulo o comentario). 5. Teoria de los esquemas del discurso El profesor holandés Teun Van Dijk, enuncia una teoria de los géneros periodisticos desde el tradicional binomio anglosajon. Clasifica las modalidades de expresi6n lingiiistica para relatar historias al ptiblico en dos grandes grupos: géneros de esquema narrativo 0 informativo (que se asimilan al concepto genérico de relatos) y los géneros con esquema argumentativo u opinativo * Op. cit. IL. UNA APROXIMACIN & LOS GENEROS PERIODISTICOS 25 (que corresponden a lo que genéricamente se entiende por articulos de opinién). Van Dijk, sin embargo, reconoce otra tercera gama de textos que denomina prdcticos y que se asimilan a los textos propios de la prensa de servicios. 6. Teoria de la hibridacién de los géneros Esta es la teorfa mas actual en lo que se refiere al estudio de los géneros - periodisticos y por tanto, seré abordada con mayor profundidad en el apartado siguiente. Baste con decir que en ella se inscriben profesores como José Marfa Casastis y Luis Nufiez Ladevéze, quienes sostienen que la interpretacién afecta incluso a los textos estrictamente informativos, ya que todo escrito conlleva una intencién persuasiva por parte del autor, que se hace mds o menos explicita en ciertos géneros, pero no por ello deja de existir. José Maria Casastis efecttia una clasificacién en cuatro grandes bloques en la que, ademas, aclara la denominacién que hacen los demas autores para hablar de los géneros periodisticos. Para este autor los géneros se pueden agrupar en: * Géneros informativos. También los denominan asf autores como Martinez Albertos, Ntifiez Ladevéze, Lorenzo Gomis y Van Dijk. Sin embargo, Héctor Borrat los denomina narrativos. * Géneros interpretativos. Martinez Albertos y Concha Fagoaga los denominan géneros para la interpretacién; Nuiiez Ladevéze los denomina géneros evaluativos; mientras que Borrat los nombra descriptivos. * Géneros argumentativos. Los denominan de esta manera los autores Borrat y Nuifiez Ladevéze. Sin embargo, Martinez Albertos, Maria Luisa Santamaria y Lorenzo Gomis los llaman géneros para el comentario y la opinién, y Teun Van Dijk los llama géneros evaluativos. * Géneros instrumemales. Son textos cuya finalidad fundamental es ofrecer un servicio al lector. Se agrupa en este bloque la agenda cultural y de cines, la bolsa, los avisos breves de eventos, etc.. Van Dijk los denomina géneros practicos. éPor QUE ESTUDIAR GENEROS PERIOD{STICOS? A pesar de ser un concepto reciente, los géneros periodisticos estan en a fundamentacién de los estudios de periodismo en la actualidad, no s6lo como 26 MANUAL DE GENEROS PERIODISTICOS una forma de organizaci6n o clasificacién de los textos que se producen como. parte de la actividad profesional, sino como una forma de anilisis critico de las Tutinas periodisticas y de la manera en que los medios cumplen sus funciones de informar, orientar y entretener. José Maria Casastis y Luis Nufiez Ladevéze" reafirman lo anterior al decir que una concepcién moderna de los géneros periodisticos deberia encaminarse alograr tres objetivos: 1, Observar la teoria de los géneros desde una proyeccién analftica y critica de la practica periodistica. En este sentido, destaca que conviene acentuar el estudio de los modelos clasicos en las diversas modalidades de la obra periodistica y conviene también intensificar la experimentacién de los estudiantes en el ejercicio de la escritura profesional. 2. Ordenar el sistema de los géneros distinguiendo entre las dicotomias Objetivo-subjetivo y formal-temético. La dimensién objetiva conduce ala apreciacién de modelos estructurales y estilisticos que reciben diversas denominaciones segtin se evidencie en ellos, de manera explicita, mayoro menor grado de subjetividad (noticia, reportaje, entrevista, cr6nica, critica, articulo, etc.), La dimension formal-tematica, establece relaciones entre los temas que el medio publica y los modelos estructurales que utiliza para presentar la informacion, de forma que puede decirse que existen unos géneros preferidos para ciertos temas. Los modelos de géneros se cons- truyen mediante la combinacién de ambas dimensiones, con lo cual se tendrén, por ejemplo, el reportaje informativo, la crénica deportiva, la critica literaria, etc. 3. Clasificar los géneros con base en los grandes grupos clésicos, denominados de diversas maneras segiin los autores y las tradiciones cientificas. 4. Mantener el estudio de los géneros periodisticos como un instrumento pedag6gico que permite desarrollar una critica sistematica de los textos desde perspectivas que facilitan la observacién analitica de ciertos fenémenos, especificamente periodisticos. " CASASUS, José Marfa y NUNEZ LADEVEZE, Luis. Estilo y géneros periodisticos, Ariel, Barcelona, 1991. pigs. 87-88.

También podría gustarte