Está en la página 1de 7

Glifosatos

1. Antecedentes
En 1967, el doctor John Franz, quien laboraba en Monsanto (empresa encargada de
agroquímicos y biotecnología), fue a la división agrícola. Su función era desarrollar
un nuevo herbicida. Franz se puso a sintetizar diferentes a-AMF y probar su efecto
sobre las plantas.
En 1970 observó que uno de estos compuestos lograba inhibir su crecimiento. Era
la n-fosfonometilglicina, que actualmente se le conoce como glifosato.
Monsanto patentó y puso en el mercado al glifosato en 1974 como un herbicida no
selectivo con el nombre Roundup. En 1985 la misma empresa, lanzó al mercado
semilla transgénica resistente a glifosato y el uso de cultivos genéticamente
modificados incrementó notablemente las ventas del herbicida en el mundo.

2. Definición química
El glifosato, es una molécula formada por una fracción de glicina y un radical
aminofosfato unido como sustituyente de uno de los hidrógenos del grupo a-amino.
Es una sal isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina. El glifosato inhibe la enzima
EPSPS, la cual interviene en la biosíntesis de aminoácidos aromáticos.

(C3H8NO5P).

El glifosato es un producto sistémico no selectivo absorbido por el follaje, con


rápida translocación a través de la planta. Sin embargo, al contacto con el suelo su
acción queda inactivada (Tomlin, 2009).

3. Glifosatos como herbicidas


Los herbicidas basados en el glifosato son los más utilizados en el mundo. Actúa
inhibiendo la síntesis de aminoácidos aromáticos (Jaworski 1972), es absorbido por
las hojas y no por las raíces, pero también se puede aplicar a las hojas, inyectándose
en los  troncos y tallos, o pulverizándose para esparcirlo por las raíces del árbol,
para que funcione como herbicida forestal.
En los últimos años su uso se ha incrementado notablemente debido a varios
factores como la aparición de malezas resistentes que requieren de mayores dosis.
El glifosato presenta una gran efectividad, pero puede fallar debido principalmente
a un mal uso de los mismos.
Originalmente fue utilizado en agricultura extensiva (principalmente soja y maíz),
aunque en la actualidad se usa en diferentes tipos de cultivos, incluidas las
forestaciones y los cultivos perennes leñosos (Busse et al. 2001).
4. Mecanismos de acción
El glifosato actúa como herbicida post-emergente de amplio espectro, es decir, actúa
contra una amplia gama de microorganismos, además es no selectivo y seguro desde el
punto de vista ambiental (baja toxicidad para organismos no blanco, bajo movimiento
en el agua subterránea y persistencia limitada). Es un herbicida inhibidor de la síntesis
de aminoácidos aromáticos en plantas, bacterias, algas, hongos y parásitos
apicomplejos, a través de la inhibición de la enzima EPSPS (5-enolpiruvil shikimato 3-
fosfato sintetasa). La EPSPS es codificada por el núcleo celular y transportada al
cloroplasto a través de un péptido de transporte, y es en el cloroplasto donde participa
de la ruta metabólica del ácido shikìmico.

ácido shikìmico

En esta vía se emplea un 20% del carbono fijado durante la fotosíntesis. Esta enzima
está asociada a la síntesis de tres aminoácidos esenciales aromáticos: fenilalanina,
tirosina y triptofano. Además, este trayecto está relacionado a la síntesis de compuestos
aromáticos como ligninas, alcaloides, flavonoides, ácidos benzoicos y hormonas
vegetales, puesto que los aminoácidos sintetizados son precursores de estos compuestos
secundarios. Ya en el cloroplasto, la EPSPS enlaza primero una molécula de shikimato-
3-fosfato (S3P), inmediatamente después una molécula de PEP se enlaza al sitio activo
de la enzima. La EPSPS cataliza entonces una reacción de condensación para producir
5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato. Queda claro que PEP no presenta afinidad por EPSPS
a menos que una molécula de S3P se enlace primero. La función de la EPSP es unir el
ácido shikimico con ácido fosfoenolpirúvico para formar la EPSPS. Como la estructura
de PEP y del glifosato son muy similares, el glifosato actúa como inhibidor competitivo
y se une fuertemente al complejo formado por el shikimato y la EPSPS, resultando una
acumulación de shikimato en concentraciones tóxicas. El glifosato se transporta hacia
los meristemas de la planta en crecimiento y, al actuar como inhibidor de la EPSPS,
resulta en la acumulación de shikimato y el bloqueo de la síntesis de los aminoácidos
aromáticos.
Esta es la forma en que comienza a actuar el glifosato. En consecuencia, la presencia de
glifosato determina supresión de crecimiento y muerte (Villalba, 2009).
5. Cultivos modificados genéticamente
Algunos microorganismos tienen una versión de la EPSPS resistente a la inhibición por
glifosato. La versión usada en cultivos modificados por ingeniería genética se aisló de la
cepa de Agrobacterium CP4 (CP4 EPSPS) resistente a glifosato. Este gen CP4 EPSPS
fue clonado y transfectado a soja, y en 1996 se comenzó la comercialización de la soja
transgénica.
Junto con la soja en 1996 aparecieron otros cultivos Roundup Ready (que soportaban el
glifosato), como maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón, y trigo en desarrollo. Estos
cultivos dieron a los agricultores la capacidad de controlar malezas, ya que el glifosato
no afectaba sus cultivos modificados. Para 2005, el 87 % del cultivo de soja de EE. UU.
era de la variedad transgénica.
6. Usos

6.1. En la agricultura
El glifosato se utiliza como agente desecante, por ejemplo, en el cultivo de caña de
azúcar, su uso como producto desecante permite el incremento de la concentración
de la sacarosa en la caña antes de la cosecha. También se utiliza en
la fruticultura y silvicultura, en mantenimiento de céspedes y jardines. En ambientes
acuáticos se usa como herramienta tecnológica para la eliminación de la vegetación
indeseable.
6.2. En las ciudades
En muchas ciudades, el glifosato se pulveriza en aceras y calles, así como en las
grietas del pavimento para eliminar las malezas que crecen en ellas. Hasta un 24%
del glifosato aplicado en superficies duras o pavimentadas puede escurrir hasta el
agua de drenaje. La contaminación con glifosato de las aguas superficiales se
atribuye tanto al uso urbano como agrícola.
7. Destino ambiental

7.1. Suelo
El glifosato se aplica sobre el follaje, pero usualmente parte de la aspersión cae al
suelo. El proceso de degradación de la molécula parental del glifosato parece
llevarse a cabo en tiempo corto en los suelos y siempre se dice que el producto debe
ser considerado inocuo por su rápida inactivación en el suelo. Sin embargo, este
comportamiento puede variar dependiendo de los tipos de suelo. Los mecanismos
del suelo (adsorción y desorción) determinan la distribución de los contaminantes
del suelo y por ende su presencia en distintos compartimentos ambientales,
influyendo sobre el transporte y degradación de éstos. La Unión Europea ha
reportado que la vida media de glifosato en el suelo es de 49 días, lo cual indica que
es ligeramente persistente en este medio.
El principal proceso que controla el comportamiento del glifosato en los suelos
estudiados es la adsorción. Se produce una adsorción fuerte a los coloides del suelo
entre los que destacan los óxidos de hierro y aluminio, todo ello estrechamente
ligado al pH.

7.2. Agua
Debido a que el glifosato se une fuertemente a los suelos no es tan frecuente que se
mezcle con el agua. La mayoría de glifosato que se encuentra en el agua se debe a la
escorrentía de las superficies de vegetación, a la deriva de la pulverización y la
aspersión directa.
En la mayoría de los casos, el glifosato se disipará rápidamente de los cuerpos de
agua naturales a través de la adsorción de sustancias orgánicas y arcillas
inorgánicas, la degradación y la dilución. Los residuos son adsorbidos a partículas
suspendidas que precipitan en los sedimentos del fondo, donde pueden persistir
hasta que se degradan con una vida media que oscila entre 12 días a 10 semanas.
Para todos los sistemas acuáticos, los sedimentos parece ser el principal sumidero de
residuos de glifosato (Hurd et al. 2001)
7.3. Aire
El comportamiento de glifosato en la atmósfera no puede ser considerado un
problema ambiental, ya que es un compuesto no volátil. Por lo tanto, la volatilidad
no es un proceso de importancia significativa si se tiene en cuenta que el glifosato es
una molécula de muy baja presión de vapor y de muy poco peligro para causar
problemas toxicológicos por las vías respiratorias.

8. Toxicidad

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Organización


Mundial de la Salud clasificaron en 1993 los herbicidas con glifosato como de baja
toxicidad, englobados en la Clase III para exposiciones oral e inhalación en una escala
de I (más tóxico) a IV (menos tóxico).
La revisión en 2000 concluyó que, “en las condiciones de uso presente y esperado, no
hay posible riesgo de que el herbicida (especialmente el Roundup) ponga la salud de los
seres humanos en riesgo”.
Un estudio del activista anti transgénicos Seralini afirma que las formulaciones y
productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas y
células umbilicales humanas in vitro incluso en bajas concentraciones. El trabajo ha
sido criticado por su metodología, ya que los efectos no son proporcionales a las
concentraciones de glifosato, se administraron dosis irreales de detergentes en
los cultivos celulares y las líneas celulares usadas no eran adecuadas. La editorial que
publicó el artículo decidió retirarlo a finales de 2013, frente a las evidentes fallas e
inconsistencias metodológicas.

8.1. Toxicidad del Roundup

En el 2009, un tribunal francés encontró a Monsanto culpable de mentir por


publicitar falsamente su herbicida Roundup como “biodegradable”, y afirmar que
“deja el suelo limpio”. En la actualidad, cada vez más la evidencia nos demuestra la
falsedad de estas declaraciones.
De acuerdo con la Dra. Seneff, el glifosato posiblemente es “el factor más
importante en el desarrollo de múltiples enfermedades crónicas y problemas de
salud que se han vuelto muy comunes en las sociedades occidentalizadas”. Su
informe, publicado en la revista Entropy, afirma que los residuos de glifosato que
se encuentran en la mayoría de los alimentos consumidos en la alimentación
occidental como el azúcar, soya, maíz y trigo transgénico o el resto de los
genéticamente modificados, “aumentan los efectos dañinos de otros residuos
químicos derivados de los alimentos y las toxinas en el medio ambiente, alterando
las funciones normales del cuerpo e induciendo enfermedades.”
Es decir, que la combinación, glifosato + transgénicos, es causante de muchas
enfermedades, tales como: intolerancia al gluten, autismo en niños, Alzheimer,
párkinson, incremento de obesidad, infertilidad, depresión y cáncer. Otras
enfermedades que pueden causar, son:
- Enfermedades gastrointestinales como la enfermedad del intestino
inflamado, diarrea crónica, colitis y enfermedad de Crohn.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Alergias.
- Esclerosis Múltiple.
- ALS y más

La empresa Monsanto ha afirmado firmemente que el Roundup es inofensivo para


los animales y humanos porque el mecanismo de acción que utiliza (vía shikimate),
no está presente en los animales. Sin embargo, la vía shikimate sí se encuentra en
las bacterias y esa es la clave para entender cómo causa un daño sistémico
generalizado tanto en humanos como en animales.

8.2. Componente de toxicidad

El glifosato inhibe las enzimas citocromo P450 (CYP), un largo y diverso grupo de
enzimas que catalizan la oxidación de las sustancias orgánicas. Esto, según los
autores, “es un componente ignorado de toxicidad para los mamíferos.”
Una de las funciones de las enzimas CYP es desintoxicar compuestos xenobióticos,
compuestos químicos que se encuentran en un organismo vivo que normalmente no
son producidos o consumidos por el organismo. Es por eso que, limitando la
capacidad de estas enzimas para desintoxicar los compuestos químicos extraños, el
glifosato aumenta los efectos dañinos de las sustancias químicas y las toxinas
ambientales a las que podría estar expuesto.

8.3. Toxicidad en humanos

En 2002, las autoridades de la Unión Europea establecieron la IDA (ingesta diaria


admisible) de exposición diaria a glifosato, 0.3 mg por kilo de peso corporal por día.
Esto significa, por ejemplo, que un consumo "aceptable" de residuos de glifosato
para un niño que pese 20 kg sería 6 mg cada día. La FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha establecido una IDA aún
mayor, de 1 mg/kg/día, lo que significa que sería "aceptable" para un niño de 20 kg
comer 20 mg de glifosato todos los días.
El LMR (límite máximo de residuos), va de la mano con la IDA, ya que este no
debe sobrepasarla. En Europa, se estableció el LMR: para el trigo y arvejas es de 10
mg/kg, es decir, un kilogramo de trigo puede contener hasta 10 mg de glifosato.
En el Perú, en el año 2016, aprobaron la Norma Sanitaria que estableció los Límites
Máximos de Residuos (LMR de indirecto en que realizan plaguicidas de uso
agrícola en alimentos de consumo humano) , asimismo estableció que las normas
dadas por la Autoridad de Salud de nivel nacional, “son de cumplimiento
obligatorio, en salvaguarda de la vida y la salud humana”.
La intoxicación por glifosato tiene una tasa de letalidad de entre 3.2% y 29.3%
(Chen et al., 2009). No existe antídoto y el pilar del tratamiento para la toxicidad
sistémica es la descontaminación y la terapia de apoyo agresivo
En Uruguay, Burger y Fernández (2004) realizaron una revisión de la exposición al
glifosato a partir de registros de consultas recibidas por el Centro de Información y
Asesoramiento Toxicológico (CIAT) del Departamento de Toxicología tomando el
periodo de 1997 a 2002 reuniendo un total de 107 casos clínicos.
Hubo una población infantil numerosa que se expuso accidentalmente debido a las
malas condiciones de almacenamiento del producto y al mal manejo durante el
trabajo. Dieciséis demostraron que la absorción cutáneo-mucosa existe, evidenciada
por la presencia de síntomas locales y sistémicos y finalmente señalaron la
existencia de síntomas neuromusculares para los cuales no encontraron explicación
fisiopatológica.

También podría gustarte